Download HFC: Una amenaza creciente para el clima
Document related concepts
Transcript
HFC: Una amenaza creciente para el clima Los peores gases de efecto invernadero que puedas imaginar... greenpeace.org Internacional Edición actualizada, diciembre de 2009 HFC: Una amenaza creciente para el clima 1 Índice 01 Introducción 05 02 El problema HFC: un problema de cambio climático 06 03 La política de los gases fluorados: historia de dos tratados Cómo comenzaron a controlarse los HFC a nivel internacional 10 04 La industria química Falsas esperanzas y riesgos inaceptables 12 05 Las soluciones Ecológicas y comercialmente atractivas 16 06 El papel de Greenpeace Tecnología, negocio y política 24 Referencias 28 Para más información, contacta con: supporter.services.int@greenpeace.org Elaborado por: Paula Tejón Carbajal, David Kanter Edición: Steve Erwood Diseño: Atomo Design Reconocimientos: Kert Davies, Liping Fan, Amy Larkin, Wolfgang Lohbeck, Janos Mate, Claudette Papathanasopoulos Edición actualizada, diciembre de 2009 JN 277 Publicado por Greenpeace International Ottho Heldringstraat 5 Países Bajos Tel: +31 20 7182000 Fax:+31 20 7182002 greenpeace.org 2 HFC: Una amenaza creciente para el clima Los HFC son ‘super-gases de efecto invernadero’ hasta mil veces más potentes que el CO2. Estos gases representan una amenaza creciente para el clima. símbolo HFC 125 Es una de las mezclas de HFC utilizadas en la refrigeración de supermercados. Este gas HFC tiene un PCM (potencial de calentamiento mundial) a 20 años de 6.350, lo que significa que es 6.350 veces más potente que el CO2 como gas de efecto invernadero en un periodo de 20 años. HFC: Una amenaza creciente para el clima 03 símbolo HFC 134a Se utiliza como refrigerante y agente espumante. Tiene un PCM a 20 años de 3.830, lo que significa que es 3.830 veces más potente que el CO2 como gas de efecto invernadero en un periodo de 20 años. 04 HFC: Una amenaza creciente para el clima 01 Introducción Mientras que los gobiernos discuten la urgente tarea de recortar drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero para atajar el cambio climático, existen algunos GEI poco conocidos pero muy peligrosos que, si no se controlan, podrían obstaculizar todos nuestros esfuerzos para abordar el problema. En nuestras actividades diarias usamos esos productos químicos para refrigeración y climatización: son los utilizados para enfriar nuestras bebidas, refrigerar nuestros vehículos y nuestros edificios. Son gases de efecto invernadero artificiales, conocidos como gases fluorados. Ya en 2005, este grupo de ‘super-gases de efecto invernadero’ era responsable del 17% de los impactos en el cambio climático. 1 Los gases fluorados son miles de veces más potentes que el dióxido de carbono (CO2). Sus principales aplicaciones son en refrigeración y climatización (donde se emplean como refrigerantes, lo que supone el 80% de su uso2), espumas, aerosoles, extintores de incendios y disvolventes. Las mismas propiedades de retención térmica que hacen que los gases fluorados sean tan buenos refrigerantes son también las causantes de que sean gases de efecto invernadero extremadamente potentes. (Consulta ‘¿Cómo miden los científicos el impacto de los gases HFC?’ en la página 9 y averigua cómo se mide el potencial de los gases de efecto invernadero). Los gases fluorados más conocidos son los llamados de primera generación: los CFC, que dañaron la capa de ozono y fueron prohibidos por el Tratado de Montreal. Sin embargo, en la carrera por salvar la capa de ozono aceleramos el uso de sus parientes químicos de segunda generación: los HCFC (restringidos también ahora bajo el Protocolo de Montreal). Este informe se centrará en los gases fluorados de tercera generación: los HFC - potentes gases de efecto invernadero desarrollados por la industria química para afrontar la crisis del ozono. Hoy en día estos gases son los refrigerantes utilizados en la mayoría de los países industrializados. Si se emplean los HFC como reemplazo de todos los productos químicos que destruyen la capa de ozono, y éstos acaban siendo emitidos a la atmósfera, el efecto sobre el clima será devastador. Estas sustancias químicas pueden ser uno de los capítulos más peligrosos y a la vez más evitables de nuestra historia medioambiental. Estas son las malas noticias. Las buenas son que existen tecnologías más seguras, probadas y testadas en el medio ambiente y que también cubren nuestras necesidades de hoy día. Ahora es el momento de implantar estas tecnologías porque los países en desarrollo se encuentran actualmente en proceso de transición tecnológica para reemplazar los gases HCFC. El mundo se encuentra en una encrucijada: podemos optar por los HFC y abocarnos a un catastrófico cambio climático, o podemos empezar a utilizar alternativas ecológicas y ahorrar al planeta miles de millones de emisiones de gases de efecto invernadero. Por todo ello, Greenpeace pide a los gobiernos y a las empresas de los países industrializados la retirada progresiva de los HFC. Al mismo tiempo, Greenpeace urge a los países en desarrollo a evitar el uso de gases HFC, y acceder de manera inmediata a alternativas más seguras para el medio ambiente. Esta es una de las formas más rápidas y fáciles de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y evitar daños innecesarios al clima. olan, … si no se contr e las C F H e d es n “Las emisio a la mitad d el equivalente er n o p su an rí d ediados del po de CO2 para m es al b o gl es n io emis presente siglo.” de 2009 es - 31 de julio im T rk o Y ew N HFC: Una amenaza creciente para el clima 05 02 El problema HFC: un problema de cambio climático Una creciente amenaza de rápida expansión El uso de gases fluorados en el mundo se expande rápidamente. Mientras que las dos primeras generaciones de gases fluorados (CFCs y HCFCs) están siendo restringidas bajo el Protocolo de Montreal (el Acuerdo sobre el Ozono de Naciones Unidas), los de tercera generación, los HFC, están reemplazándolos rápidamente. Esto a pesar de que el uso de los HFC está regulado bajo el acuerdo marco internacional sobre el clima, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). De hecho, desde la implantación del Protocolo de Kioto de la CMNUCC, las emisiones de HFC han aumentado un 15% al año.3 Los hidrofluorocarbonos o HFC no dañan la capa de ozono como sus predecesores, pero son gases de efecto invernadero muy potentes. Esto se traduce en un volumen de 5.500 a 8.800 millones de toneladas extra de dióxido de carbono al año para 20504. 5.500 millones de toneladas de CO2 es el equivalente a conducir 43 millones de esos Volkswagen Golf mencionados anteriormente hasta la luna - ¡y vuelta! 8.800 millones de toneladas de CO2 es un 8% más de las predicciones de emisiones de Estados Unidos para 2010.5 Fig 2: Emisiones de HFC comparadas con CO2 En este gráfico se comparan las emisiones de CO2 y de HFC hasta 2050. La línea más importante es la que representa las emisiones de CO2 si éstas se mantienen por debajo de 450 ppm – el umbral de 2ºC. Si se compara con las emisiones de HFC en 2050, se observa que los HFC son responsables de entre el 28% y el 45% de las emisiones equivalentes de carbono. Global CO2 HFC emissions 60 GWP-weighted (100-yr) 50 Emissions (GtCO2-equ yr -1) Los gases fluorados son ‘super gases de efecto invernadero’. Molécula a molécula, algunos tienen la capacidad de calendar el planeta miles de veces más que el dióxido de carbono, lo que significa que no hace falta mucho gas fluorado para dañar seriamente al clima. Se necesitan sólo 300 gr. de gas fluorado para mantener en funcionamiento un frigorífico doméstico. La emisión a la atmósfera de 300 gramos de HFC-134a, el gas refrigerante de uso más común, equivale a las emisiones de carbono producidas por la conducción de un Volkswagen Golf, por ejemplo desde Londres hasta Moscú. 40 550 ppm 30 450 ppm 20 CO2 stabilization scenarios 10 high HFC range 0 2000 low 2010 2020 2030 Year 2040 2050 fuente: Velders et al, 2009 Si no se controlan, los HFC neutralizarán Países en desarrollo – un problema creciente y una gran cualquier acción global sobre el clima oportunidad Las consecuencias del rápido aumento de las emisiones de gases HFC son increíbles: en un reciente informe elaborado por expertos científicos se observa que, si nos enfocamos únicamente en la reducción de CO2 y no hacemos nada sobre los HFC, para el año 2050 éstos serán responsables de entre el 28% y el 45% de las emisiones equivalentes de carbono. Y aunque no tomemos medidas sobre el CO2, para 2050 los HFC serán responsables de entre el 10% y el 20% de las emisiones equivalentes de carbono. En los países en desarrollo la demanda de HCFC, los refrigerantes actualmente en uso, aumentó alrededor de un 20% anual entre 1989 y 20076. Se estima que este aumento del consumo de refrigerantes continuará, posiblemente más allá de 2050. Para entonces, el consumo de HFC en países en desarrollo será 8 veces mayor que en países desarrollados, lo que se traducirá en un consumo global de HFC de hasta 3,5 veces más que el consumo máximo de CFC y HCFC en 1989.7 Fig 1: Aumento de las emisiones de HFC Fig 3: Crecimiento del mercado de HFC 8 HFCs HCFCs CFCs 6 accelerated } Without HCFC phase-out 06 HFC: Una amenaza creciente para el clima high low 4 2 0 2000 Fuente: Velders et al, 2009 Este gráfico muestra que el rápido crecimiento del consumo de HFC procederá casi exclusivamente de los países en desarrollo. Por esta razón es crucial que estos países eviten el uso de HFC y pasen directamente a tecnologías más seguras para el medio ambiente. Global ODS and HFC emissions GWP-weighted (100-yr) 2010 2020 2030 Year 2040 10 Consumption (GtCO2-equ yr -1) 10 Emissions (GtCO2-equ yr -1) En este gráfico se observa que mientras descienden las emisiones de CFC y de HCFC (los bloques azul claro), las emisiones de gases HFC (el bloque marrón claro) las superarán hacia 2025, aumentando rápidamente hacia 2050. 