Download tecnología disponible para producir arroz en tabasco
Document related concepts
Transcript
TECNOLOGÍA DISPONIBLE PARA PRODUCIR ARROZ EN TABASCO José Alfredo Jiménez Chong Agronomía. Campo Experimental Huimanguillo Valentín Alberto Esqueda Esquivel Malezas. Campo Experimental Cotaxtla Rutilo López López Riego. Campo experimental Huimanguillo Huimanguillo, Tabasco, México Junio de 2014 INTRODUCCIÓN El arroz es el segundo cereal que más se consume en el mundo después del trigo, y es la base de la dieta de alrededor de la mitad de la población mundial. Es un alimento económico, muy energético y digerible, bajo en grasas y rico en almidón, vitamina B, calcio, fósforo, admite muchas variantes y formas de preparación. Es uno de los alimentos que forman parte de la dieta básica del pueblo mexicano, ocupando el cuarto lugar en importancia, después del maíz, el frijol y el trigo, con un consumo de 9 kg/habitante/año. El arroz se ha cultivado en México desde varias décadas, y se produce principalmente en tres sistemas de cultivo: trasplante bajo riego, siembra directa bajo riego y temporal. El sistema de trasplante bajo riego es el más tradicional, y consiste en sembrar el arroz en almácigos, para trasplantarlo posteriormente en el campo; se practica en la zona Centro-Sur del país y contribuye con el 19% de la producción nacional. Por su parte, la siembra directa bajo riego se realiza en las zonas Noroeste, Noreste y Occidente, inició a fines de la década de los años 40’s y tiene una participación del 46% de la producción nacional. Finalmente, el arroz de temporal se produce en la zona Sureste; este sistema comenzó en 1973 y su participación en la producción nacional es del 35%. En México el rendimiento promedio del cultivo es de 4.6 t ha-1. Hasta la entrada del Tratado de Libre Comercio (TLCAN) en 1994, México era casi autosuficiente en la producción de arroz., pero posteriormente la superficie sembrada y consecuentemente la producción decreció de manera considerable. El principal problema del cultivo es la competencia desigual con el arroz de importación, que es más barato que el nacional, debido a que existen subsidios y apoyos para la exportación en Estados Unidos de América. La apertura de fronteras y la eliminación de los permisos previos y aranceles, ocasionó una caída de la producción arrocera nacional a partir de 1990, a tal grado, que en 2009 se importaron alrededor de 800,000 t, es decir, se tiene una dependencia alimentaria en arroz cercana al 80%. En México existen tres zonas agroclimáticas distintivas para el cultivo del arroz que son: el trópico húmedo, el trópico subhúmedo y el trópico seco, cada una con diferentes problemáticas, entre las que se encuentran los altos costos de producción, restricciones en el uso del agua de riego, irregularidad en la distribución de las lluvias, lo que ocasiona sequía intraestival, competencia con malezas, ataque de plagas y enfermedades, deficiencias o toxicidad nutricional, entre otros. 2 Se ha determinado que el problema principal que enfrenta el cultivo de arroz es su baja rentabilidad, siendo sus principales causas, los altos costos de producción, los bajos rendimientos del cultivo y los bajos precios del producto. Los bajos niveles de rendimiento del cultivo son consecuencia principalmente del manejo inadecuado de las labores culturales, la competencia con malezas, los daños ocasionados por plagas y enfermedades, la distribución irregular de la precipitación, la escasez y la baja calidad del agua de riego, la baja disponibilidad de semilla de calidad y el deficiente manejo de la nutrición del cultivo. Como consecuencia de la baja rentabilidad del cultivo, se ha reducido drásticamente la superficie sembrada con arroz, lo que ha ocasionado déficit de la oferta de grano nacional, cierre de molinos, pérdidas de empleos, incrementos en la emigración del campo, y se ha tenido que recurrir a la importación de granos. Todo esto conlleva a la desarticulación de la cadena productiva, la dependencia alimentaria y la fuga de divisas. El INIFAP ha generado tecnología para incrementar la productividad del cultivo del arroz en Tabasco, conscientes de que es necesario hacer de esta actividad más competitiva, por lo cual se procede a documentar algunas de las tecnologías que se tienen disponibles y se pueden transferir a los productores y todo el sector agrícola, a través de folletos, eventos demostrativos y cursos de capacitación. TECNOLOGÍA DISPONIBLE PARA CULTIVAR ARROZ EN TABASCO Fechas de siembra del arroz en Tabasco En el estado de Tabasco, el arroz se cultiva principalmente bajo condiciones de temporal, por lo que la época de siembra depende del establecimiento de las lluvias. En suelos bajos inundables se recomienda sembrar del 30 de mayo al 15 de junio. En suelos semi-inundables, la siembra se realiza del 15 de junio al 15 de julio, y en terrenos altos que no se inundan, la siembra se puede realizar del 15 de julio al 10 de agosto. Para riego en el ciclo Primavera-Verano, la fecha de siembra abarca del 1 de abril al 10 de agosto, y las siembras en el ciclo Otoño-Invierno, se realizan del 1 de diciembre al 30 de enero. Las épocas de siembra señaladas, permiten que las plantas de arroz tengan las mejores condiciones de luz y humedad para su desarrollo. En el Cuadro 1, se presenta el efecto de la fecha de siembra sobre el rendimiento de grano del cultivo del arroz en condiciones de temporal. Se observan reducciones en el rendimiento de grano del 42 y 43% en las variedades Choca A-05 y Milagro 3 Filipino Depurado respectivamente, cuando se siembran fuera de la época recomendada. Cuadro 1. Efecto de la fecha de siembra sobre el rendimiento de grano de dos variedades de arroz en la región de la Chontalpa del estado de Tabasco. Rendimiento de grano (kg ha-1) 22 de junio 21 de agosto 5,250 3,035 Variedad Choca A-05 Milagro Filipino Depurado 3,751 2,126 Variedades y líneas experimentales de arroz La obtención de variedades es una alternativa para solucionar algunos problemas que afronta el cultivo del arroz en la entidad, como la susceptibilidad a plagas y enfermedades, la falta de tolerancia a la sequía, el bajo índice de cosecha y la susceptibilidad al acame. A la fecha, el INIFAP ha liberado cuatro variedades de arroz, adaptadas de a las condiciones de temporal de Tabasco: Grijalva A-71, Macuspana A-75, Cárdenas A-80 y Huimanguillo A-88. También se ha generado información del comportamiento local de materiales liberados en otras zonas geográficas del país, entre los que destacan Campeche A-80, Milagro Filipino Depurado, Palizada A-86 y Temporalero A-95. A través del tiempo, las variedades Huimanguillo A-88, Palizada A-86, Cárdenas A-80, Campeche A-80 y CICA-8 se han recomendado para las siembras de temporal en el estado de Tabasco. Los rendimientos promedio de estas variedades fluctúan entre 3.5 y 6 t ha-1, su altura de planta varía entre 80 y 130 cm, tardan entre 125 y 140 días en llegar a la madurez y son de moderadamente susceptibles a moderadamente resistentes a la enfermedad “quema del arroz” o piricularia. Para las siembras de riego se han utilizado las variedades Cárdenas A-80, Campeche A-80, Palizada A-86 y Milagro Filipino Depurado, con rendimientos entre 3.5 y 6.3 t ha-1, 125 a 150 días a madurez, alturas de plantas entre 85 y 130 cm, y con niveles de moderadamente susceptibles a moderadamente resistentes a la “quema del arroz”. A partir del ciclo P-V/2001 se establecieron ensayos de campo y parcelas de validación bajo condiciones de temporal con el objetivo de identificar genotipos de arroz de granos delgados, con alta productividad en campo e industria, que superaran a la variedad Milagro Filipino Depurado y se perfilaran como nuevas 4 variedades para ser recomendadas para su cultivo en la región Chontalpa del estado de Tabasco. Estos trabajos se establecieron en diversos poblados de los municipios de H. Cárdenas y Huimanguillo, que conforman el Plan Chontalpa. Otros ensayos experimentales se establecieron bajo condiciones de riego en las instalaciones del Campo Experimental Huimanguillo del INIFAP a partir del ciclo O-I/2001-2002, en los que se evaluaron entre 16 y 24 líneas experimentales y como testigos se utilizaron las variedades Milagro Filipino Depurado, CICA-4, Cotaxtla A-90, Loma Bonita A-92, Huimanguillo A-88 y Temporalero A-95. El análisis de la productividad y las características agronómicas e industriales de los materiales evaluados, permitió identificar a la línea experimental CT8349-5-61-31-21-11-M-1Cx-0Cx entre los materiales promisorios, que bajo condiciones de temporal y riego superaron a la variedad Milagro Filipino Depurado, por lo que se sugirió para su liberación y recomendación para el estado de Tabasco con el nombre de Choca A05 (Figura 1) Figura 1. Choca A-05, nueva variedad de arroz de temporal para la región de la Chontalpa del estado de Tabasco. 5 Choca A-05 es una nueva variedad de arroz de porte semienano, similar a Milagro Filipino Depurado, con altura promedio de 104 cm, que le confiere resistencia al acame; es de ciclo intermedio con 80 días a floración y 125 días a madurez fisiológica. Es decir, florece con mayor precocidad y presenta un período más prolongado entre la floración y el llenado de grano con respecto a la variedad testigo, es resistente al ataque de sogata (Tagosodes orizicolus Muir) y a la “quema del arroz” (Magnaporthe grisea (Herbert) Barr); es tolerante a sequía y su recuperación a los daños ocasionados por ésta, es moderada. En contraste, Milagro Filipino Depurado es susceptible a sogata, a la “quema del arroz” y a la deficiencia de humedad, y su recuperación a los daños ocasionados por la sequía es regular Con esta nueva variedad se tuvieron rendimientos promedios de 4,653 kg ha en condiciones de buen temporal, de 3,095 kg ha-1 en temporal errático y de 7,771 kg ha-1 bajo condiciones de riego, superando entre 8.6 y 192.5% la productividad de la variedad Milagro Filipino Depurado. En la etapa de validación, Choca A-05 corroboró su mayor potencial productivo al superar los rendimientos de la variedad testigo entre 36.3 y 48.5%, por lo que se recomendó su liberación como nueva variedad de arroz para la región Chontalpa del estado de Tabasco (Cuadro 2). -1 Cuadro 2. Comparación del comportamiento productivo de la nueva variedad de arroz Choca A-05 con la variedad Milagro Filipino Depurado en sus etapas experimentales y de validación de tecnología. Etapa Variedad Condición Rendimiento de grano (kg ha-1) Máximo Mínimo Promedio 8,482 6,365 7,771 5,576 3,539 4,653 3,911 1,831 3,095 Choca A-05 Riego Temporal Temporal errático M. Filipino D. Riego Temporal Temporal errático 9,052 4,861 2,550 5,851 2,891 207 7,154 4,066 1,058 Choca A-05 Temporal Temporal errático 4,810 4,024 4,517 2,330 4,668 3,145 M. Filipino D. Temporal Temporal errático 3,717 2,657 3,131 1,055 3,424 2,117 Experimental Validación 6 El grano de Choca A-05 es largo, delgado y cristalino, con una recuperación del 54 al 56.2% de granos pulidos enteros sobre palay. Milagro Filipino Depurado tiene un grano de tipo medio en longitud y forma, con “panza blanca” y su recuperación de granos pulidos enteros es de 48 a 50% (Cuadro 3). Cuadro 3. Principales características del grano y calidad molinera de las variedades de arroz Choca A-05, Milagro Filipino Depurado. Características Choca A-05 Milagro Filipino Depurado Largo-delgado Medio-medio Color crema Color crema, con arista corta 27 29 Arroz entero (%) 54 a 56.2 48 a 50 Arroz grano 3/4 (%) 3.2 a 5.15 1.2 a 1.3 Grano yesoso (%) 12.6 6.6 Translucidez (kett) 40 a 44 42 a 46 Longitud de grano (mm) 6.5 a 6.9 6.1 a 6.4 Ancho del grano (mm) 1.96 a 2.1 2.59 a 2.95 Relación largo/ancho 3.24 a 3.5 2.17 a 2.35 Apariencia Cristalino Panza blanca Forma de grano Característica de grano Peso de 1,000 granos (g) El grano de Choca A-05 tiene baja temperatura de gelatinización, lo que indica que tiene buena absorción de agua; presenta granos tiernos, moderadamente brillosos, aroma moderadamente fuerte y su sabor es muy débil. Después del cocimiento, los granos quedan sueltos, bien separados y secos; su consistencia de gel es dura, por lo que al enfriarse, los granos se endurecen. 