Download TLALTECUHTLI, DEIDAD DE LA TIERRA, BAJO NUEVA LUZ

Document related concepts

Tlaltecuhtli wikipedia , lookup

Mitología mexica wikipedia , lookup

Trece Cielos wikipedia , lookup

Piedra del Sol wikipedia , lookup

Teocalli de la Guerra Sagrada wikipedia , lookup

Transcript
1
Tlaltecuhtli, deidad de la tierra, bajo nueva luz
Iliana Godoy Patiño1
El descubrimiento
Se trata de la deidad en su representación femenina como diosa de la tierra. Está en
posición de parto, con las rodillas flexionadas y los codos apoyados sobre ellas.
Relieve de la diosa Tlaltecuhtli,
descubierto el 2 de octubre de 2006
(fotografía tomada de la Revista
Arqueología Mexicana No. 83, 2006)
Rematan cada una de las extremidades, en posición simétrica, cuatro garras de
águila de enormes proporciones. Todos los atributos de la imagen se presentan de
frente, como sucede en el grupo de articulación vertical (Godoy, 2004), sólo que en
este caso no se presenta el rostro tlalocoide, con antifaz y máscara bucal, sino un
rostro femenino semidescarnado, que recuerda en su expresión al rostro que aparece
en el disco de Tlaltecuhtli con animales de la noche, el cual pertenece, según nuestra
clasificación, al grupo de articulación anteroposterior. El rostro semidescarnado es el
atributo de las deidades de la muerte. En su boca penetra un chorro de sangre, según
el arqueólogo Matos Moctezuma (entrevista publicada en internet a raíz del
Doctora en Historia del arte, Profesora titular “B” de tiempo completo con treinta y un años de docencia
e investigación en la UNAM. Investigadora Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. Publicó en
2004 el libro Pensamiento en piedra. Forma y expresión de lo sagrado en la escultura Mexica. Editó en
2007 el libro El arte mexicano en el imaginario americano. Pertenece al comité Organizador del
Congreso de Americanistas. Su domicilio es Pensilvania No. 108-601, Colonia Nápoles, Delegación
Benito Juárez, cp. 03810, México D.F.
Teléfono 0152 55-23-73-84. E mail: iligodoy@yahoo.com
1
2
descubrimiento). Su expresión nos recuerda al Mictlantecutli de terracota que se exhibe
en el Museo del Templo Mayor.
Mictlantecuhtli (Museo del Templo Mayor)
Fotografía de la autora
El hallazgo que analizamos presenta el pelo crespo en forma de semicírculos
opuestos que coronan la frente. Sobre el pelo se distinguen elementos de papel a
manera de banderitas que rematan el tocado. Es aquí donde pueden observarse
algunas de las muestras de color (rojo y blanco) mejor conservadas.
Entre las piernas de la diosa encontramos la cauda trapezoidal de plumas y
caracoles, característica del atuendo de las deidades femeninas (Coatlicue).
El relieve presenta cráneos en codos y rodillas. El motivo rostro-garra, formado por
la garra de águila con un ojo en la parte superior, podemos verlo en las cuatro
extremidades de la diosa.
En el ángulo inferior izquierdo podemos observar una fecha calendárica que
presenta al signo 10 tochtli, o sea 1502, fecha que coincide con la muerte del
emperador Ahuízotl. Por esta razón es que el arqueólogo Matos Moctezuma ha
lanzado la hipótesis de que puede tratarse de una lápida colocada sobre la tumba de
dicho empedrado, hipótesis aún no comprobada.
Garra izquierda con glifo calendárico
(fotografía tomada de la Revista
Arqueología Mexicana No. 83, 2006)
Técnica y escala
El relieve está labrado sobre un bloque de roca andresítica, de grandes dimensiones
(4.00 x 3.57 mts.). Su color es rosáceo y pesa alrededor de 12 toneladas.
La escultura se puede considerar como un altorrelieve, según los parámetros de la
lapidaria mexica que en muchos casos se resuelve con el relieve mínimo del
esgrafiado. En el caso que nos ocupa encontramos relieves hasta de 15 cm por encima
del plano. Cabe observar, que al igual que Coyolxauhqui este relieve presenta
modelado y no sólo dos planos (plano de soporte y plano superior) como sucede en la
mayoría de los bajorrelieves del altiplano.
3
La escala de la pieza es monumental, no sólo por sus dimensiones sino por su
intención plástica de gran poder, ya que parece adelantar sus garras para alcanzar al
espectador. Podríamos ver en esto un antecedente remoto de lo que David Alfaro
Siqueiros logró con su perspectiva esférica en los murales de La marcha de la
Humanidad.
El descubrimiento arqueológico de Tlaltecuhtli en terrenos de la Casa de las
Ajaracas, frente al Templo Mayor,2 amplía el universo de significación de la deidad, y
plantea nuevas interrogantes a la historia del arte mesoamericano.
Su importancia iconográfica radica en que esta nueva imagen contiene reunidos los
atributos que identifican a Tlaltecuhtli en una combinatoria nunca antes contemplada.
Diosa Tlaltecuhtli en el sitio de su descubrimiento
Fotografía de la autora
Un sucinto repaso de las representaciones registradas antes del hallazgo nos
permite aproximarnos al vasto universo formal que engloba la representación de
Tlaltecuhtli, deidad dual por excelencia, masculina y femenina a un mismo tiempo
(Matos Moctezuma 1997), devoradora de cadáveres y paridora de la muerte, principio y
fin del ciclo cosmogónico y de la vida humana.3
Con el antecedente de la clasificación formal de la deidad, que presento en mi libro
Pensamiento en piedra,4 pretendo sustentar la originalidad del nuevo descubrimiento,
con sus rasgos estilísticos propios y sus vínculos formales con otras representaciones.
Antecedentes
La representación más frecuente de Tlaltecuhtli se encuentra en los relieves (más de
40). Estos pueden estar labrados como discos o superficies cuadrangulares
autónomas, o bien labrados en otras esculturas exentas, generalmente en la base de
las mismas.
2
El descubrimiento tuvo lugar el 2 de octubre de 2006 por el equipo del arqueólogo Álvaro Barrera, del
proyecto Templo Mayor, dirigido por el arqueólogo López Luján.
3 Ver: Eduardo Matos Moctezuma, (artículo sobre Tlaltecuhtli)
4 Pensamiento en piedra, se publicó en la UNAM, en 2004. Es el resultado de diez años de investigación
en el posgrado de Historia del arte.
