Download Social - Universidad de San Andrés
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
:: ESCENARIOS ALTERNATIVOS :: Política Económica Social Page 1 of 2 Social .............................................................................................................................................. LAS CRISIS ECONOMICO-POLITICAS Y SUS EFECTOS SOBRE LOS SERES HUMANOS Por Luis Aznar Como lo ha señalado hace pocos días Mario Bunge en un pequeño ensayo, Adam Smith está llorando. Agreguemos que su malestar se debe, entre otras cosas, por haber recordado sus propias y magníficas reflexiones -ver La Riqueza de las Naciones- y por enterarse de lo que algunos hicieron con las mismas. En el limbo de los economistas políticos que es como se autodefinía Carlos Marx está azorado, por lo que sonríe y vuelve a su conocida seriedad casi al mismo tiempo. Es que la crisis capitalista de fines del 2008 y sus primeras consecuencias le hacen recordar sus predicciones certeras sobre lo que ocurriría cuando el modo de producción capitalista se globalizara (el surgimiento de una crisis sustancial que supuestamente llevaría irremediablemente a la humanidad al socialismo) -ver sus “Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política” (borrador) 1857-1858 - pero al mismo tiempo es conteste ahora que el capitalismo ha generado a lo largo de su historia una extraordinaria capacidad para procesar las mismas (cosa que no percibió en su momento y de ahí parte de su inquietud). Que en general a algunos no nos satisfagan las formas principales de ese procesamiento (empíricamente varias guerras mundiales, algunas declaradas y muchas otras en proceso o latentes, como así también invasiones económico-militares, desigualdades sociales, económicas y políticas, crisis de los regímenes democráticos, etc.), es parte de otra discusión no abordable en este lugar ni ocasión. Podría pensarse que el foco de la argumentación tendría que centrarse en los principios, teoremas y modelos derivados de la economía neoclásica, hasta ahora tan en boga a pesar de sus falencias epistemológicas señaladas recientemente por Eliseo Verón -Universidad de San Andrés y UBA-. Pero como diría Ralf Dahrendorf -Universidad de Londres- un conocido pensador liberal sostenedor de una visión conflictivista del capitalismo democrático, más allá de teorizaciones y discusiones conceptuales, históricas y epistemológicas, que por cierto son básicas y fundamentales para comprender la dinámica real de las articulaciones entre economía, política y sociedad -esto es el ámbito en el que sostenemos la vida los seres humanos-, es preciso mostrar sin miramientos ni dobles discursos los efectos a mediano y largo plazo de estas crisis sobre las oportunidades vitales y su distribución entre los distintos segmentos y grupos de población que componen las estructuras sociales contemporáneas. Es que varias de estas consecuencias tienen que ver con el resurgimiento de procesos que algunos consideraban superados para siempre, -como por ejemplo el desempleo persistente-, que arrastran a grupos sociales enteros a situaciones no sólo de pobreza e indigencia sino, como lo apuntó en su momento lúcidamente Juan Carlos Portantiero -hasta su reciente fallecimiento, Universidad de Buenos Aires-, a ubicarse en la franja de ciudadanías débiles, fragmentadas o desestructuradas. Y desde ese lugar y en esas condiciones no se pueden construir ni lógicas ni comportamientos democráticos. Sí se generan, por el contrario, las condiciones más favorables para el sostenimiento, entre otras, de esa doble y a veces perversa articulación socio-política que ha sido denominada clientelismo político. Relación que funciona y está presente, aunque con un peso comparativo diferencial, tanto en las democracias centrales (EE-UU, Canadá, Europa, Japón, etc.), como en las regeneradas (buena parte de las latinoamericanas) y también en las emergentes (las de los países ex comunistas, por ejemplo). http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=coyuntura3&subseccion=coy... 13/11/08 :: ESCENARIOS ALTERNATIVOS :: Page 2 of 2 Por último, nadie debería sorprenderse ni atemorizarse sobremanera ante lo que creo ya sucede y seguirá sucediendo incrementalmente en el futuro cercano: el resurgimiento y expansión de matrices y situaciones populistas conectado directamente con el incremental deterioro de las condiciones de vida de muchos seres humanos a nivel global. El hecho que éstas se inclinen ideológica y/o pragmáticamente a la derecha o a la centroizquierda como lo han expresado pensadores tan distintos como Philippe Schmitter -Instituto Universitario Europeo, Florencia, Chantal Mouffe -Universidad de Westminster, Londres- y Ernesto Laclau -Universidad de Essex- haciendo mención a diferentes casos europeos y latinoamericanos, deberá ser comprendido y evaluado conceptualmente pero sin perder nunca de vista que estamos analizando las posibilidades de vida de grupos compuestos por seres humanos y que éstos mueren cuando los académicos, los técnicos y los dirigentes políticos con capacidad de tomar decisiones cargadas de autoridad – y por lo tanto muy vinculantes y con efectos cuasi obligatorios para el demos – lo hacen errónea o equivocadamente. .............................................................................................................................................. Guardar Archivo Recomendar Imprimir Volver .............................................................................................................................................. Desarrollo Hosting Diseño http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=coyuntura3&subseccion=coy... 13/11/08