7 En el Cuadro 4, se resume el comportamiento productivo de la Línea FL05394-2P-9-1P-1P-M, en el cual registra un promedio de 4,507 kg/ha, superando en 11% el rendimiento de Choca A-05 y en 99% el rendimiento de la variedad Milagro Filipino Depurado. Cuadro. Comportamiento productivo de la línea experimental FL05394-2P-9-1P1P-M, en los ensayos preliminares y regionales de rendimiento establecidos bajo condiciones de temporal y riego en diferentes localidades del estado de Tabasco. Ciclo Rendimiento Resistencia de grano a M. grisea Localidad (kg/ ha) Altura de planta (cm) Días a floración Rendimiento variedades testigo (kg/ha) MFD* Choca A-05 P-V/2006 C-32, Cárdenas, Tab 5,750 1 110 96 1,625 4,250 O-I/20062007 C. E. Huimanguillo 8,038 3 106 98 - 5,631 O-I/20072008 C.E. Huimanguillo 6,055 - - - - 5,721 P-V/2008 C-32, Cárdenas, Tab. 2,534 2 116 97 - 2,951 P-V/2009 C-32, Cárdenas, Tab. 2,864 3 81 93 - 2,865 C-32, Cárdenas, Tab. 3,298 3 89 99 - 1,979 P-V/2010 C. E. Huimanguillo 3,166 2 108 71 1,166 3,222 P-V/2011 C-21, Cárdenas, Tab 4,353 - 92 86 4,013 5,883 4,507 2.3** 100.3 91.4 2,268 4,063 Promedio * M F D = Milagro Filipino Depurado **: Moderadamente resistente La línea experimental FL05394-2P-9-1P-1P-M presentó un comportamiento productivo intermedio, llegando a superar en ocasiones el rendimiento de grano del resto de los materiales evaluados, incluyendo a los testigos. Es un material de porte semienano, resistentes al acame y tolerante a Pyricularia, por lo que se propone para su liberación como nueva variedad de arroz de grano delgado. Control de malezas en el cultivo del arroz Las malezas se definen como plantas “fuera de lugar”, plantas no deseadas, plantas que interfieren con las actividades humanas o plantas que sus beneficios no han sido descubiertos. El término de malezas ha sido utilizado por el hombre para definir aquellas plantas que interfieren con sus intereses y que llegan a ser perjudiciales en un determinado lugar y en cierto tiempo, e incluye a las especies silvestres como las cultivadas. Una de las características de las malezas es que logran prosperar eficientemente en terrenos fuertemente perturbados, de ahí que su presencia sea permanente en los suelos dedicados a la agricultura. 8 Si las malezas no son controladas oportuna y eficientemente, aprovechan la humedad del suelo, absorben nutrimentos, interceptan la luz solar, además de competir por espacio, interfieren en la realización de las prácticas agrícolas, pueden ser hospederos de plagas y enfermedades, contaminan con sus semillas o residuos la semilla de los cultivos, reducen el vigor, el amacollamiento y el tamaño de las plantas de arroz, reducen el tamaño de las panículas e incrementan la proporción de granos vanos por panícula, por lo que se obtienen bajos rendimientos y en ocasiones se puede llegar a perder por completo la cosecha. En México, existen más de 200 especies de malezas que se presentan en las siembras de arroz, siendo común encontrar en una parcela sembrada al menos 10 especies diferentes de malezas, aunque por lo general de una a cuatro pueden ser considerarse como dominantes, ya sea porque se presentan en elevadas poblaciones, o porque aún con bajas densidades, ocupan mucho espacio o son altamente competitivas. Las condiciones de alta temperatura y humedad necesarias para un buen desarrollo de la planta de arroz, son también propicias para el crecimiento de las malezas, por que si se quiere obtener una buena cosecha de arroz, es indispensable eliminarlas o al menos, reducir sustancialmente su presencia en los arrozales. Las principales especies de malezas que se presentan en las siembras de temporal son: zacate camalote (Paspalum fasciculatum Willd. ex Flueggé), zacate de agua (Echinochloa colona L.), considerado como la principal maleza de arroz de temporal, coquillo (Cyperus rotundus L.), navajuela (Scleria spp.), verdolaga (Portulaca olearacea L.), bledo o quelite (Amaranthus spp.), zacate cola de zorra (Leptochloa spp.), tripa de pollo (Commelina diffusa), zacate Johnson (Sorghum halepense L.), arrocillo (Enteropogon chlorideus (J. Presl) W. D. Clayton), quiebra Para expresar su máximo potencial de rendimiento, el arroz de temporal requiere de un período de limpieza inicial de al menos 30 días posteriores a su emergencia, por lo tanto, si se pretende aplicar algún herbicida, este debe utilizarse antes del período en que comienza la competencia y su control debe abarcar al menos los 30 días iniciales del cultivo. Control preventivo. Es importante evitar la introducción de nuevas malezas a los campos de cultivo. Una práctica común es la utilización de grano de los molinos como semilla, la cual contiene un alto número de semillas de malezas, entre ellas de arroces rojos, por lo que es recomendable utilizar semilla de arroz certificada. La maquinaria agrícola que se utiliza para la preparación y siembra del terreno, así como también las cosechadoras, pueden transportar semilla de 9 malezas de un terreno a otro, por lo que es recomendable limpiar bien la maquinaria para evitar la infestación de malezas en el cultivo del arroz. Control manual. En superficies pequeñas, el control manual puede utilizarse