Download Glosario. - CubaEduca
Document related concepts
Transcript
Glosario Nota: HAY ERRORES Y ERRATAS DE ORIGEN Analgésico * Antiséptico *Analgésico *Apatía *Andrógenos *Apatía * Anemia *Apnea del sueño *Anemia ferropénica *Ácidos grasos saturados *Anemia megaloblástica * Artritis * Anestesia *Artritis reumatoide *Ácidos grasos omega 3 Angina de pecho *Artritis reumatoide *Ácidos grasos poli insaturados * Angiografías *Artrosis * Anorexia *Ascitis *Anorexia nerviosa *Asma * Anorexígeno * Astigmatismo *Anoxia * Ateroesclerosis *Ansiedad *Atopia * Ansiolíticos * Atrofia *Anticoagulantes *Aura *Anticuerpos *Autopsia * Antidepresivos * Azoospermia *Antieméticos *Ácidos grasos libres *Alzheimer (enfermedad de) * Antiepilépticos * Asma bronquial *Ambivalencia * Antifúngicos * Amenorrea *Amiloide *Antinflamatorios no esteroideos (AINE) * Arterioesclerosis A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A *Abulia *Abuso sexual * Accidente cerebrovascular *Acción comedolítica *Ácidos grasos monoinsaturados * Acné *Acné profesional *Adenitis aguda * Adinamia * Alcoholismo * Aldosterona *Alergia * Alucinación *Alveolitis * Amniocentesis *Antipsicóticos B *Bulimia nerviosa *Bronquitis *Broncodilatadores *Bromidrosis *Boqueras *Bocio *Blefaritis *Blastocito *Biopsicosocial *Biopsia quirúrgica de mama (biopsia con arpón) *Biopsia de mama *Biopsia corial *Bifosfonatos *Benzodiacepinas *Bastero, síndrome de *Barotrauma *Bandas oligoclonales *Bacteriuria asintomática (VOLVER) C *Curetaje *Candidiasis vulvovaginal *Carcinógenos químicos *Cardiopatía isquémica *Cariotipo *Caspa *Cefalea *Cefalea tensional *Celiaco *Cerclaje *Cervix *Cesárea *Cetonuria *Chalazión *Cianosis *Cigoto *Cistitis *Cistocele *Citología (VOLVER) *Coito *Crioterapia *Coito interrumpido *Cromosoma *Colágeno *Calcitonina *Colagogo *Colerético *Colesterol *Colpoplastia *Colposcopio *Colutorio *Comedón *Comedones abiertos y cerrados *Comedores compulsivos *Compulsión *Condrocalcinosis *Conductos galactóforos *Congénito *Conjuntivitis *Convulsión *Citotóxicos *Cordocentesis o foniculocentesis *Clamidia (infección por) *Cordón umbilical *Claustrofobia *Costra láctea *Coagulación intravascular diseminada (CID) *Crecimiento intrauterino retardado *Coagulo sanguíneo *Cremas espermicidas D *Diverticulosis *Disuria *Diurético *Dispareunia *Disnea *Dismenorrea *Disfonía *Disfagia *Disestesia *Diplopía aguda *Dihidrotestosterona (DHT) *Difteria *Dieta mediterránea *Dieta con grasas saturadas *Diarrea *Diabetes *Desprendimiento prematuro de placenta *Despersonalización *Derrame pleural *Dermatoma *Dermatitis atópica *Dermatitis (VOLVER) *Densitometría ósea *Demencia *Delirio *Decalvantes *Dacriocistitis E *Eclampsia *Ecografía *Ecografía mamaria *Ectopia cervical *Ectópico (embarazo) *Eczema dishidrótico *Edema *Edema agudo de pulmón *Edema pulmonar *Edulcorante *Efecto teratogénico *Electrocoagulación *Embolia *Embolo *Emoliente *Encefaloma *Endometrio *Endometriosis *Enfermedad inflamatoria pélvica (VOLVER) *Epilepsia *Expectorante *Episiotomía *Exploración neurológica *Eritema *Eyaculación *Erisipela *Eyaculación precoz *Eritema pernio *Eritrocitosis *Eritropoyesis *Eritropoyetina *Esclerodermia *Escleroterapia *Escoliosis *Escroto *Escualeno *Esmegma *Espasticidad *Espermatozoide *Esponja *Ésteres de cera *Esterilidad Estrés *Enuresis *Estrógenos *Eosinófilo *Estudio anatomopatológico *Epidermis *Epidídimo *Epiescleritis *Eugenesia *Expansores tisulares F *Factor de protección *Factores carcinógenos *Fecundación *Fenotipo *Feocromocitoma *Fetichismo *Feto *Fibroma / mioma uterino *Fibromialgia *Fibrosis mamaria (mastopatía fibroquística *Flatulencia *Flebectomía *Folículo pilosebáceo *Folículos pilosos *Fosfatasa alcalina *Fosfatemia *Fotodepilación con láser de alejandrita *Fotoenvejecimiento *Fotofobia *Fructosa (VOLVER) G *Galactorrea *Gangliorradiculitis *Gangrena *Gen *Geriatría *Ginecomastia *Gingivitis *Gingivoglositis *Glande *Glándulas suprarrenales *Glaucoma *Glosolalia *Glucemia *Gluten *Gonorrea (VOLVER) H *Hipomenorrea *Hemoglobina *Hemoptisis *Hemorragia subaracnoidea (VOLVER) *Hipoglucemia *Hipolipemiante *Hiponatremia *Hiposfagma *Hipotermia *Hendidura palatina *Hipotiroidismo *Hepatitis *Hirsutismo *Herpes genital *Histerectomía *Hidrocarburo halogenado *Histerosalpingografía *Hiperfagia *Histeroscopia *Hiperglucemia *Hormona *Hiperhidrosis *Hematopoyesis *Hipermenorrea *Hipermetropía *Hiperpigmentación *Hipertensión arterial *Hipertensión intracraneal *Hipertimia *Hipertiroidismo *Hipertrofia del ventrículo izquierdo del corazón *Hipocalcemia *Hipocalórica *Hipocondría *Hipófisis I *Ictericia *Ileo *Imágenes por resonancia magnética RMN *Impedanciometría *Incontinencia *Incontinencia urinaria (pérdida de orina) *Infarto agudo de miocardio *Infección nosocomial *Infecciones del tracto urinario *Infertilidad *Ingredientes particulados opacos *Inmunodeprimido *Insomnio *Insuficiencia cardíaca *Insulina *Interacción medicamentosa o farmacológica *Interferón *Intértrigo *Introito *Isotretinoín (VOLVER) L *Labio leporino *Laparoscopia *Laparoscopio *Laringoptosis *Lavados vaginales *Laxante *LCR (líquido cefalorraquídeo) *Letargia *Leucorrea *Libido *Ligadura de trompas *Línea alba *Linfocito *Linfogranuloma venéreo *Lípidos sebáceos *Litiasis *Lombrices (VOLVER) M *Mácula *Malaria *Mamografía *Mamoplastia reductora *Maníaco-depresiva (enfermedad) *Mastalgia o mastodinia *Mastectomía *Mastectomía (tratamiento mutilante) (VOLVER) *Metrorragia *Mialgia *Microaneurismas vasculares *Migraña *Milia *Miomas *Miomectomía *Miometrio *Miopía *Mastitis *Miotomía *Mastocito *Miotonía *Mastopatía benigna *Misofobia *Mastopexia *Motoneurona *Masturbación * Medida de las calíparas *Médula ósea *Melanocito *Melena *Mendelson, síndrome de *Meninges *Meningitis *Menopausia *Menorragia *Metástasis N *Narcolepsia *Neuralgia del trigémino *Neuritis óptica *Neurolépticos *Neuropatía *Neurotransmisor *Neurotransmisores *Nictomenorrea *Nistagmo *Niveles séricos *Nódulo (VOLVER) O *Obsesión *Oftalmoplejia *Oligomenorrea *Oncogenes *Opsomenorrea *Osteoporosis *Otoconias *variectomía (o anexectomía) *Ovario *Ovarios poliquísticos *Ovulación *Óvulo *Oxitocina (VOLVER) P *Palpitaciones *Paludismo *Panadizo herpético *Paperas o parotiditis *Pápula *Pápulas eritematosas *Parafilia *Paranoia *Parasitosis intestinal *Parestesia *Parotiditis *Periné *Pielonefritis *Piuria *Placebo *Placenta áccreta *Placenta previa completa *Polaquiuria *Polen *Polimenorrea *Poliomielitis *Pólipos laríngeos *Poliquistosis *Poliuria (VOLVER) *Potenciales evocados *Preeclampsia *Presbiacusia *Presbicia *Proctitis *Profilaxis *Progesterona *Proiomenorrea *Prolactina *Prolapso *Prostaglandinas *Próstata *Proteinuria en orina de 24 horas *Psicofármaco *Psicosis *Psicoterapia *Psitacosis *Ptosis *Puericultura *Pulpitis *Punción lumbar *Púrpura *Pústula *Pústulas Q *Queilitis *Queratina *Quimiotaxis de los neutrófilos *Quinina (VOLVER) R *Radiación ultravioleta *Radiculopatía *Ránula *Reacción idiosincrásica *Recidiva *Reconstrucción postmastectomía *Rectocele *Rectorragia *Regla *Resonancia magnética *Retina *Rinitis *Rinorrea *Rubéola (VOLVER) S *Sofocos *Saco amniótico *Salpingitis *Sangrado postmenopáusico *Sarampión *Screening mamario *Sebo *Seborrea *Sebostático *Seminograma *Sepsis *Sida (Síndrome de inmunodeficiencia adquirido) *Sífilis *Signos de virilización *Signos histológicos de proliferación ductal o lobulillar o hiperplasia atípica *Síndrome de la boca ardiente *Síndrome de la clase turista *Síndrome premenstrual *Síndrome SAHA (VOLVER) *Sistema inmunológico T *TAC (Tomografía axial computadorizada), Escanografía (escáner) (VOLVER) *Tromboembolismo pulmonar *Trombofilia *Telorrea *Trombos *Terapia cognitiva *Trombosis *Terapia hormonal sustitutiva (THS) *Trompas de Falopio *Teratogénesis *Testosterona *Tétanos *Tifus (Fiebres tifoideas) *Tinea pedis *Tiroides *Tirotoxicosis *Tortícolis *Tosferina *Trastorno de conversión *Trastorno de identidad sexual (transexualidad) *Trastorno disfórico o disforia *Trastorno polimorfo *Tratamiento dietético y nutricional en la anorexia y bulimia *Tricomoniasis *Tuberculosis U *Úlcera / Ulceración *Uréter *Uretra *Uretritis *Uricemia (VOLVER) V *Vagina *Varices *Varicocele *Varicoflebitis *Vasectomía *Vasoconstricción * Velocidad de sedimentación globular (VSG) *Vértex *Vesículas seminales *Vía parenteral *Vitamina B6 *Vitamina D *Vitamina E *Vulva (VOLVER) Z *Zona suprapúbica (VOLVER) A (VOLVER) Abulia Se define como una disminución de la energía de la voluntad. Al abúlico le falta voluntad para hacer las cosas, siempre está cansado, fatigado. Suele ser un síntoma de la depresión y se expresa por el que lo siente como "...soy incapaz de hacer nada a pesar de quererlo." La abulia puede ser de dos tipos: leve y grave. En la abulia leve el sujeto llegará finalmente a realizar la acción pero de forma lenta y penosa, totalmente agotadora. En la abulia más grave, las acciones más sencillas se hacen imposibles de ejecutar. Abuso sexual Se entiende por abuso sexual cualquier contacto sexual llevado a cabo bajo amenaza, coacción, fuerza física, intimidación o engaño sin consentimiento de la víctima. No sólo provoca consecuencias físicas, sino también graves secuelas psicológicas y emocionales. Accidente cerebrovascular Enfermedad de comienzo súbito, caracterizada por la falta de irrigación sanguínea a un territorio cerebral determinado. Puede ser secundario a oclusión de alguna arteria o a un sangrado, en cuyo caso se denomina accidente cerebro vascular hemorrágico. Acción comedolítica Capacidad de desatascar y evacuar el contenido sebáceo de los comedones o puntos negros. Ácidos grasos libres Componentes grasos fundamentales en la composición del sebo de la piel. Ácidos grasos monoinsaturados Ejercen un efecto protector sobre las enfermedades cardiovasculares. Se localizan, fundamentalmente, en el aceite de oliva. Ácidos grasos omega 3 Son sustancias fundamentales para el organismo humano. Algunos de ellos son esenciales, es decir, debemos tomarlos en nuestra dieta diaria. Los contiene el pescado azul. Ácidos grasos poli insaturados El organismo no puede sintetizarlos y se obtienen a través de los alimentos. Se localizan en aceites, legumbres, pescados, verduras y hortalizas. volver Ácidos grasos saturados Son los nutrientes que más elevan el colesterol en sangre. Los ácidos grasos saturados se encuentran en las grasas animales, carnes, productos lácteos, leche entera, nata, mantequilla, queso y yemas de huevo. Acné Es la aparición de comedones o puntos negros (espinillas), pápulas eritematosas (granos), pústulas (granos con pus) y nódulos en las zonas cutáneas más visibles, como la cara o la espalda, de donde suelen desaparecer sin dejar cicatriz. En ocasiones se inflaman, se infectan o se enquistan, dejando cicatrices visibles y permanentes. Acné profesional Se trata del acné inducido en el trabajo o actividad lúdica. Adenitis aguda Cuadro infeccioso de las regiones ganglionares (tuberculosis, bacteriana, etc.). Adinamia Incapacidad absoluta para desarrollar fuerza muscular, pero se suele aplicar a las situaciones en las que esta incapacidad es sólo relativa; es decir, a la debilidad muscular. Alcoholismo Es la adicción al consumo de alcohol. El paciente siente una necesidad compulsiva de ingerirlo, llegando a extremos insólitos para conseguir "aunque sólo sea una copa". La ingesta de alcohol altera la percepción que el individuo tiene de la realidad y, por otra parte, dejar de beber provoca un síndrome de abstinencia con todas las consecuencias que ello conlleva: ansiedad, irritación, dificultad para concentrarse, etc. Hay que recordar que el número de mujeres alcohólicas ha ascendido tremendamente en los últimos años, afectando de forma preocupante a mujeres muy jóvenes. Aldosterona Es una hormona que se fabrica en la corteza de las glándulas suprarrenales (glándula situada encima de los riñones, que produce una gran cantidad de hormonas), que actúa sobre el metabolismo del sodio, reabsorbiendo y reteniendo agua. Alergia volver Es un trastorno debido a una alteración del sistema inmunitario, que es extremadamente sensible y produce una respuesta equivocada, reaccionando contra sustancias, los alérgenos, que no suelen ser dañinas. Alucinación Percepción de objetos o de personas, sentida como real, pero cuya realidad no existe. El sujeto no tiene conciencia de anomalía ni de enfermedad. Alveolitis Infección del alvéolo dentario, generalmente tras una extracción dental. Alzheimer (enfermedad de) Consiste en un deterioro intelectual progresivo e irreversible que culmina con la incapacidad total de la persona que la padece. Es más frecuente en mujeres. Ambivalencia Coexistencia de sentimientos, actitudes o impulsos opuestos frente a una misma persona, objeto o situación. Síntoma frecuente psicótico. Amenorrea Término médico que designa la falta de menstruaciones en la mujer. Esto puede ocurrir de forma fisiológica, por ejemplo en el embarazo, o ser la manifestación de algún problema hormonal (hiperprolactinemia, síndrome de ovario poliquístico, etc.) y, más raramente, de un problema orgánico. Amiloide Nombre genérico para designar diversas sustancias que tienen en común estar constituidas por proteína fibrilar beta-plegada. Este tipo de estructura no ocurre normalmente en las proteínas de los mamíferos. El nombre de amiloide, dado por el científico Virchow, se debe a su similitud con el almidón en cuanto a su afinidad tintorial por el yodo. Amniocentesis Consiste en la obtención de líquido amniótico (8-14cc), mediante una aguja introducida por el vientre materno y guiado por ecografía, para analizar los cromosomas del feto y ver si tiene alguna enfermedad congénita (cromosomopatía, anomalías metabólicas) y, en este caso, poder acogerse si se desea a la ley del aborto. Debe realizarse entre la 14 y 15 semanas. No es una prueba inocua, ya que el riesgo de perder la gestación se estima entre el 0,3 y el 1%. También se puede utilizar con otros fines, como por ejemplo, comprobar la madurez pulmonar fetal, en casos que, por cualquier motivo, haya que terminar la gestación antes del término. volver Analgésico Fármaco empleado para abolir o disminuir el dolor. Andrógenos Hormonas sexuales masculinas, producidas en el ovario o en las glándulas suprarrenales en las mujeres. Anemia Es la disminución del número de hematíes o glóbulos rojos de la sangre, o de hemoglobina (proteína que contienen los glóbulos rojos), por debajo de los valores