Download UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA /ALUMNA. LOZANO GOMEZ IRMA MATRICULA: SEMINARIO: J : 88333562 111 LICENCIATURA: Lingüística JDIVISION: C.S.H NOMBRE DEL ASESOR: DR. JOSE LEMA L. Y ESTIGACION fPATRONES DE LEXICALIZACI_ON/ 10/ DIC/ 97 ' DESARROLLO I 4 21 BIBLIOGRAFLA 23 En el presentetrabajo trataré de explicar el problema de lexicalización en español, este tópico adquiere un interés particular en Talmy (80) y más tarde tiene unatrascendenciahacia varias lenguas, no dejando la nuestra fuera. Por ello mi preocupación por entender qué es lo que el español lexicaliza, y a partir de lo anterior, creo conveniente hablar primero . I sobre aquello que se entiende por lexicalizar y por patrón,para después formar patrones y mostrar de alguna manera, en el desarrollo de este trabajo, los elementos que se lexicalizan en los verbos del español. Es importanteseñalarque un patrón es un modelo que y establece las relaciones entre los elementos lingüísticos lexicalización, es un el proceso 'de fusión de3varios componentes a un elemento léxico. Ahora bien, se entiende para los fines de este trabajo, que un patrón de lexicalización es el modelo que establece las realizaciones entre los elementos que fusiona, a partir de la clasificación verbal en estados, logros, realizaciones y actividades propuesta por Vendler . (67) y Talmy (80). / Como cita Dowty en Aspectual classes in English’ “Vendler ( 6 9 fue qui& por primera vez intentó separar cuatro categorías distintas de verbos, por sus restricciones en tiempo adverbial Vendler (1 964). ÉI distinguió estados, actividades, logros (que son ejecuciones de Kenny, realizaciones de Ryle con una tarea asociada) y realizaciones (que son “logros puramente de suerte o logros sin una tarea asociada” de Ryle). Esta terminología será adoptada a través del primer t r a b a j ~ ” . ~ Por este motivo hablaré de los patrones de lexicalización enespañol, los cuales versan sobre las relaciones sintácticas de nuestra lengua, entre el significado y su realización en la expresión lingüística, dando a conocer los elementos semánticos que lexicalizan los verbos en español; dichos elementos fueron señalados por Leonardo Talmy (SO), mikmos que estudió en diversas 1 2 Dowty. AsDectual classes of in endish, p. 54. Loc. Cit. . I lenguas, entre ellas la nuestra, dichos elementos son el movimiento, la trayectoria, lafigura,la base, el modo y lacausa, las cuales definiré en el transcurso de esta trabajo. Debo aclara que este trabajo es un primer acercamiento a la semánticayque no pretende en ningún momentocontradecir o negar lo expuesto por Talmy @O), sino solamente observar si es , / posible explicar mediante ejemplos lo que sucede en el español. DESARROLLO En el presente trabajo expongo de manera sencilla los elementos que lexicalizan los verbos en nuestra lengua. Por tal motivo, primero señalaré a grandes rasgos cuáles son los elementos que lexicalizan los verbos en nuestra lengua y después trataré de analizar algunos verbos para clasificarlos de alguna forma, y al final tendré patrones que es el objetivo de este trabajo. Por lo anterior, lo primero que se observa, por razones obvias, es que nuestra lengualexicaliza movimiento ejemplo: 1 ) El niño camina . I 2 ) El perro corre 3 1 El ave vuela 4 ) El avión planea Y no cabe duda que así es, pues los ejemplos anteriores lo demuestran claramente. La trayectoria, al parecer es otro de los elementos semánticos que lexicalizan los verbos en español. Aunque al parecer no es muy claro, como se señalaen los siguientes ejemplos: 4 5 ) El globo subió al cielo (rápidamente) 6) El perro paso junto a mí (corriendo) ' I Aquísenotaclaramentequela trayectoria es otro de los elementos que lexicaliza el español, lo confuso consiste en que en los ejemplos anteriores la trayectoria no aparece sola, sino que no se puede separar del modo, sin embargo este punto lo explicaré adelante cuandohayaexpuesto más lo concerniente a este elemento ( I lexicable. La figura y la base son dos elementos que no se lexicalizan en nuestralenguapuestoque es necesario quedentro del verbo, un afijo explique un objeto o un lugar, esto significa que el objeto y el lugar seseñalan .a parte