como complemento al control químico, para eliminar malezas de gran tamaño que por alguna razón escaparon a la acción de los herbicidas. Por otra parte, es el único método que existe para controlar el arroz rojo. Realizar un control manual eficiente del arroz rojo, es particularmente importante en la producción de semilla certificada de arroz, en la cual no se tolera la presencia de semillas de esta especie. En ocasiones el control manual se utiliza para cortar las partes de las malezas que sobrepasan la altura del cultivo, debiéndose de tener cuidado de no dañar al cultivo. Control químico. Por su efectividad y facilidad de aplicación, el uso de productos químicos es el método más utilizado para el control de malezas en el cultivo del arroz. El control químico está basado en el empleo de herbicidas selectivos, que prácticamente inhiben a las malezas sin causar daños al cultivo, o bien éste es mínimo o tolerable por el cultivo y no afecta el rendimiento de grano. Estos herbicidas pueden aplicarse en preemergencia o postemergencia. Los herbicidas de aplicación preemergente, se aplican después de la siembra del arroz, pero antes de la emergencia tanto del cultivo como de las malezas, deben aplicarse sobre terrenos con bastante humedad, sin llegar al encharcamiento, por lo que si el arroz se siembra en seco, la aplicación debe de aplazarse hasta después de que el terreno se humedezca a causa de una lluvia o riego. Pendimetalina y clomazone, son dos ejemplos de herbicidas de aplicación preemergente. Los herbicidas de aplicación postemergente se aplican después de la emergencia del arroz y de la maleza, pueden ser de contacto y sistémicos. Propanil, fenoxaprop-p-etil, bispiribac-sodio, cihalofop-butilo, 2,4-D y bentazón, son ejemplos de este tipo de herbicidas de aplicación postemergente. Si la humedad inicial es escasa, aunque suficiente para la emergencia del arroz y de las malezas, es recomendable utilizar herbicidas de aplicación postemergente, o mezclar un preemergente con un postemergente y realizar la aplicación de la mezcla en postemergencia temprana. En el Cuadro 5, se enlistan tratamientos que pueden aplicarse para controlar malezas en el cultivo del arroz. 10 Cuadro 5. Tratamientos que pueden aplicarse para controlar malezas en el arroz. Herbicida Clomazone (Command) Dosis (g i.a./ha) Época de aplicación 480 Preemergencia 1600 Preemergencia 2880 a 3600 Postemergencia intermedia 45 a 67.5 Postemergencia intermedia y tardía 22 a 30 Postemergencia temprana e intermedia 315 a 360 Postemergencia intermedia y tardía 240 a 480 Postemergencia intermedia 480 a 960 Postemergencia intermedia Propanil + clomazone 2880 + 480 Postemergencia temprana Propanil + pendimetalina 2880 + 1600 Postemergencia temprana 2880 + 480 Postemergencia intermedia 2880 + 720 Postemergencia intermedia Bispiribac-sodio + clomazone 22 + 480 Postemergencia temprana Bispiribac-sodio + pendimetalina 22 + 1600 Postemergencia temprana Pendimetalina (Prowl 400) Propanil (Surcopur 360 CE, Propavel LV 10) Fenoxaprop-p-etil (Furore super) Bispiribac-sodio (Regiment) Cihalofop-butilo (Clincher) 2,4-D (2,4-D amina, Hierbamina, Fitoamina) Bentazón (Basagrán) Propanil + 2, 4-D Propanil + bentazón Cihalofop-butilo + clomazone Cihalofop-butilo + pendimetalina Fenoxaprop-p-etil + bentazón Postemergencia temprana Postemergencia temprana 315 + 480 315 + 1600 45 + 720 67.5 + 960 Postemergencia temprana y Tardía Malezas que controla Zacates anuales y alguna hojas anchas anuales Zacates anuales y algunas hojas anchas anuales Zacates anuales y algunas hojas anchas anuales y ciperáceas anuales Zacates anuales y perennes Zacates anuales y algunas especies de hoja ancha Zacates anuales Hojas anchas y ciperáceas anuales y perennes Hojas anchas y ciperáceas anuales y perennes Zacates anuales y algunas hojas anchas y ciperáceas anuales Zacates anuales y algunas hojas anchas y ciperáceas anuales Zacates anuales, hojas anchas y ciperáceas anuales y perennes Zacates anuales, hojas anchas y ciperáceas anuales y perennes Zacates anuales, hojas anchas y ciperáceas anuales Zacates anuales hojas anchas y ciperáceas anuales Zacates anuales y hojas anchas Zacates anuales y hojas anchas Zacates, hojas anchas y ciperáceas anuales y perennes Postemergencia temprana (8 a 10 días después de la emergencia), intermedia (10 a 15 después de la emergencia) y tardía (después de 15 días después de la emergencia). En aplicaciones postemergentes se recomienda añadir surfactantes no iónicos entre 125 y 250 mL por cada 100 L de agua. 11 Manejo de fertilizantes En Tabasco, el arroz se cultivade manera comercial desde la década de los años 70, lo cual hace necesario tomar medidas para conservar los niveles de fertilidad de los suelos e incrementar la productividad del cultivo, ya que se han cuantificado bajas concentraciones en el suelo de nitrógeno, fósforo y potasio, lo que provoca desbalances nutricionales y consecuentemente bajos rendimientos, ya que la planta de arroz demanda grandes cantidades de estos nutrimentos. El desconocimiento de la fertilidad del suelo y el estado nutricional de los arrozales establecidos, no permite optimizar el aprovechamiento del potencial productivo que ofrece este cultivo. Las técnicas de diagnóstico permiten conocer esta situación mediante el levantamiento nutricional, entendido éste como un inventario del estado nutricional de un cultivo en una zona determinada. El levantamiento nutricional de un cultivo, permite la localización de áreas de suministro marginal de nutrimentos a las plantas, y consecuentemente orienta el establecimiento de la experimentación apropiada para la generación de tecnología enfocada a determinar el mejor uso y manejo de los fertilizantes. En términos generales, se estima que el arroz extrae del suelo 22.2 