8 HFC consumption GWP-weighted (100-yr) 6 fuente: Velders et al, 2009 Developing countries Developed countries low 4 2 0 2000 2050 high HFC range 2010 2020 2030 Year 2040 2050 Con una consistente regulación internacional y nacional y apropiados mecanismos financieros, acompañados de la acción progresista de empresas globales, el mundo en vías de desarrollo puede omitir completamente el uso de gases HFC. Contención: un legado ignominioso Los principales gases de efecto invernadero que conocemos (dióxido de carbono, metano, etc.) se emiten como subproducto de un proceso: por ejemplo, durante la combustión de carbón se libera a la atmósfera dióxido de carbono. Pero las emisiones de gases fluorados se producen de manera diferente: al ser creados ad-hoc para equipos de refrigeración y climatización, las emisiones se deben a fugas durante el mantenimiento, o cuando se desguaza un aparato al final de su vida útil. Esto significa que si los equipos que utilizan gases fluorados estuvieran mejor diseñados, contaran con un mejor mantenimiento y se desecharan de manera más responsable al final de su vida útil, prácticamente no se emitirían gases fluorados a la atmósfera. Pero la propia industria afirma que el 61% del gas refrigerante más producido (HFC 134a) está ya en la atmósfera. Y el hecho de que el 97% de todos los CFC – los gases fluorados de primerísima generación – producidos en países desarrollados esté en la atmósfera no presagia nada bueno en lo referente a la contención de sus predecesores, los HFC.8 Se debe producir por tanto, un cambio drástico que evite esta desastrosa tendencia. Desde hace años Greenpeace aboga por la creación de una red global para la recuperación, reciclado y destrucción de gases fluorados con objeto de evitar estas emisiones. Hasta el momento en que esa red no esté en marcha, tendremos que asumir que cada kilo de gas fluorado producido terminará emitiéndose a la atmósfera. ““[Los HFC] se crearon para ev itar la destrucción de la capa de ozon o en la estratosfera, per o los científicos afirman que estos gases com ienzan a supon er una seria amenaza para el clima global.” Financial Tim es - 15 de julio de 2009 Algunas definiciones CFC (clorofluorocarbonos): los primeros y más conocidos tipos de gases fluorados. Son sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) y también poderosos gases de efecto invernadero. Desde 2010 es ilegal la producción y el consumo de CFC a nivel mundial. Son regulados bajo el Protocolo de Montreal. HCFC (hidroclorofluorocarbonos): son gases fluorados de segunda generación, introducidos como sustitución temporal de los CFC. Menos agotadores de la capa de ozono, no contribuyen tanto al calentamiento global como los CFC, pero son también extremadamente potentes. Se seguirán utilizando hasta 2020 en los países desarrollados y hasta 2030 en los países en desarrollo. Son regulados bajo el Protocolo de Montreal. HFC (hidrofluorocarbonos): gases fluorados de tercera generación, también sustitutivos ‘temporales’ de los CFC. Aunque los HFC no agotan la capa de ozono, son gases de efecto invernadero extremadamente potentes, algunos incluso más que los CFC. Actualmente no existe acuerdo internacional para su eliminación progresiva. Están incluidos en la cesta de gases de efecto invernadero controlados de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). HFO (hidrofluoroolefinas): la cuarta (!) generación de gases fluorados, los HFO son en realidad gases HFC comercializados bajo una denominación diferente con objeto de evitar las connotaciones negativas de los HFC. Según la industria química que los fabrica, estos gases no dañan la capa de ozono y tienen un impacto mínimo en el clima. Pero estos productos químicos entrañan otros riesgos para el medio ambiente y para la salud que hacen que su uso sea inaceptablemente peligroso (consulta ‘La industria química: falsas esperanzas y riesgos inaceptables’ en la página 12). Protocolo de Montreal: tratado internacional sobre el ozono auspiciado por la ONU. Firmado en 1987, ha contribuido a la reducción en un 97% de la producción y el consumo de 96 sustancias químicas que agotan la capa de ozono. Los CFC y HCFC se regulan bajo este acuerdo. La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC): organismo internacional que se ocupa del cambio climático global. El Protocolo de Kioto de 1997 es un acuerdo resultante de las negociaciones celebradas bajo la CMNUCC. HFC: Una amenaza creciente para el clima 07 símbolo HFC 227ea Es un refrigerante y agente propulsor de medicamentos. Este gas HFC tiene un PCM a 20 años de 4.930, lo que significa que es 4.930 veces más potente que el CO2 como gas de efecto invernadero en un periodo de 20 años. 08 HFC: Una amenaza creciente para el clima © Greenpeace / Nick Cobbing ¿Cómo miden los científicos el impacto de los HFC en el clima? Potencial de calentamiento mundial (PCM) El potencial de calentamiento mundial (PCM) mide el potencial de un gas de efecto invernadero (GEI) durante un periodo de tiempo (comparado con el dióxido de carbono, que tiene un PCM de 1). La medición del potencial de calentamiento varía según la escala de tiempo empleada. Por ejemplo, 20 años frente a 100 o a 500 años. Por consenso, científicos y responsables políticos utilizan una escala de 100 años cuando se convierte el potencial de calentamiento mundial de un HFC al equivalente en CO2. Pero hay muchos HFC que tienen una vida mucho más corta que 100 años, por lo que su impacto total en el clima se captura mucho mejor utilizando un horizonte temporal de 20 años. Por ejemplo, el HFC 134a, el HFC de uso más común, tiene un ciclo atmosférico de sólo 14 años. Como resultado, tiene un PCM de 1.430 en un periodo de 100 años, y de 3.830 en 20 años.9 Está claro que al utilizar un PCM a 20 años se incide aún más en la necesidad de tomar medidas para limitar las emisiones de gases HFC, y es un indicativo de que la toma de medidas inmediatas sobre los HFC tendrá un impacto inmediato, contundente y positivo en un mundo que se acerca rápidamente a los límites de un peligroso cambio climático. Forzamiento radiactivo El forzamiento radiactivo mide la cantidad de calor extra que aporta un gas de efecto invernadero (GEI) en cada metro cuadrado del planeta. Es la medición más directa del cambio climático. Los CFC y HCFC, que agotan la capa de ozono, y los HFC que no la dañan, contribuyeron en un 17% al forzamiento radiactivo neto creado por el ser humano en 2005. Esta cifra es mucho mayor que la indicada en muchos otros estudios, ya que la mayoría de los informes (incluyendo los del Panel Intergubernamental del Cambio Climático o IPCC) se refieren únicamente a los seis gases cubiertos por el Tratado de Kioto, y no incluyen los CFC ni los HCFC. ¿Qué diferencia hay entre PCM y forzamiento radiactivo? El PCM mide la potencia de un gas de efecto invernadero (GEI) en un periodo de tiempo determinado. Es independiente de la cantidad de GEI presentes en la atmósfera, porque se centra en la capacidad de una determinada molécula de GEI de calentar el planeta en un periodo de tiempo determinado. El forzamiento radiactivo mide la potencia de un GEI en un área específica (un metro cuadrado) y varía en función de la cantidad de GEI presentes en la atmósfera. Cuanto más gas de efecto invernadero haya por metro cuadrado, más calor emitirá, y mayor será el forzamiento radiactivo. HFC: Una amenaza creciente para el clima 09 03 La política de los gases fluorados: historia de dos tratados Cómo comenzaron a controlarse los HFC a nivel internacional Los gases fluorados y el Protocolo de Montreal © Greenpeace / Nick Cobbing Los CFC se utilizaron por primera vez en los años 30. En aquel momento se consideraban las sustancias químicas perfectas: no tóxicas para el ser humano, no inflamables, y muy baratas. Pero en 1974 los científicos Sherwood Rowland y Mario Molina anunciaron que si la industria continuaba liberando a la atmósfera gases CFC, el cloro que contienen podría romper las moléculas que forman la capa de ozono de la estratosfera.10 La capa de ozono impide que llegue a la Tierra radiación ultravioleta, una radiación que tendría unos efectos devastadores en los ecosistemas y haría aumentar a gran escala las incidencias de cáncer de piel y de cataratas.11 5 cosas que hay que saber sobre los HFC y la gama de gases fluorados 1 E n 2005, los CFC, HCFC y HFC fueron los responsables del 17% del calentamiento global directo. 2 S i bien las emisiones de CFC y de HCFC han disminuido, las de HFC están aumentando un 15% anualmente. 3 S i hacemos todo lo posible para mantener el aumento del calentamiento global por debajo de 2°C, pero no tomamos medidas con respecto a los HFC, hacia 2050 éstos serán responsables del equivalente entre el 28% y el 45% de las emisiones de carbono. 4 P ara 2050, los países en desarrollo consumirán 8 veces más HFC que los países desarrollados. 