Download Preposición Las preposiciones son palabras invariables que se
Document related concepts
Transcript
Preposición Las preposiciones son palabras invariables que se anteponen al nombre para modificar y precisar el significado de los casos, que, al quedar regidos por estas partículas, ven reducida su función a complemento circunstancial. Así pues, las preposiciones convierten en adverbios a los nombres y sintagmas nominales que rigen. La noción básica de las preposiciones propias es, fundamentalmente, espacial o temporal, y, a partir de ahí, pueden adquirir nociones y usos más abstractos y circunstanciales. En razón de esa noción básica espacial y adverbial, los dos casos que en latín clásico llevan preposición son el abl., caso del complemento circunstancial, y el acc., como caso del objeto del proceso verbal, incluso de los verbos considerados intransitivos. En efecto, en las preposiciones que pueden regir ambos casos, con acc. se expresa el objetivo o resultado de la acción verbal [NGL § 184; SL I § 269-271], con abl. denota una noción de estado ajena al proceso verbal. Se consideran también preposiciones algunas palabras adverbializadas en dichos casos acc. o abl. que pueden regir además los otros casos oblicuos, gen. o dat., casi siempre antepuestos a esas preposiciones impropias. En origen y formación, las preposiciones son adverbios con el mencionado valor espacial o temporal que acaban por usarse con alguno de los casos o adscribirse a unos determinados verbos como preverbios; por tanto, la mayoría de ellas pueden usarse en la frase también como adverbios sin que rijan sintagma nominal alguno. Respecto a la colocación de las preposiciones, su nombre ya indica que precede al elemento que rige, a menudo no inmediatamente, pues el gen. CN del sustantivo regido puede ir delante o detrás de la preposición (de rerum natura, deorum in numero), de modo que se sitúa ésta entre los elementos del sintagma que rige, y no necesariamente al principio: magna cum cura, quam ob rem, etc. En cambio, si la preposición se pospone, figura que se denomina anástrofe, sigue inmediatamente al sustantivo al que rige. La preposición no se repite delante de un segundo complemento, pues las desinencias hacen innecesaria la repetición de esa misma partícula. Tampoco la preposición delante de un antecedente se repite delante de su relativo, si cumple éste la misma función. La enclítica -que no suele unirse a las preposiciones monosilábicas, sino a algún elemento del sintagma que rigen; las que tienen dos sílabas pueden llevar la enclítica salvo cuando rijan un pronombre personal. En la relación alfabética de las preposiciones que se expone a continuación, se señala en mayúscula el caso que rige, seguido de sus significados más corrientes. a, ab, abs ABL. de, desde, a partir de, de parte de, por (complemento agente de pasiva); denota separación y alejamiento de la parte externa; stare (facere, esse) ab a favor de; cargo o cometido servus a pedibus, ab epistolis esclavo recadero, secretario; sentido privativo: ab re sin interés. absque ABL. lejos de, fuera de, sin; primitivo sentido condicional. ad ACC. hacia, hasta, junto a, para, conforme a, alrededor de (con un número cardinal); señala movimiento hacia un objeto sin entrar dentro. adversum, adversus ACC. enfrente de, contra, en presencia de (con persona [quae dicta dixit me adversum tibi Pl.Bacch. 689 las palabras que te dijo en mi presencia]); en origen es el participio, acc. nom., de vertor volverse, con ad como preverbio. ante ACC. ante, delante de (dándole la cara), antes de, antes que (encarecimiento con comparativo o superlativo); sentido local y temporal (fecha: ante diem III Kal.Apr.); puede funcionar como adverbio (antes). 1 apud ACC. junto a, en casa de [con nombre de persona], entre [con nombre de nación o grupo], en las obras de, según [con nombre de escritor], a juicio de [con nombre de persona]; denota estado de cercanía y compañía interna sin movimiento; procede de apiscor aptus alcanzar. causa GEN. para, por; sentido de finalidad; como gratia, es el abl. por causa de; si el objeto, genitivo objetivo, es un pronombre personal, se emplea el posesivo concertado en abl.f.sg. circa, circum ACC. alrededor de; la procedencia de circus círculo, denota significado local equivalente al preverbio amb- a ambos lados; circa se usó también como el adverbio circiter aproximadamente. cis ACC. del lado de acá; sólo sentido local; se opone a uls. citra ACC. del lado de acá, excepto, sin; de la idea local de esta parte del objeto (acc.) sin llegar a alcanzarlo, se desprende el sentido de exclusión equivalente a sine, praeter. clam ACC. a escondidas de; puede regir también abl. y gen.; es adverbio procedente del vb. celo ocultar. contra ACC. enfrente de, frente por frente de (con idea de quietud), hacia, para con (clementia