kg de nitrógeno, 3.1 kg de fósforo, 26.2 kg de potasio, 2.8 kg de calcio, 2.4 kg de magnesio y 51.7 kg de silicio por cada tonelada de grano que se produce. En el Cuadro 6, se presentan los requerimientos nutricionales del arroz. Cuadro 6. Requerimientos nutricionales del arroz. Nutrimento Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Azufre Boro Cloro Cobre Hierro Manganeso Zinc Silicio Requerimiento (kg) 22.2 3.1 26.2 2.8 2.4 0.94 0.016 9.700 0.027 0.350 0.370 0.040 51.7 IC 0.66 0.84 0.10 0.04 0.42 0.64 0.50 0.43 0.92 0.57 0.16 0.50 0.19 Rendimiento de 6,000 kg ha-1 Necesidad Extracción 133 88 19 16 157 16 17 1 14 6 6 4 0 0.048 58 25.026 0 0.149 2 1.197 2 0.355 0 0.120 310 59 IC = Índices de cosechas de los nutrimentos (proporción del nutrimento absorbido que es acumulado en el grano), que permite estimar la cantidad de nutrimentos exportados del sistema. 12 Los suelos en que se cultiva arroz en el estado de Tabasco, generalmente tienden a ser ácidos, pobres en su contenido de nitrógeno y potasio, con niveles bajos a muy bajos de potasio intercambiable, los cuales podrían llegar a considerarse como los principales factores nutricionales que limitan la productividad del cultivo. El actual paquete tecnológico para la producción de arroz en el estado de Tabasco, recomienda la aplicación de la formula 80-40-0 de N-P-K para la región Chontalpa y 80-80-0 de N-P-K para la región de los Ríos, las cuales resultan obsoletas, ya que no toman en cuenta la disponibilidad de nutrimentos a nivel parcelario, lo que crea incertidumbre entre los productores, que lo orillan a realizar aplicaciones exclusivas de fertilizantes nitrogenados, ocasionando con ellos desbalances nutricionales en las plantas de arroz, incremento en la susceptibilidad a las enfermedades y al acame y consecuentemente bajos rendimientos. Se menciona también que como resultado de la explotación más intensiva del suelo, el empleo de las variedades de arroz modernas de altos rendimientos y de la desequilibrada utilización del nitrógeno como fertilizante único, la falta de potasio ha llegado a convertirse en la actualidad en un factor que limita la productividad del cultivo. En trabajos más recientes en donde se estudió la respuesta del cultivo del arroz a diferentes dosis de nitrógeno, se determinó que el cultivo del arroz responde favorablemente a aplicaciones de 130 kg de N ha-1(Figura 2). Figura 2. Efecto de aplicaciones crecientes de nitrógeno en el rendimiento del arroz en Tabasco. 13 Asimismo, en trabajos con fertilización con potasio, se llegó a determinar que con aplicaciones de 141 kg de K2O/ha, se obtiene la respuesta óptima del cultivo del arroz, situándose la dosis óptima económica al aplicar 124 kg de K2O/ha. Por lo que se sugiere que el cultivo del arroz en el estado de Tabasco se fertilize con la dosis 130-40-124, aplicando todo el fósforo y el potasio al momento de la siembra. La dosis de nitrógeno debe dividirse en dos cantidades iguales: la primera se aplica entre 30 y 35 días después de la germinación del cultivo, y la segunda, 30 días después de la primera, es decir, durante la etapa de iniciación panicular. El nitrógeno se debe aplicar cuando el suelo esté húmedo y libre de malezas, para que las plantas de arroz aprovechen mejor este nutrimento. Figura 3. Efecto de aplicaciones crecientes de potasio en el rendimiento del arroz en Tabasco. Durante el ciclo O-I/97-98, se estableció una parcela de validación de tecnología, con la finalidad de evaluar el comportamiento productivo de variedad 14 de arroz Temporalero A-95, en respuesta a las adiciones de altas dosis de nitrógeno y a la fertilización con potasio. En el Cuadro 7, se presenta la respuesta del cultivo del arroz a las aplicaciones combinadas de nitrógeno y potasio, en los que no se observa respuesta a la fertilización con nitrógeno y se reafirma que el incremento en el rendimiento de grano se debe a la fertilización con potasio. Se observa que el tratamiento testigo que recibió la dosis de fertilización 80-40-0, registró un rendimiento de 6,123 kg/ha, mientras que el tratamiento 80-40-120, rindió 7,392 kg/ha, lo que significa un incremento de 1,269 kg/ha por el solo hecho de fertilizar con potasio al cultivo. Se observa que el mayor beneficio económico se obtiene al fertilizar el cultivo con el tratamiento 80-40-120, con el que se obtiene un beneficio económico de $5,712.00/ha, y una relación beneficio costo de 0.84, es decir, que por cada peso que invierta el productor, obtendrá una ganancia de $0.84, lo cual resulta ser atractivo. Cuadro 7. Análisis económico de la respuesta de la variedad de arroz Temporalero A-95 a la fertilización con nitrógeno y potasio. INIFAP-CIRGOCCEHUI. 1998 Dosis de N-P-K (kg ha-1) Conceptos 80-40-0 130-40-120 Costos de producción ($/ha) 6,390 6,960 Rend. de grano (kg/ha) 6,123 7,109 Beneficios brutos ($/ha) 10,348 12,014 Beneficios netos ($/ha) 3,958 5,054 Relación B/C 0.62 0.73 Precio estimado $1.69 kg de arroz palay. Resulta evidente que el cultivo del arroz responde favorablemente a las aplicaciones de potasio, por lo que su recomendación técnica debe de ser incluida en el paquete tecnológico que se tiene actualmente disponible para la producción de arroz en el estado de Tabasco. Riegos de auxilio El diseño de un sistema de riego consiste en seleccionar las variables que determinan su funcionamiento como son: gasto, longitud, pendiente, tiempo de aplicación, etc. con el propósito de incrementar en lo posible su eficiencia, uniformidad y productividad. El productor de arroz de riego generalmente construye y opera los sistemas con base en su experiencia, insuficiente para 15 lograr su mejoramiento, ya que se requiere combinar la experiencia con el entendimiento de los procesos físicos involucrados. A continuación, se