5 E l HFC 134a, el HFC más utilizado hoy día, es 3.830 veces más potente que el CO2 como gas de efecto invernadero en un periodo de 20 años. 10 HFC: Una amenaza creciente para el clima La teoría de Rowland y Molina fue confirmada en 1985 cuando el BAS (Investigación Antártica Británica) descubrió un agujero en la capa de ozono sobre la Antártica durante los meses de verano.12 Este hecho espoleó la acción internacional que tomó forma por primera vez en la Convención de Viena de 1986 y más tarde en el Protocolo de Montreal de 1987 sobre las sustancias que agotan la capa de ozono. Durante los años previos a la creación del Protocolo de Montreal, las compañías químicas hicieron todo lo posible por negar que sus productos CFC y HCFC fueran peligrosos para el medio ambiente, e intentaron frenar y demorar la acción internacional para reducir y eliminar el uso de esas sustancias. Desde la creación del Protocolo de Montreal, la industria química ha intentado mantener el monopolio global que tenía sobre los CFC y HCFC promoviendo los HFC como la única alternativa viable. Con un palmarés de reducción en un 97% de la producción de 96 sustancias que agotan la capa de ozono en las dos últimas décadas,13 el Protocolo de Montreal se considera uno de los tratados medioambientales de mayor éxito de todos los tiempos, si no el mayor. También es el único tratado internacional que ha sido ratificado y firmado por todos los países del mundo. “Debido a que lo s HFC se utiliza n como reemplaz productos que de o de los struyen la capa de oz calentamiento m undial (PCM) ha ono y tienen potencial de sta cientos o mile más que el CO s de , 2 su aumento vertig inoso para uso en veces y aparatos de aire frigoríficos acondicionado amenaza con ca eficios que pued n ce lar los benen lograrse redu ciendo otras em de efecto invern isiones de gases adero.” www.foxbusines s.com - 15 de se ptiembre de 2009 El principio de ‘quien contamina paga’ La industria química: bloqueo de soluciones reales y daño climático Es un principio de derecho ambiental que establece que la parte responsable de la contaminación debe hacer frente al pago de los daños causados al medio ambiente. Se menciona en el Principio 16 de la Declaración de Río de 1992 sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Desde la firma del Protocolo de Montreal, la industria química ha puesto en el mercado una serie de sustancias químicas innecesarias que suponen un peligro para la capa de ozono y para el clima. Pero ésta no es toda la historia. Una vez en vigor el Protocolo de Montreal, la pregunta fue: ¿con qué debemos sustituir los CFC? Y la respuesta fue obvia: con sustancias naturales, ecológicas y viables desde el punto de vista económico (consulta Las soluciones en la página 16). Ya en 1992, Greenpeace probó la viabilidad del reemplazo de los CFC por refrigerantes naturales (consulta ‘Tecnología: la historia de Greenfreeze‘ en la página 24). Pero la industria química tenía una visión diferente. Los HFC y la CMNUCC/Protocolo de Kioto La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el acuerdo internacional sobre el clima bajo cuyos auspicios se negoció el Protocolo de Kioto. Bajo el Protocolo de Kioto, los países desarrollados están obligados a reducir en un 5,2% sus emisiones de 1990 para el año 2012.14 El Protocolo es conocido por la regulación del CO2, pero también es responsable de la reducción de otros cinco GEI: tres de ellos gases fluorados: los HFC, los PFC (perfluorocarbonos) y los SF6 (hexafluoruro de azufre). El Protocolo de Montreal podría haber logrado mucho más para proteger la capa de ozono y el clima de no haber cedido a las demandas de la industria, lo que facilitió la adopción a gran escala global de los HCFC y HFC. Desde el comienzo, el Protocolo podría haber hecho más para fomentar el desarrollo y la penetración en el mercado de tecnologías más seguras para el medio ambiente. La industria química no ha asumido nunca responsabilidad alguna moral o financiera por los daños causados a la capa de ozono y ahora al clima, y lo lógico es que cuando alguien daña una propiedad, deba pagar por la reparación, lo que en términos medioambientales se conoce como el principio de ‘quien contamina paga’. Greenpeace cree que los gobiernos deberían obligar legalmente a la industria química a aportar fondos para sufragar el coste que supone la eliminación de los CFC, HCFC y HFC. Greenpeace presionó para que se incluyeran los HFC y otros gases fluorados en la cesta de gases de efecto invernadero de Kioto. Su inclusión fue importante, y lo sigue siendo, porque como gases de efecto invernadero, deben ser tratados bajo el marco internacional sobre el clima, y con ello presionar al máximo para su eliminación. Los HFC: el vínculo entre los Protocolos de Montreal y de Kioto © Greenpeace / bisset Los HFC son el punto de conexión entre los Protocolos de Montreal y de Kioto. Se introdujeron para reemplazar a los CFC y HCFC bajo el Protocolo de Montreal, pero se regulan bajo el Protocolo de Kioto porque se trata de gases puramente GEI, no agotadores del ozono. Esta exclusiva historia significa que los Protocolos de Montreal y de Kioto comparten la responsabilidad de eliminar los HFC y deben trabajar en estrecha colaboración para ello. (Consulta ‘Política: Demandas de la política de Greenpeace’ en la página 27 para ver nuestra propuesta de regulación de los HFC a partir de 2010.) HFC: Una amenaza creciente para el clima 11 04 La industria química Falsas esperanzas y riesgos inaceptables Los HFO: los nuevos HFC Dado el número de aplicaciones a nivel mundial que utilizan refrigerantes naturales (consulta ‘Las soluciones’ en la página 16), uno esperaría que las empresas químicas que introdujeron en el mercado los gases fluorados invirtieran en esos productos químicos ecológicos. Pero la industria química ha salido con otra alternativa de gas fluorado: una nueva generación de HFC llamada HFO (hidrofluoroolefinas). Esta vez proclaman no sólo ser inocuos para la capa de ozono, sino también tener un impacto muy bajo sobre el clima. Pero lo que la industria química ha mantenido bajo cuerda son la toxicidad y el riesgo que presentan estos nuevos productos químicos en otras áreas del medio ambiente y la salud. Hasta que no se solventen estos riesgos, Greenpeace se opondrá a estos productos químicos, en consonancia con el principio precautorio (consulta ‘El principio precautorio’ para ver su definición). De momento sólo están destinados al sector de sistemas móviles de aire acondicionado, pero ya hay planes para otras aplicaciones a pesar de la disponibilidad de alternativas ecológicas sin HFC. Las nuevas sustancias químicas simplemente retrasan la puesta en marcha de las soluciones a largo plazo. Los HFO son lobos con piel de cordero. 1 Los HFO son sólo una solución a corto plazo El mercado negro de los HFC La industria química pregona el uso de los HFO como una alternativa de ‘añadido’, es decir, se puede añadir el nuevo químico al antiguo sistema sin necesidad de realizar cambios fundamentales en el mismo. Sin embargo, debido a que los HFO son mucho más caros que cualquier otro gas fluorado actualmente disponible en el mercado, se deja una puerta abierta al mercado negro de los gases fluorados que son más dañinos para el medio ambiente, pero menos caros. Esto supondría prolongar el uso de gases fluorados más peligrosos, incluso después de su retirada (lo que ocurrió con los CFC y los HCFC cuando se regularon por primera vez). Un paso atrás: los casi obsoletos HCFC utilizados para fabricar los HFO Los HCFC, gases que destruyen la capa de ozono y presentan un alto potencial de calentamiento mundial, se utilizan para fabricar HFO 1234yf.15 Esto significa que la fuente de los refrigerantes del futuro podrían ser sustancias químicas que agotan la capa de ozono y contribuyen al calentamiento global y cuyo uso está siendo restringido al amparo del Protocolo de Montreal. En contraste con la tecnología de los refrigerantes naturales que ha sido probada, testada y abierta a todos para su uso y desarrollo, la composición química del HFO 1234yf está envuelta en un gran secretismo. Existe riesgo para la salud por la toxicidad evolutiva y la letalidad del HFO 1234yf cuando se inhala a altas concentraciones.16 Además, se desconoce la composición de las sustancias liberadas a la atmósfera durante su producción. 