4
Tlaltecuhtli de cuerpo entero
Fotografía de la autora (Photoshop)
En el Museo de Antropología se conserva una escultura exenta de Tlaltecuhtli, la
cual articula en volumen todos los elementos y atributos de esta deidad.
A diferencia de la clasificación de Matos Moctezuma, basada en representaciones
masculinas y femeninas, yo propongo una clasificación basada en el concepto de
composición formal, que consta de dos grupos básicos: el de articulación vertical y el
de articulación anteroposterior.
Grupo de articulación vertical
Formado por aquellas figuras que aparecen con el rostro de frente, las piernas
flexionadas (posición acuclillada) y los codos apoyados sobre las rodillas. Ocupa el
centro del relieve un gran chimalli o escudo. Bajo el escudo aparece una figura
trapezoidal que se interpreta como máxtatl, o prenda masculina.
Estas representaciones constan de los siguientes elementos: rostro tlalocoide;
brazos flexionados, sosteniendo pequeños cráneos en las manos, chimalli donde se
marcan los cuatro puntos cardinales, piernas abiertas y flexionadas a uno y otro lado
del chimalli. Estos elementos permanecen constantes y en la misma proporción para
todos los casos a diferentes escalas. En este grupo, la envolvente puede ser circular,
cuadrada, o rectangular, según el caso.
Tlaltecuhtli en la base
de una serpiente enrollada
Fotografía de la autora (Photosop)
La imagen de Tlaltecuhtli, recién descubierta, presenta igualmente la posición de
parto, pero carece del chimalli al centro de la composición. Además su rostro no tiene
los atributos de Tláloc, característicos de este grupo.
5
Grupo de articulación anteroposterior
Formado por las representaciones que presentan un cráneo o una urna con cráneos
en la parte inferior, al centro de las piernas flexionadas en la postura acuclillada antes
descrita; debajo del cráneo aparecen los cordones y plumas en disposición trapezoidal
que identifican la cara posterior de las diosas. Cuando aparece la urna con huesos y
calaveras, ésta ocupa el lugar del colgajo triangular.
Estos relieves de Tlaltecuhtli no muestran una cabeza vista por detrás, (cabellera y
nuca) como se esperaría en la vista posterior. Por el contrario, muestran un rostro
frontal colocado sobre la espalda, como si fuera posible una flexión del cuello hacia
atrás que dejara ver el rostro como parte de la cara posterior de la figura.
Su postura también puede interpretarse como un ser con los miembros flexionados y
que vuelve el rostro hacia lo alto, visto desde arriba.
Relieves de Tlaltecuhtli
Grupo de articulación anteroposterior
Fotografías de la autora
En estos relieves predomina la envolvente circular, a manera de discos de piedra
sea basáltica o andresítica. Una variante de este grupo son aquellas representaciones
de Tlaltecuhtli con cabeza de saurio que dirige las fauces hacia arriba; en estos casos
se piensa en su relación con el culto a Cipactli, deidad terrestre. En los casos en que
aparece el rostro de Cipactli, la envolvente puede ser rectangular. Cuando aparece el
rostro de Cipactli puede presentarse la calavera posterior o bien una urna con cráneos
y huesos, abierta o cerrada, según el caso.
Tlaltecuhtli con rostro de Cipactli
Fotografía de la autora
La escultura exenta de Tlaltecuhtli corresponde a este grupo de articulación
anteroposterior en atención a los atributos que la conforman: cráneo en la parte
posterior y cabeza vuelta hacia arriba y hacia atrás.
6
Dentro de este grupo se presentan variantes respecto a la posición del cráneo
posterior que en la mayoría de los casos está de perfil, pero en uno de ellos se
presenta de frente.
Tlaltecuhtli con cráneo de frente
Fotografía de la autora
Relieve con rostros de Tláloc superpuestos
La posición de la figura en el relieve es la misma de Tlaltecuhtli en el grupo que
hemos denominado de articulación anteroposterior, sin embargo en este caso se
presentan abatidos sobre la espalda dos rostros superpuestos de Tláloc con pequeñas
variaciones y en la parte inferior, correspondiente a las caderas, aparece una urna de
calaveras en lugar del cráneo atravesado por serpientes.
Tlaltecuhtli con rostros de Tláloc superpuestos.
Fotografía de la autora
Lo que tiene en común la nueva imagen con este grupo de articulación
anteroposterior es solamente el faldellín y el colgajo trapezoidal, que se observa en la
cara posterior del atuendo característico de las diosas, sólo que en este caso aparece
en una diosa vista de frente. Entonces esta nueva representación combina
características de los dos grupos. Es una representación de con la cabeza y el torso
vistos de frente y de la cintura hacia abajo es como si la viéramos de espaldas.
7
Ejes de composición
En todos los casos de la representación de Tlaltecuhtli se observa un eje vertical de
simetría que pasa por el centro de la composición. El eje horizontal, perpendicular al
primero, sugiere una simetría, sobre todo en el grupo de articulación anteroposterior;
este eje transversal es algo más que un recurso compositivo, pues marca una
verdadera división entre la zona superior e inferior de la deidad, acentuando
significativamente la dicotomía presente en la imagen de Tlaltecuhtli.
Al conjugar los dos ejes tenemos la típica división en cuatro cuadrantes, que
representan los cuatro rumbos del universo.
Es interesante destacar que la intersección de los ejes vertical y horizontal no
coincide con el centro visual de la figura, que estaría en el centro del quincunce, sobre
el chimalli en las imágenes del grupo de articulación vertical.
En las imágenes de oposición anteroposterior la composición se estructura en
semicírculos, hacia arriba y abajo del eje horizontal que pasa por el centro de la figura.
Cada una de las regiones, inferior y superior de Tlaltecuhtli presenta un núcleo de
composición: la calavera con las sienes horadadas, y el rostro que parece estar en el
umbral entre la vida y la muerte. El rostro, que parece emerger de las fauces de una
serpiente, a la manera de un nacimiento, presenta una envolvente circular, lo mismo
que el cráneo, el cual puede aparecer visto de frente o de perfil. Brazos y piernas
aparecen flexionados a 45° en forma simétrica respecto a ambos ejes.
La variante de Tlaltecuhtli con los rostros de Tláloc superpuestos, presenta el mismo
eje de simetría vertical y la misma división según el eje horizontal. Aparecen, además,
ejes horizontales secundarios, generados por los dos rostros de Tláloc y por la división
horizontal que delimita la urna con los cráneos, de proporción cuadrada.
La imagen de descubrimiento que nos ocupa presenta los mismos ejes
perpendiculares que la dividen en cuatro cuadrantes, curiosamente el gran monolito
esta roto en cuatro partes, siguiendo precisamente dichos ejes.