normales. Los síntomas más habituales son palidez de piel y mucosas, debilidad, mareos, caída del cabello, fragilidad de las uñas, dolor de cabeza y palpitaciones. Las causas de una anemia pueden ser muy variadas y deben ser estudiadas y diagnosticadas para recibir el tratamiento correcto, ya que no siempre es motivada por un déficit de hierro en sangre o hemorragia previa. Anemia ferropénica Es la anemia más habitual y está causada por la falta de hierro. Los grupos más expuestos a este déficit son las mujeres en edad reproductiva y los ancianos. Las causas habituales en la mujer son las pérdidas ocasionadas por la menstruación y el aumento de necesidad de hierro durante el embarazo y la lactancia. Anemia megaloblástica También llamada anemia perniciosa. Se produce por el déficit de ácido fólico o al de vitamina perteneciente al complejo B. En mujeres que han tenido varios hijos, o cuya alimentación no es adecuada, puede aparecer, aunque no es frecuente en países desarrollados. Se ha relacionado con la aparición de espina bífida en bebes de madres que padecían esta anemia durante el embarazo. Anestesia Ausencia de todo tipo de sensación en una zona del cuerpo. Angina de pecho Es el cuadro clínico que aparece debido a la falta momentánea de riego en el miocardio. Se caracteriza por dolor opresivo en el pecho que puede irradiarse a ambos brazos, sensación de ahogo y mareo o pérdida de conciencia. Pueden aparecer, además, otros síntomas o en algunos casos pasar desapercibido achacando el cuadro a un "corte de digestión". Si la situación de falta de riego se prolonga se producirá un infarto. Angiografías volver Método de estudio radiológico que muestra la distribución e interior de las arterias, mediante la inyección de un contraste en las mismas. Anorexia Falta de apetito que origina una negativa del sujeto a tomar alimentos. Las causas son numerosas y variadas (todos los factores que pueden interferir en los mecanismos reguladores del hambre o del apetito pueden provocarla) y aparece en enfermedades que afectan a órganos y aparatos diversos. Anorexia nerviosa Es una enfermedad psiquiátrica en la que el paciente se niega a mantener un peso mínimo dentro de lo considerado normal para su edad y altura. El paciente, habitualmente mujer menor de treinta años, siente un miedo atroz a ganar peso o estar gorda, teniendo alterada la percepción de su verdadero peso y de la forma de su cuerpo. Es una enfermedad grave que requiere tratamiento por personal sanitario especializado. Anorexígeno Medicamento capaz de disminuir el apetito, utilizado a veces en el tratamiento de ciertas obesidades. Los anorexígenos son todos derivados más o menos lejanos de la anfetamina y entre otros efectos secundarios, pueden desencadenar la adicción a los mismos. Anoxia Falta de oxígeno. Ansiedad Estado emocional que presenta reacciones de miedo, aprensión, anticipatorias de peligro, o amenaza inespecíficos, acompañadas de una activación del sistema nervioso autónomo. Ansiolíticos Se trata de un grupo heterogéneo de sustancias, que tienen en común el producir disminución de la ansiedad y relajación muscular. Anticoagulantes Medicamentos que se usan para retardar la coagulación de la sangre, por ejemplo la heparina, la acenocumarina y la warfarina. Coagularse es cuajarse, dejar de ser líquida. Anticuerpos volver Sustancia (proteína o inmunoglobulina), existente en el organismo, o producida en él, por la introducción de un antígeno (virus, bacterias, etc), contra cuya acción reacciona específicamente. Antidepresivos Denominación genérica para varias familias de medicamentos cuya acción consiste en devolver el equilibrio a los niveles cerebrales de diversas sustancias; el desequilibrio entre las mismas es el origen de la depresión. Antieméticos Se trata de un grupo de medicamentos que calman la sensación nauseosa y disminuyen la frecuencia de los vómitos. El más usado es la metoclopramida. Antiepilépticos Son medicamentos empleados en el tratamiento de la epilepsia o convulsiones, los cuales pueden producir erupciones similares al acné (entre otros efectos secundarios). Antifúngicos Sustancias que destruyen o inhiben el crecimiento y la reproducción de los hongos. Antinflamatorios no esteroideos (AINE) Una familia de fármacos utilizados para el tratamiento de la inflamación (como la indometacina, el ibuprofeno o el piroxicam). Antipsicóticos Nombre que reciben varios grupos de fármacos químicamente heterogéneos, que tienen en común la propiedad de reducir los síntomas perceptuales y cognitivos de las psicosis. También se les denomina neuroléptico. Los primeros antipsicóticos aislados fueron la clorpromazina y la reserpina, ambos en 1952. A partir de 1959 se introdujeron las butirofenonas y los tioxantenos, y posteriormente se han sintetizado diversos análogos de las fenotiazinas y otros fármacos, con el fin de mejorar la eficacia antipsicótica y de reducir sus efectos adversos. Antiséptico Compuesto que sirve para combatir o prevenir cualquier proceso infeccioso, destruyendo los microorganismos (bacteriostáticos) o evitando su crecimiento (bactericidas). Apatía volver Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses. Apnea del sueño Enfermedad caracterizada por la obstrucción del flujo aéreo en las personas con sobrepeso que roncan. Arterioesclerosis Es el estrechamiento y endurecimiento de las arterias debido al depósito de grasa en sus paredes. La dificultad que este estrechamiento crea al paso de la sangre puede crear problemas de riego en ciertos órganos (por ejemplo, angina de pecho o infarto). El desprendimiento de la grasa de las paredes arteriales crea un trombo que puede viajar a través de la circulación hasta llegar a un punto en que tapone la arteria (trombosis). Artritis Inflamación de una articulación debida a causas infecciosas, inmunológicas, o metabólicas. Artritis reumatoide La artritis reumatoide (AR) es una poliartritis crónica, simétrica y erosiva que debe sospecharse en los pacientes mayores de 16 años que presenten inflamación articular o derrame articular durante más de 6 semanas, en 3 ó más articulaciones, preferentemente de los pies y las manos Artritis reumatoide Es una enfermedad que produce inflamación de las articulaciones (principalmente manos, muñecas, rodillas y pies). Es crónica y de origen desconocido por lo que su tratamiento es sólo paliativo. Afecta principalmente a mujeres a partir de los 40 años. Artrosis Es una enfermedad crónica y progresiva que se caracteriza por alteraciones degenerativas de las articulaciones y que constituye la causa más frecuente de incapacidad en las personas mayores. Ascitis Acumulación de líquido en abdomen, secundario a diversas patologías, como enfermedades del hígado, tumores e infecciones intestinales, etc. Asma volver Se trata de una enfermedad en la que las vías respiratorias de los pulmones se enrojecen y se inflaman, y la parte interior de las mismas produce más mucosidad y los músculos alrededor de las vías respiratorias se contraen, produciendo gran dificultad para respirar. Asma bronquial El asma es una enfermedad respiratoria crónica, con base inflamatoria y de etiología desconocida. En estos pacientes la vía aérea es sensible a múltiples estímulos irritantes y es reversible, espontáneamente, o con tratamiento. Suele cursar con tos prolongada, disnea, respiración sibilante y sensación de opresión torácica Astigmatismo Alteración de la visión debida al mal enfoque de los objetos por presentar un globo ocular con curvaturas diferentes. Ateroesclerosis Proceso por el que las arterias disminuyen su calibre, por el depósito de grasas en las paredes internas de las arterias, pudiendo llegar a obstruirlas. Atopia Enfermedad caracterizada por la aparición conjunta o no de rinitis alérgica, asma y dermatitis atópica. Atrofia Disminución y, a veces, desaparición de alguno de los componentes normales de la piel. También se aplica al órgano que pierde parcial o totalmente su función. Aura Se trata de un déficit neurológico, somatosensorial, transitorio, reversible, motor o del lenguaje que suele acompañar o anteceder a la migraña o jaqueca. La mayoría de las personas señalan áureas visuales, incluyendo luces que centellean o escotoma que centellea. Los síntomas siguen generalmente un modelo en cada paciente, a menos que los dolores de cabeza unilaterales puedan ocurrir en lados diferentes de la cara. Autopsia Disección de un cadáver para determinar las causas de la muerte. La autopsia permite descubrir la existencia de enfermedades no detectadas durante la vida, confirmar un diagnóstico, establecer los efectos beneficiosos y secundarios de una medicación, determinar defectos congénitos, etc. Es necesaria en una investigación criminal para determinar las causas de la volver muerte y para resolver disputas entre compañías aseguradoras y sus beneficiarios. Azoospermia Carencia de la producción de espermatozoides. B (VOLVER) Bacteriuria asintomática Supone la existencia de bacterias en la orina pero sin la aparición de síntomas. Bandas oligoclonales Dato diagnóstico que indica una producción anómala de determinados anticuerpos en el líquido cefalorraquídeo; se observa en, aproximadamente, el 90% de los pacientes de EM, aunque no son específicas. Barotrauma Variaciones bruscas de la presión atmosférica que provocan una presión en el oído medio con hemorragia y posible desgarro de la membrana timpánica. Bastero, síndrome de Patología producida por la exposición prolongada a la pantalla del ordenador. Cursa con visión borrosa, dolor de cabeza y mareos. Benzodiacepinas Sustancias con acción ansiolítica y relajante. Se pueden emplear, entre otros, para el tratamiento del insomnio y la ansiedad. Bifosfonatos Son medicamentos (etidronato, alendronato) que se emplean en el tratamiento de la osteoporosis para prevenir el riesgo de fracturas. Biopsia corial Consiste en la obtención de una muestra de vellosidades coriales (nombre técnico que se da a un componente de la placenta). Como las vellosidades coriales son de origen fetal, este tejido refleja el estado genético del feto. La muestra se puede obtener por vía vaginal (ha de realizarse entre la 8ª y la 9ª semana de gestación) o por vía abdominal (entre la 10ª y la 13ª semana), ambas bajo control ecográfico. Esta prueba está indicada cuando es necesario un diagnóstico muy precoz de la malformación congénita o cuando con la muestra obtenida es necesario realizar técnicas de genética molecular o enzimática. El riesgo relativo de pérdida embrionaria es algo mayor que en la amniocentesis, ya que la tasa de abortos se estima entre un 2 y un 4%. Biopsia de mama Cuando en la mamografía o en la ecografía aparece un área anormal o sospechosa, se intenta coger una muestra (mediante un pinchazo en la mama), para ser analizada al microscopio y así poder tener un diagnóstico. Se volver realiza en la misma consulta del radiólogo, no necesita anestesia y duele igual que cualquier otra inyección o pinchazo. Biopsia quirúrgica de mama (biopsia con arpón) Se realiza en quirófano, con anestesia local o general, dependiendo del caso. En algunos casos la zona que queremos biopsiar no se palpa, por lo que el cirujano se perdería y correríamos el riesgo de biopsiar otra zona diferente a la zona sospechosa. Para evitar esto, se fija previamente una especie de alambre (arpón) en la zona sospechosa que nos indica la mamografía (este paso lo realiza el radiólogo en la sala de mamografías). Posteriormente, la enferma es llevada a quirófano, en donde el cirujano realizará la biopsia teniendo que seguir el camino marcado por el alambre. El material obtenido es analizado al microscopio, obteniendo así el diagnóstico definitivo. Biopsicosocial Materia de estudio que agrupa la psicología, biología y el área social. Blastocito También denominado período de blástula. Período del desarrollo embrionario consecutivo a la segmentación del huevo, cuando las blastómeras se han constituido en blastodermo y forman una masa esférica que rodea una cavidad central. Blefaritis Es la inflamación y enrojecimiento con dolor del borde de los párpados. La afectación de una glándula lacrimal de los párpados se llama orzuelo. Bocio Es el crecimiento anormal de la glándula tiroides. Al contrario de lo que se puede pensar, la producción de hormonas tiroideas puede estar disminuida; la glándula aumenta su tamaño para producir más hormonas y que la cantidad de hormona en la sangre sea normal. En otros casos hay un aumento de la producción de hormonas tiroideas y del tamaño de los ojos (ojos saltones). Esta combinación recibe el nombre de enfermedad de Graves-Basedow. Boqueras Inflamación de la comisura de la boca que suele provocar dolor. Bromidrosis Consiste en sudor maloliente, sobre todo en axilas, pies y genitales, generalmente asociado a hiperhidrosis, o sudoración excesiva. También se denomina bromhidrosis y osmhidrosis. volver Broncodilatadores Fármacos que aumentan el calibre de los bronquios estrechados y disminuyen así la obstrucción al paso del aire. En general, se administran en forma de inhaladores (sprays) o por vía oral (comprimidos o jarabes), aunque a veces, en caso de urgencia, es necesario usarlos en inyección subcutánea o nebulizados. Bronquitis Inflamación de los bronquios, que se manifiesta con accesos frecuentes de tos con expectoración gris o amarillenta, facilidad para contraer infecciones respiratorias y disnea. En los casos más graves puede haber un tono azulado en la piel por falta de oxígeno. CAUSAS: Se asocia casi siempre al tabaquismo, aunque también tienen que ver algunos trabajos en los que se está muy expuesto al polvo, productos que irritan las mucosas, humos, etc. Bulimia nerviosa Es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por episodios de hambre incontrolable que llevan al paciente a ingerir alimentos de manera desmedida, en atracones. Después de estas "comilonas", la persona experimenta sentimientos de culpa que la llevan a inducirse el vómito o a usar medicamentos, del tipo laxante o diurético, para remediar la actitud mantenida. En ocasiones también recurren a medicamentos que actúan disminuyendo el apetito (anorexígenos) o al ayuno y el ejercicio físico. C (VOLVER) Calcitonina Es un medicamento que se administra en forma de aerosol nasal o a veces inyectable, y que no sólo frena la pérdida de masa ósea (osteoporosis) sino que también tiene un efecto analgésico. Candidiasis vulvovaginal Es una infección producida por organismos llamados Cándida. La más frecuente es la Cándida albicans. No es necesariamente transmitida