describe la tecnología del sistema de riego por melgas para la producción de arroz tomando en cuenta las condiciones de clima y suelo del sur sureste del país, así como de la gran disponibilidad de agua superficial y subterránea existente en la región. Nivelación de tierras Con el fin de lograr la máxima eficiencia del riego en el cultivo de arroz de acuerdo con los volúmenes de agua disponibles, y al mismo tiempo evitar que el gasto no erosione el suelo, se sugiere realizar una nivelación de 1.0 a 1.5 al millar; con un adecuado trazo de regaderas. Requerimientos climáticos y edáficos En el Sureste de México, a pesar de la gran pluviometría anual (en términos de volumen total, sobrepasa la evapotranspiración de los cultivos) existen periodos en los que la presencia de lluvias no coincide con los requerimientos de riego de los cultivos en donde se hace necesario el aprovechamiento de agua para la obtención de los rendimientos potenciales. La Figura 1 muestra el balance hidrológico para el distrito de riego 081 en el estado de Campeche en donde se muestra que a partir de mediados de mayo hasta fines de octubre, la precipitación excede a las demandas de agua (reflejada como evapotranspiración de referencia). Sin embargo existe un período de seis meses en los que la curva de ofertas está por debajo de la demanda. Figura 1. Balance hídrico para el distrito de riego 081 en Campeche Específicamente para el cultivo de arroz en un análisis de la variación de la demanda de agua (evapotranspiración de referencia, ET 0) para dos fechas de siembra: 15 de diciembre para riego y 15 de mayo para temporal, muestra que en términos volumétricos, las fechas de temporal presentan mayor ET 0 que las de riego por las relativamente mas altas temperaturas (Figura 2). De esta Figura se observa que las siembras de mayo prácticamente el temporal abastece la 16 demanda y en donde la necesidad del riego correspondería a fluctuaciones en la cantidad de precipitación. Por otro lado, acorde al balance que muestra la Figura 2, las siembras del mes de diciembre necesariamente requieren de suplemento de riego para garantizar los rendimientos. Figura 2. Evapotranspiración máxima (ET0) para el cultivo de arroz en dos fechas de siembra. Las curvas muestran la demanda del cultivo considerando la misma duración del ciclo vegetativo independiente de la fecha de siembra Caracterización física del suelo Para caracterizar el suelo se sugiere tomar muestras en la profundidad de 0 a 30 cm, para el análisis de textura, densidad aparente, densidad real y porosidad. Las características hidrodinámicas del suelo están definidas por la relación entre el contenido volumétrico de humedad () con el potencial mátrico del suelo () y con la conductividad hidráulica (K), es decir, por las curvas () y K(). El contenido de humedad a saturación (S) del suelo, propuesto igual a la porosidad total, se estima como la media geométrica de los datos experimentales, a saber: S =0.496 en suelo Vetisol; el contenido volumétrico de humedad residual (r) puede ser asumido igual que cero. Diseño del riego por gravedad En el caso del suelo cultivado con arroz, la estimación de la evapotranspiración de las plantas se relaciona a la evapotranspiración de un pasto tomado como referencia, con el empleo de los coeficientes de cultivo (Kc). Primero se obtiene la evapotranspiración de referencia (ET0) mediante la evaporación de tanque tipo A, multiplicado por Kp= 0.8, valor recomendado para zonas tropicales. ET0 Ev Kp (1) La evapotranspiración del cultivo o lámina de riego a aplicar se calcula como sigue: 17 ETc Kc ET0 (2) Donde los valores del coeficiente de cultivo (Kc) dependen de la etapa fenológica del cultivo. La FAO propone los siguientes valores: 1.05 en la etapa vegetativa, 1.2 en la etapa reproductiva y 0.9 a 0.6 en la etapa de maduración. Para diseñar el ancho y la longitud de melgas se puede utilizar el Programa de computo RIGRAV bidimensional (Rendón et al., 1997), el programa considera la infiltración del agua en forma radial y vertical, a partir de las características hidrodinámicas del suelo y el gasto unitario por melga. Se selecciona el ancho y la longitud de melga a partir de las eficiencias de uniformidad, de aplicación y requerimientos, estos deben ser al menos el 75 %. Generalmente para suelos planos con pendiente entre 0.01 a 0.1 se recomiendan longitudes entre 100 a 200 m y anchos de 30 a 40 m. Se pueden usar vertedores o compuertas aplicándose diferentes gastos unitarios de agua. El concepto de gasto unitario se refiere al gasto disponible por metro lineal de ancho de melga. Por ejemplo, el Cuadro 8 es una guía para normar criterio en cuanto al tiempo de riego necesario para aplicar una lámina de riego de acuerdo con el gasto unitario disponible y en función del ancho de la melga. Como regla general mientras mayor sea el gasto por unidad de ancho, mayor eficiencia de aplicación y menor tiempo de riego aunque hay que observar que este gasto no erosione el suelo. Cuadro 8. Tiempo de riego necesario para aplicar una lámina de riego acorde al gasto unitario disponible Gastos unitarios en litros por segundo por metro de ancho de tendido de 10 m de ancho por 150 de largo Lámina de 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 riego Tiempo de riego en horas 5 2.78 1.39 0.93 0.69 0.56 0.45 0.40 0.35 0.31 0.28 10 5.56 2.78 1.85 1.39 1.11 0.93 0.79 0.69 0.62 0.56 15 8.33 4.17 2.78 2.08 1.67 1.39 1.19 1.04 0.93 0.83 20 11.11 5.56 3.70 2.78 2.22 1.85 1.59 1.39 1.23 1.11 25 13.89 6.94 4.63 3.47 2.78 2.31 1.98 1.74 1.54 1.39 30 16.67 8.33 5.56 4.17 3.33 2.78 2.38 2.08 1.85 1.67 Las recomendaciones de tecnificación del riego son en ese sentido en el que se observaría: Diferentes gastos unitarios, diferentes anchos y longitudes de melga, nivelación del