generalmente, el primero sepresentaa manera de sustantivo, mientras que el segundo como frase prepositiva, este último mas independiente del verbo que el objeto. Por las razones anteriores, no se puede afirmar que los elementos arriba citados se lexicalizan en español. Por ello esimportante decir quelafiguraseseñala con un clítico ejemplo: 7) mira lo 8) ponga lo 9) tira lo 10) saca lo 11) pega le 12) trae la , S Este clítico se puede relacionar con un satélite utilizado en el inglés ejemplo: 13) Fill up 14) Fill in 6 El modo es un elemento semántico quelos verbos del español no lexicalizan yquepara señalarlo senecesitade otro verbo, es decir de uno secundario y siemprese expresa en gerundio aunque a mi parecer el modo y la trayectoria van de, la mano como señalé anteriormente y muestro a acontinuación: 15) Juan está comiendo Estoy escribiendo 17) El niño siguió caminando 18) José está bailando ( I 19) El niño tir6 el vaso 20) La pelota rodó por el pasto En los ejemplos 15-18 es claro que el modo se expresa mediante el gerundio, mientras que en los ejemplos 19 y 20 el modo va incluido en la trayectoria puesto que se entiende la manera en l a que se realiza la acciónverbal. . , 7 ' , La causa es otrode los elementos semánticos que el español no lexicaliza puesto que para hacerlo es necesario, al igual que para la figurayla base, agregar un elemento para notarlo enla oración ejemplo: 2 1) El niño se cayó por estar jugando 22) Por no fijimne me pegué la rodilla 23) El enemigo hundió el barco 24) Juanhundió el barco Nótese que el modo sigue implícito en la trayectoria, de esta manerapuedodecirquede lexicaliza el españolson: los elementos arribacitados, los que El movimiento, y latrayectoria . y (el I modo). Es importante señalar que en la literatura se presentan ejemplos como 23 y 24 donde se ven claramente estos elementos Fillmore (1970) Para señalar los demás es necesario expresarlos mediante una frase prepositiva, en el caso del lugar y, la causa, y de un sustantivo 8 para la figura, aunque aparece un clítico yundeverboide (gerundio) para el modo. ) I Ahora bien retomando el punto que quedósinaclarar en la trayectoria, puedo decir queen estos últimos, latrayectoriay modo, estánligados el el uno con el otro, puesto que en algunas ocasiones el modo esta implícito en la trayectoria; como se señaló en sumomento, en otros es necesario explicarlo por razones posiblemente de uso , para ello diré los'siguiénte: Los verbos enestado son aquellos en los que se nota explicitamente el movimiento ejemplo: 25) Juan piensa salir 26) Miró el cielo En los ejemplos anteriores, el movimiento no es claro, pero sí . lo son la trayectoriay I el modo, este último implícito en la trayectoria ejemplo: 27) Juan vi6 un carro 28) Pedro conoció el Palacio Nacional 9 Ahora bien los dos elementos que a mi juicio lexicalizan los verbos de estado,trayectoria y modo, no son del todo claros puesto que en ocasiones es necesario recurrir a los satélites o una Fp para dar cuenta de ellos, como muestro a continuación: 29) Miró (hacia arriba) 30) Conoció (detenidamente) a Laura modo En el ejemplo 29), es claro que la dirección ( o trayectoria ) la especifica la Fp pero si se lexicaliza el modo, lo contrario sucede en el ejemplo 30), ahora bien ¿que sucedería en una oración como la Siguiente? 3 1) Estoy mirando detenidamente haciael cielo Aquí senotaquetanto el modo como la trayectoriano se manifiestan en el verbo sino mediante otros elementos, pero debo aclarar que la naturaleza del verbo estar, aunque sea un estado, así lo requiere; lo cual indicaque lexicalizan trayectoria y modo. los verbos de estado al menos ' I Ahora bien, me parece conveniente tomar en cuenta una serie de verbos que fueron clasificados por su clase aspectualyque aparecen primero en un textode Dowty (1964) y que después fueron retomados por Foley y Van Valin ( ) , dicha clasificación separa los verbos en estados,actividades, realizaciones y logros, debo señalar que esta selección no influye en la clasificación que aquí se realizad, sino que solamente servirá de base para tener otra.. Por lo anterior, en principio tomaré solamente tres verbos de cadaunoy al final agregaré otros más para tener una mejor clasificación. Los verbos de estado son: ofrecer, elegir, suplicar, actividades: dar, k, usar, realizaciones: orientar, dejar, adoptar y encontrar, aparecer, obtener. 