Download Chipre - Comercio.es
Document related concepts
Transcript
Informe Económico y Comercial Chipre Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Atenas Actualizado a 15 de Junio 2006 1. SITUACIÓN POLÍTICA 1.1. Principales fuerzas políticas y sociales del país y su presencia en las instituciones 1.1.1. Gabinete Económico y distribución de competencias 4 6 7 2. SITUACIÓN ECONÓMICA 2.1. Análisis de las principales variables macroeconómicas: PIB, Precios, Desempleo, Cuentas Públicas 2.2. Evolución de los sectores económicos más relevantes 2.2.1. Desde el punto de vista del país 2.2.2. Desde el punto de vista del interés de las empresas españolas 2.3. Comercio Exterior 2.3.1. Apertura Comercial 2.3.2. Principales socios comerciales 2.3.3. Principales sectores importadores 2.4. Turismo 2.5. Balanza de Pagos 2.6. Inversión extranjera 2.6.1. Principales países inversores en el país 2.6.2. Principales sectores de inversión 2.7. Deuda externa 2.8. Calificación de riesgo en OCDE. Otras calificaciones de riesgo 2.9. Tipo de cambio 8 8 11 11 12 13 13 13 14 14 14 14 15 15 15 15 15 3. RELACIONES BILATERALES 3.1. Relaciones Institucionales 3.1.1. Principales Acuerdos y Programas de carácter económico 3.2. Comerciales 3.2.1. Exportaciones españolas al país. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la exportación española 3.2.2. Importaciones españolas. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la importación 3.2.3. Saldo de la Balanza Comercial 3.3. Intercambios en el sector turístico 3.4. Inversiones 3.4.1. De España en el país. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión española 3.4.2. Inversiones del país en España. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión del país 3.5. Actividades de Promoción 16 16 16 16 4. RELACIONES Y ACUERDOS COMERCIALES 4.1. Relaciones con la Unión Europea 18 18 16 16 17 17 17 17 17 17 2 4.2. 4.3. 4.1.1. Marco Institucional 4.1.2. Intercambios Comerciales Relaciones con Organismos y terceros países 4.2.1. Organización Mundial del Comercio (OMC) 4.2.2. Organismos y Asociaciones regionales 4.2.3. Acuerdos bilaterales con terceros Países Acceso al mercado: Obstáculos y contenciosos 18 18 19 19 19 19 20 5. RELACIONES MULTILATERALES 5.1. Relaciones con las Instituciones Financieras Multilaterales (FMI, Banco Mundial, Bancos Regionales, etc.). Sectores prioritarios de actuación de estos organismos 20 21 6. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA 6.1. Oportunidades comerciales 6.1.1. Compras del Sector público. Licitaciones y concursos 6.1.2. Con otras fuentes de financiación: multilateral y bilateral 6.1.3. Sectores con potencial de demanda de importaciones 6.2. Oportunidades de Inversión: Concesiones, Privatizaciones, Otras 21 21 21 21 22 22 7. ANEXO ESTADÍSTICO Cuadro 1: INDICADORES ECONÓMICOS Cuadro 2: BALANZA DE PAGOS Cuadro 3: BALANZA COMERCIAL BILATERAL Cuadro 4: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS Cuadro 6: PAÍSES PROVEEDORES Cuadro 7: PAÍSES CLIENTES Cuadro 8: COMPOSICIÓN DE LA EXPORTACIÓN ESP. Cuadro 9: COMPOSICIÓN DE LA IMPORTACIÓN ESP. Cuadro 10: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (POR PAÍSES) 24 24 25 26 26 26 27 27 27 28 28 3 1. SITUACIÓN POLÍTICA La República de Chipre es el único Estado de la isla reconocido internacionalmente. El norte de la isla, ocupado desde el año 1974 por las tropas turcas, cuenta con unos 200.000 habitantes y fue declarado, en el año 1983, Estado independiente por la administración Turco-Chipriota; este Estado ha sido reconocido sólo por el Gobierno de Turquía. El sistema legal está basado en la constitución del año 1960. El Parlamento es unicameral y es elegido por cinco años. Los escaños son 80, de los cuales 56 son ocupados por greco-chipriotas y 24 por turco-chipriotas. Actualmente están ocupados sólo los 56 reservados a la parte grecochipriota. La actualidad política chipriota viene marcada por las siguientes coordenadas: (i) El fracaso del plan de Kofi Annan para la reunificación de la isla La actualidad política chipriota viene marcada por el fracaso del Plan Kofi Annan para la reunificación de la isla: Ante la Adhesión de la República de Chipre a la UE, la ONU elaboró este plan, que suponía la creación