12 HFC: Una amenaza creciente para el clima 2 HFO – un riesgo innecesario para el medio ambiente y para la salud Ácido trifluoroacético (TFA): un peligro para los ecosistemas acuáticos. Cuando se descompone en la atmósfera el HFO 1234yf, produce una sustancia denominada ácido trifluoroacético (TFA) que, en concentraciones suficientemente elevadas, es tóxico para los ecosistemas acuáticos.17 El TFA es un subproducto común cuando se descomponen otros HFC, y el HFO 1234yf produce de 4 a 5 veces más TFA que la misma cantidad de HFC 134a.18 Esto significa que si el HFO 1234yf y otros HFO se convierten en los refrigerantes más usados, la concentración de TFA en los caudales de agua dulce del mundo aumentaría de forma alarmante, con unos efectos desconocidos para los ecosistemas y para la salud, ya que una concentración de TFA de un miligramo por litro puede ser tóxica para algunas formas de vida acuática.19 Fluoruro de hidrógeno: un ácido muy tóxico y nocivo para la salud. El HFO 1234yf es inflamable, y cuando se quema desprende sustancias peligrosas como el fluoruro de hidrógeno (FH), que es tóxico y puede ser letal en espacios confinados con poca ventilación (como túneles, vehículos con las puertas o ventanas cerradas, etc.). Una carga normal de HFO1234yf puede producir una cantidad de FH potencialmente letal.20 También aumentaría de forma considerable el número de heridos en accidentes viales, especialmente en zonas confinadas y poco ventiladas (como aparcamientos y túneles). Este riesgo hace inaceptable el uso de HFO 1234yf. Greenpeace no considera la inflamabilidad de un refrigerante como impedimento inherente para su uso. Los refrigerantes inflamables utilizados en los sistemas móviles de aire acondicionado (MACs) pueden utilizarse con total seguridad con los sistemas adecuados. Y si la industria del automóvil opta por refrigerantes inflamables, los hidrocarburos son una elección superior a los HFO 1234yf. Se utilizan de forma general en MACs en Australia y EE.UU.21 Los hidrocarburos son ecológicos, más eficientes, mucho más económicos, y están ya disponibles.22 Los científicos más relevantes aún tienen preguntas sin respuesta El Panel de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal expresó recientemente su preocupación sobre los HFO; en concreto, sobre la posibilidad de que los productos generados en su descomposición sean HFCs de alto PCM o incluso sustancias agotadoras de la capa de ozono.23 Todo esto demuestra que la industria de los fluorocarbonos está utilizando el bajo potencial de calentamiento atmosférico (PCM) de estos productos químicos como excusa, pasando por alto otros graves problemas ambientales y de salud. 3 Los refrigerantes naturales son la mejor tecnología disponible, y el desarrollo de los HFO sólo demorará su implantación En pruebas realizadas por la Agencia Federal de Medio Ambiente alemana (Umweltbundesamt - UBA) se observa que el CO2 es más eficiente que el HFC-134a en un vehículo estándar a temperaturas de hasta 35ºC.24 Un fabricante líder de sistemas móviles de aire acondicionado de CO2 ha observado resultados similares a temperaturas de hasta 45ºC 25. Otros ensayos indican que los sistemas móviles de aires acondicionados (MACs) que utilizan CO2 muestran una mayor eficiencia bajo cualquier clima y en cualquier región del mundo.26 Además de todo ésto, se sabe con certeza que como reemplazo, el HFO 1234yf es menos eficiente que el refrigerante utilizado en la actualidad, el HFC-134a.27 4 Greenpeace no quiere que la historia se repita; después de tres generaciones consecutivas de sustancias químicas destructoras, es el momento de optar por la única alternativa aceptable: los refrigerantes naturales Un bajo PCM y propiedades de no incidencia en el ozono no son garantías suficientes para apoyar a la nueva generación de gases HFC o ‘HFO’. Existen otros serios riesgos para el medio ambiente y para la salud que les hacen potencialmente tan peligrosos como sus predecesores. La forma en que la industria química ha comercializado los CFC, los HCFC y los HFC durante los últimos 70 años debería enseñarnos a ser extremadamente escépticos ante sus afirmaciones sobre los nuevos productos. Por ello, los gobiernos no deben basar las políticas del Protocolo de Montreal ni de la CMNUCC en afirmaciones de la industria, sino en pruebas objetivas e independientes realizadas sobre estos productos. Los HFO son sólo el principio Existe toda una línea de esos gases esperando su entrada en el mercado, unos gases con efectos desconocidos sobre el medio ambiente y la salud. Actualmente se están sometiendo a prueba nuevos gases fluorados que potencialmente contienen cloro (responsable del mayor agotamiento del ozono en la estratosfera). Si bien los científicos afirman que debido a su corta vida útil estos nuevos químicos no alcanzarán la estratosfera, sin duda tendrán impactos ambientales imprevistos debidos al aumento de cloro en la atmósfera. Por último, Greenpeace no apoya a los países que prestan apoyo financiero público a los HFO a expensas de la financiación del desarrollo y la inversión en refrigerantes naturales. Para más información consulta nuestro Informe Detallado de Situación sobre la nueva generación de gases fluorados de la industria química, disponible para su descarga en www.greenpeace.org/international/hfo-position-paper El Principio precautorio Si una acción o política pudiera causar un daño severo o irreversible al medio ambiente, en ausencia de un consenso científico indicando que no causará daño, la evidencia de la prueba recae en los que abogarían por tomar la acción. En el contexto de los HFO, si hay alguna posibilidad de que un producto químico cause graves daños al medio ambiente y/o a la salud, la responsabilidad de garantizar su seguridad recae sobre los que promueven ese producto químico. Hasta entonces, ese producto químico no debe salir al mercado. HFC: Una amenaza creciente para el clima 13 Section header Si el rápido aumento en el consumo de HFC continúa, para 2050 los países en desarrollo consumirán 8 veces más que los países desarrollados. Esta amenaza para el clima puede evitarse si los países en desarrollo pasan directamente de los HFC a soluciones a largo plazo: los refrigerantes naturales. Secondary section header 14 HFC: Una amenaza creciente para el clima símbolo HFC 23 El HFC 23 es un subproducto de la producción de HCFC-22, un refrigerante de baja temperatura y agente para la extinción de incendios. Este HFC tiene un PCM a 20 años de 11.100, lo que significa que es 11.100 veces más potente que el CO2 como gas de efecto invernadero en un periodo de 20 años. Section header Secondary section header HFC: Una amenaza creciente para el clima 15 05 Las soluciones Ecológicas y comercialmente atractivas Los gases fluorados son gases de efecto invernadero muy potentes, por lo que sólo una pequeña cantidad puede dañar seriamente al clima. Y esto funciona en ambos sentidos: la eliminación de los gases fluorados puede ser también una manera muy eficaz de luchar contra el cambio climático. Y si se reemplazan con alternativas naturales ecológicas y prácticas desde el punto de vista económico, su eliminación garantiza beneficios para el clima. ¿Qué son los refrigerantes naturales? Los refrigerantes naturales, como su nombre indica, son sustancias que se producen en la naturaleza y que pueden usarse en diferentes equipos de refrigeración y climatización. Greenpeace los ha defendido desde principios de los 90, junto con otras tecnologías ecológicas. Los refrigerantes naturales no dañan la capa de ozono ni el clima, en muchos casos son más baratos y eficientes que sus gases fluorados homólogos, y se ha probado su funcionamiento en todo tipo de aplicaciones.31 Los tres refrigerantes naturales principales son los hidrocarburos, el amoníaco y el dióxido de carbono (sí, has leido bien, ¡el dióxido de carbono!). Estos productos no agotan la capa de ozono y en numerosos estudios han demostrado ser más eficaces energéticamente que los HFC. Estos son algunos ejemplos y su comparación con los HFC (consulta el cuadro superior derecho). Hidrocarburos: una familia bien conocida de sustancias orgánicas. Las propiedades de determinados hidrocarburos los hacen comportarse como refrigerantes muy eficientes. Se utilizan como agentes espumantes propulsores de aislamiento y en frigoríficos domésticos, pequeños aparatos de frío comerciales como máquinas de helados y máquinas expendedoras de bebidas, y en sistemas de aire acondicionado. Amoníaco: la popularidad del amoníaco ha continuado pese a la llegada al mercado de los gases fluorados, una prueba infalible de sus exclusivas propiedades. Como media, la instalación de los sistemas de refrigeración con amoníaco cuesta un 10-20% menos que la de sistemas que utilizan refrigerantes industriales competitivos. El amoníaco es un 3-10% más eficiente energéticamente que los HFC; por lo que los sistemas con amoníaco utilizan menos electricidad. Los sistemas de amoníaco se utilizan en una extensa variedad de aplicaciones, desde la climatización de la Estación Espacial Internacional hasta la refrigeración de las instalaciones para la carrera de bobsleigh de los JJ. OO. de Invierno de Vancouver 2010. Dióxido de carbono: a pesar de su notoriedad como gas de efecto invernadero, el CO2 ofrece unas características muy positivas como refrigerante. No agota la capa de ozono y tiene un PCM de 1 (comparado con miles para un HFC típico). Es barato y tiene buenas características de seguridad. Sus propiedades permiten diseñar componentes más pequeños y sistemas más compactos, siendo sus usos principales la climatización de vehículos y la refrigeración de supermercados. Fig 4: Emisiones de HFC en CO2 -equivalente En este gráfico se observa qué sectores, que utilizan gases HFC, tendrán más impacto en el clima para 2015 suponiendo un escenario de continuación como hasta ahora. El sector comercial es el mayor contribuyente (45%), razón por la que es tan importante que las empresas comiencen a interrumpir el uso de HFC en todas sus aplicaciones. DOMESTIC 1% Sectores que emplean refrigerantes DOMESTIC COMMERCIAL TRANSPORT INDUSTRY STATIONARY AC MOBILE AC MOBILE AC 32% Refrigeración comercial Abarca toda la refrigeración del sector comercial: desde máquinas expendedoras hasta la refrigeración de restaurantes de comida rápida y supermercados. Será el mayor sector en el uso de HFC en 2015. Refrigeración industrial Este sector incluye instalaciones de gran tamaño, como almacenes, aeropuertos y granjas lecheras. El uso de HFC no está tan extendido en este sector (sólo el 4% del mercado total de HFC en 2015) porque el amoníaco (refrigerante natural) es más barato y más eficiente energéticamente. De hecho, más del 90% de la refrigeración industrial de EE.UU. utiliza amoníaco como refrigerante. Sistema móvil de aire acondicionado (MAC) Todo el aire acondicionado utilizado en vehículos. COMMERCIAL 45% Refrigeración doméstica Todos los frigoríficos y congeladores de uso doméstico. STATIONARY AC 15% INDUSTRY 4% TRANSPORT 3% fuente: Informe US EPA y ADEME: Determinación de los perfiles comparativos de emisiones de los gases HCFC y HFC para los sectores de fabricación de espumas y refrigeración hasta 2015; Parte 1 – Perfiles de emisiones de los refrigerantes (Abril de 2004). 