Números clave
Como consecuencia de los ejes que determinan su composición, los cuales se
cortan perpendicularmente en su centro, el número que estructura los relieves de
Tlaltecuhtli es el número cuatro de los cuatro rumbos del espacio.
En el área central del primer grupo aparece el chimalli con el quincunce que marca
los cuatro rumbos del espacio y el círculo central que marca el quinto punto. En el
segundo grupo el área central la ocupa un cráneo de perfil o de frente.
En la escultura exenta de Tlaltecuhtli destaca el cuadrado que constituye el torso de
la figura, y de esta manera es el número cuatro el que predomina.
En la representación de nuestro estudio destacan las cuatro poderosas garras que
ocupan los cuatros ángulos de la gran piedra.
8
Estructuración constructiva o tectónica
En las distintas representaciones que se le atribuyen a Tlaltecuhtli existe simetría
bilateral marcada por el eje vertical. El eje horizontal divide el relieve en dos regiones,
una superior y otra inferior; hay una evidente intención de simetría marcada por la
posición de brazos y piernas, mas esta simetría no se consuma debido a las variantes
que se presentan al comparar las dos regiones que se desarrollan arriba y abajo del eje
horizontal. Esto vale también para la pieza que analizamos.
En el primer grupo, que hemos llamado de articulación vertical, los elementos
predominantes son el rostro en la parte superior y el chimalli en la parte inferior, entre
las piernas flexionadas de Tlaltecuhtli.
En el segundo grupo, que hemos llamado de articulación anteroposterior, los
elementos dominantes de la composición son el cráneo, ya sea de perfil o de frente y el
rostro colocado boca abajo que aparece en la zona superior del relieve. Cuando se
trata de representaciones que incluyen el rostro de Cipactli, éste se presenta también
como elemento clave de la composición, sustituyendo al rostro boca abajo antes
mencionado.
En Tlaltecuhtli, conjunto de relieves que presentan elementos comunes de
configuración, la articulación constructiva más evidente se da a través de los ejes que
cruzan por el centro del círculo o del cuadrado perimetral o envolvente. El eje vertical
AB es un estricto eje de simetría porque a ambos lados se muestran piernas y brazos
flexionados de la deidad. Este eje AB es un eje de abatimiento en sentido vertical, ya
que brazos y piernas se hacen coincidir sobre este eje, de manera simétrica. Nuestro
caso de análisis comparte esta característica.
El eje horizontal CD divide a Tlaltecuhtli en dos zonas claramente definidas:
La superior donde aparece el torso flanqueado por los brazos flexionados que, en
algunos casos, sostienen calaveras en las manos; el rostro puede ser humano con
carácter tlalocoide; humano colocado boca abajo, emergiendo de unas fauces,
aparentemente de serpiente, o bien en lugar del rostro puede aparecer la cabeza de un
saurio con las mandíbulas vueltas hacia arriba. En el caso que nos ocupa predomina
claramente como elemento rector de la composición, el rostro visto de frente en la parte
superior del relieve. En la parte inferior no parece haber calavera ni chimalli central.
Cierto que en el faldellín se observan pequeños cráneos y huesos, pero no ocupan un
lugar relevante en la composición, porque están dentro de otro elemento que es parte
del atuendo de la diosa.
El concepto de lo constructivo se refiere al hecho de que las obras plásticas
manifiesten en su apariencia final el proceso de composición geométrica y técnica que
las ha generado. En estricto sentido, los requerimientos estructurales son propios de la
arquitectura y la escultura exenta, mas se aplican por extensión a los relieves y a la
pintura, tomando en cuenta criterios compositivos tales como simetría, balance,
contraste y ritmo.
La estructuración constructiva está estrechamente ligada a la composición
geométrica, en el sentido en que las redes geométricas y su modulación codifican el
proceso constructivo de las obras.
En los relieves se puede hablar de estructuración constructiva en tanto que los ejes y
figuras geométricas simples constituyen el nivel básico de su composición, como puede
9
observarse en los relieves de Tlaltecuhtli. La estructuración constructiva tiende a
geometrizar los elementos orgánicos abstrayendo sus características esenciales.
Estructuración orgánica
Entendemos por estructuración orgánica, esa trama dinámica de líneas curvas que
mantiene articulados entre sí los elementos tan disímbolos que conforman la escultura
mexica. La llamamos orgánica porque se da a través de formas animales y humanas,
tales como corazones, manos, serpientes, garras, plumas, etc. Estos elementos
orgánicos se articulan siguiendo determinados ejes o líneas de fuerza, que producen
en el espectador un efecto de movimiento ascensional, expansivo o de tensión
gravitacional que se desarrolla al interior de la obra.
Esta articulación orgánica es la que otorga movimiento a la composición de la
escultura mexica, tanto en los relieves como en la estatuaria. El carácter orgánico se
expresa básicamente en la ornamentación al contrastar diferentes texturas.
En Tlaltecuhtli, el movimiento orgánico de da a partir de una simetría dinámica,
establecida por la flexión de brazos y piernas, que acentúa el contraste de movimiento
que existe por encima y por debajo del eje horizontal
Relación entre ambos tipos de estructuración
La articulación orgánica y la articulación constructiva, son contrarias, y sin embargo;
ambas coexisten y se integran en la escultura mexica, produciendo un equilibrio pleno
de tensión. La claridad planimétrica delimita sin ambigüedades la multiplicidad
saturada de elementos, y contiene, cual una urna hermética, la expansión de la fuerza
centrífuga que emana de las líneas de fuerza, presentes tanto en la escultura exenta
como en los relieves. Esto es aplicable al nuevo descubrimiento.
Expresión del material
En Tlaltecuhtli las cualidades de la piedra, tales como peso, densidad, energía
concentrada, están intensamente expresadas en la forma misma, que hace aparecer al
material en su auténtica expresión. Si pensamos en las formas que adquiere la piedra
como resultado de las erupciones volcánicas, veremos que es común la conformación
de enormes bloques con texturas abruptas, similares a las de la estatuaria mexica. El
magma de las erupciones se mueve, reptando a manera de serpiente. Es innegable el
fuerte impacto visual del pedregal en la región del Altiplano, que, aunado al miedo de
posibles erupciones debió influir sin duda en la concepción plástica mexica.
Nuevo Tlaltecuhtli
En los Tlaltecuhtli del grupo de articulación vertical aparecen las piernas abiertas y
flexionadas de la deidad, así como un chimalli con un quincunce al centro.