de un estado federal, compuesto por dos países: En un principio, el plan no fue aprobado por los representantes de la parte norte de la isla; empero, la proximidad de la fecha de la Adhesión de Chipre a la Comunidad, propició nuevos contactos con los representantes de la comunidad greco chipriota y los de la turco chipriota: De resultas de estas gestiones, se modificaron varios aspectos del Plan y el 24 de abril 2004, una semana antes de la Adhesión, se sometió el resultado a dos referendos paralelos (uno en la zona greco-chipriota y otro en la turco-chipriota): La comunidad turco-chipriota aprobó el Plan y la greco-chipriota lo rechazó: Los principales argumentos aducidos para rechazarlo fueron: • la longitud del periodo de transición (diecinueve [19] años) • la falta de garantías de que la parte turca cumpliera sus compromisos • el posible coste de la reunificación –se llegaron a citar cifras del entorno de los diez mil millones de euros (10.000 M.€) entre indemnizaciones, reconstrucción y atraso relativo de la zona norte. (ii) La posición greco chipriota respecto a la Reunificación de la isla La incidencia del resultado negativo del referéndum en las relaciones de Chipre con la UE y con los EE.UU., ha hecho que la gran mayoría de los greco-chipriotas sea partidario de alguna de las siguientes alternativas: a) Reiniciar las negociaciones haciendo tabla rasa de lo habido hasta hoy: Cuenta con pocos partidarios b) Propuesta de profundos cambios en el Plan de la ONU. Esta postura no admite el gradualismo progresivo del Plan Annan y busca: o menores concesiones a la minoría turco-chipriota o la retirada inmediata de las tropas turcas o el final inmediato del derecho de Turquía a intervenir en la isla Esta alternativa es la apoyada por el Presidente de la República, Tassos Papadopoulos, quien la presenta como la oposición a disolver la actual República de Chipre y crear un nuevo Estado para lograr unos beneficios que tardarán hasta diecinueve (19) años en cumplirse y que dependen de la buena fe de Turquía. 4 El 17 de marzo 2005, el Presidente Papadopoulos publicó un artículo en el “European Voice” en el que significaba que, en su opinión, la mayor debilidad del Plan, estribaba en que: “The procedure for executive decision-making in the proposed Governing Council of a united Cyprus weighed down by debilitating power-share formulae and mutual vetoes ran a huge risk of continual gridlock...How could a gridlock-prone government function in the EU where national decisions and votes are required daily? And what would happen internally in the face of endless challenges which unification was bound to throw up?” c) Exigencias de garantías de ejecución del Plan de Annan. Esta propuesta, apoyada por Dimitris Christofias, portavoz parlamentario y presidente del partido mayoritario chipriota de ideología comunista AKEL, parece ser la más apoyada por los greco-chipriotas. (iii) Las ayudas de la UE a la zona Turco Chipriota El resultado del referendum en la zona turco-chipriota fue muy bien acogido por la UE y el Consejo sancionó la rápida instrumentación de una ayuda de doscientos cincuentainueve millones de euros (259 M.€). De ellos, 120 M.€ se han perdido por haber expirado la fecha de su utilización y los 139 M. € restantes acaban de desbloquearse en Febrero 2006, y se destinarán, en principio, al equipamiento energético y al desarrollo medioambiental Á Con anterioridad a los referendos, la Comisión trabajaba en la extensión de esta flexibilidad al tráfico de mercancías: Se darían por buenos los certificados de origen chipriota que emitia la Cámara de Comercio Turco-Chipriota para una mercancía determinada, si bien, para la validez del certificado de origen, se exigiría que la exportación de la mercancía se produjera desde la parte Greco-Chipriota de la isla. La Cámara turco-chipriota ha aprovechado este acrecentamiento de su relevancia institucional ante instancias comunitarias para abrir una oficina en Bruselas, durante Septiembre 1985 (cabe señalar que la Cª de Cº de Nicosia no tiene delegación en Bruselas) Á Tras los resultados de los referendos, la Comisión ha mencionado la posibilidad de que determinadas operaciones de comercio intra comunitario se realicen desde la