por contacto sexual. Suele ser asintomática, pero puede producir picor, escozor, enrojecimiento vulvar, molestias al orinar, dolor durante las relaciones sexuales, etc. Carcinógenos químicos Compuestos químicos capaces de inducir cáncer. Cardiopatía isquémica Enfermedad coronaria en la que el corazón enferma como consecuencia de la falta de oxígeno, en la mayoría de las ocasiones producido por un déficit sanguíneo, debido a una obstrucción en las arterias o vasos que llegan al corazón. Cariotipo Un cariotipo es un análisis que permite ver los cromosomas que tienen las células, su número, forma, tamaño, etc. Generalmente se hace con un simple análisis de sangre. Caspa También es denominada pitiriasis seca. Consiste en la exfoliación del cuero cabelludo de forma indolora. Cefalea Es la palabra que se emplea para referirse al dolor de cabeza de forma general. No obstante, existen diferentes tipos de cefalea: cefalea tensional, migraña o jaqueca, etc. Cefalea tensional Es un dolor de cabeza que suele aparecer a la misma hora, casi todos los días. El dolor suele comenzar en la parte alta de la nuca y se extiende rápidamente al resto de la cabeza, produciendo una sensación de "casco puesto" y opresión. Su origen puede estar en la contractura de los músculos del cuello producida por la tensión emocional diaria. volver Celiaco Persona con intolerancia al gluten de los alimentos. Cerclaje Técnica quirúrgica que consiste en la sutura circular del cuello uterino, empleado para cerrar e impedir su apertura, en fases tempranas del embarazo. Cervix También llamado cuello uterino, es la parte del útero que queda dentro de la vagina. Durante el parto, se va dilatando progresivamente hasta alcanzar los 10 centímetros de dilatación necesarios para permitir el paso del feto. Cesárea Consiste en el alumbramiento quirúrgico del bebé, efectuado por una incisión en el abdomen y útero de la madre. Cetonuria Es la determinación de cuerpos cetónicos en la orina. Es un procedimiento habitual en el diagnóstico y en el control de la diabetes. Chalazión Enfermedad caracterizada por la obstrucción crónica de una glándula secretora del párpado. Enquistamiento por cronificación de un orzuelo. Cianosis La cianosis es la coloración azulada de la piel y las mucosas, debida a la falta de oxígeno, aunque no siempre es debida a esta causa Cigoto Es la célula que resulta de la unión del espermatozoide y el óvulo; es decir el óvulo cuando es fecundado se denomina cigoto. Cirugía conservadora (tratamiento conservador de la mama) Intervención quirúrgica en la que se extirpa la zona tumoral de la mama, pero no la mama por entero. Cistitis Es la infección en la vejiga urinaria. Cistocele Descenso del suelo de la vejiga con prolapso de la pared vaginal. volver Citología Es el estudio de las características de las células que contiene alguna muestra (secreción vaginal, esputo, etc). Citotóxicos Agente capaz de producir efectos tóxicos sobre células; antineoplásico. Clamidia (infección por) Causada por una bacteria llamada Chlamydia trachomatis. La principal vía de transmisión es la sexual. Aunque puede ser asintomática, los síntomas más comunes son supuración vaginal y molestias al orinar. Claustrofobia Temor o fobia a los lugares cerrados. Síntoma frecuente en los síndromes fóbicos y de angustia. Coagulación intravascular diseminada (CID) Consiste en una alteración del funcionamiento de la coagulación, que se asocia a diversas enfermedades, y que se manifiesta con fenómenos trombo hemorrágicos (trombosis y hemorragia), desencadenando el dañó de distintos órganos. También se conoce como coagulopatía de consumo. Coagulo sanguíneo Formación sólida resultante del proceso de coagulación de la sangre. Puede producirse en respuesta a una injuria física (traumatismo, quemadura), infecciosa, inflamatoria, tumoral, asociada a diversas enfermedades hematológicas, etc. Coito Relaciones sexuales, con introducción del pene en el interior de la vagina (coito vaginal), orificio anal (coito anal), etc. Coito interrumpido Como casi todo el mundo sabe, consiste en retirar el pene del interior de la vagina antes de que se produzca la eyaculación; popularmente conocido como "la marcha atrás". Es un método poco recomendable, por la cantidad de fallos y porque puede producir problemas secundarios de su uso tanto en el varón como en la mujer (frigidez, impotencia, Síndrome de congestión pelviana, etc.). Colágeno Principal proteína estructural de sostén de la dermis. volver Colagogo Sustancia que favorece la excreción de la bilis desde la vesícula biliar. Colerético Fármaco o sustancia que favorece la formación o síntesis de la bilis. Colesterol Es una grasa que circula por el torrente sanguíneo. Existen tres tipos de colesterol: HDL, VLDL y LDL. El HDL (colesterol "bueno") arrastra los depósitos de grasa de las paredes arteriales mientras que el VLDL y el LDL ("malos") facilitan el depósito de grasa. Colpoplastia Cirugía plástica de la vagina. Colposcopio Examen visual del cuello uterino mediante un instrumento óptico (colposcopio). Colutorio Enjuague para la boca o gargarismo. Comedón Son tapones blanco grisáceos o negros que obturan las aberturas pilo sebáceas y que están constituidos por sebo. Es el elemento lesionar característico del acné. Comedones abiertos y cerrados Los comedones abiertos son los denominados puntos negros, que se forman por retención del material sebáceo y la queratina, la cual se oxida y se torna negruzca. Los comedones cerrados son los puntos blancos, que suponen una obstrucción completa del canal pilo sebáceo, con retención de sebo y queratina. Comedores compulsivos No debe confundirse con la bulimia nerviosa. Son personas, habitualmente con sobrepeso, que, mientras que fingen no comer más de lo habitual, comen "a escondidas" y se sienten culpables de comer desaforadamente pero no pueden controlar este deseo. Compulsión Impulso que se experimenta de modo repetido y que causa un intenso malestar, gran pérdida de tiempo o una interferencia significativa con la rutina habitual volver del individuo, con su funcionamiento profesional, con sus actividades sociales habituales o con sus relaciones con los demás. Esta conducta se realiza para neutralizar o impedir el malestar y se lleva a cabo con una sensación de compulsión subjetiva que, al mismo tiempo, se asocia a un deseo de resistir dicha compulsión, al menos inicialmente. Condrocalcinosis Enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato cálcico dihidratado en el cartílago articular y en las estructuras alrededor del cartílago. También se denomina pseudogota Conductos galactóforos La parte interna de la mama está compuesta por glándulas que producen la leche. Cada mama está formada por 15 a 22 divisiones o lóbulos, distribuidos radialmente en compartimentos individuales. Cada uno de ellos está formado por conductos, denominados conductos galactóforos, que se van ramificando (desde afuera hacia adentro) y terminan en unas dilataciones en forma de saco, que se denominan acinos (en la profundidad de la mama), que están tapizados por células formadoras de leche. Desde los acinos, la leche es transportada hacia el exterior por los conductos galactóforos. Congénito Lo congénito ocurre durante una fase del embarazo. Lo hereditario aparece en la fecundación. Conjuntivitis Es la inflamación de la conjuntiva o membrana transparente que cubre el globo ocular por fuera. Sus causas pueden ser varias: infección, agentes irritantes, radiaciones, etc. Convulsión Contracciones bruscas y reiteradas de grupos musculares. Cordocentesis o foniculocentesis Consiste en la obtención de sangre fetal mediante la punción de un vaso del cordón umbilical guiada por ecografía. Se realiza entre la 19ª y la 20ª semana, en casos en que la ecografía de las 20 semanas muestra marcadores ecográficos de cromosomopatías y en casos en que los resultados de la biopsia corial y la amniocentesis son dudosos. Los resultados se obtienen en 3 ó 4 días. El riego de aborto y de pérdida fetal se estima entre el 4 y el 5%. Cordón umbilical volver El cordón, es la vía de unión entre la placenta y el feto, que se corta y liga en el nacimiento, a unos 10 cm del abdomen del bebé, de modo que se interrumpe el flujo sanguíneo entre la madre y el hijo. Costra láctea Costra que se aprecia en la mayoría de los lactantes en el cuero cabelludo y que se denomina costra láctea. Es más un problema estético que una enfermedad. En ocasiones, forma parte de la dermatitis seborreica que presentan muchos recién nacidos. Crecimiento intrauterino retardado Retraso en el desarrollo del feto según la semana de gestación en que se encuentra. Cremas espermicidas Son sustancias químicas que se presentan en forma de óvulos vaginales, comprimidos, cremas, espumas, nebulizadores, etc. Estos productos se introducen en la vagina antes de la relación sexual, lo más cerca del cervix que podamos. Actúan destruyendo los espermatozoides, como su nombre indica, y como agentes inmovilizadores de los mismos. Es un método recomendable para mujeres con relaciones esporádicas y para utilizarlo en combinación con otros métodos (preservativo, diafragma, DIU, etc.), y en periodos de baja fertilidad como es la lactancia y la pre menopausia. Crioterapia Técnica quirúrgica que emplea frío, producido por nitrógeno líquido, para extirpar lesiones dermatológicas como verrugas, lunares, etc. Cromosoma Los cromosomas son las estructuras ínfimas de cada célula que transportan nuestros genes, que son los que dictan todas las facciones del individuo, desde el color de los ojos, hasta el funcionamiento de nuestros órganos internos. Cada persona tiene 23 pares de cromosomas, o 46 en total. Un cromosoma de cada par proviene del padre y el otro de la madre. Curetaje Legrado. Obtención o extirpación de tejidos de la cavidad uterina mediante una cureta, legra o cucharilla filosa y cortante. D (VOLVER) Dacriocistitis Es la inflamación e infección del saco lagrimal del ojo. Decalvantes Cualquier sustancia o proceso que induce calvicie o pérdida de pelo. Delirio Creencia personal errónea, que se basa en inferencias incorrectas a partir de la realidad externa, sostenida con firmeza a pesar de lo que los demás crean y en abierta oposición a pruebas obvias. Demencia Se trata de un síndrome mental orgánico que se caracteriza por un deterioro de la memoria a corto y largo plazos, asociado a trastornos del pensamiento abstracto, del juicio, de las funciones corticales superiores, con modificaciones de la personalidad. Densitometría ósea Es un método incruento para medir la masa ósea y poder diagnosticar la osteoporosis. La densitometría informa de la necesidad de tomar medidas preventivas o terapéuticas y ayudará a conocer si dichas medidas están siendo las correctas. Dermatitis Inflamación de la piel con enrojecimiento, picor y dolor de la misma. Dermatitis atópica La dermatitis atópica es la manifestación cutánea crónica de la atopia. Aunque no se conoce su causa exacta, parece estar relacionada con la función del sistema inmunitario. Dermatoma Área de superficie cutánea inervada por un sólo nervio raquídeo. Derrame pleural Es una acumulación de líquido entre las capas de la membrana que recubre el pulmón y la cavidad torácica. Entre sus causas destaca enfermedades del corazón (insuficiencia cardíaca), pulmonares (tumores, infecciones, etc) e incluso a veces alteraciones abdominales (enfermedades del hígado, etc). Despersonalización volver Alteración de la percepción o experiencia de uno mismo, de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de los propios procesos mentales, como si se tratara de un observador exterior (por ejemplo, sintiéndose como si uno estuviera soñando). Desprendimiento prematuro de placenta También se denomina ablatio de placenta prematuro. Consiste en la separación de la placenta de su lugar de inserción antes del nacimiento del feto. Diabetes Enfermedad que causa un incremento de la glucosa en sangre. Se produce por la falta de producción de insulina o por resistencia a la acción de la insulina. Diarrea El término diarrea se refiere a una evacuación intestinal más frecuente de lo normal (tres veces al día), con mayor peso (200 g/día) y habitualmente menor consistencia (desde blanda a líquida). Dieta con grasas saturadas Los ácidos grasos saturados son grasas que están presentes en grasas animales, mientras que el pescado azul contiene abundantes grasas no saturadas. Dieta mediterránea Está basada en el consumo de legumbres, cereales, verduras, hortalizas, pescado y aceite de oliva virgen. Estos alimentos se caracterizan por el bajo nivel que poseen en grasas saturadas y un elevado aporte de fibra. Difteria Enfermedad infecciosa aguda, epidémica, debida al Corynebacterium diphteriae, caracterizada por la aparición de falsas membranas firmemente adheridas, de exudado fibrinoso, que se forman principalmente en las superficies mucosas de las vías respiratorias y digestivas superiores, en las que producen los síntomas locales de tumefacción, disfagia, disnea, etc. Hay también tumefacción de los ganglios correspondientes a la región invadida. Los síntomas generales, debidos a la intoxicación del organismo por la toxina diftérica, son: fiebre, astenia cardíaca, anemia, gran postración y, por último, parálisis. Dihidrotestosterona (DHT) Forma metabólicamente más activa de la testosterona, que constituye el principal andrógeno. Diplopía aguda volver Incapacidad para tener una buena agudeza visual por mala fijación del objeto observado, manifestándose como visión borrosa o “doble”. Disestesia Sensación anormal, no placentera. Disfagia Consiste en la dificultad a la deglución con sensación de paso difícil o atasco del bolo tragado, en cualquier nivel del trayecto esofágico. Disfonía Es la alteración del timbre, tono e intensidad de la emisión de la voz, procedente de alguna alteración en la laringe. Dismenorrea Es la sensación de dolor y calambres en la parte baja del abdomen justo antes o durante la regla. Disnea Es la sensación de dificultad en la respiración. Podemos referirnos a ella con nombres muy variados, como fatiga, ahogo, sofoco, etc. Dispareunia Dificultad o dolor en el coito. Disuria Sensación dolorosa o molesta que ocurre durante la micción y que frecuentemente está ocasionada por una infección urinaria o con una inflamación de los tejidos de la vejiga o la uretra, pero que también puede deberse al uso de ciertos fármacos. Diurético Fármaco que estimula la diuresis, es decir, la eliminación de orina; utilizados con frecuencia como antihipertensivos y