Download Modelos de Equilibrio General Aplicado
Document related concepts
Transcript
IV ENCUENTRO DE ECONOMÍA APLICADA Reus 7-8-9 de junio de 2001 Modelos de Equilibrio General Aplicado para Economías Regionales1 M. Alejandro Cardenete Departamento de Economía y Empresa Universidad Pablo de Olavide Ctra. Utrera, s/n, km. 1. 41013-Sevilla Ferran Sancho Departamento de Economía Universidad Autónoma de Barcelona 08193-Bellaterra (Barcelona) Abstract En este trabajo proponemos dos versiones de un modelo de equilibrio general aplicado para una economía regional, calibradas a partir de la SAMAND95 (matriz de contabilidad social de Andalucía para 1995). Con ellos pretendemos analizar, a modo de ejemplo del uso de un modelo de estas características a nivel regional, el impacto que hubiera tenido la reforma, realizada para el conjunto del país, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas del año 1999 (Ley 40/98), sobre la región andaluza. Una reforma fiscal de esta envergadura tiene que afectar necesariamente el comportamiento de los agentes de dicha economía, tanto en el ámbito microeconómico como en el macroeconómico derivado. La generalidad de la reforma fiscal analizada y la relación entre los diferentes agentes económicos recomiendan emplear modelos de estas características para estudiar los efectos de dicha reforma. Los modelos, de tipo neoclásico, son estáticos, incluyendo no sólo a los sectores productivos de la economía, sino también al sector exterior y al gobierno, ausentes normalmente en los modelos teóricos de equilibrio general. Palabras clave: modelos de equilibrio general aplicado, matriz de contabilidad social, política fiscal, economía regional. Keywords: general equilibrium models, social accounting matrix, fiscal policy, regional economy. 1 Los autores agradecen la financiación recibida por el Grupo de Investigación XT98-11. El primer autor agradece la ayuda del proyecto de investigación IEA-99. El segundo autor también agradece a los proyectos de investigación SEC2000-0390 y SGR99-108. 1. Introducción. La reforma de la fiscalidad directa, ejemplificada en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, y cuya aplicación práctica se inició en el periodo fiscal 1999, tuvo que afectar necesariamente las pautas de conducta de los agentes económicos, fundamentalmente consumidores, al modificar sus conjuntos de elección. Al no ser una reforma que incidiese uniformemente sobre los tipos impositivos de todos los consumidores, sus efectos deberían estudiarse en un contexto que permitiese captar de entrada los ajustes de cada consumidor a su nueva situación presupuestaria y las consecuencias de los mismos sobre el conjunto de la economía a través de los mecanismos de adecuación que permiten recomponer un equilibrio económico. Se han realizado algunos estudios basados en micro-simulaciones, intentando analizar y cuantificar los efectos de variaciones fiscales a nivel regional como Lasheras. et alia (1994), Castañer et alia (1998) o De las Heras et alia (2001), aunque buscando principalmente indicadores de bienestar y/o índices de desigualdad de la renta, dejando de lado el impacto económico que sobre las principales macromagnitudes de la economía regional objeto de estudio tiene una reforma fiscal o cualquier alteración de la legislación tributaria en materia de imposición directa. Para subsanar esta limitación, un instrumento idóneo para estudiar los efectos de una reforma fiscal de amplio espectro, son los modelos estáticos de equilibrio general aplicado (MEGA). El uso de estos modelos ha sido muy profuso en los últimos veinticinco años para analizar las políticas económicas de los gobiernos tanto en países desarrollados como en países en desarrollo (Shoven & Whalley (1992)). El análisis basado en modelos MEGA, al incorporar explícitamente el entramado de interdependencias entre todos los mercados de una economía, permite captar los cambios en la esfera productiva, en la esfera de consumo y en la distribución de la renta como respuesta a una variación de una determinada política económica. En este trabajo nos plantemos evaluar los posibles efectos de la reforma fiscal en un subconjunto de la economía española, a saber, la región de Andalucía. A tal efecto presentamos un modelo empírico de la economía regional desarrollado en base a la metodología del análisis aplicado de equilibrio general y construido numéricamente usando una base de datos SAM de la región para el año 1995. El artículo se ha estructurado de la siguiente manera. En el siguiente epígrafe expondremos las principales características del MEGA construido y sus dos versiones. Seguidamente se presentarán los rasgos básicos de algunas de las simulaciones realizadas con los comentarios y presentación de cuadros que resumen los principales resultados obtenidos. Finalmente, se extraerán las conclusiones, exponiendo las limitaciones del análisis y las líneas de investigación en las que se debería profundizar para su mejora. 