En los Tlaltecuhtli de articulación anteroposterior aparece una calavera rematando
un colgajo triangular de plumas, parecido al de la cara posterior de Coatlicue, el cual
10
comparte el nuevo hallazgo; puede aparecer también una urna con huesos además o
en lugar de la calavera, según el caso.
En la representación de Tlaltecuhtli, la postura que se ha llamado de parto, por la
flexión y separación de las piernas, conlleva además la intención de una simetría entre
brazos y piernas que dificulta muchas veces determinar cuál es la parte superior y cuál
la inferior del relieve.
En el primer grupo de articulación vertical el movimiento que se sugiere es de flexión
en la zona inferior, con las piernas flexionadas; y de elevación en la zona superior, por
los brazos en actitud de ofrenda. Hay un abatimiento de planos a ambos lados del eje
vertical, en forma simétrica, conteniendo brazo y pierna izquierdos, y brazo y pierna
derechos respectivamente, como si se tratara de la explanación geométrica de un
cuerpo humano, a uno y otro lado del eje de simetría, como se puede observar en el
caso de nuestro estudio, el cual, excepto por el colgajo trapezoiodal, pertenece a este
grupo de articulación vertical.
Síntesis formal y percepción sincrónica
Hemos visto la importancia del plano tanto en el relieve como en la escultura exenta,
cuyas caras se labran como si fueran vistas frontales. En el relieve se trata de que el
plano contenga todas las imágenes significativas, sin importar que correspondan a
distintos puntos de vista o incluso a distintos momentos.
Acerca de este tema, Esther Pasztory consigna:
...la piedra es un fondo, como una hoja de papel en la que se pueden colocar variedad
de figuras, escenarios o diseños imaginarios en diferentes composiciones. La importancia
recae no tanto en la figura, sino en la relación que se da entre los distintos elementos.
Resulta claro que de esta manera se puede decir mucho más en una composición que en
un objeto aislado. La significación de la bidimensionalidad es precisamente que puede dar
5
mucha mayor y más variada información que el arte tridimensional.
En este sentido resulta indispensable analizar el fenómeno de la perspectiva, que en
las culturas prehispánicas no se rige por las leyes que descubrieron los artistas
plásticos del Renacimiento, a saber: plano del cuadro, línea de horizonte, punto de
vista y puntos de fuga, hacia donde convergen sistemas de paralelas.
Lo que se pretende en occidente es representar la profundidad en dos dimensiones,
6
tentativa que no deja de ser una ilusión de óptica.
La difusión que ha tenido este tipo de representación a través del arte y del dibujo
técnico lo hace prácticamente incuestionable para nosotros, como representación de la
realidad; sin embargo, se ha demostrado que la perspectiva no es más que un sistema
que representa una imagen tan convencional como las imágenes planas de las culturas
antiguas, o las imágenes fragmentadas del cubismo, o simultáneas del arte cinético.
Para demostrar la importancia de la pertinencia cultural como clave de la lectura de una
5 Pasztory, El arte precolombino, p. 40.
6 El supuesto sobre el que descansa la perspectiva occidental es que la proyección de la imagen visual queda
contenida en el plano del cuadro, paralelo al observador, y con una línea de horizonte a la altura de sus ojos. Los
puntos de fuga, que pueden ser uno, dos o tres, según la posición del observador, quedan contenidos en dicha
línea de horizonte.
11
imagen han realizado experimentos perceptivos con comunidades africanas, ajenas a
la cultura occidental, y se ha observado que, al mostrarles un video sobre higiene, no
distinguen las imágenes que nosotros distinguimos, sino sólo aquellas que resultan
7
pertinentes en su mundo. La representación que hacen los niños cuando se les pide
que dibujen su casa, y ellos dibujan al mismo tiempo el interior y el exterior en una
especie de corte perspectivado, esto nos demuestra que el dibujo en perspectiva desde
un solo punto de vista es tan convencional como cualquier otro sistema de
representación.
Así, en los relieves de Tlaltecuhtli se representan en un solo plano posiciones
corporales imposibles de hacer coincidir en una imagen única.
En el grupo de articulación vertical de Tlaltecuhtli ocupa el primer plano, entre las
piernas flexionadas del dios, un chimalli con un quincunce al centro; aquí la perspectiva
está dada en función de que el chimalli oculte la entrepierna y el vientre de la figura; el
tratamiento de contorno de doble línea que se observa de la cintura hacia arriba
sugiere un plano distinto de visión que tal vez corresponda a un corte en la parte
superior, y a una imagen de bulto representada en la parte inferior del relieve. Se
enfatiza de nuevo la diferencia entre el plano inferior y el plano superior de la figura.
En las representaciones de Tlaltecuhtli del grupo de articulación anteroposterior, la
representación simultánea de imágenes diacrónicas es evidente, pues ya vimos que es
imposible la posición del rostro, de frente y boca abajo correspondientes a un cuerpo
que se representa de espaldas. En aquellos Tlaltecuhtli que presentan fauces de
Cipactli, parece haber una síntesis entre la visión de espaldas y la visión desde arriba,
a vuelo de pájaro, porque el cuerpo está visto de espaldas, con la calavera o la urna en
la parte inferior, y la cabeza aparece con las fauces y la dentadura como sólo podrían
ser vistas desde arriba. Esta interpretación se refuerza si observamos la representación
del monstruo de la tierra como escultura exenta. Allí el rostro está totalmente vuelto
hacia arriba, y parte del tocado descansa sobre la espalda de la figura.
El nuevo descubrimiento no deja de tener esta presencia de vista frontal y posterior
que se hacen coincidir en una misma imagen, puesto que el torso, como hemos visto,
está de frente y la cadera presenta el mismo colgajo trapeziodal que lleva Coatlicue en
su vista posterior.
Aquí no se trata de integrar en un todo orgánico imágenes parciales, producto de
diferentes ángulos de percepción; lo que en realidad se pretende es retar al observador
para que perciba a un mismo tiempo el anverso y el reverso de una presencia definitiva
y ambivalente, como en el caso de las representaciones de Tlaltecuhtli con articulación
anteroposterior. Este tipo de imagen podría denominarse ambivalente o dual.
Lo mismo sucede con la bisexualidad de esta deidad o con su naturaleza animal y
humana representada en una sola imagen. Recordemos el concepto de Ometéotl: dos
dioses que son uno. Esta dialéctica que oscila entre la unidad y la dualidad es una
constante en la religión mexica, y se expresa plásticamente en numerosos ejemplos.