zona Turco-Chipriota: No es aventurado imaginar que esta opción se llegue a instrumentar mediante pequeños movimientos y concesiones –táctica del “salchichonamiento” (una pequeña rodajita cada vez)- y se alcanzase una “solución estilo Taiwán”, en la que la zona Turco-Chipriota obtuviese el reconocimiento internacional en la práctica, a excepción del diplomático: El disgusto Greco-Chipriota sería más que notable; pero la negativa a aceptar el Plan Kofi Annan y una táctica de hechos consumados podrían dejarle sin margen de maniobra para oponerse y forzarle a reconsiderar el Plan Annan. (iv) Desplazamientos entre las dos zonas El impacto dinamizador de las conversaciones mantenidas, fue considerable y, de resultas, con determinadas formalidades, el tráfico de personas entre las dos partes de la isla, ha adquirido una cierta fluidez: A lo largo del año 2004, unos seis mil (6.000) turco-chipriotas cruzaron a diario los puntos de control que existen entre ambas comunidades, y realizaron un gasto medio “per cápita” de 26,41 €, comparado con los 9,65 € del año 2003. 5 En contrapartida, alrededor de tres mil ochocientos (3.800) greco-chipriotas hicieron lo mismo en los territorios del norte, alcanzando su gasto medio “per cápita” 29,15 €, de los cuales 6,47 € se gastan en el casino y ocio nocturno. Se estima que unos quinientos (500) greco-chipriotas se desplazan regularmente al norte para jugar. También el tráfico de mercancías ha conocido un nuevo desarrollo: En Agosto 2004 entró en vigor la normativa “Green Line” para regular el paso de productos turco-chipriotas a territorio comunitario; aunque la exportación turco-chipriota por este canal, es todavía pequeña (el 1% de su exportación total). Es probable, empero, que esta tendencia cambie tras la aprobación comunitaria, en Octubre 2005, de las condiciones fitosanitarias de los cítricos turcochipriotas, los cuales constituyen un tercio de su exportación total El dinamismo que todo este proceso de apertura ha supuesto para la parte norte fundamentalmente vía turismo, comercio e inversión extranjera- se ha traducido, durante el año 2004, en una notable tasa de crecimiento real (15,4%) y, de Junio 2003 a Junio 2005, en una subida disparatada de los precios del suelo (172%, frente al 14% de la zona grecochipriota) y de las casas individuales (36% frente al 10% de la zona greco-chipriota). Tras el referendum sobre el Plan Annan, esta tendencia se ha visto estabilizada y reducida a tamaños más normales. De resultas de este proceso, se ha acelerado la convergencia de la renta “per cápita” en las dos zonas y la turco-chipriota pasó de representar el 31,4 % de la greco-chipriota en el año 2002, a significar el 37,17% en el año 2004. (iv) Qué partido(s) gobierna(n) en cada una de ambas comunidades • Zona Greco Chipriota Las elecciones presidenciales del 16 de febrero 2003 fueron ganadas, en la primera vuelta y con un porcentaje por encima del 51%, por el Sr. Tassos Papadópoulos (DIKO), quien tomó posesión el 01 de marzo 2003. Las elecciones legislativas se han celebrado en Mayo 2006: El gobierno actual está formado por representantes del AKEL (Partido Comunista), DIKO (Partido Democrático), KISOS (Movimiento Socialdemócrata), y antiguos miembros del DISY (Unión Democrática. • Zona Turco Chipriota Durante los últimos cuarenta (40) años, el representante de la comunidad Turco Chipriota fue Raouf Denktash, el líder histórico del UBP, partido de centro derecha, que gobierna actualmente, en coalición con el DPC . Raouf Denktash encabezaba la tendencia que deseaba constituir a la parte Turco Chipriota en Estado independiente reconocido como tal por la comunidad internacional. El 17 de abril 2005 se celebraron elecciones presidenciales y Raouf Denktash no se presentó. Ganó las elecciones Mohamed Alí Talat, quien era el Primer Ministro desde Enero 2004: En su programa figura la reanudación de las conversaciones para la reunificación y el intento de que la UE acelere la instrumentación de sus ayudas. 