2. El modelo. Un modelo de equilibrio general aplicado precisa tres elementos fundamentales: a) la formulación de un modelo teórico de la economía; b) la especificación de los parámetros de las funciones que formarán parte del modelo; y c) el empleo de un algoritmo que compute los diferentes estados de equilibrio alternativos en diferentes escenarios. 2.1. Características del modelo. La naturaleza de la situación económica objeto de estudio debe sugerir los elementos clave usados para delinear el diseño del modelo. Un requisito de corte genérico es que el modelo aplicado capte suficientemente la realidad económica sujeta a estudio, pero evitando llegar a un nivel de detalle estructural que haga imposible o muy costoso dicho análisis. Un requisito de corte específico es que, al proceder a evaluar una reforma de la fiscalidad directa, resulta crucial que el modelo sea detallado en el lado de las economías domésticas, presentando una mínima desagregación de consumidores atendiendo, por ejemplo, a sus niveles o tipos de renta. Muy esquemáticamente nuestra propuesta de modelo contempla una desagregación de 25 sectores productivos y 4 consumidores tipo. El gobierno es también un agente económico cuya función es gravar las transacciones entre los demás agentes, proveer un bien público, efectuar transferencias de renta al sector privado y demandar bienes y servicios al sector privado. El sector exterior es un agente simplificado que distingue tres áreas de comercio (Resto de España, Unión europea y Resto del Mundo. Finalmente, el modelo incluye un sector de ahorro/inversión que, aunque sea en un contexto estático, permite cerrar el flujo de rentas y dar cuenta de una actividad (el ahorro desde la perspectiva de los agentes como consumidores y la inversión desde la perspectiva de la demanda final) que no puede dejarse al margen de los flujos de renta que el modelo pretende captar y reproducir. Por último, comentar que en ambos modelos consideraremos como variables endógenas los precios relativos, los niveles de actividad de los sectores productivos, los déficits públicos y exterior. El equilibrio de la economía determinará los valores de estas variables. A continuación especificaremos cómo los agentes tomarán sus decisiones y precisaremos el concepto de equilibrio empleado. 2.2. La esfera productiva. La esfera productiva de la economía se estructura en 25 sectores de producción cuyas empresas tienen como objetivo maximizar los beneficios netos de impuestos, sujetos a unas determinadas restricciones tecnológicas. Cada sector productivo desarrolla un bien homogéneo con una tecnología que opera bajo rendimientos constantes a escala; no podrán existir, por tanto, beneficios extraordinarios. En estas condiciones el elemento clave para describir el comportamiento de los sectores productivos son las funciones de demanda condicional de inputs. La función de producción utiliza como inputs dos tipos diferentes de producción: la producción doméstica Xdj y las importaciones Xrmj 2 , siguiendo una tecnología de coeficientes fijos del tipo Leontief. A su vez, el output doméstico se obtendrá también como combinación en proporciones fijas de inputs intermedios y un factor primario compuesto, que denominaremos valor añadido (VAj). Este valor añadido vendrá dado por la combinación de los factores primarios, trabajo y capital, donde contemplamos, alternativamente, dos tipos de tecnologías de producción, una de coeficientes fijos o Leontief y otra con sustitución de factores o Cobb-Douglas. 2 Entenderemos Xrmj como producción del resto del mundo, siendo ésta la producida fuera de Andalucía, ésto es, en el Resto de España, Unión Europea y Resto del Mundo, propiamente dicha, siguiendo la desagregación que realiza la TIOAND95. En concreto, la producción total Qj del sector j será una agregación de los dos tipos de producción (doméstica y exterior) y vendrá dada por: Q j min( Xd j , Xrm j ) j 1,2,...,25. (1) La producción doméstica Xdj se obtiene mediante una tecnología de coeficientes fijos, de tal forma que: Xd j min( X 1 j / a1 j , X 2 j / a 2 j ,..., X 25 j / a 25 j , VA j / v j ) (2) Aquí Xi j representa la cantidad de bien i necesaria para la producción interior del bien j; el coeficiente técnico ai j mide la cantidad mínima de dicho factor necesaria para producir una unidad de bien j, VAj representa el valor añadido por el sector j y el coeficiente técnico vj estipula la cantidad mínima de valor añadido necesaria para producir una unidad del bien j. Con respecto al valor añadido, debemos explicitar algo más su definición, dado que nos va a permitir obtener dos versiones del MEGA (sin sustitución de factores o con sustitución de factores). La combinación de factores primarios, trabajo y capital, adopta dos formatos: una tecnología de tipo Leontief (3a) o bien una tecnología de tipo Cobb-Douglas (3b): VA j min( L j , l j , K j , k j ) j 1,2,...,25. (3a) j 1,2,...,25. (3b) (1 j ) VA j j L j j K j donde Lj y Kj son las cantidades totales de cada factor, lj y kj los coeficientes técnicos de la tecnología Leontief, y µj y j los parámetros de escala y los coeficientes de participación, respectivamente, de la tecnología Cobb-Douglas. 