en aquellas situaciones en las que existe cierto grado de retención de líquidos o sal por el organismo, como en el caso de la insuficiencia cardiaca. Dependiendo de su mecanismo y lugar de acción, se dividen en varios grupos. Diverticulosis Alteración de la pared del tubo digestivo, caracterizado por anomalías de las fibras musculares y formación de divertículos o herniaciones de la mucosa. E (VOLVER) Eclampsia Situación de preeclampsia, en la que se añaden el padecimiento de convulsiones en la embarazada. Ecografía Procedimiento no invasivo de obtener imágenes de órganos internos mediante ultrasonidos. Ecografía mamaria Es una técnica de diagnóstico en patología mamaria que ayuda a diferenciar si un bulto es sólido (más probable que sea un cáncer) o si por el contrario es de contenido líquido (lo más probable es que sea patología benigna). Ectopia cervical Se trata de una respuesta normal del cuello uterino a cambios hormonales, que causan el enrojecimiento de la abertura cervical. El aspecto rojizo de esta lesión se debe a la modificación del tejido subyacente a la mucosa, no a una inflamación o infección. Ectópico (embarazo) Es aquel embarazo en el que el feto se sitúa fuera de la cavidad uterina. Eczema dishidrótico Cuadro caracterizado por pequeñas vesículas pruriginosas (producen picor) en los dedos de las manos y los pies, relacionadas con el sudor y el calor. Edema Aumento de volumen de la piel y tejidos subcutáneos o viscerales por acumulación de líquidos, se reconoce porque al presionar la piel con un dedo, éste deja marcada su huella, igual que ocurre por la presión que ejercen calcetines o medias. Edema agudo de pulmón Es la ocupación de los pulmones por líquido interno que produce un encharcamiento y dificultad para respirar de forma brusca. Edema pulmonar Consiste en una acumulación de líquido en el intersticio pulmonar, en los alvéolos, en los bronquios y bronquiolos; resulta de la excesiva circulación desde el sistema vascular pulmonar hacia el extravascular y los espacios respiratorios. volver Edulcorante Producto sólido o líquido (sustitutivo del azúcar) que se destina a endulzar los alimentos en aquellas personas diabéticas o que siguen regímenes de adelgazamiento. Efecto teratogénico Capacidad de inducir malformaciones fetales en una mujer embarazada. Electrocoagulación Técnica quirúrgica que emplea el paso de una corriente eléctrica de alta frecuencia para coagular tejidos o cauterizar. Embolia Implantación de una sustancia sólida (trombo, colesterol, vegetación, bacterias), líquida o gaseosa (embolia aérea) en una región del circuito arterial, con la consistente obstrucción del flujo e isquemia o falta de oxigenación en los tejidos. Embolo Es un coagulo o tapón de otra índole llevado por la sangre desde un vaso a uno de menor calibre, de modo que obstruye la circulación. Emoliente Principio activo con sustancias hidratantes que favorecen la elasticidad de la piel y alivian la sensación de sequedad. Encefaloma Edema o tumor del cerebro. Endometrio Capa que recubre las paredes internas del útero. Endometriosis Enfermedad producida por presencia de tejido endometrial fuera del útero. La localización más frecuente es en los ovarios, pero hay otras muchas localizaciones (vejiga, recto, peritoneo, etc.).La endometriosis surge como consecuencia de: a) La diseminación de las glándulas endometriales a la cavidad peritoneal: proceso común y frecuente en muchas mujeres; b) Proceso de implantación de las mismas; c) Proliferación. Enfermedad inflamatoria pélvica volver Es una inflamación de los órganos de la pelvis donde los microorganismos se extienden desde la vagina y el cuello del útero hacia el útero, las trompas de Falopio, ovarios, superficies peritoneales y órganos contiguos. Habitualmente, la enfermedad surge como consecuencia de una enfermedad de transmisión sexual a través de los microorganismos Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrheae. En determinados casos, se padece tras una cirugía intrauterina, un alumbramiento, aborto o inserción de un dispositivo intrauterino. Los síntomas de esta enfermedad son la secreción vaginal abundante y de mal olor, junto con molestias al orinar, fiebre, dolor anorectal, escalofríos, hemorragias uterinas anormales, náuseas, vómitos y dolor abdominal. El tratamiento de esta enfermedad consiste en antibióticos, aunque en casos severos se puede llegar incluso a intervenir quirúrgicamente. Enuresis Es el vaciado, involuntario e inconsciente, de la orina contenida en la vejiga que se produce únicamente durante el sueño. La enuresis es fisiológica hasta que se establece el control de los esfínteres entre el segundo y tercer años de la vida. Eosinófilo Variedad de leucocito (glóbulo blanco) especializado en la defensa del organismo de parásitos extracelulares. Epidermis Capa superficial de la piel conformada por un tejido celular denso, no vascularizado y estratificado en sucesivas capas de células superpuestas que se hayan sometidas a un proceso constante de renovación celular por mitosis de la capa basal. Está formada por las siguientes capas (de interna a externa): estrato basal o capa germinativa, estrato de malpighi, estrato granuloso, estrato lúcido y estrato córneo Epidídimo Cada uno de los conglomerados de tubos donde se almacenan y maduran los espermatozoides, recién producidos, antes de entrar a los conductos deferentes para la eyaculación. Epiescleritis Inflamación aguda o crónica de la capa superficial que recubre la esclera del globo ocular. Suele ser muy dolorosa a la palpación. Epilepsia Trastorno caracterizado por la aparición de paroxismos recurrentes atribuibles a la descarga sincronizada de un grupo neuronal o foco epiléptico. En ocasiones su causa no es conocida (epilepsia primaria) y en otras (secundarias) se debe a traumatismos, accidentes vasculares, tumores, inflamaciones, etc. volver Episiotomía Incisión del perineo durante el parto, practicada para evitar el desgarro vaginal, vulvar o perineal, mediante un agrandamiento controlado del orificio vaginal. Erisipela Lesiones cutáneas producidas por el estreptococo b-hemolítico y que consiste en una lesión o placa roja en la piel, caliente y muy dolorosa que suele acompañarse de fiebre. Eritema Son máculas de color rojo vivo con aumento de temperatura local, que desaparecen a la vitropresión. Son debidas a una vasodilatación activa de las arteriolas y los capilares de la dermis. Eritema pernio Lesiones cutáneas producidas por el frío en las manos y en los pies. También se denominan sabañones. Eritrocitosis Es el aumento de la hemoglobina en la sangre superando los 17,5 g/100 mL en el varón y de 16,0 g/100 mL en la mujer. Eritropoyesis Se denomina así al proceso de fabricación de los glóbulos rojos. Eritropoyetina Es una sustancia que se produce en los riñones de manera habitual en cantidades bajas. Cuando la cantidad de glóbulos rojos desciende por algún motivo, la producción de eritropoyetina aumenta, actuando sobre la médula roja de los huesos para estimular la fabricación de glóbulos rojos. Esclerodermia Enfermedad de origen desconocido caracterizada por cambios inflamatorios, vasculares y fibróticos de la piel y órganos internos. Es más frecuente en las mujeres en la edad media de la vida Escleroterapia Técnica empleada para el tratamiento de varices, que consiste en el endurecimiento de las capas de las venas, evitando la tortuosidad en éstas, consiguiendo, por tanto, que la sangre regrese al corazón de forma fluida, sin que se estanque (estasis venoso) en su recorrido. Escoliosis volver Deformidad que provoca una desviación en el plano anteroposterior de la columna vertebral. Escroto Bolsa epitelial de múltiples capas, incluso con una muscular; prolongación de la pared abdominal que recubre los testículos y les proporciona protección y termorregulación. Escualeno Es un tipo de cera. Esmegma Es la materia blanquecina que puede aparecer durante la retracción del prepucio del bebé. Se ha de limpiar con agua la parte expuesta del glande, y eliminar esa materia blanquecina que pueda estar presente. Espasticidad Aumento anómalo del tono muscular que se manifiesta por una resistencia a la movilización pasiva de las extremidades. Espermatozoide Célula germinal masculina madura, que se encuentra junto a la luz del túbulo seminífero, parcialmente ocupada por la cola de los espermatozoides. Presenta una cabeza, un cuello y una cola; ésta, con sus movimientos, permite la movilidad del espermatozoide. Esponja Es otra variedad de diafragma, siendo por tanto otro método de barrera femenino. Es un disco cilíndrico esponjoso que contiene una sustancia espermicida. Se coloca en el fondo de la vagina, formando como un tapón del cuello del útero, que evita el paso de los espermatozoides hacia el interior del útero. Antes de introducirla debe humedecerse y puede permanecer instaurada durante 24 horas. Es de uso único. Ésteres de cera Son compuestos grasos. Esterilidad Es la pérdida o ausencia de la capacidad de concebir. Puede ser de origen masculino o femenino. Estrés volver Es un trastorno que suele ir asociado a factores emocionales, físicos, sociales, económicos o de cualquier otro tipo y que se manifiesta como ansiedad y tensión extrema, junto con la aparición de síntomas físicos como dolor de cabeza o calambres. Estrógenos Son hormonas sexuales de tipo femenino producidas por los ovarios. Estudio anatomopatológico Es el estudio de las características de una muestra de tejido, las cuales nos indican que tipo de enfermedad se padece y en el caso de tumores si estos son benignos o malignos. Eugenesia Estudio y control de varias influencias posibles, como el medio, para mejorar las características hereditarias de una raza, o dicho de forma más simple, el interés de la sociedad de mejorar la calidad biológica de sus individuos. Abarca las medidas de tipo preventivo, tales como la reproducción humana científicamente planificada, y la esterilización o extinción de los individuos de características indeseables o con taras físicas (como en el caso del aborto eugenésico). Expansores tisulares Técnica quirúrgica que consiste en la colocación, por debajo de la piel, de unos globos que se hinchan progresivamente hasta conseguir la expansión o dilatación de la piel. Esta piel dilatada puede emplearse para cerrar una herida quirúrgica de gran tamaño, para utilizarla en injertos de piel. Expectorante Fármaco que incrementa la eliminación de las secreciones bronquiales mediante el incremento del movimiento ciliar, que impulsa la secreción hacia la faringe para ser eliminada por la expectoración o la deglución. Exploración neurológica Acto de investigación o examen, con el instrumental necesario, del sistema nervioso. Eyaculación Expulsión brusca de semen, de carácter reflejo, que se produce cuando psíquica y corporalmente, el individuo llega a un límite cumbre de excitación; a ella sigue un período de relajación o detumescencia. Regularmente, se produce de 3 a 5 minutos de iniciado el coito y se manifiesta en forma de pequeños chorros de semen que salen enérgicamente. volver Eyaculación precoz Es la que se produce antes de la introducción, o casi simultáneamente con ella. Es un problema frecuente del hombre contemporáneo, aunque muchos por desinformación creen padecerla. Se estima que la hay si la eyaculación se produce antes de dos minutos de la introducción, hablándose en estos casos de impotencia parcial. F (VOLVER) Factor de protección Número que indica la potencia de una sustancia protectora de la radiación solar, y que se obtiene dividiendo el tiempo en que tarda en producirse una quemadura solar tras aplicarse el protector, entre el tiempo en que tarda en producirse dicha quemadura sin aplicación del protector. Factores carcinógenos Cualquier agente externo, vivo o inerte, que tenga la capacidad de inducir la aparición de cáncer. Fecundación Unión del gameto femenino (óvulo) y el masculino (espermatozoide). En la especie humana la fecundación tiene lugar en el tercio externo de la trompa. Fenotipo Conjunto de propiedades manifiestas de un organismo sean o no hereditarias. Feocromocitoma Tumor de la médula suprarrenal y, a veces, de los ganglios simpáticos. Se caracteriza por cuadros de hipertensión paroxística (40%) o de carácter persistente (60%). Fetichismo Perversión sexual en la que el individuo provoca la excitación con objetos o partes del cuerpo extragenitales. Trastorno de las inclinaciones sexuales, consistente en el impulso recurrente e intenso, para lograr la satisfacción sexual mediante un objeto inanimado (fetiche) como fuente principal de estimulación. Feto Es el niño que está creciendo en el seno de la madre durante el embarazo. Fibroma / mioma uterino Es un tumor benigno que se forma a partir del tejido muscular del útero. Es el más frecuente del aparato genital femenino. Fibromialgia Es una enfermedad reumática de origen desconocido que, por dolorosa, puede llegar a ser tan incapacitante como la artritis reumatoide. Afecta casi exclusivamente a mujeres entre los 35 y 50 años. Fibrosis mamaria (mastopatía fibroquística) volver Es un trastorno no canceroso que se caracteriza por la presencia de nódulos o quistes que, al tacto, se palpan como zonas granulares, duras e irregulares, y pueden ir acompañadas de dolor o aumento de la sensibilidad. Flatulencia Trastorno que origina un exceso de gas en el tubo digestivo. También se denomina meteorismo. Flebectomía Técnica quirúrgica que consiste en la extirpación de una vena varicosa. Folículo pilosebáceo Está formado por el folículo de pelo y la glándula sebácea, que elimina a la superficie el sebo a través del conducto del tallo del pelo. Folículos pilosos Son la parte más interna del pelo, incluida en la dermis profunda, que contiene la raíz o bulbo piloso, que es la zona de crecimiento del pelo y donde se efectúa la regulación del mismo. Fosfatasa alcalina Es un marcador de formación ósea poco específico, ya que proviene de diversas fuentes: hígado, tracto gastrointestinal, placenta y ciertos tumores. La elevación de la fosfatasa alcalina de origen óseo puede deberse a: enfermedad de Paget, osteomalacia, metástasis óseas y mieloma múltiple Fosfatemia Elevación del fosfato en sangre. Fotodepilación con láser de alejandrita Método de depilación definitiva mediante la aplicación de una potente luz (láser), dirigida específicamente contra el pigmento de los folículos pilosos. Fotoenvejecimiento Es el envejecimiento de la piel debido a la luz solar. Se manifiesta particularmente en las zonas del cuerpo que se hallan