1.1. Principales fuerzas políticas y sociales del país y su presencia en las instituciones 6 Los principales partidos son: o AKEL (comunista-Partido Progresista de Trabajadores) o DISY (Unión Democrática) o DIKO (Partido Democrático) o KISOS (Movimiento Socialdemócrata – antiguo Partido Socialista EKEL) o EDI (Demócratas Unidos) El gobierno actual está formado por representantes del AKEL, DIKO, KISOS, y antiguos miembros del DISY 1.1.1. Gabinete Económico y distribución de competencias o Comercio, Industria y Turismo – Sr. Antonis Mihailidis (DIKO) o Hacienda – Sr. Michalis Sarrís (desde 08.09.2005) o Agricultura y Recursos naturales – Sr. Fotis Fotíou o Comunicaciones & Obras Públicas – Sr. Haris Thrasou (AKEL) o Gobernador del Banco Central - Sr. Christódoulos Christodoúlou. Currículae de los Ministros: Antonis Mihailidis Diputado del DIKO Fecha Nacimiento: 1948 en Nicosia Estado Civil: Casado con dos hijos Estudios: Derecho en Atenas Post-Graduado en London School of Economics y Polytechnic of Central London (Administración de Empresas) Carrera política: Ninguna Carrera profesional: Representante para Chipre de la PEUGEOT Michalis Sarrís Fecha nacimiento: 1946 Estado Civil: Estudios: Economista por la London School of Economics Carrera: Banco Central de Chipre: Política sector monetario Banco de Chipre: Responsable administración préstamos Banco Mundial: Director. Responsable préstamos a países Laikí Bank: Miembro del Consejo de Administración Carrera política: Desde Septiembre 2005: Ministro de Finanzas de Chipre Christodoulos Christodoulou Fecha Nacimiento:1939 Estado Civil: Casado, una hija 7 Estudios: - Pantios, Escuela Superior de Ciencias Políticas de Atenas Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de la Universidad de Salónica Universidad de Gales (Doctorado en Derecho) Carrera Política: o 1968-1985: Director General de la Imprenta Oficial del Estado o 1985-1989: Secretario Permanente – Ministerio de Trabajo o 1989-1994: Ministerio de Agricultura o 1994-2002: Ministro de Finanzas Desde Mayo 2002: Gobernador del Banco Central de Chipre 2. SITUACIÓN ECONÓMICA 2.1. Análisis de las principales variables macroeconómicas: PIB, Precios, Desempleo, Cuentas Públicas 1. A mediados del año dos mil uno (2001), con anterioridad al 11-S, Chipre gozaba de una economía de mercado que funcionaba razonablemente bien y de la que, en buena lógica, se podía esperar que encajase sin grandes dificultades la mayor exposición a la competencia y a las fuerzas del mercado que implica la pertenencia a la UE. Se combinaba un robusto crecimiento del PIB con bajos niveles de paro e inflación; el plan de consolidación fiscal instaurado en el año mil novecientos noventainueve (1999) daba sus frutos; y se instrumentaban, a un ritmo adecuado, las reformas estructurales para dotar de una mayor liberalización a la estructura económica Año dos mil dos (2002) 2. Los ingresos por turismo representan el veintidós por ciento (22%) del PIB chipriota, con lo que los acontecimientos del 11-S le supusieron un notable trastorno. Llegada de turistas (miles) Crecimiento Porcentual Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 2.686,2 2.418,2 2.303,2 2.349,0 0,4% - 10,3% - 4,8% 2,0% El Gobierno trató de reanimar la economía chipriota recurriendo al gasto público: • el Déficit Público pasó del 2,7% del PIB en el año 2000 al 6,3% el año 2003 • la Deuda Pública es el 72,2% del PIB, el % más alto entre los países de la Ampliación • el crecimiento se ralentizó y no pasó del 2% en los años 2002 y 2003 • la inflación del año 2003 (4,1%), dobló la del año 2001 (2,0%) 3. Este abultado déficit público, empero, no dañó la imagen de Chipre como país puente con el oriente medio y proveedor de servicios turísticos, cuya renta per capita en poder adquisitivo era el setentaiseis por ciento (76%) de la media comunitaria en la UE-15 y el 8 85,75% de la UE-25: Es decir, es la más alta de los países de la Adhesión y supera, incluso, a la griega y a la portuguesa, aunque la diferencia de bienestar con los nuevos estados miembro, disminuye progresivamente Expectativas Empresariales 4. El empresariado chipriota es consciente de la mayor exposición a la competencia que conllevan las reformas iniciadas; lo cual se ha visto, además, agravado por las consecuencias del 11-S y la Guerra del Golfo. A más de que la Bolsa en Nicosia siguió el camino de la generalidad de las Bolsas y sufrió un fuerte descenso en la generalidad de las cotizaciones