2.3. Los consumidores. El modelo distingue cuatro tipos diferentes de consumidores atendiendo a la procedencia de la renta. La renta de cada consumidor h=1,..,4 es el resultado de la venta de las dotaciones de factores productivos que posee, ésto es, trabajo Lh y capital Kh , por la que reciben un salario unitario w y una retribución unitaria del capital r. Cada consumidor recibe, además, transferencias del sector público TSPh (pensiones, prestaciones sociales, prestaciones por desempleo,...) y transferencias provenientes del resto del mundo TRMh. Toda esta renta bruta se minusvalorada por las cotizaciones sociales soportadas directamente por los consumidores COh y por la imposición directa efectiva sobre la renta IDh . De esta forma la renta disponible de cada consumidor viene dada por: YDISPh = Renta Bruta - Total de Impuestos Directos Soportados YDISPh= w Lh + r K h + ipc TSPh +TRMh - IDh (r K h + ipc TSPh +TRMh) - IDh (w Lh - COh w Lh) - COh w Lh (4) siendo ipc un índice de precios al consumo que actualiza las transferencias del sector público ante los cambios de los precios en general. Puede observarse que la minoración impositiva distingue entre renta salarial gravable y no gravable ya que las cotizaciones sociales a cargo del consumidor no están sujetas al impuesto sobre la renta en la legislación vigente. Las preferencias de los consumidores seguirán una utilidad de tipo Cobb-Douglas, definidas sobre los bienes de consumo DCjh y de ahorro DAh . En términos formales estamos ante una maximización de la utilidad de ambos bienes por parte de los consumidores sujeta a la renta disponible YDISPh que determina su restricción presupuestarias. 25 maximizar U h ( DC jh , DAh ) ( DC jhjh ) DAh h j 1 sujeto a p j DC jh pinv DAh YDISP h (5) donde jh y h son los coeficientes de participación correspondientes a los diferentes bienes de consumo y de ahorro, respectivamente. 2.4. El sector público. El sector público actúa como demandante de bienes y servicios, recaudador de impuestos y proveedor de transferencias hacia los consumidores. En nuestro modelo optaremos por la opción de mantener constante el nivel de actividad del gobierno, aunque el gasto público puede variar en valor como resultado de cambios en los precios y el déficit se determinará endógenamente. Para definir esta formula de cierre macroeconómico, debemos definir, en primer lugar, los ingresos del gobierno. Los ingresos fiscales derivados de la producción industrial sectorial vendrán dados por: 25 n j 1 i 1 RIP j ( a ij p i Xd j ((1 CPj ) wl j rk j )VA j ) (6) donde RIP, será la recaudación de los impuestos indirectos sobre la producción, teniendo como nuevos elementos en esta ecuación, j o tipo impositivo sobre la producción, CPj o cuota patronal y ai j que son los coeficientes técnicos de los bienes intermedios interiores. El gobierno grava el uso del trabajo en las empresas. Este impuesto tendrá una doble fuente de gravamen: una, las propias empresas, y dos, los propios trabajadores. Con respecto a la primera, la recaudación total asociada a este impuesto por parte de las empresas RP, será: 25 RP CPj wl jVA j (7) j ! siendo CPj la denominada cuota patronal a la Seguridad Social. Por parte de los trabajadores, tendremos la recaudación obrera o cuota a la Seguridad Social por parte del trabajador, RO: 4 RO COh wLh (8) h 1 Las importaciones también estarán sujetas a unas determinadas tarifas tj , que gravan todas las transacciones realizadas con el sector exterior, generando unos ingresos, RT, igual a: 25 RT t j prm a rmj Q j (9) j 1 donde arm j serán los coeficiente técnicos de los bienes importados y prm un índice de precios ponderado que recogerá la variación de los precios de los productos o servicios importados. Los veinticinco tipos de bienes son también demandados por los consumidores y generan una recaudación indirecta por IVA: 25 n 25 j 1 i 1 j 1 RIVA IVA j (1 j )( a ij p i Xd j ((1 CPj ) wl j rk j )VA j ) IVA j (1 t j ) prm a rmj Q j donde IVAj será la tasa impositiva ad valorem sobe el bien j , que gravará tanto la producción interior como exterior. Para terminar, los ingresos del sector público que tienen su origen en los impuestos directos sobre la renta, RD, se obtendrán a partir de: 4 RD ID h ( wLh rK h ipc TSPh TRM h COh Lh w) (11) h 1 donde IDh será el tipo impositivo sobre la renta del consumidor h que gravará la renta