En las garras de la diosa Tlaltecuhtli se observa la elación ojo-garra, donde por
efecto de la percepción gestáltica en relación con el ojo, las garras transforman en los
7 En el experimento se trataba de transmitir algunas prácticas de higiene, y casualmente aparecía la imagen de
una gallina agitando las alas. Cuando se preguntó a los asistentes lo que habían visto, hablaron de la gallina,
porque les interesaba cazarla para alimentarse.
12
dientes de un animal amenazante.8 Coyolxauhqui exhibe rostros-garra en codos y
rodillas y Coatlicue en los tobillos. Según Matos Moctezuma se colocan en las
coyunturas a manera de protección, por ser las articulaciones puntos vulnerables de la
anatomía, tal como en la naturaleza son peligrosos las encrucijadas, barrancas y
cruces de ríos. En una interpretación más abstracta pensamos que estos puntos de
inflexión son significativos porque representan el tránsito desde la unidad hasta la
dualidad, verdadero abismo existencial que se cuza por el puente del instante. Para
reforzar la idea consideremos que el llamado rostro-garra es una configuración sintética
que al replicarse cara a cara formaría un rostro tlalocoide, al unir dos a dos estos
motivos. El caso más impactante de esta fluctuación entre unitario y dual es el rostro de
Coatlicue.
Frontalidad y orden implicado
En la plástica prehispánica se manifiesta una voluntad de síntesis y simbolización
religiosa que trasciende la intención naturalista. Los elementos antropomórficos y
zoomórficos cumplen con la función de conmovernos a través de una identificación vital
y dramática, sin embargo el sistema formal que los articula no tiene nada de naturalista,
por el contrario se sujeta a la más estricta geometría y codificación simbólica. La
frontalidad en el universo artístico prehispánico nos permite no solo ver la imagen en su
totalidad, sino percibir visualmente una imagen mítica, actualizada en la expresión
plástica. Aquí la frontalidad no pretende eternizar el gesto y la jerarquía, sino sintetizar
en una sintaxis compleja toda una red simbólica articulada estructuralmente. No se
cancela la percepción de formas reconocibles (referente) lo que sucede es que la
combinatoria que las relaciona e integra tiene tanta importancia como la identidad
misma de los elementos representados.
Esta frontalidad intencional y programática que produce la síntesis de una imagen
unitaria y totalizadora se da sobre todo en la pintura y en los relieves, o sea en el arte
de dos dimensiones.9
El hecho de que la tercera dimensión esté codificada en un plano constituye una
forma de orden implicado, ya que la imagen tridimensional se puede reconstruir punto
por punto a partir de una imagen plana bidimensional, la cual contiene plegado, por así
decirlo, el desarrollo volumétrico del objeto en cuestión.
El hecho de que la tercera dimensión esté codificada en un plano constituye una
forma de orden implicado, ya que la imagen tridimensional se puede reconstruir punto
por punto a partir de una imagen plana bidimensional, la cual contiene plegado, por así
decirlo, el desarrollo volumétrico del objeto en cuestión.
8 Bonifaz Nuño llamó rostro-garra a esta configuración. Imagen de Tláloc, pp. 10-19.
9 La manifestación prehispánica más contundente de esta intención de frontalidad se encuentra en los murales de
Teotihuacan, por ejemplo en las representaciones de Tláloc, en el Pórtico 11 de Tetitla, donde la figura parece estar
de frente, pero las manos, de donde mana el agua fértil, aparecen de dorso, según lo indican las uñas. Esa postura
de rostro y manos es imposible de lograr en la realidad, ya que sintetiza, por lo menos, dos posibilidades
excluyentes. Violentando ese orden es posible reunir en una sola representación los aspectos más característicos de
la deidad; el rostro y las manos, en su expresión más significativa, rodeados por el despliegue de atributos
característicos de su atuendo.
13
La representación simultánea del frente y la espalda en una imagen sintética es
característica de la deidad identificada como Tlaltecuhtli en el grupo que hemos
denominado de articulación anteroposterior.
Aquí no se trata de integrar imágenes parciales, producto de diferentes ángulos de
percepción en un todo orgánico, como sucede en el caso del Lacoonte; lo que en
realidad se pretende es retar al observador para que perciba a un mismo tiempo en
anverso y el reverso de una imagen definitiva y ambivalente; recordemos el concepto
de Ometéotl: dos que son uno. Esta dialéctica que oscila entre la unidad y la dualidad
es una constante en la religión mexica, y se expresa plásticamente en numerosos
ejemplos. Este tipo de frontalidad podría denominarse ambivalente o dual.
A diferencia de la frontalidad egipcia que se refiere a una percepción rotunda y
estática, la frontalidad prehispánica en la estatuaria implica la conjunción de varias
imágenes frontales articuladas en una composición geométrica y dinámica.
Desdoblamiento. Abatimientos. Giros
El desdoblamiento es en cierta forma una manifestación del orden implicado. El
concepto del “doble” es importante en el pensamiento mexica, y está basado, como
sabemos, en la noción de dualidad. En el Panteón mexica cada deidad tiene su doble o
su pareja cósmica: Ometecuhtli y Omecíhuatl; Tecuciztécatl y Nanahuatzin;
Quetzalcóatl y Xólotl; Tezcatlipoca y Tezcatlanezia.
Los chamanes americanos, aun hoy en día, se refieren al nagual que es su
10
desdoblamiento como animales de poder.
Al desdoblarse las cosas revelan otro ángulo de su naturaleza, y se pone de
manifiesto aquello que existe y actúa desde un nivel oculto. Esto no debe interpretarse
sólo como condición esotérica, sino como manifestación del contenido de un pliegue
del universo, susceptible de ser desplegado, tal como postula la teoría del orden
implicado.
Este orden se expresa en la escultura mexica a través de abatimientos y giros
ortogonales que permiten la síntesis y descomposición de imágenes sui generis.
En lo que se refiere a la simetría vemos que los abatimientos a noventa grados
según el eje vertical y horizontal generan la simetría bilateral en todos los relieves de
Tlaltecuhtli
Lo anterior no significa que toda simetría bilateral sea necesariamente
desdoblamiento; la peculiaridad en el relieve mexica que nos hace pensar en el
desdoblamiento es el abatimiento de brazos y piernas de las deidades como Tlaltecuhtli
cuya postura sugiere una explanación de la misma manera que desarrollamos un
volumen y lo trasladamos al plano, debidamente codificado para poderlo reconstruir.
Si observamos los relieves de Tlaltecuhtli veremos que nos llevan de una imagen
plegada a una imagen desplegada.
En el caso de la imagen de Tlaltecuhtli podemos describirla como una figura
antropomórfica, sentada, con los miembros inferiores y superiores flexionados y
desplegados hacia izquierda y derecha del eje vertical, hasta coincidir con el plano que
10 La aparición del doble o nagual se da durante el sueño o en estados especiales de conciencia inducidos por
meditación o empleo ritual de alucinógenos.