con el consiguiente impacto sobre las expectativas y el negativo “efecto riqueza” sobre las economías domésticas; y aunque la Bolsa parece estar en vías de recuperación y haber, incluso, amortizado la subida del precio del petróleo, lo cierto es que el recuerdo de la crisis, está todavía fresco aunque cada vez más lejano En cuanto al empleo, existe conciencia, de que se puede encontrar mano de obra más barata en muchos lugares del mundo, con lo que es difícil mantener las bajas cifras de desempleo habituales (alrededor del 3,5%): En este sentido, el último informe del FMI ha avisado del deslizamiento al alza de los costes salariales durante los últimos años, pero la Administración chipriota ha significado, al respecto, que no contempla la posibilidad de revisar el sistema chipriota de indexación salarial: Este sistema es el responsable de que, entre los años 1995 y 2004, el coste salarial unitario haya ascendido en un 0,4%, mientras que la media comunitaria de la UE-25 para ese periodo, registra un descenso del 3% (3,7% entre los nuevos estados miembro) En este marco, un grupo de quince expertos del partido político filocomunista AKEL, publicó un estudio durante el año 2003, en el que estima la economía sumergida chipriota en unos 900 M. € (9,2% del PIB), que desglosa en unos 400 M.€ por actividades ilegales (prostitución; tráfico de drogas; contrabando; piratería...) y el resto por actividades legales por las que no se pagan los impuestos debidos . Los últimos meses han asistido a un comportamiento positivo de la Bolsa de Nicosia y al intento de embridar las cuentas públicas. Ello encaja con la sensación subjetiva de que la década que estamos viviendo requiere mayor disciplina que la década de los noventa, sin que ello implique perder la fe en el futuro. En este sentido hay que interpretar la proyectada reforma de los horarios del comercio minorista, que por el momento, tiene prohibido abrir las tardes de miércoles y sábados Revisión del Programa Económico Previo a la Adhesión 5. Las repercusiones de los acontecimientos de los años dos mil dos (2002) y dos mil tres (2003), no parecen haber causado daños estructurales graves: las cifras de las macromagnitudes continúan siendo manejables, aunque el período es francamente complicado para una economía como la chipriota basada en el turismo y el transporte. El 24 de mayo 2004, el Gobierno chipriota presentó un Plan de Convergencia que cubrirá el período 2004-2007. Tras examinarlo, la Comisión lo trasladó al ECOFIN del 05 de julio 2004, quien cursó a la Administración chipriota, una serie de recomendaciones al respecto Déficit 2003 6,3% del PIB 2004 5,2% del PIB 2005 2,9% del PIB 2006 2,2% del PIB 1,6% del PIB 9 (*) 2,5% (**) 3,5% 4,3% 4,5% 4,3% en el 2º 4,0% según IMF semestre y la Comisión 2004 Crecimiento 2% Deuda Pública 76% del PIB 4,5% Por debajo del 69% (*) En Diciembre 2004, se estimó que el déficit público sería ligeramente inferior al 5% (**) En Noviembre 2005, se hizo pública esta estimación del déficit público En Octubre 2004, la Administración chipriota hizo público su plan para reducir el abultado déficit público: No contenía medidas de austeridad y el Ministro Keravnós (Hacienda) declaró explícitamente que no iba a aumentar el tipo impositivo del IRPF ni habría otras privatizaciones que las ya previstas: De hecho, el gasto público se incrementó en más de seis puntos porcentuales (6,8%) y sólo la partida de “Defensa”, sufrió una reducción importante (del 74%). Los planes del Ministerio de Hacienda chipriota, hicieron, pues, frente al ajuste mediante el aumento de los Ingresos Públicos, entre otros, en os siguientes hechos: o Aumento de los ingresos por impuestos, por mor de una amnistía fiscal o Ingresos debidos a una posible futura ampliación de la edad de jubilación de los funcionarios o Posible aumento de ingresos por la expedición de títulos de viviendas o Aumento de recaudación por el crecimiento previsto para la economía chipriota o Congelación de los salarios del sector público El “Plan de Convergencia” parece, por el momento, estar teniendo éxito, y así lo ha reconocido la Comisión: - La tasa de crecimiento se ha más que doblado, apoyada en crecimiento del consumo de las economías domésticas (especialmente coches, muebles y propiedades inmobiliarias) y en el de la inversión en maquinaria y bienes de equipo - El déficit público del pasado año 2004 ha sido notablemente menor que el montante previsto y se ve factible, por más que sea difícil, que el déficit público del año 2005, no sobrepase el tres por ciento (3%) En Noviembre 2005, la Comisión ha hecho públicas las siguientes previsiones sobre algunos elementos de la economía chipriota Indicador Crecimiento PIB Déficit fiscal Deuda pública Consumo Sector Privado Consumo Sector Público Crecimiento 2006 2007 4,0% Algo menor del año 2005 + 4,0% Aumentará entre 2,0 2,7% 4,2% 2,4% Por debajo del 68% del PIB + 4,0% Aumentará entre 2,0 2,7% 5,0% 10 Inversión Exportaciones Aumento moderado Aumento moderado Importaciones Aumento considerable Aumento considerable debido a demanda debido a demanda interna interna Llegada de Aumento similar al del Aumento similar al del año Turistas año 2005 2005 Sector Servicios Aumento considerable Aumento considerable (excluidos los comparado con año 2005 comparado con año 2005 relacionados con el Turismo) Inflación Alrededor del 2,1% Alrededor del 2,1% Salarios Aumento entre 1,5 – 2,0% Reducción entre 0,4 – 1,0% Aumento entre 1,5 – 2,0% Reducción entre 0,4 – 1,0% Coste laboral El medio y largo plazo 6. A medio y largo plazo, las consecuencias de la Ampliación dominan el panorama: ♠ el coste de la reunificación: El tamaño de la economía de Chipre y el interés que la UE tendría en que la reunificación se instrumentara satisfactoriamente, abonan la hipótesis de que el coste económico no tendría por qué representar un obstáculo insuperable para la reunificación. ♠ la integración en la zona del euro: Tendrá lugar en el año 2008. En el ínterin, en Mayo 2005 Chipre se ha integrado en el MTC II. ♠ las reformas estructurales: Gran parte de las que apuntan a una mayor liberalización (energía, telecomunicaciones, transporte aéreo...) está ya en marcha, bien que con escaso entusiasmo, y se diseñan estrategias necesarias para el largo plazo como pudieran ser la reforma de la Seguridad Social o la política hidrológica 7. En resumen, el sendero que el “Plan de Convergencia” prevé para la economía chipriota, parece pecar de optimista, aunque es hacedero: Y lo cierto es que la instrumentación del “Plan de Convergencia” parece bien encaminada, Chipre es, con diferencia, el país de mayor renta “per capita” entre los países de la Ampliación, y el “Plan de Convergencia” no debe de resultar descabellado como programa marco siempre y cuando exista la voluntad política de instrumentar el plan de consolidación fiscal y arrostrar el coste político que ello pueda suponer. 2.2. Evolución de los sectores económicos más relevantes De los países de la Ampliación, Chipre es, con diferencia, el que menor porcentaje dedica a I+D+i. Ello no es ilógico en una economía como la chipriota, que apenas ha tenido importancia industrial y cuyo punto fuerte son los servicios 2.2.1. Desde el punto de vista del país 11 SECTORES RECOMENDADOS: Los del sector terciario con especial atención al turismo y a las telecomunicaciones Sector Turismo: Se analiza su situación y evolución en el apartado 2.4.) Distribución: Venta al por menor: En el año 2004 la demanda interna de consumo se recuperó notablemente y fue la principal responsable de que el crecimiento del PIB rondase el 4%. Energía La Directiva 96/92 previó que el 35% del mercado de la energía eléctrica se liberalizase antes del año 2004: El Gobierno chipriota ha instrumentado ya esta norma y ha armonizado la legislación chipriota con la Directiva 54/2003 de la U.E. que prevé una serie de modificaciones que han entrado ya en vigor.. Para ello, se ha constituido la ANÓTATI RITHMISTIKÍ ARHÍ (Autoridad Superior de Control) que está ya operativa. Telecomunicaciones La liberalización del sector está muy avanzada: El coste de las comunicaciones ha bajado considerablemente durante el período 2000-04 y la Compañía Chipriota de Telecomunicaciones se felicita por tener las tarifas más bajas en Europa. 