16 HFC: Una amenaza creciente para el clima Sistema fijo de aire acondicionado Todo el aire acondicionado de edificios, desde oficinas hasta hogares. Transporte Toda la refrigeración utilizada para mantener las cargas durante el transporte (ej. camiones de supermercados) mático. des en el reto del cambio cli ida tun or op es nd gra … son nsiguiente “[Los HFC] el paro en producción y la co Según algunas estimaciones, estos gases podría ahorrar al mundo el de reducción acelerada del uso CO2 de una década” equivalente de emisiones de ecutivo del PNUMA Achim Steiner, Director Ej s para el Medio Ambiente) ida (Programa de Naciones Un Supermercados Sistemas móviles de aire acondicionado Negativo Negativo Los HFC de mayor uso en la refrigeración de supermercados son el HFC 134a (3.830 veces más potente que el CO2 en un periodo de 20 años) y el HFC 404A (6.010 veces más potente que el CO2 en el mismo periodo). En la mayoría de los sistemas de climatización de vehículos, el HFC 134a es el refrigerante utilizado. Molécula a molécula, el HFC 134a es 3.830 veces más potente como gas de efecto invernadero que el CO2 en un periodo de 20 años. Positivo Positivo Recientemente una importante cadena de supermercados comparó los ahorros energéticos de un sistema de refrigeración de CO2 con un sistema de R404A en una de sus instalaciones. Se constató que en un periodo de 1 año el impacto ambiental del sistema de CO2 – cuando se emplea como refrigerante– tiene un impacto mucho menor en el clima (en relación con el R404A), y también que es más eficiente energéticamente, permitiéndoles ahorrar dinero en energía.32 Irónicamente, el CO2 causa menos daño al clima y es un refrigerante más eficiente energéticamente que el HFC 134a. En un reciente estudio sobre el uso de CO2 en sistemas móviles de aires acondicionados se observaron unos ahorros energéticos de hasta un 10% - 12% utilizando CO2 en lugar de HFC 134ª.33 Incluso a temperaturas de 45ºC, se ha observado que el CO2 consume menos combustible por kilómetro que el HFC 134ª.34 Frigoríficos domésticos Máquinas expendedoras y refrigeradores Negativo Negativo Cada año se fabrican unos 100 millones de frigoríficos domésticos, y más del 60% de ellos utilizan HFC 134a como refrigerante. Esto se traduce en el equivalente de unos 22 millones de toneladas de CO2 en nuevos frigoríficos cada año, lo que es igual a las emisiones anuales de 4,5 millones de vehículos. Debido al enorme fallo a nivel mundial de la contención del gas fluorado, tenemos que asumir que en 20 años todo ese gas HFC 134a estará en la atmósfera – una bomba de relojería que puede llevarnos a una catástrofe climática. El HFC 134a, casi 4000 veces más potente que el CO2 como gas de efecto invernadero, ha sido el refrigerante estándar utilizado en máquinas expendedoras y refrigeradores en los últimos años. Debido a las altas tasas de fuga de este refrigerante, las máquinas expendedoras y los refrigeradores con HFC provocan más daños al clima que ninguna otra aplicación de refrigeración.35 Positivo La mayoría de las empresas están invirtiendo en tecnología de refrigerantes naturales para sus nuevas máquinas expendedoras y refrigeradores. La tecnología de CO2 en máquinas expendedoras ha probado ser un 10% más eficiente desde el punto de vista energético que aplicaciones de HFC equivalentes36, mientras que la tecnología de hidrocarburos en refrigeradores ha probado ser un 10% más eficiente.37 Esta es una clara evidencia de que los refrigerantes naturales consumen menos energía. El otro 40% de frigoríficos domésticos utilizan tecnología desarrollada por Greenpeace: Greenfreeze (consulta la página 24). Utiliza hidrocarburos con un PCM cercano a cero y, contrariamente a lo que dicen los escépticos, es la prueba final de que los refrigerantes naturales pueden utilizarse en una extensa gama de aplicaciones. Positivo Conclusión: Está claro que los refrigerantes naturales tienen más sentido desde el punto de vista ambiental y financiero, comparados con los HFC.38 HFC: Una amenaza creciente para el clima 17 Al aumentar a nivel mundial la demanda de aire acondicionado y refrigeración y surgir nuevos mercados, la tecnología con refrigerantes naturales no es sólo una oportunidad comercial, también es una solución real sostenible para el clima. 18 HFC: Una amenaza creciente para el clima Acción corporativa Felicitaciones, críticas y retos. Para 2015, las emisiones de HFC procedentes de la refrigeración comercial alcanzarán su mayor impacto sobre el clima (45%). Por esta razón, hemos establecido un perfil de las estrategias medioambientales de 18 compañías que utilizan HFC con el objeto de ver cómo enfocan esta parte tan importante de su huella de carbono. Nuestra respuesta se organiza en 3 puntos: felicitaciones, crítica y reto. Actualización diciembre de 2009: Destacan las recientes acciones de tres de estas corporaciones: las cadenas de supermercados del Reino Unido, Sainsbury’s y Marks & Spencer han decidido eliminar los HFC de sus supermercados para el verano de 2010. A la vez, Coca-Cola se ha comprometido a eliminar los HFC en todas sus nuevas máquinas expendedoras y refrigeradores para 2015. Ya no hay excusa para otros supermercados y empresas. Supermercado global Supermercado global Supermercado global & GB ¡Felicidades! ¡Felicidades! ¡Felicidades! Walmart ha desarrollado un sistema de refrigeración que reduce las fugas de HFC hasta un 94%, un margen impresionante. Carrefour ha tomado importantes medidas en la notificación y la reducción de fugas de HFC en sus supermercados. Crítica Reto Si bien las fugas de HFC son un riesgo importante, otros minoristas con establecimientos donde se utilizan sistemas de refrigeración de CO2 han logrado importantes mejoras en materia de eficiencia energética. A pesar de ello, Walmart está considerando el uso de HFCs de nueva generación (los HFOs) desarrollados recientemente por la industria química. (Consulta la sección sobre HFO para ver las razones de la oposición de Greenpeace a estos químicos). Carrefour debe elegir aún su estrategia de refrigeración para el futuro. En Greenpeace les alentamos a optar por la solución a largo plazo: refrigerantes naturales, y a no elegir soluciones a corto plazo (HFOs) que no sólo plantean graves riesgos ambientales y sanitarios, también son económicamente inviables. Carrefour debe fijar una fecha límite para eliminar el HFC en todos sus nuevos establecimientos para que tanto en países en desarrollo como en países industrializados se utilice tecnología de refrigerantes naturales. Tesco cuenta con 5 supermercados en Reino Unido que utilizan sistemas de refrigeración de CO2, y tiene otros 6 planificados para finales de año. Para finales de 2012 planea contar con 150 establecimientos con sistemas de refrigeración de CO2. Fuera de Reino Unido, posee tiendas y/o ensayos planificados con sistemas de refrigeración de CO2 en Corea, Tailandia, Hungría, EE.UU., Turquía y Malasia. Ha tomado medidas para reducir las fugas de HFC -del 19% en 2006, al 14% en 2008. Ha invertido en un programa de formación para sus técnicos y planea extenderlo a un programa educacional más general. Reto Reto Tesco debería fijar una fecha límite en la que toda su cadena de supermercados utilice tecnología de refrigerantes naturales. Los altos estándares en materia de refrigeración deberían ser adoptados a nivel global. Debe fijar una fecha límite para eliminar los HFC en todos sus nuevos supermercados y optar por una solución a largo plazo: refrigerantes naturales. Debería adoptar esta práctica a nivel global, y no sólo en los países industrializados. Supermercado global Supermercado de GB Supermercado de GB ¡Felicidades! ¡Felicidades! ¡Felicidades! Metro posee 5 establecimientos en Alemania y Dinamarca que utilizan ya tecnología de refrigeración de CO2. Crítica Metro no planea actualmente aumentar el número de supermercados con sistemas de refrigeración de CO2, y por lo tanto no tiene planes de eliminación del uso de HFC. Reto Como minorista líder a nivel global, Metro tiene una gran responsabilidad: servir de ejemplo en el sector de la refrigeración. Pedimos a metro que fije una fecha límite para comenzar a usar tecnología de refrigerantes naturales en todos sus nuevos establecimientos, tanto en países industrializados como en países en desarrollo claves como China e India. Sainsbury’s se ha comprometido a eliminar el HFC en todos sus supermercados (tanto los antiguos como los nuevos) para 2030. Sólo esta medida hará que Sainsbury’s acorte un 30% su huella de carbono para 2030. A partir del verano de 2010, todos sus nuevos establecimientos usarán sistemas de refrigeración de CO2, una tecnología de refrigerante natural. Sainsbury’s lidera el mercado en refrigeración sin HFC. Reto Sainsbury’s ha puesto el listón muy alto, tanto para ella misma como para el