11 logros: El primer tipo de verbos, los de Estado, son de un tipo muy especial, pues el movimiento no existe en ellos de manera explícita ( sino que I se manifiesta implícitamente como se muestra a continuación: 32) Te ofrezco mi amistad 33) Te ofreció su corazón En los ejemplos anteriores el movimiento no es claro, pero sf lo es la trayectoria y el modo va 'también implícito dentro de e'sta, lo mismo sucede enel caso del verbo elegir. Ejemplo: 34) AI elegirte me enamore' Cabeaclararque al nominalizar este tipo de verbos el . , movimiento es aun mas claro aunque no se explícita, que cuando se utiliza conjugado, como enlos siguientes ejemplos: 35) Tu elección fue correcta 36) Las pasadas elecciones fueron todo un éxito 12 Es decir, al haber una trayectoria el movimiento se manifiesta en ella, que con el modo, lo mismo sucede con el verbo suplicar. 37) Te suplicó por horas 38) La,suplica es aburrida Los verbos clasificados como actividades permiten ver más claramentecuálesson los elementos que lexicalizan un verbo en español, estodebidoaquela acción queexplicitan al utilizarlos indican siempre un movimiento del cual se desprenden los demás, como son la trayectoria y el modo que de alguna manera sonlos que ' se presentan en nuestra lengua. Con el verbo b, se I puede observar mas claramente, aquel fenómeno que señale arriba, en el que comentaba que el modo en ocasiones se manifiesta y en otras no y que posiblemente esto se debía al uso, al parecer así es y m& que el uso es el contexto el que . E pide la explicitacióndel modo. 13 Por lo cual, no es sencillo predecir cuindo aparece el verbo secundario que lo señale y cuando no, pues al parecer el papel que juegan el hablante y el oyente en el dialogo también es importante porque escuchan mutuamente lo que se esta transmitiendo. Ahora bien, es importante resaltar que cuando se hace uso de un adverbio modal, sucede lo mismo que cuando se usa el gerundio y que su aparicion no. No es tan relevante lo que permitirá afirmar de alguna manera que el modosise lexicaliza y que no es necesario el verbo secundario o el modal para manifestarlo ejemplos: 39) Se'fue 40) (simplemente) se Fue 4 1) Se fue (corriendo) Con los ejemplos anteriores puedo confirmar lo anterior, pues en el ejemplo: 39), el modal no es necesario pero de alguna manera , I 14 ahi esta, mientras en el 40) se muestra un adverbio modal, entre 8 parentesis, el cual no viene a modificar sino mas bien a manifestar ' I la manera en la que realizo la accion. Por lo contrario, en el ejemplo 41) , el verbo secundario explicita la manera en la que se realizo' la acci&, pero no está muy alejado del significado como en el primer ejemplo, sino que de alguna manera solamente aparece porque el contexto lo requiere y puede ser original y no con esto el modo se elimina. Ahora bien, este ' S verbo, como se señal; anteriormente, lleva implkito el modo, al parecer, el tiempo en el que aparece, pasado, / as1 lo requiere, en el caso en el que aparece presente, no lo hace de la misma manera, pues el modo no aparece sino que solamente lo hacen el movimiento y latrayectoria 42) Voy de compras 43) M si es posible 44) Voy con Juan 45) E aún sin su consentimiento En estos ejemplos, el modo no aparece y al parecer tampoco en futuro. El verbo &r tiene un comportamiento parecido, solamente que con &te, en presente, el modo sf va implícitodentro aunquenosiempre, del verbo / en el se nota claramente el movimientoyla trayectoria y repito en ocasiones el modo, pero dentro de la trayectoria como sucede en el inciso 48 de los siguientes ejemplos. lo que mas querias 46) Te 47) Da siempre lo mejori( no importa como) 48) Te locura la En el ejemplo 48 muestra lo anteriormente señalado, pues de alguna manera esta frase no representa con lo que se señala entre paréntesis y que es opcional. El verbo que tiene un comportamiento similar al de es usar, pues cuando aparece en el pasado, el modo . se encuentradealguna I manera, mientras quecuandose presente no es tannecesario. 