2.2.2. Desde el punto de vista del interés de las empresas españolas Cabe señalar que en Septiembre 2005, una consultora alemana instalada en Chipre, hizo públicas sus críticas sobre los inconvenientes que, para la inversión extranjera, representan el coste de la vida, el clima impositivo, el coste laboral y los precios de los automóviles. El informe tuvo la suficiente entidad como para motivar una respuesta del diario chipriota “Financial Mirror” SECTORES RECOMENDADOS: los del sector terciario atraen casi toda la inversión extranjera directa (IDE), con especial atención a las telecomunicaciones y al turismo -3.500.000 de turistas para una población de setecientas mil 700.000 personas. Cabe también señalar a la intermediación financiera, que ha sido el sector de más rápido crecimiento durante el año 2004 En el sector manufacturero, la indiciación de los salarios le resta tanta competitividad, que apenas hay IDE en el sector. Riesgos que arrostran las inversiones Son riesgos exógenos de tipo político: La economía chipriota depende altamente de factores externos: demanda de servicios turísticos, precio del petróleo, el comportamiento de las principales economías mundiales y tasa de cambio euro / dólar. Y estos factores dependen, a su vez, de elementos políticos y económicos muy volátiles: el conflicto con Irak y su extensión por el mundo árabe; los embates que sufre el “Pacto de Estabilidad” comunitario; las dificultades para que se 12 recupere la economía de los países que tradicionalmente han jugado el papel de “locomotoras”....y cualquiera de estos factores se basta para dar al traste con las bases sobre las que se sustenta la economía chipriota En el informe que ha publicado la agencia Moody’s en Abril 2005 se señalan los riesgos endógenos que amenazan a la economía chipriota (el envejecimiento de la población y la pérdida de competitividad por mor del alza en los costes salariales), pero el informe concluye que “el reforzamiento de las instituciones chipriotas económicas y sociales, que han propiciado la Ampliación y la convergencia hacia el lEuro, continuarán posibilitando la flexibilidad de la economía chipriota y su resistencia a posibles shocks” GRANDES PROYECTOS - Desarrollo y modernización de los aeropuertos de Lárnaca y Paphos: Se habían presentado, en principio, para participar en los consorcios, algunas empresas españolas las cuales, finalmente, han retirado su participación. - Modernización del puerto de Limassol - Unidades de desalinización 2.3. Comercio Exterior El déficit de la balanza comercial chipriota oscila entre el veinticinco (25%) y el treinta por ciento (30%) del PIB. Chipre es un importador neto de mercancías que compensa el déficit de su balanza comercial con los ingresos por turismo y transporte . 2.3.1. Apertura Comercial El grado de apertura de su economía para el comercio de bienes (exportación + importación / PIB) durante el año 2002 fue de casi el cuarenta y cinco por ciento (44,9%) y durante el año 2003 de algo más del treintaiocho por ciento (38,63%). Los datos para el 2004, muestran un grado de apertura del 41,34% y en el año 2005 un 47,43%. La República de Chipre pertenece a la OMC desde el año 1995, y tiene adoptad0 el Arancel Común de la UE (TEC) desde Enero 1998, bastante antes de su entrada en la UE, en Mayo 2004 2.3.2. Principales socios comerciales La UE constituye el principal interlocutor comercial de la isla, con un 65,85% de las importaciones chipriotas y el 57,83% de la exportación chipriota, (año 2005). Las relaciones con sus principales proveedores han sido las siguientes M.€ 2003 2004 2005 Grecia 482 708 862 Italia 397 492 511 Reino Unido 335 400 443 Alemania 302 418 417 13 Las relaciones con sus principales clientes han sido las siguientes M. Euros Reino Unido Grecia Alemania E.A.U. 2003 266 77 33 19 2004 261 113 47 45 2005 206 139 65 31 2.3.3. Principales sectores importadores La tabla aneja refleja el tanto por ciento sobre el total de la importación que representan los principales tipos de bienes importados Tipo de Bienes Bienes bienes Intermedios de Consumo AÑO 2003 34,2% 30,5% AÑO 2004 30,1% 27,7% AÑO 2005 30,5% 30,4% Fuente: Servicio Nacional de Estadística 2.4. Lubricantes y Equipamiento para Combustibles Transporte 7,8% 10.9% 11,9% 16,9% 15,6% 11,7% Turismo En el año 2005 el número de llegadas alcanzó los 2,47 M y los ingresos sumaron 1.709,7 M.