resto de empresas para las que la refrigeración es una parte muy importante de su huella de carbono. Pedimos a Sainsbury’s que continúe con su papel de liderazgo y cumpla con su compromiso, reforzándolo cuando sea posible. Asda trabaja para reducir el consumo de energía y la fuga de HFC de sus establecimientos. También ha comenzado a formar a sus técnicos en tecnología de refrigerantes naturales. Crítica Lamentablemente se ha visto demorado el compromiso inicial de Asda de 2007 de optar por refrigerantes naturales. Reto Asda debería cumplir con su compromiso de eliminar los HFC. Formar a sus técnicos en el uso seguro de refrigerantes naturales e instalar sistemas de refrigerantes naturales en todos sus nuevos supermercados es un paso importante en esa dirección. Actulizado en diciembre de 2009 HFC: Una amenaza creciente para el clima 19 Supermercado de GB Supermercado de GB Alimentos y bebidas ¡Felicidades! ¡Felicidades! ¡Felicidades! A finales de 2009, Morrison’s contaba con 20 establecimientos con sistemas de refrigeración de CO2 (de un total de 418). Ha creado también un programa de formación en refrigerantes naturales para sus técnicos de refrigeración. Marks & Spencer está mostrando un auténtico liderazgo en esta materia cumpliendo con su compromiso de eliminación de los HFC. Desde 2010 todos sus nuevos supermercados utilizan sistemas de refrigeración de CO2, y para 2015 habrá reducido a la mitad su huella de carbono procedente de los gases fluorados, simplemente con la mejora del mantenimiento para evitar fugas. También está eliminando progresivamente los HFC de todos sus establecimientos antiguos, espera convertirse para 2030 en una empresa sin HFC en toda su cadena de supermercados, viejos y nuevos. Coca-Cola cuenta actualmente con 85.000 refrigeradores y máquinas expendedoras en todo el mundo que utilizan tecnología de refrigerantes naturales. Coca-Cola se comprometió recientemente a eliminar para el año 2015 el uso de HFC en todas sus nuevas máquinas expendedoras y refrigeradores. La empresa se ha comprometido a utilizar su poder de mercado para aumentar la demanda y fomentar la cadena de suministro con el objeto de acelerar la transición a sistemas sin HFC. Reto Actualmente el CO2 es el sistema estándar para sus nuevos supermercados en aplicaciones a baja temperatura (por ejemplo, congeladores verticales), pero para mayores temperaturas aún utiliza gases HFC. Esto es algo innecesario: pueden usarse refrigerantes naturales tanto en sistemas de refrigeración en cascada con CO2 como en equipos independientes. Greenpeace pide a Morrison’s que fije una fecha límite para eliminar los HFC en todos sus nuevos establecimientos. Reto Debería compartir su experiencia en la formación de técnicos para el uso de refrigerantes naturales y sus prácticas con esta tecnología tanto en las cadenas de supermercados nacionales como internacionales. Pedimos que tome un papel de liderazgo en la difusión de la tecnología sin HFC. Reto Al ser una de las marcas de mayor prestigio y reconocimiento a nivel mundial, creemos que Coca-Cola puede fijar el estándar en muchos mercados y usar ese poder de mercado para liderar la transición hacia tecnologías con refrigerantes naturales. Actualizado en diciembre de 2009 Actualizado en diciembre de 2009 Alimentos y bebidas Alimentos y bebidas Alimentos y bebidas ¡Felicidades! ¡Felicidades! Crítica Danone cuenta con 1000 refrigeradores con tecnología de hidrocarburos en varios países, como Dinamarca, México y Alemania. En su compromiso para eliminar progresivamente los gases fluorados como refrigerantes, Nestlé utiliza hidrocarburos en varios miles de refrigeradores en Alemania. Heineken no tiene información alguna sobre consumo o fugas de HFC en su equipo actual. Esta información es esencial en términos de transparencia y para poder entender su grado de contribución al cambio climático. Crítica Danone se ha comprometido a utilizar en 2010 los nuevos HFC, o HFO en sus nuevos refrigeradores, aunque no ha realizado pruebas sobre eficiencia energética de esos nuevos HFC. En pruebas independientes obtenidas por Greenpeace se observa que son alrededor de un 10% menos eficientes desde el punto de vista energético que los viejos HFC (consulta la sección HFO para averiguar por qué se opone Greenpeace a estas nuevas sustancias químicas). Reto Siguiendo el ejemplo de otras empresas internacionales, Danone debería fijar una fecha límite para implantar en todos sus nuevos refrigeradores tecnología de refrigerantes naturales. 20 HFC: Una amenaza creciente para el clima Crítica Reticente a usar refrigerantes naturales en aplicaciones comerciales fuera de los países de Europa Occidental. Para que los países en desarrollo puedan omitir el uso de HFC y pasar directamente a refrigerantes naturales, es esencial que empresas como Nestlé introduzcan esta tecnología en los mercados emergentes. Reto Nestlé debe fijar un calendario apropiado que permita la adopción progresiva del uso de refrigerantes naturales en todas sus instalaciones comerciales. Reto Heineken afirma que en los próximos meses decidirá si va a adoptar la tecnología de hidrocarburos. Nosotros le pedimos que lo haga. Pedimos a Heineken que fije un horizonte temporal límite para comenzar a utilizar tecnología de refrigerantes naturales en todas sus nuevas instalaciones comerciales. Alimentos y bebidas Alimentos y bebidas Alimentos y bebidas ¡Felicidades! ¡Felicidades! ¡Felicidades! Pepsi cuenta con más de 8000 máquinas expendedoras en todo el mundo que utilizan tecnología de hidrocarburos o de CO2. Pepsi ha sido una de las primeras compañías en poner a prueba máquinas expendedoras y refrigeradores de CO2 en los Estados Unidos. Pepsi es la primera compañía internacional que estableció un programa para eliminar los HFC en todo un país. Desde 2009, todos los nuevos refrigeradores de Turquía están libres de HFC, y los refrigeradores antiguos serán retirados gradualmente del mercado. Unilever posee más de 400.000 refrigeradores con tecnología de hidrocarburos en todo el mundo, de Sudáfrica a China, de Brasil a Estados Unidos. Es la primera empresa que ha sometido a prueba el uso de refrigeradores con hidrocarburos en los Estados Unidos. McDonald’s tiene un restaurante con tecnología de refrigerantes naturales. Reto Reto Continuar en esa línea para convertirse en una empresa 100% libre de HFC en sus instalaciones de puntos de venta en todo el mundo y fijar una fecha límite concreta para ello. Pepsi debería hacer más esfuerzos a nivel mundial y establecer un calendario específico para la eliminación progresiva de los HFC en todas sus nuevas aplicaciones. Con un país ahora libre de HFC, aún le quedan otros 194 - ¡ha llegado el momento de crear ese calendario! Crítica Aún tiene que cumplir con su compromiso de eliminar los HFC de los equipos de refrigeración de sus restaurantes. En 2004, Greenpeace felicitó a McDonald’s por su compromiso de eliminación de los HFC, pero los progresos realizados por otras compañías le han dejado atrás. Reto Si se puede eliminar el HFC en un restaurante, se puede en todos los demás. Pedimos a McDonald’s que cumpla su compromiso y haga de los refrigerantes naturales el estándar en todos sus nuevos restaurantes. Alimentos y bebidas Alimentos y bebidas Otro ¡Felicidades! Crítica Crítica Carlsberg cuenta con más de 3.500 refrigeradores con tecnología de hidrocarburos en Dinamarca, Suecia y Suiza. No ha realizado ningún compromiso para reducir el uso de HFC en sus equipos. Reto AB-Inbev debe identificar la huella ecológica procedente de sus equipos de refrigeración y fijar lo antes posible un calendario para eliminar los HFC de los mismos. Ikea ha abandonado el compromiso anunciado en 2006 con los refrigerantes naturales abandonando la coalición de Refrigerants, Naturally! (véase la página 26 para más información sobre Refrigerants, Naturally!) Esto debe ser sólo el comienzo. Greenpeace pide a Carlsberg que se comprometa a fijar un calendario para la eliminación del HFC de todos sus equipos de refrigeración. Reto Reto Ikea debe establecer una fecha límite para que todas sus aplicaciones comerciales comiencen a utilizar tecnología de refrigerantes naturales. El éxito de otras empresas internacionales es una prueba de la viabilidad de este proyecto. HFC: Una amenaza creciente para el clima 21 Soluciones ➤ Refrigerantes naturales que pueden funcionar prácticamente en cualquier aplicación están ya disponibles en el mercado. ➤ Además de los beneficios medioambientales, los refrigerantes naturales son generalmente más baratos y más eficientes desde el punto de vista energético que los HFC. ➤ Los principales refrigerantes naturales son los hidrocarburos, el amoníaco y el CO2. ➤G reenfreeze, la tecnología creada por Greenpeace, se utiliza en más de 350 millones de frigoríficos domésticos de todo el mundo y acapara el 40% del mercado mundial. ➤L os países en desarrollo se encuentran en una encrucijada. Los HCFC (los gases fluorados de segunda generación) están siendo retirados progresivamente del mercado, por lo que los países en desarrollo pueden pasar directamente a las soluciones a largo plazo ofrecidas por los refrigerantes naturales. Con ello evitarían la emisión innecesaria de miles de millones de toneladas de CO2-equivalente de gases efecto invernadero, así como la necesidad de adoptar nuevas tecnologías en un futuro no muy lejano. Ejemplos de legislación nacional post HCF Dinamarca: del 1 de enero de 2006 al 1 de enero