16 usa en Ej emplo : 49) Usa todo el pegamento 50) Lo sin medida En el ejemplo 50) tiempo pasado, el modo sí se manifiesta, mientras que en el primer caso es menos notorio o nulo, si se ve creo que tienequever con el verbo subordinado querer más con el ' I principal que es usar. Los verbos clasificadoscomo realizaciones se manifiestan de una manera peculiar pues en ellos al igual que en algunos de los verbos arriba señalados el modo se fundeen la trayectoria. 5 1) Lo orient6 por rebelde 52) La orientación le sirvió de mucho En los ejemplos anteriores se nota cómo en ocasiones, el modo se funde en la trayectoria yen ocasiones parece que es al contrario , pues el primero de alguna manera resalta más en algunos contextos , I 17 que en otros, como sucede en el ejemplo 52) donde al nominalizar el verbo nos damos cuenta que el modo es mas importante que la . I trayectoria, en caso contrario, cuando el verbo se utiliza conjugado sí es más importante la trayectoria. Debo justificar el uso de las nominalizaciones que se utilizan solamente para mostrar cómo la trayectoria y el modo van de la mano y como en ocasiones resalta uno y no otro. Lo mismosucede cuales enocasiones con los verbos adoptary dejar, con los el modo es el que resalta yen otras la trayectoria. Ejemplo: 53) La adoptd sin recelo 54) Adoptambs un perrito en casa En el primer caso el modo resalta por la aparición de la frase prepositiva, ahora bien, no se debe olvidar que el movimiento sigue ahí presente en todos los verbos pues es el elemento semántico que siempre se manifiesta y que nohe comentado por razones obvias. El verbo dejar, lexicaliza movimiento y trayectoria y el modo lo señala generalmente, no un verbo secundario, sino un objetivo modal, comosucedeen el ejemplo: 54), debo señalarque este htimo aunque no es indispensable, al tener una oración imperativa debe aparecer ya queel contexto lo pide. 55) L o delÓ por tonto 56) Déjalo (rápido) Por Último, los verbos clasificados como logros lexicalizan los siguientes elementos movimiento ytrayectoria (encontrar y obtener) mientras que el modo es básico para aparecer. Ejemplo: 57) Me encontré un billete de lotería 58) Obtuvo su libertad 59) Apareció por sorpresa 19 60) Obtuvo un gran préstamo 6 1) Se me apareció Juan Diego CONCLUSION De esta manera, puedo concluir que los elementosque lexicalizan el españolensus verbos son tres: El movimiento,la , I trayectoria y el modo, este Último en ocasiones va implícito dentro de la trayectoria y por ello se lexicaliza, y en otras muchas no es así y se explfcita, yasea con un verbo secundario, con una frase prepositiva o con un adverbio o adjetivos modales. El comportamiento de estos en los verbos no es similar en , / todos, pues mientras en los verbos de estado, el movimiento no se manifiesta por completo, sinoesta dentro del verbo, con los de actividad,seexplicitan los tres elementos como nos pudimos percatar , los que si tienen un comportamiento extraño, utilizando este termino en el sentido de que el modo es el elemento más que juega respecto de los otros dos, pues en ocasiones va implícito y en ocasiones se necesita otro elemento para señalarlo, por estas razones puedo afirmarque los verbos del español siguen tres patrones de lexicalización distinta: 21 Primero : Aquel patrón en el que el movimientono manifiestaabiertamente, pero sila trayectoria yen se ocasiones el modo. Segundo : Aquel en el que se señalan el movimiento . ( Tercero: Aquel I en el que se señalan el movimiento, la trayectoria y en ocasiones que se utilizaron en este trabajo tienen como característicaprincipal el ser agentivas, es decir, existe un agente que realiza la acción quese señala en cada ejemplo. En el primer caso: (movimiento) + trayectoria + (modo) ( I verbos como: ofrecer, suplicar, elegir, corresponder. En el segundo caso: movimiento + trayectoria. verbos como: agarrar, traer, tomar, ir, adoptar, dejar, obtener En el tercero caso: movimiento+ trayectoria + (modo) verbos como: usar, orientar, ir, dejar, encontrar, aparecer. 22 BIBLIOGRAFIA ; DOWTY (1964) ASPECTUAL CLASSES OF VERBS IN ENGLISH , S TALMY (1980) LEXICALIZATION PATTERNS. SEMANTIC STRUCTURE IN LEXICAL FORMS. FOLEYVANVALIN. ( ) THE SEMANTIC STRUCTURE OFTHECLAUSSE 23