14
contiene a la figura, en una posición humanamente imposible de ejecutar, porque las
articulaciones, sobre todo las de los miembros inferiores, no permiten tales giros.
La figura de Tlaltecuhtli se asume entonces como el resultado de un desdoblamiento
biaxial, según el eje longitudinal, y según el eje transversal.
Las extremidades superiores del recién descubierto relieve de Tlaltecuhtli rematan
con enormes garras de águila. Si suponemos para los brazos de Tlaltecuhtli un giro de
noventa grados hacia el centro, tendremos la misma posición que ocupan los miembros
superiores de Coatlicue con la diferencia de que las serpientes que rematan los brazos
de Coatlicue proyectan sus fauces hacia adelante; esta posición se lograría al girar
hacia el frente, de arriba abajo, también noventa grados, la articulación de las garras,
que, entonces, presentarían la posición de las serpientes laterales de Coatlicue o de las
manos de la Coatlicue de Coxcatlán y las Cihuateteo.
Justino Fernández se refiere al siguiente fragmento de la Épica Náhuatl, traducido
por Ángel Ma. Garibay, que de alguna manera alude al tema en estos términos:
...Por el agua iba y venía el gran monstruo de la tierra. Cuando la vieron los dioses, uno
a otro dijeron: Es necesario dar a la tierra su forma. Entonces se transformaron en dos
enormes serpientes. La primera asió al gran Monstruo de la Tierra desde su mano derecha
hasta su pie izquierdo, en tanto que la otra serpiente, en la que el otro dios se había
mudado, la trababa desde su mano izquierda hasta su pie derecho. Una vez que la han en...11
lazado, la aprietan... con tal empuje y violencia, que al fin en dos partes se rompe
Aquí se observa claramente la escisión que se conseguiría al tensionar al máximo
una figura en sentido de sus dos diagonales, el resultado sería la ruptura en dos partes,
según el eje transversal, o bien la generación de otra dimensión que permitiera llevar a
cabo ese movimiento. Lo que el pasaje en realidad revela es la generación mítica de
las dos serpientes que se mueven en espirales contrarias, generando el movimiento y
su signo ollin, como conjunción de dos movimientos que avanzan y se entretejen
generando así la dimensión de verticalidad en ascenso o descenso. En estas espirales
queda implícita la generación del movimiento a través del tiempo. Podemos concluir
que el desdoblamiento de Tlaltecuhtli según el eje vertical genera el plano, y su
desdoblamiento según el eje horizontal genera el movimiento y el tiempo. Así la
concepción relativista de espacio tiempo está presente en estas configuraciones
ancestrales.
La sugerencia formal de abatimiento de planos, que codifican el contenido de una
entidad y lo despliegan, nos habla de la intuición de un universo de orden implicado
que la visión de los artistas plásticos plasmó en forma visual, cuando sabemos que
estas ideas complejas de la mecánica universal que se nos están revelando
recientemente como el germen de una nueva concepción científica.
Los múltiples desdoblamientos que en la escultura mexica parecen desplegarse
responden a una intuición holográfica del universo, que codifica y decodifica la imagen
12
total a través de múltiples plegamientos y abatimientos.
11 Justino Fernández, Estética del arte Mexicano, pag. 129.
12 Al holograma se le conoce como fotografía sin lentes porque registra en película, directamente, los patrones de
interferencia de la luz, que posteriormente reproducen los rayos láser. después de atravesar un objeto. Al reflejarse
15
Visión plegada y desplegada del espacio
El desarrollo de imágenes plegadas y desplegadas según codificaciones
geométricas implica la integración de tiempo y espacio, tal como se acepta a raíz de la
teoría de la relatividad que ha esclarecido la indisoluble unión en el continuo llamado
espacio-tiempo. Tanto en los relieves de dos dimensiones como en la estatuaria se
logra plegar y desplegar en el tiempo un proceso de cambio que sintetiza el ciclo mítico
y simbólico de las deidades plasmadas en el arte.
El reto de que las artes plásticas representaran en dos o tres dimensiones el cambio
que se produce en el tiempo se hizo consciente como intención artística hacia
principios del presente siglo con la corriente futurista que idealizaba la velocidad y la
máquina como anhelos estéticos; sin embargo, fue el movimiento cubista el que logró
representar en las dos dimensiones de la pintura las imágenes sucesivas captadas en
diferentes fases del movimiento. El cubismo representa la simultaneidad de varios
espacios que en realidad se desenvuelven en el tiempo; ya sea por el cambio
intrínseco que sufren los objetos, o bien por el cambio de punto de vista que tiene el
espectador al contemplarlos. La norma para el cubismo es la simplificación de la forma
hasta llegar a su esquema más simple. La composición se apega al equilibrio y al
balance de orden geométrico, logrado a través de redes, proporciones y trazos
reguladores.
A diferencia del cubismo, la escultura mexica sintetiza algo más profundo que el
cambio circunstancial de las apariencias. No busca tampoco la simplificación de la
forma sino su caracterización gestáltica por medio de los atributos que identifican la
imagen, siguiendo un proceso parecido al tropo literario llamado sinécdoque, el cual
sustituye el todo por una de sus partes características, logrando así aludirlo en el
discurso poético. Así, un solo elemento como los cascabeles en la mejilla identifican a
Coyolxauhqui y las anteojeras a Tláloc.
Sin embrago, como hemos dicho, lo importante en el sistema formal sintético de la
escultura mexica es la codificación geométrica implícita en los pliegues y
desdoblamientos, porque alumbra leyes esenciales de estructuración universal, a la
manera en que los fractales contienen la clave para el crecimiento o la reducción de
dimensiones en los seres vivos y en las configuraciones de la naturaleza.
En Tlaltecuhtli está presente de manera intuitiva esta noción de orden implicado en
un universo que se pliega y se despliega, dando distintas imágenes de una misma
esencia.
Veamos lo que dice Octavio Paz respecto al pliegue del universo:
... el pliegue universal. El doblez que, al desdoblarse, revela no la unidad sino la
dualidad, no la esencia sino la contradicción... el pliegue, al descubrir lo que oculta, esconde
lo que descubre... el pliegue es su doblez, su doble, su asesino, su complemento. El pliegue
es lo que une a los opuestos sin jamás fundirlos, a igual distancia de la unidad y de la
.13
pluralidad
en un espejo, los patrones resultantes son estructuras virtuales, que al proyectarse, reconstruyen la imagen incorpórea, tridimensional del objeto en cuestión.