terreno (1-1.5%), uso de vertedores o compuertas y trazo adecuado de regaderas o canales. Momento y láminas de riego Los riegos de auxilio pueden ser aplicados con base en la lectura de los sensores de humedad (tensiometros o sensores wáter mark) a la profundidad de 30 cm, el cual indican un potencial mátrico del suelo, cuando éste desciende a -16, -8 y -12 18 Kpa en las etapas vegetativas, reproductiva y de maduración, respectivamente.. El potencial mátrico del suelo expresa el esfuerzo que la planta debe realizar para absorber el agua a través de sus raíces. Para determinar la lámina de riego (Lr) a partir de las condiciones de humedad del suelo, se procede de la siguiente forma: conocidas la densidad real ( ) y la densidad aparente ) se obtiene el contenido volumétrico de humedad a saturación (θs) asumido igual que el espacio poroso de un suelo mediante la ecuación: S 1 a r (3) Al medirse el contenido gravimétrico de humedad inicial (W), se obtiene el contenido volumétrico de humedad inicial Se considera que la capa en donde se encuentra mayor proporción de raíces (90 %) en el cultivo de arroz es de 40 cm. Por lo tanto, conociendo la profundidad de raíces (Pr), se obtiene la lámina de riego: (4) Con el gasto fijo y conociendo el área (A), se calcula el volumen de riego (Vr), que permite conocer el tiempo de riego (tr): (5) (6) El gasto de riego es aplicado con sifones de 2” de diámetro previamente calibrados, separados a la misma distancia; para uniformizar la carga de los sifones, se colocan en tubos rectos que se sostienen por estacas graduadas, de esta forma, se intenta aplicar el mismo gasto unitario. La ecuación que permite calcular el gasto de los sifones en función de la carga hidráulica (h) es la siguiente: (7) El gasto del sifón a una carga de 15 cm es de 1.656 lps. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Agarwal, V. K., O. V. Singh & S. C. Modgal. 1975. Influence of different doses of nitrogen and spacing on seed-borne infection of rice. Indian Phytopathology 28: 38-40. Aguilar, M. 2001.Cultivo del arroz en el sur de España, Centro de Investigación e información Agraria. Sevilla, España. Albuquerque, S. Gilberto. 1993. Planting time as a tactic to manage the small rice stink bug, Oebalus poecilus (Hemiptera,Pentatomidae), in Rio Grande do Sul, Brazil Crop Protection, 12 (8): 627-630. 19 Antoniolli, Z. y Porto, M. 1991. Naturaleza de “Pecky rice” no arroz parbolizado no Rio Grande do Sul. Pesq. Agropec. Bras., Brasília, 26 (11/12):2055-2064 Ayón R. E. A. 1986. Programa de depuración de la variedad de arroz Milagro Filipino. SARH-INIFAP. Campo Experimental Cotaxtla. 5p. (mimeografiado). Ayón R., E A y García A., J. L. 1993. Cotaxtla A-90 Nueva variedad de arroz de temporal para la Cuenca Baja del Papaloapan y sur de Veracruz. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Instituto nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Golfo Centro, Campo Experimental Cotaxtla. Folleto Técnico No. 2 13p. Bean, G. A. and Schwartz, R. 1961. A severe epidemic of Helminthosporium brown spot disease on cultivated wild rice in Minnesota. Plant Dis. Rep. 45:901 Berliner, P., Barak, P. and Chen, Y. 1980. An improved procedure for measuring water retention curves at low suction by the hanging-water-column method. In: Canadian J. of Soil Science. 60: 591-594. Bouwer, H., 1964. Rapid field measurement of air entry value and hydraulic conductivity of soil as significat parameters in flow system analysis. Water Resour. Res., 2:729-738. Brooks, R. H. and A. T. Corey. 1964. Hydraulic properties of porous media. Hydrology Paper 3. Colorado State University. Fort Collins. CO. Carballo, C.A. y Márquez, S.F. 1970. Comparación de variedades de maíz de El Bajío y la Mesa Central por su rendimiento y estabilidad. Agrociencia 5(1): 129 –146 p. Carrera A., M.H. 1974. Patología debida a hongos y tratamiento de la semilla de arroz. En: Primer Seminario Nacional de Semillas, 5 y 6 de agosto de 1974, San José, Costa Rica. Carrillo A., E. 1995. Modèlisation des transferts hydriques dans le système solplante-atmosphère. Aplicación à la Plaine de la Bièvre (Isère). Tesis de Doctor de la Universidad Joseph Fourier - Grenoble I. Francia. 231 p. Castañon-Zapata, J. 1998. Etiología del manchado de grano en arroz de secano en Colombia e Indonesia. Arroz 47 (413): 24-32. Chauhan, J.S.; Chauhan, V.S.; Lodh, S.B. & Sinha, P.K. 1991. Quality indices of some traditional rainfed upland rice cultivars. Oryza 28, 151-154. Contreras L., A., F. Márquez C. y L. Hernández A. 1990. Guía para cultivar arroz en Tabasco. Folleto técnico No. 6. INIFAP-CIFATAB-CAEHUI. 16 Págs. Cristóbal A., D. 1993. Comparación de métodos de interpolación en variables hídricas del suelo. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 111 p. Duraiswamy, V. S. & V. Mariappan. 1983. Rice grain discoloration. International Rice Research Newsletter 8(3): 9. Eberhart, S.A. & Russell, W.A. 1966. Stability parameter for comparing varieties. Crop. Sci. 6: 36-40 p. Estrada G. y Sandoval, I. Incidencia de Curvularia spp. en el manchado del grano de arroz de algunas variedades de la provincia de Pinar del Río, Fitosanidad, vol. 5, no.4, 2001, pp. 3-5. Fuentes R., C. 1992. Approche fractale des transferts hydriques dans les sols nonsatures. Tesis de Doctor de la Universidad Joseph Fourier - Grenoble I. Francia. 267 p. 20 Fuentes, R. C., R. Haverkamp and J. Y. Parlange 1992. Parameter constraints on closed-form soilwater relationships. Journal of Hydrology 134:117-142. Fujita, H., 1952. The exact pattern of a concentration-dependent diffusion in a semiinfinite medium, part II. Textile Research Journal, 22:823-827. García A., J. L., E. A. Ayón R. y L. Hernández A. 1992. Loma Bonita A-92, nueva variedad de arroz de temporal para la cuenca baja del Papaloapan. Folleto técnico No. 1. INIFAP-CIRPAS-Campo Experimental Loma Bonita. Loma Bonita, Oaxaca. 