más expuestas (cara, cuello y manos). En estas zonas la piel pierde elasticidad, se hace áspera, se arruga y toma un color amarillo. Fotofobia Rechazo o fobia a la luz. Fructosa Sustancia con mayor poder edulcorante que el azúcar común. Se encuentra de forma natural en la fruta. G (VOLVER) Galactorrea Salida espontánea de leche por el pezón o a través de la expresión manual. Puede verse tanto en la mujer como en el varón. Gangliorradiculitis Inflamación del ganglio y la raíz de un nervio, en general producida por una injuria mecánica, metabólica o inmunológica. Se manifiesta por dolor en dicho ganglio y en la distribución del nervio afectado. Gangrena La isquemia o falta de riego prolongada de los tejidos provoca la muerte celular, la necrosis y la gangrena. Provocando una coloración cianótica de la piel que cambia a negro intenso. Gen Unidad de herencia que ocupa una posición concreta en el genoma (locus) y está constituido por una secuencia de ADN que codifica un ácido ribonucleico funcional. Geriatría Rama de la GERONTOLOGÍA que se ocupa de las enfermedades que tienen relación con la vejez. / GERONTOLOGÍA: La Gerontología trata la vejez de una forma global, no solamente atendiendo a las enfermedades. Ginecomastia Desarrollo excesivo de las glándulas mamarias masculinas, por alteraciones hormonales, tumores o fármacos. Gingivitis Proceso inflamatorio de origen microbiano, localizado a nivel del tejido gingival (encía). Gingivoglositis Inflamación de las encías y de la lengua. Glande Abultamiento conoidal que conforma la extremidad anterior del pene. En su vértice se observa el meato urinario y está separado del pene por el surco balano prenupcial. Puede o no estar cubierto por prepucio o piel que lo volver recubre, según el hombre se halla sometido o no a la extirpación de esta piel, o fimosis. Glándulas suprarrenales Órganos endocrinos situados encima de los riñones encargados de producir hormonas esteroideas, entre ellas hormonas sexuales. Glaucoma Es una enfermedad grave que consiste básicamente en el aumento de la presión interna en el globo ocular (aumento de la tensión ocular), por alteraciones en su contenido, un líquido en constante recambio y eliminación. Puede producir la pérdida de visión. El tratamiento definitivo suele ser quirúrgico, aunque las formas crónicas se tratan con gotas tópicas, oculares. Glosolalia Forma de lenguaje incoherente e ininteligible, propio de los pacientes esquizofrénicos. Glucemia Nivel de azúcar en el torrente sanguíneo. Gluten El gluten es una proteína que forma parte de muchos cereales (trigo, cebada, avena y centeno), que brinda a la masa de harina sus propiedades elásticas y resistentes, por lo que debe recordar los alimentos que lo pueden contener, para evitar ofrecérselo a su hijo antes del 7º-8º mes. A partir de esta fecha, y una vez que su hijo esté tomando papillas con gluten, ya puede darle a morder un trozo de pan, añadirle alguna galleta en la papilla de frutas, etc. Gonorrea Es una enfermedad de transmisión sexual causada por un microorganismo llamado Neisser. H (VOLVER) Hematopoyesis Proceso de formación de las células de la sangre. Durante la vida embrionaria y fetal, la hematopoyesis tiene lugar en el saco vitelino, hígado, bazo, timo, nodos linfáticos y médula ósea. Después del nacimiento, se centraliza en el tejido mieloide, situado en pequeñas cavidades de algunos huesos como el fémur, húmero, esternón, huesos craneales, costillas, etc. Hemoglobina Pigmento que da color a la sangre y está en el interior de los glóbulos rojos. Es una proteína hemática formada por cuatro cadenas polipeptídicas (globina) y a cada una de ellas se les adhiere un grupo hemo, cuyo átomo de hierro se une reversiblemente al oxígeno. Hemoptisis Es la eliminación de sangre procedente del tracto respiratorio. Su magnitud varía desde la expectoración con estrías hemáticas hasta la hemoptisis en forma de gran bocanada, que pone en peligro la vida del paciente. Hemorragia subaracnoidea Hemorragia que se produce por debajo de la membrana exterior del cerebro y que suele ocasionar un dolor de cabeza muy intenso y de aparición brusca. Hendidura palatina Es una malformación congénita en la que existe una alteración del cierre en el paladar, produciéndose una fisura en el mismo. Hepatitis Inflamación del hígado de origen infeccioso o tóxico; las infecciosas se pueden adquirir por ingesta de bebidas y alimentos contaminados, o por relaciones sexuales o sangre, y las de origen no infeccioso pueden ser por alcohol o medicamentos. La más frecuente es la hepatitis viral, es decir, por virus. Herpes genital Enfermedad infecciosa causada por el virus del herpes simple tipo 2. Se trasmite por contacto físico, generalmente sexual. Produce picor, enrojecimiento y dolor, apareciendo más tarde pequeñas vesículas y pústulas dolorosas en los labios menores, mayores y pubis. Hidrocarburo halogenado Serie de compuestos que se usan como agentes en distintos productos y materiales, entre otras funciones, para extinguir incendios. volver Hiperfagia El apetito es un deseo de ingerir alimentos y es normal. La hiperfagia y la polifagia se refieren a comer hasta el punto de concentrarse nada más que en comer (gula), o comer en exceso antes de lograr sentirse satisfecho. Hiperglucemia La cantidad de azúcar en sangre está aumentada (superior a 126 mg/dl, según los últimos comités de expertos). Hiperhidrosis Consiste en una sudoración excesiva, por aumento de la secreción de sudor de las glándulas sudoríparas, y se produce principalmente en las palmas de las manos, axilas, cara, y planta de los pies. Hipermenorrea Aumento considerable en la cantidad del sangrado menstrual habitual. Hipermetropía También llamada hiperopía o vista larga o lejana. La visión es correcta para ver de lejos, mientras que es dificultosa para los objetos cercanos. Se debe a una alteración en la forma del globo ocular que hace que la imagen se forme después de la retina. Hiperpigmentación Manchas de color marrón, más frecuentes en personas de piel oscura, y que suelen deberse a un aumento de la pigmentación de los melanocitos (o células pigmentadas) de la piel. Hipertensión arterial Una persona padece hipertensión cuando sus cifras de tensión arterial están por encima de 140/90 mm Hg (se suele decir popularmente 14/9). La hipertensión arterial no suele dar síntomas, pero sus consecuencias pueden ser muy graves. Es más frecuente en la mujer a partir de la menopausia. Hipertensión intracraneal Aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo que puede provocar agitación, convulsiones y coma. Hipertimia Humor exaltado. Hipertiroidismo volver Es el aumento de los niveles de hormonas tiroideas en la sangre, cuyas manifestaciones o síntomas suelen ser: nerviosismo, insomnio, diarrea, adelgazamiento, sudoración excesiva, caída del cabello, alteraciones dermatológicas. Hipertrofia del ventrículo izquierdo del corazón Consiste en el engrosamiento de las paredes del ventrículo izquierdo del corazón, como mecanismo de compensación cardiaca a la excesiva carga de trabajo impuesta por el incremento de la tensión arterial. Hipocalcemia Es el descenso de los niveles de calcio en la sangre. También se denomina tetania cuando los valores están muy descendidos. Hipocalórica Bajo en calorías. Para la elaboración de una dieta hipocalórica, se debe calcular al menos una reducción de 500 kcal diarias sobre lo que normalmente ingiere el individuo, aunque la mayoría de las dietas hipocalóricas efectivas contienen entre 1.000 y 1.500 kcal diarias. Hipocondría Se caracteriza por el miedo o la convicción de padecer una enfermedad somática grave. Hipófisis Pequeña glándula situada en el cerebro, encargada de producir hormonas que regulan la producción de las demás hormonas en otras glándulas. Hipoglucemia Descenso de los niveles de glucosa en sangre por debajo de los valores normales (inferiores a 50 mg/dl). Esta situación trae como consecuencia sensación de mareo, sudor frío, etc. Hipolipemiante Fármaco empleado para tratar la hiperlipidemia (colesterol y/o triglicéridos) o el aumento de la grasa en sangre. Hipomenorrea Disminución marcada en la cantidad habitual de sangrado menstrual. Hiponatremia volver Se refiere a una concentración de sodio en plasma inferior a los valores normales, la cual puede ser causada tanto por un exceso de agua como por una pérdida renal de sodio. Hiposfagma Es la hemorragia subconjuntival ocular que aparece, en muchas ocasiones, de forma espontánea. Hipotermia Trastorno producido por la exposición a temperaturas bajas o por enfermedades que bajan la temperatura corporal. Hipotiroidismo Es la enfermedad que se produce por la disminución de la cantidad de hormonas tiroideas. Las causas pueden ser variadas: enfermedades que dañan el tejido de la glándula, medicamentos, defectos del desarrollo, etc. Los síntomas son: sobrepeso, caída del cabello, uñas frágiles, somnolencia. Hirsutismo Es la presencia de vello en zonas del cuerpo de la mujer que, normalmente, carecen de él. Es decir, se trata de la aparición de vello en la mujer en zonas vellosas propias del sexo masculino. Histerectomía Intervención quirúrgica que consiste en la extirpación total o parcial del útero o matriz. Esta puede acompañarse o no de la extirpación de los ovarios (anexectomía), dependiendo del motivo que la justifique. Histerosalpingografía Visualización, mediante el contraste radiológico, de las trompas de Falopio. Histeroscopia Visualización de la cavidad uterina mediante un instrumento óptico (histeroscopio). Hormona Sustancia química producida por las diversas glándulas del cuerpo humano (ovario, glándulas suprarrenales, etc.) y lanzada al torrente sanguíneo, para distribuirse por todo el organismo. Ejercen múltiples y diversas funciones. I (VOLVER) Ictericia Es la coloración amarilla de la piel y las mucosas, que aparece cuando aumentan los niveles de bilirrubina en el suero como consecuencia de una dificultad en la excreción biliar de la bilirrubina. Ileo Interrupción del tránsito intestinal. Puede deberse a una causa mecánica (obstrucción, estrangulación o por invaginación- introducción de un segmento de intestino en la luz del que le sigue-) o paralítico (por pérdida del tono y de la capacidad contráctil de la pared intestinal). Imágenes por resonancia magnética RMN Procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y un ordenador para producir imágenes detalladas de los órganos y estructuras del interior del cuerpo. Impedanciometría Procedimiento basado en la utilización de pequeñas descargas eléctricas, utilizado para determinar la cantidad de grasa en el cuerpo. Incontinencia Fallo en el control de la evacuación de la vejiga o del intestino, produciéndose la pérdida accidental de orina o de heces. Incontinencia urinaria (pérdida de orina) A partir de los 45 años es frecuente que la mujer comente que se le escapa la orina ante mínimos esfuerzos (reír, toser, levantar algún objeto pesado). Estos trastornos urinarios, aunque en sí no son graves, acarrean alteraciones en el comportamiento. La causa de estos trastornos puede estar relacionada con el descenso de los órganos genitourinarios (prolapsos) como consecuencia de la flacidez de los músculos de la pelvis. Infarto agudo de miocardio Es el daño que sufre el músculo del corazón (miocardio) cuando las arterias coronarias, encargadas de suministrarle sangre, se taponan debido a la arterioesclerosis. Si la obstrucción es pasajera y no llega a producirse la necrosis del miocardio se produce un cuadro clínico que llamamos angina de pecho. Infección nosocomial volver Infección adquirida en un hospital por un paciente que, previamente a su ingreso, no la padecía. Infecciones del tracto urinario Son las infecciones bacterianas más comunes en la mujer. La mayoría de ellas responden bien a tratamientos con antibióticos. Las infecciones recurrentes y las que aparecen en embarazadas o mujeres de edad avanzada requieren especial consideración. Los síntomas más habituales son escozor al orinar, sensación de urgencia para orinar, deseo de orinar pero sin lograrlo y dolor en parte baja del abdomen. Infertilidad Imposibilidad de llevar un embarazo a su término o de concebirlo. Puede producirse por fallo en la fecundación, implantación o desarrollo del producto dentro del útero. Si se refiere al hombre, la infertilidad se entiende como una disminución de la fertilidad, que puede ser reversible. Ingredientes particulados opacos Son pequeñas partículas, habitualmente minerales, capaces de formar una pantalla en la superficie de la piel que evita el paso de la radiación solar. Inmunodeprimido Es aquel paciente que tiene bajas sus defensas; es decir, que su sistema inmunológico no funciona correctamente. Insomnio Es la alteración del sueño, bien por dificultad en conciliarlo (debido a problemas de estrés, ansiedad, menopausia, consumo excesivo de alcohol, etc.) o por tener un despertar precoz (típico en la depresión). Puede dar lugar a irritación, ansiedad, mal humor, falta de concentración, alteraciones del apetito, etc. Si el insomnio es habitual, su tratamiento debe ser consultado con un médico. Insuficiencia cardíaca Situación producida al perder el corazón la capacidad para bombear la sangre, acumulándose entonces los líquidos corporales. A menudo la insuficiencia cardíaca se desarrolla, gradualmente, a lo largo de varios años, aunque también puede presentarse de repente. Puede tratarse con medicamentos y, en algunos casos, con cirugía. Insulina Hormona producida por el páncreas que se encarga de controlar el nivel de glucosa en sangre. volver Interacción medicamentosa o farmacológica Se define como la modificación de los efectos de un fármaco (fármaco objeto) por la administración previa o concomitante de otro (fármaco precipitante). Aparecen cuando el fármaco precipitante altera los mecanismos de absorción, distribución, metabolización o excreción del fármaco objeto. Interferón Proteínas del sistema inmune que se sintetizan como respuesta a las infecciones virales y que tienen capacidad para inhibir la replicación viral y modificar la respuesta inmune. Intértrigo Proceso inflamatorio localizado en los pliegues (inguinal, axilar, submamario, etc.), generalmente son de causa micótica (hongos) Introito Denominado también introitus vaginae, y es la entrada de la vagina. Isotretinoín Derivado sintético de la vitamina A con propiedades frente al acné. L (VOLVER) Labio leporino Es una hendidura que aparece en el labio y que puede oscilar desde una pequeña muesca a nivel del labio superior