13 Octavio Paz, Prólogo a la poesía de Xavier Villaurrutia, Material de Lectura, UNAM, 1977.
16
Esta aproximación visionaria del poeta reconoce el hecho de que en toda presencia
está contenida una ausencia. En caso de la escultura mexica, al desplegarse de
manera dual todas las posibles imágenes, se presenta un caso de plenitud de la
presencia inabarcable.
El grupo de articulación anteroposterior de Tlaltecuhtli muestra el pliegue de la
cabeza vuelta sobre la espalda y de esa manera nos da al mismo tiempo una imagen
dorsal y una imagen frontal del dios.
En estas obras de la gran lapidaria mexica se observa una tensa coexistencia entre
orden y caos que interactúan en forma dinámica para producir el equilibrio cósmico,
porque no hay orden sin caos, ni caos sin orden.
La nueva ciencia ha revelado esta coexistencia de orden y caos en los fenómenos.
Como punto de partida se observa que siempre existe un margen de error en cualquier
medición. Cuanto más exactos son los instrumentos y más complejos son los
fenómenos estudiados, mayor es el caos aparente que presentan y entonces se hace
necesaria la observación de sus ciclos de cambio a través de períodos de tiempo cada
vez más largos, los cuales nos explican el patrón de su comportamiento,
14
aparentemente caótico.
Sincronicidad
Si bien es cierto que en la escultura existen las tres dimensiones que caracterizan al
volumen, la cuarta dimensión se encuentra integrada en forma de permanencia o
movimiento. La permanencia o inmutabilidad se logra a través del hieratismo y la
simetría que magistralmente manejaron los egipcios. El movimiento puede sugerirse al
captar un instante pleno de tensión, tal como sucede en la escultura helenística y
barroca.
Este binomio de permanencia y movimiento parece encontrar una fórmula de
síntesis en obras como Coatlicue, Coyolxauhqui y Tlaltecuhtli de la escultura mexica.
En éstas, la composición sintética de distintas imágenes conjugadas en una sola aspira
a la permanencia del mito, y al mismo tiempo las distintas posturas y momentos
representados aluden a un movimiento geométricamente codificado. Hay entonces una
recomposición del movimiento siguiendo los ejes longitudinal y transversal, respetando
siempre la envolvente de la escultura, que aparece como un límite previamente
concebido.
El relieve es una composición en la que predominan dos dimensiones, ya que la
profundidad no se desarrolla del todo por estar sujeta al plano base, ya sea como
textura o esgrafiado en los bajorrelieves, o como forma emergente en los altorrelieves.
Sin embargo en los casos de Coatlicue, Mictlantecuhtli, Coyolxauhqui y Tlaltecuhtli, en
que la composición integra posturas contrarias, giros y desdoblamientos, están
implícitas no sólo la profundidad sino también el tiempo, según hemos visto al hablar de
sincronicidad. En estas obras tiempo y espacio se conjugan en una unidad plástica que
estructura en la geometría del plano la complejidad de su síntesis polivalente.
14 En los cálculos de predicción del clima se observó que los comportamientos en periódicos se podían graficar y se
movían dentro de parámetros definidos. En este casi la gráfica resultante se denomina “atractor extraño”.
17
Si volvemos sobre la noción del movimiento caótico contenido en patrones formales
llamados atractores extraños vemos que para llegar a la revelación de estos patrones
requerimos de numerosas observaciones en un tiempo largo; haciendo un símil, es
como si necesitáramos distancia para contemplar de lejos el patrón de configuración
subyacente en un movimiento complejo. Con las múltiples escalas que manejan, los
relieves nos proponen la posibilidad abarcar simultáneamente varias dimensiones en el
tiempo y en el espacio.
La monstruosidad y lo sagrado
Toda aparición implica una ruptura del tiempo o del espacio: la tierra
se abre, el tiempo se escinde, por la herida o abertura vemos "el otro
lado del ser".
Octavio Paz.
Según Kant, lo monstruoso es aquello que por su magnitud, niega el fin que
constituye su propio concepto. Tratemos de explicar este concepto. Una ventana que
excediera las dimensiones de un edificio, sería monstruosa; así como es monstruosa
esa nariz superlativa del poema satírico de Quevedo (érase un hombre a una nariz
pegado). Según la definición kantiana la monstruosidad sería, esencialmente, una
cuestión de proporciones.
Esta noción se relaciona con el concepto de lo sublime en la teoría kantiana. Para
Kant lo sublime es aquello cuya grandiosidad excede toda medida, y cuya
contemplación despierta en el espíritu un sentimiento de exaltación ante lo inconmensurable, que es en el fondo una de las formas de lo incomprensible. En lo
monstruoso no es la medida en sí lo que impresiona, sino la contradicción que se
presenta entre la definición convencional de un objeto y su apariencia. La imagen del
objeto evoca la definición inicial en algunas de sus características, pero la niega
violentamente en otras. Lo monstruoso coincide con lo sublime en cuanto ambos son
manifestaciones de lo incomprensible; en lo sublime predomina la grandiosidad, y en lo
monstruoso la contradicción.
Sin embargo, si acudimos a la definición de lo monstruoso en su etimología,
monstruo viene de mónstruum: prodigio; de monere: avisar, pues se creía que los
monstruos eran avisos de la divinidad, por encontrarse fuera del orden natural; de allí
que la palabra monstruo haya pasado a ser sinónimo de malformación y deformidad,
como trasgresión de las leyes naturales.
Al exceder, según Kant, el fin que constituye su propio concepto, y al salirse del
orden natural, según la etimología, el monstruo deviene en aquella porción excepcional
de la realidad, para la cual no encontramos nombre. El monstruo no tiene género ni
especie, pues rebasa el sistema de clasificación que la razón humana ha impuesto al
mundo en forma de lenguaje, por ello es que ante el monstruo nos quedamos absortos,
sin palabras, suspensos ante la presencia del misterio.
Esta conmoción que se produce en el espíritu ante la presencia de lo monstruoso es
la clave para salir de uno mismo, y para dar cabida a nuevos horizontes en la
experiencia y en el pensamiento
18
Si enlazamos estas ideas acerca de lo monstruoso con la idea de la otredad que
maneja Octavio Paz, vemos entre ellas grandes coincidencias. Paz, basándose en las
ideas del filósofo alemán Rudolf Otto, relaciona la otredad con el misterio de lo
sagrado, cuya presencia produce en nosotros un sentimiento de asombro, de horror y
de parálisis anímica. Según Paz, el horror es asombro ante una totalidad henchida e
inaccesible. Este sentimiento de conmoción ante lo extraño tiene una doble
connotación: el terror y la fascinación que produce el contemplar una presencia
absoluta, una aparición que no podemos conceptualizar; en otras palabras, el mismo
sentimiento de atracción y repulsión que sentimos ante la presencia de Coatlicue o
Tlaltecuhtli.