de los consumidores proveniente de la venta de la dotación de los factores productivos que poseen, ésto es, trabajo, Lh y capital, Kh , de las transferencias recibidas por parte del sector público, TSPh (pensiones, prestaciones sociales, prestaciones por desempleo,...), de las transferencias provenientes del resto del mundo, TRMh , descontada la aportación a la Seguridad Social directamente realizada por los trabajadores, COh Lh w. Finalmente, la recaudación total, R será: R= RIP + RO + RP + RT + RIVA + RD (12) Dado que en nuestro modelo hemos decidido determinar endógenamente el déficit público, DP, éste vendrá dado por: 4 25 h 1 j 1 DP RIP RO RP RT RIVA RD TSPh ipc DG j p j (13) (10) donde las recaudaciones impositivas vendrán dadas por las ecuaciones (6) a (11), las transferencias del gobierno, TSPh, las consideraremos exógenas, al igual que el gasto público, DGj, permitiendo el cierre macroeconómico del modelo. 2.5. El sector exterior. Al tomar como base de nuestro análisis una economía regional como la andaluza, consideraremos de forma muy simple al sector exterior y en forma agregada, como un único sector exterior. Fijaremos los niveles de actividad del sector exterior exógenamente, siendo determinado de forma endógena el déficit comercial. Hemos optado por esta forma de cierre macroeconómico para que se encuentre el modelo en concordancia con lo establecido en lo relativo al gobierno y a la definición de déficit público del epígrafe anterior. De esta forma la regla de cierre macroeconómico del sector exterior quedará de la siguiente forma: DPRM prm IMP j TRM prm EXPj (14) siendo DPRM el déficit comercial, IMPj y EXPj las demandas de importaciones y exportaciones y TRM el conjunto de transferencias remitidas al interior de la región desde el sector exterior. 2.6. El equilibrio. Al haber especificado dos reglas tecnológicas en lo que concierne al valor añadido, tenemos dos versiones distintas del modelo, aunque ambos siguen la doctrina tradicional del equilibrio walrasiano, ampliándolos con la inclusión del sector público y del sector exterior. En equilibrio, las cantidades ofrecidas han de ser iguales a las demandada en todos los mercados de bienes y servicios. Consideramos pleno empleo de los factores primarios trabajo y capital. Además, los niveles de actividad del gobierno y de los sectores exteriores serán fijos. Con ésto, el equilibrio es un vector de precios y un asignación en los que los consumidores maximizan su utilidad, los sectores productivos maximizan sus beneficios netos de impuestos, los ingresos del sector público coinciden con los pagos de los diferentes agentes económicos, todos los mercados de bienes, servicios y factores se vacían, siendo el déficit público endógeno, y en que dado el nivel de exportaciones, el déficit exterior también se determina endógenamente. 3. Base de datos y calibración. La especificación numérica de los parámetros del modelo se ha realizado a partir de una versión de una matriz de contabilidad social de Andalucía elaborada por los autores (SAMAND95). La calibración consiste en determinar un conjunto de coeficientes y parámetros que, respetando las condiciones que se siguen de las condiciones de primer orden de los problemas de optimización de los agentes, permite recrear la base de datos como un equilibrio (inicial o de referencia) de la economía regional. En el proceso de calibración se han obtenido: a) los coeficientes técnicos de los sectores productivos, tanto interiores como exteriores; b) los coeficientes técnicos de los factores productivos que producen el valor añadido unitario en ambas versiones del modelo; c) los coeficientes de participación de las funciones de utilidad de los consumidores; y d) los parámetros impositivos que permiten definir los tipos impositivos efectivos de todos los impuestos, tanto directos como indirectos. Las unidades en que se expresan las variables económicas en equilibrio se han escogido, por conveniencia de presentación, de forma que todos los precios y los niveles de actividad son unitarios en el equilibrio de referencia. Finalmente, y con respecto a la base de datos, mencionar que hemos procedido a ampliar la SAMAND95, en la cuenta referente a los “Consumidores”, desagregando dichos consumidores en cuatro tipos diferentes. Para esta desagregación hemos tomado la clasificación que Uriel et alia (1997) realizaron para la matriz de contabilidad social de España de 1990. Hubiese sido más adecuado poseer dicha desagregación basada en una SAM más reciente, pero es la única que en estos momentos se encuentra en disposición de ser utilizada. Por ello, los cuatro consumidores de la SAMAND95 serán: Consumidores Rurales (CR), Consumidores Asalariados Urbanos (CAsU), Consumidores Autónomos Urbanos (CAuU), Resto de Consumidores Urbanos (RCU). 