hasta una separación total que puede extenderse por el orificio nasal y los paladares duro y blando. Laparoscopia Es una técnica quirúrgica que permite ver el interior de la cavidad abdominal mediante la introducción de una fibra óptica a través de la pared abdominal. Laparoscopio Instrumento semejante al endoscopio, por medio del cual se puede inspeccionar la cavidad peritoneal. Laringoptosis Descenso y movilidad acentuada de la laringe que a veces se observa en los ancianos. Lavados vaginales Se sabe que los espermatozoides en un medio ácido no pueden sobrevivir, y por tanto la irrigación vaginal, inmediata al acto sexual, con sustancias que aumenten el grado de acidez de la vagina, podría destruirlos. Pero ésto es sólo teoría, porque esta irrigación no alcanza a los espermatozoides que, inmediatamente tras la eyaculación, se hallan en el interior del útero. Por tanto no es un método eficaz, ni seguro ni científico. Laxante Fármaco o sustancia que se administra generalmente por vía oral, con acción purgante, que facilita la defecación y, por tanto, puede resolver el estreñimiento. Algunos de ellos pueden crear hábito. Son de varias clases: lubricantes, que disminuyen el roce de las heces (parafina, vaselina, etc.); formadores de masa, aumentan el contenido del colon, mediante la absorción de agua (metilcelulosa, agar-agar, etc.); estimulantes del peristaltismo (sen, bisacodil, etc.); purgantes irritantes (ricino, antraquininas, cáscara sagrada, sen, etc.); y osmóticos, que atraen líquidos a la luz del intestino. LCR (líquido cefalorraquídeo) Líquido incoloro que baña y protege el cerebro y la médula espinal. La composición de este líquido puede estar alterada en una gran variedad de enfermedades. volver Letargia Sueño anormalmente profundo y persistente del cual es muy difícil despertar del todo. Leucorrea Literalmente significa exudado vaginal blanco, aunque el color y los síntomas asociados con el mismo pueden variar de acuerdo a la causa. La causa más frecuente es la infección vaginal, siendo el agente patógeno más común la Cándida, aunque existe una leucorrea fisiológica (sin enfermedad justificante), o por otras causas distintas a la infección del aparato ginecológico. Libido Deseo sexual, considerado por algunos autores como impulso y raíz de las más varias manifestaciones de la actividad psíquica. Ligadura de trompas Método anticonceptivo irreversible realizado en la mujer y que supone la interrupción de la continuidad de las trompas de Falopio. Línea alba Banda vertical que se localiza a lo largo del centro del abdomen, correspondiendo a la inserción de los músculos oblicuo y transverso del abdomen. Linfocito Variedad de glóbulo blanco, relacionado con el sistema inmunológico. Existen distintos tipos de linfocitos especializados en distintas funciones de defensa. Linfogranuloma venéreo Enfermedad de transmisión sexual producida por Chlamydia trachomatis. Lípidos sebáceos Conjunto de elementos grasos que forman el sebo. Litiasis Es la presencia de cálculos en las vías urinarias o en la vía biliar, denominándose respectivamente litiasis renal o biliar. Lombrices Nombre habitual asignado a las parasitosis intestinales que afectan a los humanos y animales M (VOLVER) Mácula Es una lesión elemental de la piel, que consiste en una mancha que puede presentar distinta coloración o dimensiones variables, pero que no produce ninguna elevación o depresión de la piel. Malaria Infección parasitaria grave, también denominada paludismo, endémica en algunos países en vías de desarrollo, transmitida por el mosquito Anópheles. Se caracteriza por aumento en el tamaño del bazo, fiebre en episodios y anemia. El agente infeccioso se denomina Plasmodium, conociéndose varias cepas del mismo. Mamografía Es una radiografía especial de la mama que utiliza un nivel muy bajo de radiación. Para realizarla, la mujer tiene que descubrirse el pecho; la mama se pone entre dos placas que la aplastan para obtener una imagen de buena calidad. Es una prueba un poco incómoda, breve y mínimamente dolorosa. Generalmente se toman dos radiografías aunque a veces son necesarias proyecciones especiales. Las mamografías pueden mostrar tumores antes de que se produzca ningún síntoma. Pueden mostrar depósitos de calcio en la mama (microcalcificaciones) que dependiendo de sus características indicarán benignidad o malignidad. Mamoplastia reductora Es la intervención quirúrgica de las mamas con el objeto de reducir el tamaño de éstas. Unas mamas de excesivo tamaño (hipertrofia) pueden ser origen de dolores de cuello, de espalda, de cabeza, de las propias mamas, así como provocar alteraciones de tipo psicológico. Maníaco-depresiva (enfermedad) Se caracteriza por una alternancia de fuerte depresión con periodos de júbilo. Su tratamiento son los antidepresivos y la psicoterapia. Mastalgia o mastodinia Dolor en la mama. Mastectomía Extirpación quirúrgica parcial o total de la mama. Si además conlleva la extracción de los ganglios linfáticos, se añade el término linfadenectomía. Mastectomía (tratamiento mutilante) volver Es el nombre técnico que recibe la intervención quirúrgica de quitar la mama entera. Mastitis Es una afección inflamatoria del pecho o la mama, que puede acompañarse o no de infección. Habitualmente se asocia con la lactancia materna, conociéndose también como mastitis puerperal. Ocasionalmente, puede ser fatal si se trata inadecuadamente. En otras ocasiones se asocia a otras enfermedades de la mama, como tumores, obstrucción de los canales de evacuación de la leche, etc. Mastocito Célula de la sangre y del tejido conjuntivo, productora de histamina, sustancia que almacena en las numerosas granulaciones de su citoplasma. Su función es importante en los fenómenos de cicatrización y en las reacciones alérgicas. Mastopatía benigna Llamamos mastopatía a cualquier enfermedad de la mama. Decimos que es benigna cuando no implica malignidad, es decir cuando no es cáncer. Mastopexia Con el paso de los años y tras posibles embarazos y lactancias, las mamas pierden su firmeza y descienden desde su posición original (ptosis mamaria o pecho caído). La mastopexia es la intervención quirúrgica de las mamas para que éstas recuperen o mejoren su posición y aspecto. Masturbación Estimulación de los propios órganos sexuales. La masturbación mutua se produce cuando ambos miembros de una pareja estimulan los órganos sexuales del otro. Medida de las calíparas Procedimiento utilizado para medir la cantidad de grasa que hay en la piel. Médula ósea Es una sustancia parecida a la sangre, de aspecto viscoso amarillento que se encuentra en el interior de los huesos, sobre todo en cresta ilíaca (cadera) y el esternón. Melanocito Se trata de una célula de la piel que es pigmentada, al encontrarse cargada de granos de melanina, que es un pigmento normal negro o parduzco, que volver dependiendo de su cantidad total en la piel, proporciona una tonalidad más o menos morena o castaña a la misma. Melena Consiste en la emisión de sangre por el recto. Las heces son negras, brillantes y malolientes. Su presencia indica que la hemorragia procede de los tramos altos del tubo digestivo. Mendelson, síndrome de Cuadro clínico producido por la aspiración del contenido del estómago. Meninges Son las membranas que recubren el sistema nervioso, tanto el cerebro como la médula. Su inflamación se conoce como meningitis. Meningitis Inflamación de las membranas meníngeas debida, habitualmente, a una infección grave y potencialmente mortal. Cursa, entre otros síntomas, con fiebre y dolor de cabeza. Menopausia Es el cese definitivo de las reglas cíclicas que experimenta la mujer a lo largo de su período fértil. Se debe a la incapacidad del ovario para realizar sus dos funciones principales: la producción de óvulos y la secreción de hormonas. Menorragia Menstruación anormalmente profusa y duradera. Puede hablarse de diversos tipos: menorragia climatérica o menopáusica: la que tiene lugar durante la menopausia; menorragia postclimatérica o postmenopausica: que tiene lugar después de la menopausia; preclimatérica o premenopáusica: que tiene lugar antes de la menopausia y menorragia retenida: la que tiene lugar durante la pubertad. Metástasis Son los tumores que se producen a partir de un tumor original. Las células cancerosas se diseminan a partir del primer tumor por vía sanguínea o linfática, creciendo lejos de éste y produciendo nuevos tumores, similares al original. Metrorragia Es un sangrado de tipo menstrual, de breve duración y cantidad variable, que se presenta durante el ciclo menstrual, pero fuera del periodo de la volver menstruación, que generalmente no reviste importancia, pero debe de ser tenido en cuenta porque a veces es indicativo de lesiones graves. Mialgia Dolor muscular que puede estar provocado por múltiples causas. Microaneurismas vasculares También llamados aneurismas de Charcot-Bouchard. Son pequeñas dilataciones de las paredes de los vasos sanguíneos. Sólo la edad y la presión arterial intervienen en la formación de estos aneurismas Migraña Es un dolor de cabeza muy intenso que dura en torno a cuatro horas o más y que suele ser incapacitante. Suele afectar medio cráneo y ser pulsátil (es decir "que late"). Hay intolerancia a la luz y a los ruidos y puede ir acompañada de náuseas, vómitos y diarrea. Es típica la aparición de auras (se ven centelleos) antes de instaurarse la migraña. Milia Son granitos de color amarillento o perlado (milia) que aparecen aproximadamente en el 40% de los lactantes, fundamentalmente en las mejillas, la frente y la barbilla. Se resuelven espontáneamente al cabo de un mes y no precisan tratamiento. Miomas Es una tumoración benigna del útero que deriva de la proliferación de las células del tejido conectivo. Es uno de los tumores benignos más frecuentes en la mujer. La aparición de sintomatología va a depender de su localización, del tamaño, del número, etc. (sangrado, dolor, compresión de órganos vecinos). También se conoce como fibromiomas, tumores fibroides, o fibroleiomiomas. Miomectomía Es un procedimiento que sólo extrae los miomas, dejando intacto el resto del útero, y por lo tanto, ofrece una alternativa a la histerectomía para las mujeres que quieren preservar su fertilidad. Miometrio Capa de músculo liso del útero, gruesa, situada en el centro de las otras dos capas del útero: el perimetrio (por fuera) y el endometrio (mucosa, por dentro), que forma la masa principal de este órgano. Sus contracciones provocan la expulsión del feto y de las cubiertas fetales de la cavidad uterina. Miopía volver Dificultad para ver los objetos lejanos debidos a una deformación (elongación) del globo ocular, que hace que la imagen se forme antes de la retina. La visión cercana es correcta. Miotomía Corte o disección de un músculo o del tejido muscular. Miotonía Trastorno de la función muscular que consiste en una dificultad para la relajación subsiguiente a una contracción normal. Misofobia Temor morboso hacia la suciedad o la contaminación. Motoneurona Neuronas del cerebro y la médula espinal que permiten el movimiento de las distintas partes del cuerpo. N (VOLVER) Narcolepsia Ataques de sueño frecuentes e irresistibles que se presentan en forma de crisis agudas. Neuralgia del trigémino Dolor agudo a modo de latigazo en la cara debido a la lesión del nervio trigémino (nervio sensitivo que lleva la sensibilidad a la cara). Neuritis óptica Inflamación o desmielinización del nervio óptico que ocasiona pérdida de visión transitoria o permanente. Neurolépticos Fármacos de acción compleja, que se emplean en procesos muy concretos como por ejemplo la esquizofrenia. Tranquilizan al paciente y disminuyen los síntomas que producen inadaptación social. Neuropatía enfermedad del sistema nervioso central. Las formas más comunes de las lesiones nerviosas son: neuropatía periférica, neuropatía autonómica y mononeuropatía. La forma más común es la neuropatía periférica que afecta a las piernas y a los pies. Neurotransmisor Sustancia química que transmite información de una neurona a otra, atravesando el espacio que separa dos neuronas consecutivas (la sinapsis). Neurotransmisores Son unas sustancias químicas producidas y liberadas por las células nerviosas. Su misión consiste en transmitir un mensaje de unas células nerviosas a otras. Nictomenorrea La menstruación con predominio nocturno, es decir, mayor sangrado menstrual durante la noche. Nistagmo Movimientos rápidos e involuntarios de los ojos bien sea en sentido horizontal o vertical. Niveles séricos volver Cantidad de una sustancia en el suero; fracción de la sangre que queda después de la coagulación de la misma. Nódulo Imagen radiológica de condensación del tejido con bordes más o menos bien limitados. Llamamos también nódulo a un "bulto" que detectamos en la palpación. O (VOLVER) Obsesión Pensamiento, impulso o imagen recurrente y persistente, que se experimenta en algún momento del trastorno como intruso e inapropiado (aunque se reconoce como producto de la propia mente), causando ansiedad o malestar significativo y que no se reduce a una simple preocupación excesiva sobre problemas de la vida real. Oftalmoplejia Parálisis de los músculos del ojo, que impide los movimientos del mismo. Oligomenorrea Sangrado menstrual menor de 3 días de duración. Oncogenes Pequeños trozos de material genético, de origen viral o humano, que tras alguna modificación tienen la capacidad de producir cáncer. Opsomenorrea Ciclos menstruales de más de 35 días de duración o retraso de más de 5 días en el inicio de la menstruación. Osteoporosis Es una disminución de la masa ósea que hace que el hueso sea más frágil, existiendo un mayor riesgo de fracturas vertebrales y de cadera. Es mas frecuente en la mujer mayor de treinta años y en especial después de la menopausia. Otoconias Pequeñas estructuras situadas dentro del oído Ovariectomía (o anexectomía) Intervención quirúrgica que consiste en la extirpación del ovario (unilateral) o los dos ovarios (bilateral). Ovario Órgano reproductor femenino encargado de producir los óvulos (células fecundantes) y hormonas sexuales femeninas. Ovarios poliquísticos volver Enfermedad de los ovarios debida a una incapacidad para eliminar los óvulos, que quedan atrapados en forma de pequeñas cavidades o quistes dentro de los ovarios. Ovulación Liberación mensual de un óvulo por uno de los ovarios. El óvulo entra en las trompas de Falopio donde espera la fertilización por parte de un espermatozoide. Óvulo Célula sexual femenina formada en el ovario y a partir de la cual, después