Otra de las coincidencias entre lo monstruoso y la otredad, según Paz, es el horror
que se produce ante lo múltiple e inconmensurable. Pensamos que la palabra horror
que elige Paz para designar el sentimiento ante lo sagrado conserva todavía la
connotación negativa de lo monstruoso, sería preferible hablar de estupor en lugar de
horror, como una palabra más objetiva para designar este sentimiento que nos
anonada ante lo incomprensible. Cuando, en el Baghavad Gita, el dios Krisna se
manifiesta ante el guerrero Arjuna, aparece con multitud de ojos, de bocas y de
vientres. Ante las órdenes de este ser múltiple e incomprensible, el ser humano no es
más que una herramienta pasiva que ejecuta los designios de un poder irresistible.
Esta multiplicidad, esta sincronicidad de presencias, características de lo
monstruoso, se encuentra indudablemente en la escultura mexica, donde el efecto del
terror sagrado se debe a la simultaneidad con que reúne a los contrarios excluyentes:
vida y muerte; rostro y cráneo descarnado, piel y evisceración; águilas y serpientes.
Esta visión simultánea de los opuestos violenta el orden de la lógica occidental, basada
en una lógica donde el ser y el no ser son estados excluyentes.
La dualidad esencial de la cosmovisión náhuatl trasciende esta dicotomía, y postula
que la verdadera totalidad se integra a través de esta síntesis de opuestos, cuyo
choque genera la dinámica universal. La intuición de lo sagrado se da cuando somos
capaces de asimilar la presencia total en cada instante, cuando el ser y el no ser se
manifiestan en lo posible y en lo real; cuando somos conscientes de que aquello que
somos es la cara visible de aquello que no somos, y que también forma parte de
nosotros: la cara oculta de una totalidad, donde vida y muerte luchan y dialogan,
mostrándose desnudas en el instante del prodigio. La sombra se manifiesta en función
de la presencia, no pueden subsistir la una sin la otra.
Tal, el significado de la presencia de Coatlicue, Tlaltecuhtli, Mictlantecuhtli y Tláloc,
cuya pretendida monstruosidad, no es más que la síntesis de lo humano que la
voluntad creadora de los artistas fusiona con la otredad de lo sagrado.
Aspecto semiótico
El proceso cuya dinámica se sugiere en Tlaltecuhtli es el del cadáver devorado por la
tierra, el cual pasa por una fase de descarne y descomposición hasta purificarse y
transformarse en un limpio esqueleto; tal el significado de las calaveras y las urnas de
huesos en la parte inferior del relieve de Tlaltecuhtli. Si interpretamos el proceso en
forma inversa tenemos que de la muerte, representada por los huesos y calaveras
emerge nuevamente la vida, representada por la posición de parto. Estamos entonces
19
ante el proceso reversible y dual de vida y muerte, uno de los núcleos del pensamiento
cósmico mexica, que contempla una dinámica de dualidades opuestas y
complementarias. Habría que enfatizar aquí la importancia del umbral, como el
momento inaugural que marca como límites el nacimiento y la muerte que conducen al
ser a otro orden de existencia. Estos límites comparten la noción de articulaciones o
puntos de inflexión. Esto explica la presencia de los ojos con garras en las
extremidades de la diosa Tlaltecuhtli.
La identidad y el nombre
En la dinámica continua del ollin, la identidad es algo circunstancial, relativo al instante y al punto de vista del observador. Hoy en día, por efecto de la física cuántica,
con su principio de incertidumbre y sus lecturas duales de los fenómenos subatómicos,
nos acercamos comprender esta visión dualista del universo, donde la paradoja entre
ser o no ser, como disyuntiva, se resuelve en el ser y no ser, como conjunción de
alternativas que coexisten en forma complementaria, dentro de un sistema más vasto,
cuyos principios desconocemos.
Precisamente, esta dificultad para definir el verdadero nombre nos conduce a la
esencia del mensaje estético contenido en la representación de lo sagrado: aquello que
por su complejidad, y en razón de su continua confrontación entre contrarios, es
inaprehensible. En el universo de lo sagrado los nombres fluyen sin apresar la esencia
en una definición estática.
Si tomamos en cuenta que existen más de 40 representaciones de Tlaltecuhtli, no
sería descabellado pensar que se trata de la deidad más importante del panteón
náhuatl. Rubén Bonifaz Nuño la reconoce como el mito fundacional15.
Por otra parte hemos visto que es la postura de parto la que nos hace reconocer a
Tlaltecuhtli, fuera de eso existen muchas variantes significativas. ¿No sería válido
pensar que se trata de distintos dioses que comparten el atributo de dar a luz la vida o
la muerte? O bien que comparten la postura descendente de los dioses del inframundo,
implícita en el grupo de articulación anteroposterior?
Pensamos que un descubrimiento de la importancia de esta representación de
Tlaltecuhtli, marca un especial momento de reflexión para replantear cuestiones
fundamentales de la cultura Náhuatl.
15
Ver el sito de internet www.bigbangmex.unam.mx
20
BIBLIOGRAFÍA
Bonifaz Nuño, Rubén
Imagen de Tláloc, Ed. UNAM, México, 1986.
Díaz del Castillo, Bernal
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Ed. Promexa, México 1979.
Otto, Rudolf
Lo santo. Lo racional e irracional en la idea de Dios, Ed. Alianza Editorial, Madrid,
2001.
Fernández Justino
Estética del arte mexicano, Universidad Nacional Autónoma de México, México,
1990.
Ferrater Mora, José
Diccionario de filosofía, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1958.
Gendrop, Paul
Escultura Azteca, Editorial Trillas México, 1994.
Kant, Inmanuel
Crítica del juicio, Ed. Espasa Calpe, México, 1990.
Matos Moctezuma, Eduardo
“Tlatecuhtli, Señor de la tierra”, en Estudios de Cultura Náhuatl, No. 27, México,
1997.
Pasztory, Esther
Pre-columbian art, Cambridge University Press, Cambridge, 1999.
Paz, Octavio
El arco y la lira, Ed. Fondo de Cultura Económica México, 1981.
Peat, David
Sincronicidad, Editorial Kairos Barcelona, 1988.
Wilver, Ken
El paradigma holográfico, Ed. Kairos, Argentina, 1992.