4. Simulaciones. Las simulaciones que hemos realizado con los modelos de equilibrio general aplicado realizados sobre la economía andaluza han hecho referencia a la reforma fiscal del IRPF realizada para el año 1999 (Ley 40/98). Concretamente hemos tratado de captar los efectos que dicha reforma hubiese tenido en la economía andaluza si se hubiese producido en el año 1995, fecha de la base de datos más cercana en el tiempo de posible elaboración. Analizamos los efectos sobre los precios, niveles de inversión, niveles de actividad y otro agregados macroeconómicos, así como la variación compensatoria y equivalente de los diferentes tipos de consumidores, intentando captar su efecto sobre el bienestar de los mismos. Para dicha simulación, y dado que los tipos impositivos directos que se obtienen a partir de la calibración de la SAMAND95, son tipos efectivos y no nominales, no podíamos realizar la misma tomando los baremos de los nuevos tipos marginales del IRPF de la reforma. Además, la desagregación de los consumidores realizada no respondía a niveles de renta o bases medias imponibles, sino a tipos u origen de renta. Por ello, nos hemos basado en Castañer et alia (1998) y su estimación de la reducción que para la Comunidad Autónoma Andaluza realizan, medida en tasa de variación sobre los tipos medios efectivos. Según su estimación, dicha reducción es del 17.21% para Andalucía. Los resultados de la perturbación del equilibrio con la reducción en el impuesto directo efectivo de cada tipo de consumidor, se presentan en los siguientes cuadros comparativos (antes y después de la reforma). Recordar que presentamos dos modelos de equilibrio general aplicado, una con la definición del valor añadido sin sustitución de factores (MEGANDCF, modelo de equilibrio general aplicado para Andalucía con coeficientes fijos) y otra con sustitución de factores (MEGANDCD, modelo de equilibrio general aplicado para Andalucía con tecnología Cobb-Douglas). Cuadro 1. PIB perspectiva desde el gasto y la renta (en m.m. de pesetas). Macromagnitudes Consumo Formación Bruta del Capital Gasto Público Demanda Neta Externa PIB-gasto Remuneración Trabajo Antes de la Reforma Después de la Después de la Reforma Reforma (MEGANDCF) (MEGANDCD) 6276491 6750747 6382445 69.59% 71.07% 70.60% 255465 4 2577874 2446684 28.32% 27.14% 27.06% 2001000 2071086 2004350 22.18% 21.80% 22.16% -1811312 -1902060 -1792385 -20.09% -20.01% -19.82% 9019023 9497647 9041094 3190651 3190651 3190651 35.37% 33.59% 35.29% 4534521 5005313 4557054 50.27% 52.70% 50.40% 1119033 1118549 1118874 12.40% 11.77% 12.37% 97693 103421 97699 1.08% 1.08% 1.08% Imp.S/Producción y -520351 -549739 -519405 Subvenciones -5.74% -5.76% -5.74% IVA 597476 629452 596221 6.62% 6.62% 6.60% Remuneración Capital Cuota Patronal S.S. Tarifas PIB-renta 9019023 9497647 9041094 Fuente: elaboración propia a partir de la SAMAND95. En el cuadro 1 comparamos la composición del PIB, tanto desde el punto de vista de la renta, como del gasto, antes y después de la reforma en los dos tipos de modelos. Analizando el PIB desde el punto de vista del gasto, vemos que aumentan en términos nominales todas las partidas en su magnitud, salvo en la simulación del MEGANDCD, donde tanto la “Formación Bruta de Capital” como la “Demanda Neta Externa” disminuyen. En cuanto al reparto en porcentajes con respecto al total del PIB, observamos que en ambos modelos el sentido es el mismo, ésto es, aumenta la participación del “Consumo” frente al descenso del resto de las partidas, algo que era de esperar dado el tipo de simulación efectuada. El mayor incremento en el “Consumo” se manifiesta en el caso de tecnología de coeficientes fijos en la obtención del valor añadido. Si observamos el PIB desde el punto de vista de la renta, en términos nominales, vemos un aumento generalizado de todas las magnitudes salvo de la “Cuota patronal a la Seguridad Social” para ambos modelos. Su explicación la podemos encontrar en que, aunque partimos de la hipótesis de pleno empleo de los factores productivos, y por lo tanto del factor trabajo, al producirse variaciones en el output total, y por desagregación en el valor añadido, vamos a tener sectores productivos que van a ver incrementado dicha magnitud, pero también sectores que van a reducirla, por lo que la reacaudación total, al permanecer constantes los tipos impositivos de las cuotas patronales por sectores, se ve mermada en términos netos. En el caso del MEGANDCD, tanto los “Impuestos sobre la Producción y las Subvenciones” como el “IVA” también descienden ligeramente, pudiéndose aplicar un razonamiento similar. Constatar que la “Remuneración del Trabajo” permanece constante en ambos casos, dado que estamos tomando como numerario de todas las simulaciones el salario. También es destacable el aumento tanto de la “Remuneración del Capital”, como de las “Tarifas”, explicable por el calentamiento