de ser fecundada, se desarrolla el embrión. Oxitocina Hormona de la hipófisis posterior, que causa contracciones uterinas y estimula la lactación en la mujer. P (VOLVER) Palpitaciones Es la sensación molesta del latido cardíaco, que el enfermo suele notar en la caja torácica, por delante del corazón o en el cuello. Paludismo Ver malaria. Panadizo herpético Es la infección por el virus del herpes simple al colonizar la región próxima a la uña de un dedo. Paperas o parotiditis Enfermedad viral contagiosa. Proceso inflamatorio de la glándula parotídea. CAUSAS: 1) transmisión del virus de una persona a otra; 2) se incuba en un periodo que oscila entre los 14 y los 24 días. SÍNTOMAS: dolor al tragar, dolor de cabeza, fiebre, aumento del tamaño de la glándula salivar y ronquera. La inmunidad que se adquiere pasando las paperas es NATURAL y ACTIVA. Pápula Es una elevación sólida, pequeña y circunscrita de la piel que se resuelve espontáneamente y no deja cicatriz. Pápulas eritematosas Una pápula es una pequeña elevación circunscrita de la piel que, cuando está inflamada se torna eritematosa (es decir, enrojecida). Constituyen unas lesiones inflamatorias de acné. Parafilia Desviación o perversión sexual, que se caracteriza por la presencia de intensas fantasías sexuales de tipo excitatorio, de impulsos o comportamientos sexuales que, por lo general, engloban objetos no humanos (animales), niños u otras personas que no consienten, o el sufrimiento y la humillación de uno mismo o de la pareja. Paranoia Trastorno mental que se caracteriza por el desarrollo gradual de ideas delirantes, como ser perseguido, envenenado, amado a distancia o engañado por el cónyuge. En los sistemas de clasificación actuales se ha eliminado el término paranoia como trastorno mental para sustituirlo por el trastorno delirante. Parasitosis intestinal volver Habitualmente se denomina infección intestinal por lombrices que causan distintos síntomas (picor, dolor abdominal, etc.) en la persona que la padece. Parestesia Sensación espontánea de quemazón, hormigueo, entumecimiento o pinchazos en la piel que no están producidos por ningún otro hallazgo físico en la exploración. Parotiditis Enfermedad vírica comúnmente denominada paperas. Afecta frecuentemente a los niños entre los 5 y los 15 años y cursa con inflamación de las glándulas parótidas. Periné El tejido y el músculo entre la vagina y el recto. Pielonefritis Es la infección en los uréteres y el riñón. Piuria Se denomina a aquella orina que contiene abundante pus. Suele presentar un aspecto turbio. Placebo Producto inactivo que se diseña para realizar un control en los ensayos clínicos. Placenta áccreta La placenta, normalmente está confinada a la cavidad uterina, pero puede, en algunas ocasiones, invadir la pared muscular del útero (miometrio). En la placenta áccreta, ésta crece hacia dentro del miometrio, cuando atraviesa el miometrio se denomina placenta íncreta, y si además penetra en la serosa, o capa más externa del útero, tenemos la placenta pércreta. Placenta previa completa La placenta es el órgano que comunica a la madre con el feto, a través del que éste se alimenta; la conexión entre la placenta y el feto se produce mediante el cordón umbilical, que se ubica en el útero. Cuando la placenta se sitúa cubriendo totalmente el orificio interno del cuello uterino, se habla de placenta previa, lo que impide la salida del feto por el canal natural en el parto. Polaquiuria volver Aumento del número de micciones, sin alteración de la cantidad total de orina. Si la emisión de orina supera los 2 litros al día se denomina poliuria. Polen Polvillo que se desprende de los estambres de las flores, al madurar éstos, portador del germen masculino. Polimenorrea Sangrado menstrual de más de 8 días. Poliomielitis Inflamación y degeneración de la sustancia gris de la médula espinal producida por un virus, que tiene lugar preferentemente en la infancia. En la mayoría de los casos la enfermedad paralítica es precedida por un periodo catarral de las mucosas (faringitis, rinitis y gastroenteritis) y, tras unos pocos días sin fiebre, aparece el síndrome genuino. Pólipos laríngeos Son pseudotumores laríngeos, al igual que los nódulos. Son formaciones de mayor tamaño que los nódulos. Poliquistosis Es una enfermedad de los ovarios, que se debe a una incapacidad de eliminar los óvulos, que quedan atrapados en forma de pequeñas cavidades o quistes dentro de los ovarios. Poliuria Es un signo clínico, que puede ser indicativo de distintas enfermedades, y que se define como la emisión anormal de grandes cantidades de orina (por lo menos 2,5 litros diarios). Potenciales evocados Es una técnica que registra la actividad eléctrica del encéfalo como respuesta a estímulos visuales, auditivos o sensoriales. Preeclampsia Con este término se define al estado de hipertensión que ocurre durante el embarazo que, además de las cifras de tensión arterial altas (por encima de 140/90), se acompaña de edemas en los pies y pérdida de proteínas en la orina. Es una enfermedad severa, que si no se trata puede tener consecuencias severas tanto para la madre, como para el feto. Presbiacusia volver Alteración de la audición en personas de edad avanzada. Se altera la percepción de los dos oídos, con afectación principal de las frecuencias altas -agudos-. Su principal problema es que dificulta mucho la comunicación (sordera social). Presbicia También llamada vista cansada. Se produce una dificultad para la visión cercana, que se desarrolla con la edad. Proctitis Inflamación de la mucosa del recto producida por infecciones bacterianas o virales. Se manifiesta por dolor al defecar, eliminación de moco y pus a través del ano y tenesmo rectal (sensación de necesidad de defecar, una vez concluida la misma). Profilaxis Acciones que empleamos o que ponemos en marcha con el fin de que algún suceso pueda ser evitado Progesterona Es una hormona que se sintetiza en las mujeres, en los ovarios fundamentalmente, durante la segunda fase del ciclo (en la primera fase también hay, pero en bastante menor cantidad); actúa sobre el endometrio, las mamas, etc. Proiomenorrea Ciclos menstruales con duración menor a 25 días o adelanto de más de 5 días en la aparición del sangrado menstrual. Prolactina Hormona producida en el lóbulo anterior de la hipófisis y que estimula la producción de leche por la mama. Prolapso Deslizamiento o caída hacia el exterior de órganos como el útero, la vejiga o el recto, que en condiciones normales se encuentran alojados en la pelvis menor y sustentados por ligamentos. Prostaglandinas Son sustancias que se encuentran en numerosos tejidos, tanto del hombre como de la mujer. Entre otras acciones estimulan el músculo liso intestinal y el útero. Próstata volver La próstata es un pequeño órgano que sólo tienen los hombres. Produce el fluido prostático que es parte del semen. Proteinuria en orina de 24 horas Es un análisis especial que consiste en analizar la cantidad de proteínas que contiene la orina de 24 horas. Por tanto, durante un día entero usted deberá recoger toda la orina que realice durante esas 24 horas y llevarla al laboratorio para analizarla. Psicofármaco Medicamento psicotrópico que ejerce sus efectos sobre el sistema nervioso central (de múltiples formas). Psicosis Este término ha recibido históricamente numerosas definiciones diferentes, ninguna de las cuales ha conseguido ser aceptada universalmente. La definición más estricta de psicótico se limita a ideas delirantes o alucinaciones prominentes, en ausencia de conciencia acerca de su naturaleza patológica. Una definición algo menos restrictiva también incluiría alucinaciones significativas que el individuo acepta como experiencias alucinatorias. Todavía es más amplia una definición que incluya, asimismo, otros síntomas positivos de esquizofrenia (esto es, habla desorganizada, comportamiento intensamente desorganizado o catatónico). Finalmente, el término ha sido definido conceptualmente como una pérdida de los límites del yo o una importante alteración de la verificación de la realidad. Psicoterapia Es una forma de tratamiento médico que se aplica a trastornos físicos y psíquicos, cuyo origen se encuentra en conflictos que el sujeto tiene sin resolver. Estos, pueden ser conscientes o no. Las técnicas que pueden aplicarse son muchas, estando su eficacia demostrada en muchos procesos. Los ejemplos más conocidos son el psicoanálisis y las terapias de conducta. Psitacosis Neumonía causada por Chlamydia psittaci, trasmitida por ciertas aves (loros, canarios, palomas, etc.) tras la inhalación del polvo de las plumas de las aves. Ptosis Literalmente, significa "caída" y se aplica en distintas situaciones para destacar una localización inferior a la que corresponde, de un órgano o parte de él (ptosis renal, ptosis palpebral, etc.). Puericultura Ciencia que se ocupa del desarrollo del niño sano y de sus cuidados. volver Pulpitis Es una inflamación de la pulpa dental, bien por causas infecciosas, como una caries, o por causas térmicas o mecánicas. Punción lumbar Procedimiento que se utiliza para obtener líquido cefalorraquídeo y poderlo analizar. Púrpura Consiste en la formación de manchas en la piel y/o mucosas, debidas a extravasaciones sanguíneas subcutáneas (por debajo de la piel) y que no desaparecen al presionarlas. Pústula Es una lesión circunscrita, sobre elevada, de contenido líquido blanquecino. Se localiza en la epidermis, siendo frecuente en los folículos. Pústulas Son elevaciones pequeñas y circunscritas de la epidermis, de color blanco amarillento, que contienen un líquido purulento. Pueden ser primitivas, es decir, aparecen inicialmente como tales, o bien, son secundarias por transformación purulenta de una vesícula. Q (VOLVER) Queilitis Son procesos inflamatorios que afectan a los labios y que pueden ser debidos a múltiples causas. Queratina Proteína estructural de la epidermis, que se descama con las células córneas. Quimiotaxis de los neutrófilos Procedimiento de atracción de los leucocitos neutrófilos necesario para que se produzca la inflamación. Quinina Sustancia obtenida de la planta quina. Se usa para tratar la malaria. R (VOLVER) Radiación ultravioleta Pequeña parte del espectro de emisión de luz solar no visible. Tiene potencial carcinogénico (capacidad de producir cáncer). Radiculopatía Enfermedad de las raíces nerviosas que provoca dolor. Ránula Tumefacción unilateral, benigna, localizada a nivel de la porción anterior del suelo de la boca. Reacción idiosincrásica Cuando la respuesta a la acción de un fármaco es diferente a la esperada y no está mediada por mecanismos inmunológicos. Recidiva Es la reaparición de un tumor u otra enfermedad después de haber sido tratada y que pensábamos que ya estaba curada. Reconstrucción post-mastectomía Es la reconstrucción de la mama extirpada (mastectomía) debido al tratamiento de un cáncer. La creación de la mama se puede hacer mediante un implante, similar al que se utiliza en las intervenciones para aumentar el tamaño, o utilizando tejido de la propia paciente procedente del abdomen, de las nalgas o de la espalda. Rectocele Descenso del recto con prolapso de la pared vaginal. Rectorragia Es la emisión de sangre por el recto. La causa más frecuente son las hemorroides sangrantes. Regla También recibe el nombre de periodo o menstruación. Consiste en la descamación hemorrágica de la mucosa endometrial, que se produce de forma cíclica (cada mes) en la mujer, desde la menarquia (primera regla) hasta la menopausia, en ausencia de embarazo, lactancia o determinadas patologías. El flujo o sangre menstrual se compone de diversas sustancias (entre 20 y 150 gramos) de las que más de la mitad es sangre. La cantidad de volver sangre es superior en los primeros días de la regla. Tiene lugar cada 28 días, aunque también es válido si se da cada 21 ó 35 días. Los anticonceptivos orales suelen reducir la cantidad de la regla. Resonancia magnética Técnica de imagen de alta resolución y sin emisión de rayos X, que se utiliza normalmente como método diagnóstico en distintas enfermedades. Retina Es un tejido del ojo, ricamente vascularizado. Rinitis Irritación nasal; puede ser una manifestación de la alergia o un catarro. Se caracteriza por estornudos, picor, obstrucción nasal, y destilación acuosa (moco acuoso). Rinorrea Consiste en una hipersecreción nasal. Puede ser anterior, eliminándose al sonarse, o bien posterior, que se deglute. Rubéola Infección viral aguda muy frecuente en los niños y caracterizada por rash, aumento en el tamaño de los ganglios linfáticos y fiebre. Puede producir malformaciones graves en el feto cuando afecta a mujeres gestantes. Existe una vacuna efectiva para su prevención. S (VOLVER) Saco amniótico Bolsa de pared delgada que contiene al feto junto con el líquido amniótico durante todo el embarazo, que se extiende a partir de los márgenes de la placenta. La bolsa íntegra y el líquido en ella contenido equilibran la presión hidrostática en el interior del útero y, durante el parto, permiten que la fuerza de las contracciones uterinas se transmita de forma uniforme hasta el cérvix en la fase de dilatación. Salpingitis Es la infección de las trompas de Falopio, tubos que permiten descender al huevo (óvulo), producido en el ovario, hacia la matriz (útero). Sangrado post-menopáusico La menopausia es la fecha de la última regla por lo que, si se produce sangrado en esta época de la vida, lo más probable es que sea indicativo de que existe algún problema y será recomendable acudir al ginecólogo. Es frecuente que con el uso de la terapia hormonal sustitutiva (THS) se presente una hemorragia, con las características de una regla normal, a pesar de estar en el periodo de la menopausia. Sarampión Enfermedad producida por un virus, muy parecida a la rubéola, pues se caracteriza por una violenta erupción en la piel y es, también, muy contagiosa. SÍNTOMAS: 1) entre 10 y 12 días, la enfermedad tiene un periodo de incubación; 2) entre 4 y 5 días, el enfermo desarrolla un cuadro catarral con fiebre, pérdida de apetito, dolor de cabeza...; 3) entre 6 y 7 días, comienza una erupción cutánea en la cara que se va extendiendo por el cuello, los hombros, el tórax, los brazos, el abdomen y los muslos. Permanece el estado febril; 4) remite la fiebre y se inicia el periodo de descamación, en el que desaparecen las manchas de la piel paulatinamente. CAUSAS: el sarampión está causado por un virus que se transmite por contacto con personas afectadas a través de las gotitas de saliva que se expulsan al hablar, toser, estornudar. Screening mamario Es el estudio de poblaciones que no presentan ningún síntoma, con métodos relativamente sencillos y baratos (en este caso mamografías) que buscan un diagnóstico precoz, para así disminuir la mortalidad y permitir tratamientos más conservadores. Sebo volver Es el producto de excreción de las glándulas sebáceas, y forma una fina capa o manto lipídico de superficie que protege la piel de la desecación. Esta capa está compuesta de diversos materiales grasos. Seborrea Es la excreción sebácea de la piel. Alcanza un pico en la pubertad, y persiste durante toda la vida. El exceso de excreción sebácea está en relación con el acné en muchos casos. Sebostático Sustancia capaz de disminuir la excreción sebácea de la piel. Seminograma Estudio del esperma en el laboratorio. Sepsis Infección producida por un germen capaz de provocar una respuesta inflamatoria en todo el organismo. Se trata pues de una situación clínica grave con manifestaciones sistémicas de una infección (las más frecuentes urinarias, abdominales, pulmonares, etc.). La gravedad puede ser variable, pero habitualmente requiere el ingreso en una unidad de cuidados intensivos, por el deterioro hemodinámico de la función renal y respiratoria, hasta la resolución del foco séptico. Sida (Síndrome de inmunodeficiencia adquirido) Enfermedad producida por el virus VIH. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) existen 30 millones de personas infectadas en todo el mundo. De cada 100 personas que padecen la enfermedad, 42 son mujeres. El término seropositivo se aplica a las personas que no tienen síntomas, es decir, que no han desarrollado la enfermedad, pero que tienen el virus en su organismo. Sífilis Infección sexual por el Treponema pallidum que puede afectar a distintos órganos del sujeto (sistema nervioso, piel, etc.). Signos de virilización Son signos externos debidos a la acción de las hormonas sexuales masculinas. Incluyen el hirsutismo, los cambios en la voz, la redistribución de la grasa corporal y el aumento de la musculatura. Signos histológicos de proliferación ductal o lobulillar o hiperplasia atípica Son signos que podemos encontrar en el estudio anatomopatológico y que implican una proliferación maligna del tejido mamario. volver Síndrome de la boca ardiente Se caracteriza por una sensación de quemazón, escozor o ardor en toda la mucosa de la cavidad oral, sin que haya unos signos visibles con los que cuales relacionarla. El paciente lo describe como “dolor o fuego en la boca”, o bien como “hormigueo y dolor en la lengua”. Síndrome de la clase turista Relación entre el viajero y la trombosis venosa asociada a la inmovilidad de los viajes prolongados; en especial, los vuelos de larga duración, aparentemente favorecido, además, por la presurización de la cabina, pero sin excluir los viajes prolongados en automóviles o trenes. Síndrome premenstrual Es el conjunto de trastornos físicos, psíquicos y de comportamiento que presenta la gran mayoría de las mujeres antes de la regla, con mayor o menor intensidad. Síndrome SAHA Coexistencia de seborrea, acné, hirsutismo y alopecia en la misma paciente. Sistema inmunológico Es el sistema que defiende nuestro organismo de los agentes externos (fundamentalmente bacterias y virus) que producen las enfermedades infecciosas. Este sistema impide también el desarrollo de cánceres. Sofocos Sensación inminente e incontrolada de calor y rubor en la región facial que suele observarse en el período climatérico o con el cese menstrual. T (VOLVER) TAC (Tomografía axial computadorizada), Escanografía (escáner) Técnica de imagen basada en rayos X que permite obtener imágenes de corte de alguna zona corporal. Telorrea Es la secreción anómala por el pezón espontánea o a la expresión fuera del periodo embarazo-lactancia. Es un síntoma relativamente frecuente, que surge en el 3-10% de las consultas médicas por patología mamaria, referido en un 94-97% de los casos de enfermedad mamaria benigna y en el 2-3% de la enfermedad maligna. Terapia cognitiva Una de las diversas técnicas de psicoterapia que emplea el autodescubrimiento guiado, los modelos simbólicos, la formación de imágenes, la autoinstrucción y las formas relacionadas de conocimientos inducidos explícitamente como modo principal de tratamiento. Terapia hormonal sustitutiva (THS) Es la administración de estrógenos o estrógenos y progesterona a mujeres menopáusicas, cuyo organismo ya no las produce. El objetivo es prevenir o paliar los síntomas que aparecen durante la menopausia y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y de la osteoporosis. Teratogénesis Proceso por el cual se desarrollan malformaciones en los fetos, a menudo asociadas a medicamentos o productos químicos. Testosterona Hormona producida por los testículos que induce y mantiene los caracteres sexuales masculinos secundarios. Tétanos Infección que penetra en el organismo a través de una herida (por muy pequeña que sea). Causa espasmos muy severos. SÍNTOMAS: 1) rigidez de la mandíbula; 2) dolores musculares, espasmos severos e irritabilidad; 3) dificultad al tragar y al respirar; 4) pulso rápido; 5) sudoración abundante. CAUSAS: infección por la bacteria Clostridium Tetani, que está presente en casi todas partes, especialmente en el polvo, en la tierra y en el estiércol. Puede penetrar en el cuerpo humano a través de cualquier herida, quemadura o punción. Las toxinas, que produce la bacteria, viajan a través de volver los nervios que controlan la contracción muscular, lo que causa los espasmos. PREVENCIÓN: vacunarse contra el tétanos. Tifus (Fiebres tifoideas) Infección producida por una bacteria denominada Salmonella tiphy, adquirida a través de alimentos contaminados y caracterizada por fiebre persistente, aumento del tamaño de los tejidos linfáticos (bazo, ganglios linfáticos, etc) y erupción cutánea. Tinea pedis Se denomina también pie de atleta. Es una lesión producida por hongos en la piel de los pies a causa de una mala transpiración, humedad o mala higiene. Tiroides Es una glándula situada en la parte anterior del cuello, que produce varias hormonas (hormonas tiroideas) que controlan varios aspectos del metabolismo corporal. Tirotoxicosis Es el cuadro que aparece cuando el organismo está expuesto a niveles elevados de hormonas tiroideas. Los síntomas son: temblores, insomnio, pérdida de peso, aumento de la sudoración e irritabilidad, entre otros. Tortícolis Contractura de la musculatura cervical que impide el giro normal del cuello. Tosferina La tos ferina, es una enfermedad contagiosa que afecta la parte superior de las vías respiratorias. Se caracteriza por vigorosos y repetidos ataques de tos. Típicamente, la persona tose de 5 a 10 veces sin poder tomar aliento. Cuando la tos finaliza, el aire es inhalado con tanta fuerza que suena al entrar en la tráquea, produciendo lo que se conoce como estridor. Trastorno de conversión El síntoma no está producido intencionadamente, ni es estimulado. Se considera que los factores psicológicos se asocian con el síntoma porque el inicio o la exacerbación de los síntomas vienen precedidos por conflictos u otros desencadenantes. Trastorno de identidad sexual (transexualidad) Tiene lugar cuando la persona se identifica de forma habitual con el sexo contrario y sienta malestar por ser del sexo al que pertenece. Este trastorno no debe confundirse con el fetichismo transvestista, que es una parafilia. El fetichismo transvestista se produce en varones heterosexuales que se excitan volver sexualmente vistiéndose de mujer pero no desean ser mujer, ni adoptan comportamientos típicamente femeninos. Trastorno disfórico o disforia Mal humor, humor displacentero. En la terminología germana, este término se utilizaba mayoritariamente para referir los cambios de humor (p. ej. exacitabilidad, irritabilidad) que se observan en el marco de alteraciones cerebrales. Trastorno polimorfo Se trata de una enfermedad que puede manifestarse con distintos síntomas o signos. Tratamiento dietético y nutricional en la anorexia y bulimia Existen dos vertientes, la educación para la salud, enseñando al paciente a alimentarse correctamente y el abordaje de situaciones que aparecen como consecuencia de la enfermedad. En el caso de la anorexia se trata de nutrir al paciente, en el de la bulimia de mantener un peso adecuado. Tricomoniasis Es una infección producida por Trichomonas vaginalis, generalmente por transmisión sexual. Muchas mujeres infectadas son asintomáticas, por lo que se convierten en portadoras. Las mujeres sintomáticas presentan supuración vaginal de olor desagradable, picor, escozor, inflamación y enrojecimiento. Tromboembolismo pulmonar Bloqueo de la arteria pulmonar por material extraño, como grasa, aire, un tumor tisular o un trombo, que generalmente proviene de una vena periférica. Se caracteriza por sensación de falta de aire o ahogo, dolor torácico brusco, amoratamiento de las mucosas y piel e incluso shock y pérdida de conciencia. Trombofilia Tendencia a padecer trombosis. Trombos Coágulos de sangre que se forman en el sistema cardiovascular. Trombosis Proceso por el que se forma o desarrolla un trombo o coágulo en el interior de un vaso, ya sea una arteria o vena, o de una cavidad, como el corazón, conociéndose respectivamente a cada uno de estos procesos como trombosis arterial, venosa o cardíaca. Trompas de Falopio volver Son dos conductos finos que se extienden desde el fondo del útero hasta los ovarios. Su longitud está comprendida entre los ocho y los catorce centímetros. La funcionalidad de las trompas consiste en captar el óvulo en el ovario hacia la mitad del ciclo y transportarlo hacia el útero (bien sea fecundado o no). Tras el coito, los espermatozoides ascienden por la cavidad uterina y las trompas para encontrarse con el óvulo. Si se dan las condiciones adecuadas, el espermatozoide penetrará en el óvulo y tendrá lugar la fecundación Tuberculosis La tuberculosis es la infección de mayor prevalencia en el mundo. Puede afectar al pulmón o a otros órganos. Se produce por el Mycobacterium tuberculosis. Es un bacilo que necesita aire para reproducirse y presenta gran lentitud de crecimiento. Su principal vía de contagio es la vía respiratoria U (VOLVER) Úlcera / Ulceración Lesión secundaria de la piel. Pérdida de sustancia, muy profunda. Solución de continuidad de la piel y mucosas, con pérdida de tejido superficial. Uréter Son dos tubos de unos 25 cm de longitud que, por detrás del peritoneo, se extienden desde los riñones a la vejiga de la orina. Están formados por músculos lisos. Hay una válvula de sentido único a la entrada de cada uréter, que impide que la orina refluya hacia los riñones. Uretra Tubo excretor que constituye la última parte del tracto urinario, extendiéndose desde la vejiga al exterior. Su longitud en el hombre es de unos 20 cm y en la mujer de unos 3 cm. En la uretra masculina se distinguen tres porciones: prostática, membranosa y esponjosa. La primera corresponde a su trayecto prostático, la segunda a su paso por el suelo perineal y la última al pene. En el pene la uretra está rodeada por el cuerpo esponjoso. En la uretra femenina no existe ni la porción prostática ni peneana. Se abre en el vestíbulo vaginal, por delante del orificio externo de la vagina. Uretritis Es la infección en la uretra, el último segmento del tracto urinario. Uricemia El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas. En los tejidos y en la circulación plasmática se encuentra en forma de urato monosódico. La presencia de cifras elevadas de urato en la sangre es un factor de riesgo para el desarrollo de gota. V (VOLVER) Vagina Conducto del aparato ginecológico de la mujer, que se extiende desde la vulva hasta el útero. Varices Son dilataciones de las venas de las extremidades inferiores. Se suelen deber a la incompetencia de las válvulas de la pared de las venas para contener la sangre. Son factores predisponentes la obesidad y los trabajos que obligan a permanecer de pie durante largos periodos de tiempo. Varicocele Dilatación venosa del cordón espermático. En general es asintomático y se manifiesta por un aumento en el tamaño de la bolsa escrotal, aunque puede ser doloroso y causar infertilidad. Varicoflebitis Inflamación de las venas superficiales. También se denomina flebitis superficial. Vasectomía Método anticonceptivo realizado en el varón que supone la escisión de un segmento del conducto deferente del testículo impidiendo la salida de espermatozoides al exterior. No provoca ninguna alteración hormonal. Vasoconstricción Disminución del calibre de los vasos por influencia nerviosa u otra. Velocidad de sedimentación globular (VSG) Es la prueba inespecífica más utilizada en la práctica clínica para valorar la inflamación. Su elevación en la analítica de sangre nos puede hacer sospechar causas benignas (cualquier infección o inflamación en el organismo) o un proceso maligno (tumores) Vértex Es el punto que corresponde al vértice de la cabeza, o punto más alto de la misma. Vesículas seminales Glándulas que conforman pequeñas bolsas, situadas por detrás de la próstata, que descargan el líquido seminal en la uretra. Vía parenteral volver Administración de sustancias o medicamentos al organismo que no se realiza a través del aparato digestivo, sino por la inyección de sustancias en la piel, músculo, venas, etc. Vitamina B6 También conocida como piridoxina, es una vitamina soluble en agua y presente en alimentos como la avena, el germen de trigo, la levadura, las semillas de girasol, el atún, los plátanos, las legumbres, etc. La vitamina B6 es una de las sustancias utilizadas en el tratamiento del síndrome premenstrual. Tiene efectos sedantes, ayuda a superar la depresión, la irritabilidad y la ansiedad. Vitamina D La administración de vitamina D aumenta la masa ósea en mujeres con osteoporosis. Es importante ajustar la dosis, ya que su exceso puede producir un aumento excesivo de calcio en la sangre (hipercalcemia). Vitamina E Es una vitamina liposoluble y antioxidante. Las mujeres que padecen síndrome premenstrual ven reducidos sus síntomas (depresión, dolor de cabeza, insomnio, y ansia por la comida) al ingerir esta vitamina. / Ha de tomarse siempre bajo prescripción médica, ya que al ser liposoluble el exceso de la misma se acumula en los tejidos y puede llegar a ser tóxica. Vulva Parte exterior de los genitales femeninos. Es una hendidura longitudinal formada por los labios mayores entre los que se abre la vagina. Z Zona suprapúbica Región situada por encima del pubis. (VOLVER)