de 2011 se prohíbe el uso, la importación o la venta de gases fluorados de efecto invernadero (HFC, PFC y SF6). Para algunas aplicaciones se ha implantado una eliminación progresiva. Los productos destinados a la exportación no están cubiertos por esta prohibición. de avanzar el desarrollo y el lanzamiento en el mercado de sistemas de refrigeración comerciales con refrigerantes naturales. El Ministerio Federal de Medio Ambiente alemán apostó también por un programa de incentivos para la protección del clima para plantas de refrigeración comerciales con el fin de adelantar el desarrollo y el lanzamiento en el mercado de sistemas de refrigeración especialmente ecológicos y eficientes desde el punto de vista energético utilizando refrigerantes naturales. la vida útil para el desguace de equipos que contengan más de 3kg de dichos refrigerantes. La función de esta regulación es reducir en un 2% la contribución de las emisiones de GEI sintéticos para 2010. Alemania: en el marco del ‘Programa Integrado de Energía y Protección del Clima’ alemán el país lanzó recientemente un programa de financiación con el objetivo Suiza: desde julio de 2003 se regula el uso de HFC, PFC y SF6. Esta regulación incluye su licencia, información sobre comprobaciones de fugas, mantenimiento y requisitos al final de Suecia: cuenta con un largo historial de prohibición de los HFC en grandes cantidades y desde hace años, la carga de refrigerante por sistema se limita a unos 30 o 40kg. 22 HFC: Una amenaza creciente para el clima Noruega: la primera medida política del país es la implantación de una tasa sobre los HFC y los PFC importados, introducida explícitamente como medida de reducción de los GEI. La tasa se acompaña de un programa de reembolsos. Section header Secondary section header gía ado tecnolo ores; ll o rr sa e d nilever han dedoras y refrigerad , Pepsi y U la e pen o -C a c o “C áquinas ex Jerry’s, pose m & s n su e B ra s a o p d e r todo el Greenfreez fabricante de los hela partidos po modo re r, e o v d e la il e n h Sólo U dores de ington a de congela on y Wash st o B n e 0 2 millones .00 cluyendo 2 ermundo, in ma de refrig y e st si n u r a … ó a utiliz adienses, de prueba art comenz establecimientos can ., donde lM a W o ñ Este a de sus EE.UU FC en uno logía en los ue ación sin H a implantar la tecno efecto invernadero q o e d d a s z n más gase ha come ores emiten d ra e ig fr re sus es.” sus camion 009 e abril de 2 d 5 2 k e e Newsw HFC: Una amenaza creciente para el clima 23 06 El papel de Greenpeace Tecnología, negocio y política Tecnología: la historia de Greenfreeze A principios de los 90, Greenpeace se puso manos a la obra para buscar tecnologías ecológicas alternativas, convencidos de que había alguna manera de evitar la ruta de los HFC propuesta por la industria química. La búsqueda de innovaciones culminó con la creación de Greenfreeze, que utiliza hidrocarburos para las operaciones de soplado de espuma aislante y de refrigerante, una tecnología sin sustancias químicas que agotan la capa de ozono y contribuyen al calentamiento global. Greenpeace encargó la fabricación de 10 prototipos de esta tecnología. Greenpeace puso a disposición de toda la industria esta nueva tecnología, de la que no ha recibido remuneración financiera alguna o derechos de patente por su desarrollo. Greenpeace comercializó, recibió pedidos y pre-vendió 70.000 refrigeradores (en tres semanas) para un fabricante de Alemania del Este que quería que la reconversión de su fábrica valiera la pena. Desde el 15 de marzo de 1993, cuando salió de la línea de montaje el primer frigorífico Greenfreeze, marcas líderes como Whirlpool, Bosch, Panasonic, LG, Miele, Electrolux y Siemens han vendido 350 millones de unidades en Europa, Rusia, Asia y Sudamérica. El éxito de Greenpeace fue reconocido en 1997 por el Programa de Medio ambiente de Naciones Unidas al otorgarse a Greenfreeze el prestigioso Premio del Ozono del PNUMA. Podríamos estar hablando de más de 350 millones de frigoríficos con Greenfreeze en todo el mundo si no se hubiera prohibido esta tecnología en América del Norte. La razón de dicha prohibición es el uso de hidrocarburos para esta tecnología, que, a pesar de ser ecológicos para el ozono y el clima, son inflamables. A lo largo de los años la industria química ha utilizado este argumento para afirmar que Greenfreeze es una opción ‘límite’, promocionando a la vez sus propios productos químicos tan dañinos para el clima y para la capa de ozono. Pero los principales fabricantes de electrodomésticos que operan en todo el mundo emplean “Greenfreeze dom ina el mercado en Europa y goza de gran peso en Ja pón y en China. Es ta tecnología se utiliza también en India, Brasil y A rgentina. Se fabrican frigorífico s para uso doméstic o sin HFC en casi todo el mun do y con HFC pa ra exportarlos a Canadá y a Es tados Unidos, debi do a que allí no se permite aún la nueva tecnolog ía.” The Globe and M ail (Canadá) - 9 de septiembre de 2009 24 Greenpeace International Greenfreeze – estos fabricantes no considerarían los hidrocarburos seguros para el resto del mundo pero inseguros para Norteamérica. Esto quedó patente en una reciente encuesta realizada por Greenpeace entre los fabricantes de frigoríficos, donde Bosch (el mayor fabricante con tecnología Greenfreeze del mundo) no registró un solo incidente entre sus más de 50 millones de frigoríficos vendidos. En un reciente estudio se afirmaba que las posibilidades de que explote tu lavadora son mucho mayores.39 Esto demuestra sin lugar a dudas que, con las especificaciones adecuadas en materia de seguridad, pueden evitarse fácilmente los incovenientes de la inflamabilidad de los hidrocarburos. 350 millones de frigoríficos (y la cifra sigue creciendo) no pueden estar equivocados. La prohibición de EE.UU: progreso bajo la EPA La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (la EPA) es el organismo que controla qué productos químicos pueden utilizarse como refrigerantes en los EE.UU. Desde hace años Greenpeace ayuda a las empresas a moverse por el engorroso proceso de aprobación de los mismos, y en 2008 por fin vimos algunos progresos (aunque limitados). En septiembre de 2008, Ben & Jerry’s testó varios congeladores para helados con tecnología Greenfreeze, en Washington DC y Boston. Más tarde, GE anunció el desarrollo de una línea de frigoríficos también con tecnología Greenfreeze para 2010, sujeto a la aprobación de la EPA. En marzo de 2009, al otro lado de la frontera, en México, se pusieron a la venta en Sears frigoríficos que utilizan la tecnología Greenfreeze y que son fabricados por Bosch. Coca-Cola y PepsiCo están probando máquinas expendedoras con refrigerantes naturales en todo el país. América del Norte es la única región del mundo donde los usuarios no pueden adquirir un frigorífico ecológico. Greenpeace está tratando el asunto sin rodeos, desafiando las tácticas de la industria química y de la burocracia gubernamental. Cuando por fin sea aceptada en Norteamérica la tecnología Greenfreeze, se abrirá la puerta a una mayor aplicación mundial de los refrigerantes naturales y se producirá una transición más rápida a un planeta más seguro y más ecológico. 16 años de Greenfreeze. 350years millones en todo el mundo. 40% del mercado 40% globalof the global market. 16 of Greenfreeze. 350 million worldwide. Entre el 90% y90% el 100% de 100% la producción domésticarefrigerator de refrigeradores utiliza Greenfreeze Between and of domestic production uses Greenfreeze Mixed mixto market of both Greenfreeze and Mercado de tecnología Greenfreeze y otras other technology Ongoing testspero butGreenfreeze Greenfreeze still banned Pruebas en curso, aún sigue prohibido Saxony, Germany first Greenfreeze refrigerator 1993 Russia since 2007 Turkey since 1997 Europe since 1993 China since 1997 Cuba since 1997 Mexico since 2009 Peru since 2008 Japan since 2001 India since 2004 Indonesia since 1997 Brazil since 2004 Australia since 1997 Argentina since 2002 map: HFC: Una amenaza creciente para el clima 25 Negocio: Refrigerants, Naturally! En 2004, con el apoyo de Greenpeace y del PNUMA, varias compañías de alimentos y bebidas relevantes lanzaron Refrigerants, Naturally!, una iniciativa para el desarrollo de máquinas expendedoras, muebles frigoríficos, enfriadores de bebidas, etc. de punto libre de venta al por menor sin HFC. Con ello, Refrigerants, Naturally! pasó a ser la primera alianza corporativa con el objetivo explícito de reemplazar la tecnología de HFC en favor de refrigerantes naturales. Durante los últimos años las empresas han desarrollado y testado, junto con sus proveedores, diversas tecnologías innovadoras de refrigeración sin HFC. Política: Demandas de políticas de Greenpeace La demanda de bebidas y alimentos refrigerados y vehículos climatizados crece rápidamente en las economías emergentes como China e India, por lo que debe ponerse a su disposición la tecnología adecuada. El mayor imperativo en los próximos años es dotar de grandes incentivos políticos y financieros a los países en desarrollo con el objetivo de que puedan omitir el uso de HFC y pasar directamente a alternativas más ecológicas. Las claves para esta solución son claras. Contamos con dos convenciones globales, el Protocolo de Kioto (el acuerdo internacional sobre el clima) y el Protocolo de Montreal (el acuerdo internacional del ozono), y ambos pueden, y deben, actuar rápidamente para deshacerse de los gases fluorados. Greenpeace