de la economía debido a la reforma. Si atendemos al reparto porcentual, se produce incremento exclusivamente en la “Remuneración del Capital” y descenso o igualdad en el resto de partidas, confirmando lo anteriormente comentado. La reforma va a beneficiar de forma más positiva a las rentas del capital y por ello el consumidor más beneficiado será quién más renta obtenga de dicho origen, como veremos a continuación. Dado que la simulación realizada es de tipo fiscal, puede resultar interesante analizar las variaciones en las recaudaciones de los diferentes impuestos, antes y después de la reforma, tal y como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro 2. Efectos sobre las recaudaciones fiscales directas e indirectas (en m.m. de pesetas) Recaudación Recaudación Recaudación ex-ante ex-post ex-post MEGANDCF MEGANDCD -520351 -549739 -519405 97693 103421 97699 1190033 1118549 1118874 IVA 597476 629452 596221 IRPF 698747 613169 580152 Seguridad Social a cargo los 281902 281902 281902 Total de Impuestos 2274500 2196754 2155443 Presión Fiscal 0.252% 0.231% 0.238% Impuestos sobre Producción Tarifas Seguridad Social a cargo de la Empresa Trabajadores Fuente: elaboración propia a partir de la SAMAND95 Podemos observar como la recaudación del IRPF cae, como era de esperar, al reducirse el tipo medio. En el MEGANDCF, sin embargo, la recaudación impositiva total se ve amortiguada por el aumento de las recaudaciones indirectas del IVA y las tarifas, derivada del incremento de la actividad de la mayoría de los sectores productivos y de las importaciones. El descenso en la recaudación es más notable en el caso del MEGANDCD, aunque la presión fiscal (0.252% en la situación original), que se reduce en ambos casos, es menor en el modelo con coeficientes fijos, MEGANDCF (0.231%), que en el modelo con coeficientes variables, MEGANDCD (0.238%). Si atendemos a la influencia de la reforma sobre los niveles de actividad, se produce un aumento generalizado de dichos niveles, pudiendo destacar un incremento en torno al 1% en los sectores “Agua”, “Textil y Piel”, “Comercio” y “Otros Servicios”, para ambos modelos. Este último, que recoge, entre otras cosas los servicios relacionados con la intermediación financiera, seguros, planes de pensiones, etc. puede estar poniendo de manifiesto el desvío de parte del incremento de la renta disponible hacia diferentes productos financieros. Por el lado de los sectores que más descienden su actividad es bastante llamativo que son los sectores “Materiales de Construcción” y “Construcción” los más perjudicados (en más de un 3%), cuando normalmente en cualquier economía son los que indican una bonanza económica. Puede que la reforma fiscal propicia solamente un incremento del consumo y que los ahorros se canalicen a la inversión de tipo especulativo, no en capital físico. Además podemos encontrar una explicación en los efectos que sobre el sector inmobiliario se produjo en Andalucía después de los acontecimientos de 1992, donde el auge de dicho sector en los años previos desembocó en un gran excedente de superficie construida. Todo esto puede confirmarse con el dato relativo al nivel de inversión, que según la estimación de los modelos, desciende en un 4.1% para el caso de no sustitución de factores en el valor añadido y en un 4.5% para el caso en el que sí es posible dicha sustitución. En cuanto a los consumidores, para el modelo en el que el valor añadido sigue una tecnología tipo Leontief, tenemos un incremento de la renta disponible de los cuatro tipos de consumidores, dada la reducción de la presión fiscal, del 0.252%, medida como porcentaje sobre el PIB, frente al 0.231% en el caso de tecnología Cobb-Douglas (véase cuadro 3). Asimismo y como medida de bienestar de los consumidores, hemos procedido al cálculo tanto de la variación equivalente como de la variación compensatoria. Debemos decir previamente que el índice de precios utilizado, que como recordamos toma como numerario el salario, sufre un incremento del 6.1% en el primero de los modelos, algo previsible dado el impacto positivo que posee una medida de reducción de la presión fiscal directa. Pues bien, todos los consumidores, que experimentan un incremento de su renta disponible, mejoran según las anteriores medidas de bienestar, siendo el Consumidor Autónomo Urbano, como ya anticipábamos, el que más se ve beneficiado por la reducción del IRPF. Posiblemente la explicación la podemos encontrar en que su renta no proviene fundamentalmente de la renta del trabajo (sólo en un 22%), sino del capital (en más de un 77%) y al reducirse el IRPF, que grava totalmente la renta del capital y parcialmente a la del trabajo al existir una parte gravada exclusivamente por la cuota obrera, mejora de forma más sustancial que los otros tipos de consumidores, donde no se produce ese reparto tan desigual