14 pags. Gardner W., R. 1958. Some steady-state solutions of the unsaturated moisture flow equation with application to evaporation from a water table . Soil Sci. 85:228232. Gaudin, R. 1991. Evaluation de la remontèe capillaire sous triticale de contre-saison en sol de rizière. Université de Madagascar. pp 83-87. Gupta, P. C. & O’Toole, J.C. 1986. Upland rice a global perspective. International Rice Research Institute. Los Baños. Laguna, Philippines p. 102-173. Jenning P. R., W. R. Coffman & H. E. Kauffman. 1979. Rice improvement. International Rice research Institute. Los Baños, Laguna, Philippines. 186 pp. Jiménez Ch.,J.A. y Lopez,L.R. 2008. Evaluación bajo sistema de riego de las variedades de arroz más aptas para Tabasco. Ficha tecnológica. Instituto Nacional de Investigación Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Jiménez Ch., J. A. 2002. Evaluación de variedades y líneas experimentales de arroz en el estado de Tabasco. En: Memorias de la XV Reunión CientíficaTecnológica Forestal y Agropecuaria de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. Pp: 50-58. Jiménez Ch., J. A. 2003. Variedades y líneas experimentales de arroz en el estado de Tabasco. En: Memorias de la XVI Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. Pp: 89-99. Jiménez Ch., J. A. 2005. Variedades y líneas experimentales de arroz en el estado de Tabasco. En: Memorias de la XVIII Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. Pp: 46-54. Jiménez Ch., J. A., F. Mirafuentes H., E. A. Ayón R. Y A. Contreras l. 1997. Comportamiento productivo de variedades y líneas experimentales de arroz en el estado de Tabasco. En: Memorias de la X Reunión CientíficaTecnológica Forestal y Agropecuaria de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. Pp: 79-84. Kohls, C. L., Percich, J. A., and Huot, C. M. 1987. Wild rice yield losses associated with growth-stage-specific fungal brown spot epidemics. Plant Dis. 71:419422. López L., R. 1992. Riegos de auxilio para el cultivo de arroz en la sabana de Balancán, Tabasco. In: XXV Congreso Nacional de la Ciencia del suelo. Acapulco, Gro. México, p. 337. Magaña S. G., P. Pacheco, H. y L. Rendón, P. 1991. Respuesta del arroz (Oriza sativa L.) al potencial de presión del agua en el suelo, en tres etapas fenológicas. Agrociencia. Serie Agua-Suelo-Clima. Vol. 2 No. 4. Montecillo, México. 121-136. 21 Mazzanti de Castañón, M.A., y Gutiérrez de Arriola, S.A. 1999. Contribución al conocimiento de las enfermedades transmisibles del arroz en Argentina. En: Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, SGCYT, UNNE. Tomo V, Ciencias Agrarias. p. 147- 150. Neninger, H., L. M. Barrios y E. I. Hidalgo. 2002. Micobiota asociada y patogénica presente en semillas de arroz (Oryza sativa L.) nacional e importada en Cuba. Phytopathology 92 (6): S128 (Abstracts). Nimah, M. N. and R. J. Hanks. 1973. Model for estimation of soil, plant and atmospheric interrelations: I. Description and sensivity. Soil. Sci. Soc. Amer. Proc. 37: 857-861. Nyvall, R. F., and Percich, J. A. 1999. Development of fungal brown spot and spot blotch on cultivated wild rice in Minnesota. Plant Dis. 83:936-938. O’Toole C. 1983. Drought resistance. Lecture prepared for participants attending the first upland rice training course. May 23- September 11. Los Baños, Laguna, Philippines. Osuna, C.F.J. 2001. Fundamento de la producción de arroz. Instituto Nacional de Investigación Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Centro de Investigacion Regional del Centro. Campo Experimental Zacatepec. Folleto científico No. 1. p. 46. Ou S. H. 1972. Rice Diseases. Commonwealth Mycological Institute Kew, Surrey, England. 368 pp. Pinciroli, M., Sisterna, M. N., Bezus, R. y Vidal, A. A. 2003. Manchado del grano de arroz: efecto de la fertilización nitrogenada. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata 105 (2), Argentina. pp 88-96. Rendón P. L., P. Pacheco H.y G. Magaña S. 1992. Uso eficiente del riego de auxilio del arroz en Tabasco, México. In: Memorias del Seminario Internacional sobre uso eficiente del agua. México. pp: 346-349. Richards, L. A. 1931. Capillary conduction of liquids through porous mediums. Physics. 1:318-333. Rivero, G. D. 2008. Identificación y control in vitro con quitosanay trichoderma spp. de hongos que causan el manchado del grano en arroz (Oryza sativa l.). Revista Protección vegetal, vol 23 No. 1. Rodríguez A. J. H., Orona C. F., Hernández A. L. y Tavitas F. L. 1996. Temporalero A-95 y Sabanero A-95, nuevas variedades para condiciones de temporal para el estado de Campeche y zonas similares del trópico de México. SAGAR-INIFAP-CIRSE. Campo Experimental Edzná. Campeche, Camp. Publicación especial s/n. 24p. Rodríguez, A. H. y Nass A. H. A. 1991. Las Enfermedades del arroz y su control. FONAIAP DIVULGA, Colección, Número 35. Roy, A. K. 1983. Rice grain discoloration in Assam, India. International Rice Research Newsletter 8: 10. Russo, D., E. Bresler, U. Shani, and J. C. Parker. 1991. Analyses of infiltration events in relation to determiniting soil hidraulic properties by inverse problem metodology. Water Resour. Res. Vol. 27 No. 6: 1361-1373. Tavitas F. L., Hernández A. L. y Valle V. M. 2009. Actualización de las técnicas para la determinación de la calidad del grano de arroz. SAGARPA-INIFAP22 CIRPAS. Campo experimental Zacatepec. Folleto técnico No. 36. 29p. ISBN 978-607-425-153-1. Wagenet, R. J., and J. L. Hutson. 1989. Leaching Estimation and Chemistry Model (LEACHM). Version 2: Departament of Agronomy, Coornel University. Ithaca, N.Y. AGRADECIMIENTOS El INIFAP agradece a la FUNDACIÓN PRODUCE TABASCO, A. C., el apoyo financiero para llevar a cabo este curso. 23