exige la eliminación progresiva de los HFC para 2020. Por otra parte, creemos que la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Montreal tienen funciones importantes y singulares de colaboración que desempeñar en la eliminación gradual de los HFC. Este doble enfoque combinará la autoridad política y científica de la CMNUCC con la gran experiencia práctica y de infraestructura sobre el terreno del Protocolo de Montreal. En él se reconoce la importancia de regular todos los gases de efecto invernadero actuales y futuros en el marco de la CMNUCC, se mantiene la atención sobre los HFC como los gases de efecto invernadero más importantes, se sigue teniendo en cuenta sus emisiones globales y su contribución proporcional al calentamiento global, a la vez que se permite su reducción sistemática camino de una eliminación total mediante un marco regulador estructurado y aplicado bajo el Protocolo de Montreal en materia de producción y consumo. La primera decisión específica que deben adoptar las Partes conforme al Protocolo de Montreal es exigir al fondo Multilateral que maximice los beneficios climáticos que conlleva la eliminación rápida de los HCFC financiando sólo proyectos sin HFC. Esto es esencial para que los países en desarrollo puedan evitar los HFC y pasar directamente a los refrigerantes naturales. Otro paso igualmente importante en la obtención de beneficios climáticos del Protocolo de Montreal es la recuperación y destrucción de los millones de toneladas de gases HFC, CFC y HCFC ‘almacenados’ en equipos de climatización antiguos. El reto de los HFC podría denominarse un problema de fácil resolución, una ‘fruta madura’ en la lucha contra el cambio climático. Dejar la situación como hasta ahora conllevaría la emisión a la atmósfera de una enorme cantidad innecesaria de gases de efecto invernadero justo en el momento en que más necesitamos recortarlos. ➤E sta colaboración podría incluir los siguientes puntos: los HFC se mantendrían en la cesta de gases fluorados regulados al amparo de la CMNUCC, y se incorporaría la eliminación progresiva de los HFC en el acuerdo de Copenague. ➤E l Protocolo de Montreal limitaría la producción y el consumo de HFC en todo el mundo. La CMNUCC controlaría las emisiones y facilitaría la financiación y la transferencia de tecnología a los países en desarrollo. ➤A mbos Protocolos deberían modificarse para incluir esa colaboración. minación “Reconocemos que la eli exigida al acelerada de los HCFC Montreal amparo del Protocolo de aumento en está llevando a un rápido os de los ch el uso de gases HFC, mu I.” cuales son potentes GE io The G8 Declaration - jul 26 HFC: Una amenaza creciente para el clima de 2008 Qué podemos hacer Cuando hablamos de los HFC, todo lo que hay que hacer para convertirse en un activista del clima es elegir de forma inteligente como consumidores. Frigoríficos domésticos No olvides comprobar el tipo de refrigerante utilizado en tu frigorífico doméstico antes de adquirir uno. Busca el signo R600a que denota la tecnología Greenfreeze creada por Greenpeace. Evita los refrigerantes R22 (agotadores de la capa de ozono y 5.160 veces más potentes que los de CO2 en un periodo de 20 años) y el R134a (3.830 veces más potentes que los de CO2 en un periodo de 20 años). Marcas como Bosch utilizan tecnología Greenfreeze en la mayoría de sus frigoríficos. Aire acondicionado Evita los refrigerantes R134a y R22 y busca aparatos de aire acondicionado que utilicen refrigerantes naturales como el R600a y el R290. El fabricante italiano De Longhi vende actualmente climatizadores de aire que utilizan R290, que son un 10% más eficientes desde el punto de vista energético que los que utilizan R134a. ¡Y también puedes ahorrar dinero en tus facturas eléctricas! Supermercados Los supermercados se encuentran entre los mayores emisores de gases HFC. Elige un supermercado que utilice refrigerantes naturales en sus sistemas de refrigeración. HFC: Una amenaza creciente para el clima 27 Referencias 1 IPCC (2007): Informe del Grupo de Trabajo 1 2IPCC (2006): Informe especial sobre las relaciones entre ozono y clima (SROC), Capít.11 Tabla 11.2 3Propuesta de enmienda al Protocolo de Montreal presentada por los Estados Federados de Micronesia y Mauricio en julio de 2009 4 The above information is taken from Velders et al. (2009): Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 106 no. 27 p.10949 5 http://globalis.gvu.unu.edu/indicator_detail. cfm?country=US&indicatorid=197 6 Velders et al., op. cit. 7 Ibid. 8 Para el HFC 134a, véase http://afeas.org/data. php?page=emission_hfc134a. Para el CFC, consulta http://afeas.org/data.php?page=emission_cfc11 y http://afeas.org/data.php?page=emission_cfc12 9 IPCC/TEAP Informe especial sobre la relaciones entre ozono y clima Ch. 2, p. 160 10 Molina, M. J. and Rowland, F. S., Nature 249 (1974): Stratospheric Sink for Chlorofluoromethanes: Chlorine AtomCatalysed Destruction of Ozone 11 NASA et al.: Twenty Questions and Answers About the Ozone Layer: 2006 Update - Q3: Why do we care about atmospheric ozone? 12 F arman, J. C., Gardiner, B. G. & Shanklin, J. D. (1985): Nature 315, páginas 207–210 13 http://climate21.wordpress.com/2009/09/03/use-montrealprotocol-to-limit-super-greenhouse-gases-in-face-ofresistence-to-kyoto/ 14 http://unfccc.int/kyoto_protocol/items/2830.php 15HCFC-225 ca (20-year GWP: 550, ODP: 0.07) and HCFC225 cb (20 year GWP: 1700, ODP: 0.03) – Número de patente americana. 7,470,828 B2 (30 de diciembre de 2008). Available from http://www.freepatentsonline.com/7470828. html 16 Evaluación del REACH –HFC 1234yf 17Boutonnet et al. (1999) “Environmental risk assessment of trifluoroacetic acid” Human and Ecological Risk Assessment, 5(1), 59–124. 18EPA Proposed Ruling on HFO 1234yf p. 11-12 – 19 de octubre de 2009. Available at http://www.epa.gov/ozone/ downloads/NPRMHFO1234yf.pdf 19IPCC/TEAP Informe especial sobre las relaciones entre ozono y clima, Capítulo 2, p.22 20R. Monfortte/ L. Caretto, FIAT: Safety Issues in the Application of a Flammable Refrigerant Gas in MAC Systems: the OEM Perspective, enero de 2009, copyright SAE International. 21La firma australiana HyChill (www.hychill.com.au) y la compañía americana OZ technology (www.oztechnologyinc.com) ofrecen refrigerantes de hidrocarburo para climatización móvil. 22Algunas mezclas de hidrocarburos muestran un aumento de la eficiencia energética de hasta el 17% en climatizadores móviles comparado con el HFC134a - Wongwies S. et al. “Experimental investigation of hydrocarbon mixtures to replace HFC-134a in an automotive air conditioning system” Energy Conversion and Management 47 (2006) 1644–1659 23Newman et al. (2009) “HCFCs and HFCs: An Update from the Scientific Assessment Panel” 24Umwelt Bundes Amt. “Natural refrigerants – CO2-based air conditioning system put to practical testing” mayo de 2009 25Wieschollek, F., Heckt, R., “Improved Efficiency for Small Cars with R744.” Visteon. Presentation prepared for VDA Alternative Refrigerant Winter, 13-14 febrero de, 2008, Saalfelden, Austria 26ARCRP2, Resultados en Green Mac LCCP (Lifetime), hoja de datos proporcionada por Shecco 27Monforte, R., Rose, B., L’Huillier, J-M., “Updated situation about alternative refrigerant evaluation.” Fiat Group Automobiles, PSA Peugeot Citroen, Renault. Presentación preparada para el SAE 2008 Alternative Refrigerant Systems Symposium, 10-12 de junio de 2008, Phoenix, AZ 28Meyer, J., “R-1234yf Sysetm Enhancements nad Comparison ot R134a.” Visteon. Presentación preparada para el SAE 2008 Alternative Refrigerant Systems Symposium, 10-12 de junio de, 2008, Phoenix, AZ 29Benouali, J., Karl, S., Petitjean, C. “A/C System Control Strategies for Major Refrigerant Options.” Valeo. Presentación preparada para el SAE 2008 Alternative Refrigerant Systems Symposium, 10-12 de junio de 2008, Phoenix, AZ. 30Ikegami, T., Iguchi, M., Aoki, K., Iijima, K., “New Refrigerants Evaluation Results.” Toyota, Honda, Nissan, Valeo Presentación conjunta de Toyota, Honda, Nissan, Valeo preparada para la Reunión VDA Alternative Refrigerant Winter, 13-14 de febrero de 2008, Saalfelden, Austria 31Colbourne, D. (2009): Opportunities for the application of Natural Refrigerants. Natural Refrigerants. Pachai, A. C. et al. (2009): Achieving the green dream by the use of natural refrigerants 32Campbell A, Missenden JF and Maidment GG, - Institute of Refrigeration. (2007). Carbon dioxide for Supermarkets p. 10 33 Hafner, A. & Nekså, P. (2006): Global environmental consequences of introducing R744 (CO2) mobile air conditioning. SINTEF Energy Research, 7ª Conferencia IIR Gustav Lorentzen sobre fluidos naturales, Trondheim, Noruega 34 Visteon (2007). Op. cit. 35 TEAP XX/8 Task Force Report p.2, mayo de 2009 36Elefsen F, Nyvad J and Gerrard A. (2004). Field test of 75 R404A and R290 ice cream freezers in Australia. EcoLibrium AU 2 (10), 24–27. 37Azar A. (2009). Presentación de Coca-Cola a los miembros de ‘Refrigerants, Naturally!’ 38Colbourne D. (2009). Op. cit. 39Colbourne, D. (2008). Seguridad de los electrodomésticos con refrigerantes de hidrocarburos. Capítulo de GTZ Proklima sobre refrigerantes naturales Greenpeace es una organización independiente global que actúa para cambiar actitudes y comportamientos para preservar y proteger el medio ambiente y fomentar la paz. Greenpeace International Ottho Heldringstraat 5 Países Bajos Tel: +31 20 7182000 Fax:+31 20 7182002 greenpeace.org 28 HFC: Una amenaza creciente para el clima