a favor de la renta proveniente del capital en sus estructuras de rentas. Cuadro 3. Efecto sobre los consumidores de la reforma fiscal para el MEGANDCF (en m.m. de pesetas). Renta Renta Variación Variación Disponible Disponible (ex- Equivalente Compensatoria (ex-ante) post) Consumidor Rural 2017082 2167975 33277 31443 Consumidor 4290128 4600436 55341 52236 1277426 1420924 70910 67097 1341502 1427028 6801 6424 Asalariado Urbano Consumidor Autónomo Urbano Resto Consumidor Urbano Fuente: elaboración propia a partir de la SAMAND95. Con respecto al segundo de los modelos observamos de forma análoga un incremento de la renta disponible de los cuatro tipos de consumidores, dada la reducción de la presión fiscal del 0.252% al 0.238%, ligeramente inferior al caso anterior. Dicha reducción produce un incremento de sus rentas disponibles, aunque en menor grado que en el modelo con coeficientes fijos, siendo el Consumidor Asalariado Urbano el que más se ve beneficiado por la reducción del IRPF. La posibilidad de sustitución de factores producirá un desvío en el uso del factor “menos rentable”, el trabajo, hacia el “más rentable”, el capital, situación no factible con tecnología de coeficientes fijos. Tomando las medidas de bienestar anteriormente comentadas, tanto la variación equivalente, como la variación compensatoria, son positivas para todos los consumidores, siendo de nuevo el Consumidor Asalariado Urbano, el que se muestra más beneficiado. Cuadro 4. Efecto sobre los consumidores de la reforma fiscal para el MEGANDCD (en m.m. de pesetas). Renta Renta Variación Variación Disponible Disponible (ex- Equivalente Compensatoria (ex-ante) post) Consumidor Rural 2017082 2040103 17343 17392 Consumidor 4290128 4386834 84262 84502 1277426 1300495 19543 19596 1341502 1346233 9612 9639 Asalariado Urbano Consumidor Autónomo Urbano Resto Consumidor Urbano Fuente: elaboración propia a partir de la SAMAND95. 5. Conclusiones. En este trabajo hemos desarrollado dos modelos de equilibrio general aplicado para una economía regional, analizando el impacto que una reforma fiscal aplicada al conjunto de un país hubiese tenido sobre una región específica. Los modelos de equilibrio general aplicado de la economía andaluza nos han permitido extraer una serie de conclusiones sobre un determinado número de variables y macromagnitudes: los precios de consumo, niveles de inversión, niveles de actividad, PIB y sus componentes, tanto desde la perspectiva del gasto como de la renta, renta disponible, así como la variación compensatoria y equivalente de los diferentes tipos de consumidores, intentando captar su efecto sobre el bienestar de los mismos. El análisis se ha realizado con dos modelos, donde los factores han podido sustituirse o no en la obtención del valor añadido (MEGANDCD y MEGANDCF, respectivamente). Dada la cantidad de información que un modelo de estas características genera podemos resumir las más importantes de la siguiente manera. En primer lugar, los precios de consumo o finales de los diferentes bienes o servicios, en términos relativos y en función del numerario, así como los demás precios definidos (factor capital, bienes importados y bienes de inversión) han sido sensibles a la Reforma realizada, siendo mayor dicha sensibilidad en el caso imposibilidad de sustitución de los factores en la obtención del valor añadido. En ambas versiones del modelo, los niveles de actividad de los sectores ofrecen discrepancias en cuanto a su magnitud y dirección. Los sectores productivos de bienes de consumo directo se ven más favorecidos, incluidos los sectores financieros, viéndose más perjudicado los sectores relativos a la inversión física (“Construcción” y sectores anejos). Para el MEGANDCF, la recaudación del IRPF, al reducirse su tipo medio, desciende, sin embargo, la recaudación impositiva total se ve amortiguada por el aumento de las recaudaciones indirectas del IVA y las tarifas, derivado del incremento de la actividad de la mayoría de los sectores productivos y de las importaciones. En el caso del MEGANDCD, la reducción en la recaudación del IRPF es inferior, dada la menor reducción de la presión fiscal experimentada, produciéndose en términos netos una reducción de la recaudación total superior al caso alternativo. En ambos casos, el nivel de inversión se ve reducido dado el incremento que se produce en el déficit público ante el descenso de la presión fiscal, por lo que dada la regla de cierre utilizada, induce a un descenso de la misma para ajustarse al ahorro total. Este punto confirma la opinión generalizada de la mayoría de los macroeconomistas que un incremento del déficit público tiene un efecto desincentivador sobre la inversión. Dicha reducción es más intensa en el caso de la posibilidad de sustitución de factores. Los cuatro tipos de consumidores definidos, ven mejoradas sus