contra minus validos Pl.N.H.8.23), a cambio de (con movimiento), contra (poscl.). coram ABL. en presencia de; sólo tiene este sentido local; se usa más como adverbio. cum ABL. con; indica compañía, modo, instrumento, hostilidad; con los pronombres personales y el relativo va pospuesta y unida. de ABL. de, desde, fuera de, acerca de, según, conforme a; indica movimiento de arriba abajo, separación, sentido partitivo, origen, pertenencia, causa, inmediatez temporal. erga ACC. hacia, para con, respecto a; la idea local de dirección pasa a la de movimiento anímico y estado mental. ergo GEN. por razón de, a causa de; el genitivo queda antepuesto; usado sólo en fórmulas. e, ex ABL. de, desde, fuera de, a causa de, en interés de (cf. ab re); indica movimiento o separación desde el interior de un objeto; coincide con las acepciones de de. extra ACC. fuera de, excepto; de la idea local de exclusión, sin, procede la de adición implícita, además de. fini GEN. hasta; abl. de finis; uso arcaico. gratia GEN. para, por; sentido de finalidad; como causa, es el abl. por favor a; si el objeto, genitivo objetivo, es un pronombre personal, se emplea el posesivo concertado en abl.f.sg. in ACC/ABL acc. a, hacia, hasta, contra; abl. en (locativo), durante, con respecto a (limitativa de relación). infra ACC. debajo de, después de; en sentido local, categorial y temporal. instar GEN. como, a semejanza de; acc. de ese sustantivo indeclinable. inter ACC. entre, durante, en medio de; en sentido espacial, temporal; ponderativo (inter alios praestare destacar entre los demás). intra ACC. en el interior de, dentro de; en sentido temporal y local; se opone a extra, y se asemeja a la acepción tardía de exclusión que se vio en citra. iuxta ACC. junto a, de acuerdo con; denota inmediatez en tiempo y grado, y semejanza; como adverbio va con cum (ABL.), igual que. loco GEN. como, en lugar de; abl. de locus. ob ACC. delante de, a causa de, en pago de; forma locuciones adverbiales como quamobrem por lo cual, ob rem con ventaja (cf. ab re sin interés), o con participio pasado y gerundivo. obviam DAT. al paso de, al encuentro de; adverbio usado con verbos de movimiento. palam ABL. a la vista de; raro como preposición; con pronombre personal va pospuesta. penes ACC. en el interior de, en poder de; rara con vbs. de movimiento. per ACC. a través de, de punta a cabo, durante, por; denota movimiento a través de un espacio, tiempo en el que transcurre un hecho, aquiescencia de persona. pone ACC. detrás; sólo con sentido local. post ACC. detrás, después de; indica lugar y tiempo; puede referirse a tiempo posterior de un hecho que aún perdura. prae ABL. delante de, en comparación de, a causa de; indica posición delante y en 2 erróneamente, mal, y en expresión comparativa (cf. coordinada ac). sine ABL. sin. sub ACC/ABL indica movimiento de abajo arriba, se opone a de; acc. bajo, al pie de; (tiempo) justo antes o después; abl. debajo, al pie de; (tiempo) durante. subter ACC/ABL acc. bajo, debajo; abl. sólo en poesía con igual significado. super ACC/ABL acc. sobre, encima de; abl. sobre, encima de, acerca de. supra ACC. encima de, antes de, por encima de; indica lugar, con vbs. de movimiento o quietud, tiempo, modo; en latín tardío puede significar a cargo de (cf. ab). tenus ABL. hasta; sentido local; si se pospone se construye con gen., en poesía, abl. con el significado de sólo, y acc. después del adverbio usque. trans ACC. al otro lado de, después de, contra; indica lugar y tiempo; también con vbs. de quietud. uls ACC. del lado de allá; sólo sentido local; se opone a cis. ultra ACC. más allá de, por encima de; local y modal (cf. supra). versus, versum ACC. hacia; procedente del participio de vertor volverse; funciona sobre todo como adverbio, acompañado de ad y pospuesto. contacto de un objeto; en sentido temporal sólo como preverbio. praesto DAT. a disposición de; adverbio usado siempre con el verbo sum y un dat. en función propia. praeter ACC. delante de, a lo largo de, fuera de, excepto, además de; indica movimiento al margen de un lugar; de este sentido deriva la acepción de exclusión y adición. pro ABL. hacia delante, delante de, a favor de, en defensa de, en lugar de, en relación a, a causa de; en principio, indica posición delante de un objeto dando la espalda. procul ABL. lejos de; su uso como preposición es poético y tardío. prope ACC. cerca de; propius más cerca de; proxime lo más cerca de; indica lugar y tiempo, con vbs. de movimiento o quietud; también se usa como adverbio. propter ACC. a causa de, cerca de; conserva su sentido local hasta el siglo I. secundum ACC. a lo largo de, detrás de, después de, según, a favor de (lenguaje forense); procede de sequor seguir. secus ACC. a lo largo de (sólo en latín arcaico); procede de sequor; más usado como adverbio de modo, de otro modo, jsolis@us.es 3