rentas disponibles, cuantificadas tomando como numerario la retribución salarial, ante la reducción de la presión fiscal. El Consumidor Autónomo Urbano es, en cualquier caso, el que ve de mejor forma incrementado su bienestar, medido a través de la variación equivalente y compensatoria, en el MEGANDCF. En el modelo alternativo, las mejoras no son tan sustanciales, siendo el Consumidor Asalariado Urbano, el más beneficiado ante la reforma. Con respecto al PIB, indicar que crece en términos nominales ante la reducción de la presión fiscal directa, viéndose incrementados todos sus componentes desde el punto de vista del gasto para ambos modelos. Dicho incremento es superior en el modelo con coeficientes fijos. En el caso de sustitución de factores se produce una excepción a este comportamiento y es la ligera reducción de la “Formación Bruta de Capital”. En cuanto a la perspectiva de la renta, no se produce la misma homogeneidad en ambas versiones del modelo de equilibrio general aplicado. En el caso de no sustitución de factores, aumentan todos sus componentes en términos nominales, debido el incremento de la actividad económica, disminuyendo sólo ligeramente la “Recaudación Patronal a la Seguridad Social” y los “Impuestos sobre la Producción y Subvenciones”. En el caso de la posibilidad de sustitución, aumentan la “Remuneración del Capital”, las “Tarifas” y “Impuestos sobre la Producción y Subvenciones”, disminuyendo el resto de las partidas. A modo de conclusión general, podemos indicar que los efectos positivos de la reforma se manifiestan de forma más contundente en el caso en el que la obtención del valor añadido sigue una tecnología de coeficientes fijos, es decir, no permite la “adaptación” de la estructura productiva a las nuevas condiciones. En el caso alternativo, y aunque sí se permite dicha adaptabilidad, por lo que nos encontraríamos ante una situación más cercana a la realidad, los efectos también resultan positivos para el conjunto de la población y de la economía, visto a través de las macromagnitudes analizadas, aunque con una menor intensidad. Los resultados de esta simulación, deben tomarse con un elevado grado de prudencia, debido al gran número de simplificaciones que han sido necesarias para desarrollar el mismo. Además, las fuentes estadísticas de datos presentan enormes limitaciones en cuanto la contemporaneidad de las mismas. A pesar de ésto, el ejercicio de estática comparativa realizado ofrece una serie de conclusiones importantes y nada desdeñables. La realización de modelos aplicados de economía están todos sujetos siempre a estas limitaciones. Es nuestro deseo, como futuras líneas de investigación, profundizar en el modelo, intentando mejorar técnicamente la estructura del mismo, aunque quizás más importante sea la elaboración de fuentes estadísticas más cercanas a las necesidades del mismo. Es una tarea que abarcaría, desde la desagregación de los consumidores atendiendo a los niveles de renta, hasta la actualización de la base de datos SAMAND95, si no con una nueva Tabla Input-Output elaborada por los servicios de estadísticas regionales, al menos con técnicas de non-survey como el RAS. 6. Referencias. Cardenete, M.A. (2000): Modelos de Equilibrio General Aplicado para la Economía Andaluza, Tesis Doctoral, Universidad de Huelva. Castañer, J.M.; Onrubia, J. & Paredes, R. (1998): "Análisis de los Efectos Recaudatorios y Redistributivos de la Reforma del IRPF por Comunidades Autónomas", Documentos de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales, nº19/98. De las Heras, A.; Murillo, C.; Rodriguez, J. (2001): “Información Fiscal y Estimaciones de Diferentes Ganancias en Bienestar Social en las Comunidades Autónomas del Territorio del Régimen Común Derivadas de la Progresividad del IRPF: una Aproximación”, VIII Encuentro de Economía Pública, Universidad de Extremadura. Kehoe, T.; Noyola, P.; Manresa, A.; Polo, C. & Sancho, F. (1988a): "A General Equilibrium Analysis of the 1986 Tax Reform in Spain", European Economic Review, 32, pp. 334342. ______(1988b): "A General Equilibrium Analysis of the Indirect Tax Reform in Spain", Working Paper, Dpto. de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, WP. 66-86. Kehoe, T.; Manresa, A.; Polo, C. & Sancho, F.(1989): "Un Análisis de Equilibrio General de la Reforma Fiscal de 1986 en España", Investigaciones Económicas, vol. XIII (3), pp. 337-385. Lasheras, M.A.; Rabadán, I.; Salas, R. (1994): “Efectos Redistributivos del IRPF por Comunidades Autónomas”, Hacienda Pública Española, nº 129, pp. 105-118. Shoven, J.B. & Whalley, J. (1992): Applying General Equilibrium, Cambridge Univ. Presss, New York. Uriel, E.; Beneito, P.; Ferri, J. & Moltó, Mª.L.: (1997): Matriz de Contabilidad Social de España 1990, Instituto Nacional de Estadística e Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.