€, lo que supuso un aumento del 2,4% frente al año anterior. Crecimiento Porcentual Llegada de turistas Año 2001 0,4% Año 2002 -10,3% Año 2003 -4,8% Año 2004 2,0% Año 2005 5,2% La Administración chipriota está instrumentando un plan “estratégico” para el periodo comprendido entre los años 2003 y 2010, con el objetivo de incrementar la llegada de turistas en un 60% (hasta 3,5 M. Personas) y los ingresos por turismo en un 80% (hasta 3.130 M.€). El plan trata de mejorar el producto ofrecido y de promover un turismo que gaste más y durante todo el año, con lo que se orienta hacia la promoción de valores añadidos como el golf, marinas, deportes y conferencias. 2.5. Balanza de Pagos Chipre es un país de escasos recursos naturales y fuerte impronta anglosajona que disfruta de una doble renta de situación: es un país puente para oriente medio y constituye un destino muy agradable para el turismo. El reflejo de estas características en la balanza por cuenta corriente implica un fuerte déficit comercial (25,78% del PIB en el año 2005), parcialmente equilibrado por la balanza de servicios En los últimos años, la marcada disminución de turistas que produjo el 11-S y la incertidumbre internacional que reina desde entonces, más determinados gastos de defensa, han marcado un déficit por cuenta corriente que oscila en torno al cinco por ciento (5%). 2.6. Inversión extranjera 14 2.6.1. Principales países inversores en el país Durante los últimos años las compañías más importantes que han invertido en Chipre son originarias de Grecia, Gran Bretaña, Rusia y de algunos otros países de la UE Las inversiones españolas son mínimas. 2.6.2. Principales sectores de inversión La economía de servicios e intermediación parece resultar lo más interesante para la inversión extranjera: Algunas de las compañías extranjeras más importantes que operan en Chipre son: Otenet (griega - Internet); Intrasoft; Bull Information Systems; Reuters; Interamerican (griega-seguros); Crocoland (griega-distribución)... El sector bancario es el que, hasta la fecha, parece haberse revelado más atractivo para la inversión extranjera: Algunos de los bancos extranjeros que operan en Chipre son: el griego Alphabank; el National Bank griego; el Banco Comercial de Grecia; el Barclays, de la mano del Banco Helénico de Chipre; el Credit Suisse First Boston; Hong Kong & Shanghai Bank... En el sector industrial sólo los productos farmacéuticos parecen haber destacado algo: Glaxo Smith Kline; Hoffmann La Roche. El cuadro anejo recoge la distribución estimada de la inversión extranjera, en millones de euros: 2002 2003 2004 Manufact. Turismo Comercio Inmóvil. Serv. Otros (hoteles y Financiero Servicios restaurantes) 26,35 n.d. 201,61 547,74 192,27 77,01 9,69 1,87 127,84 343,40 90,10 61,20 1,36 0,17 316,71 320,96 93,33 78,71 Fuente: Banco Central de Chipre (no están disponibles las cifras para el año 2005) 2.7. Deuda externa El siguiente cuadro muestra la deuda externa según datos revisados, a principios del año 2005, por el Banco de Chipre: Año 2.8. 2002 2003 2004 2005 Millones de € 5.304,4 6.186,8 8.196,4 9,87 % del PIB 47,7% 52,0% 66,1% 74,7 Calificación de riesgo en OCDE. Otras calificaciones de riesgo La OCDE atribuye a la República de Chipre una calificación óptima en lo que a riesgo de inversión se refiere. Consultoras como “Standards & Poors” (A) , “Fitch Reiter” (A+) o “Moodys” (A2), coinciden en atribuir a Chipre un riesgo mínimo para créditos a largo plazo en moneda local 2.9. Tipo de cambio 15 La libra chipriota ha estado ligada al euro desde que éste apareciera el 01 de enero 1999, con bandas de fluctuación de +15%. El 02 de mayo 2006, la libra chipriota entró en el RMC con una paridad de 0,585274 libras (CYP) por euro 3. RELACIONES BILATERALES Al margen de las que establecen los operadores privados, apenas hay nada que señalar 3.1. Relaciones Institucionales No hay nada especial que destacar en este apartado. El 22 de junio 2004, el Presidente Papadopoulos visitó Madrid y se entrevistó con S.M. el Rey y con el Presidente del Gobierno. 3.1.1. Principales Acuerdos y Programas de carácter económico Autorización por el Consejo de Ministros de la firma del Acuerdo para la Protección y Promoción de las Inversiones (APPRI), el 09 de marzo 2001. El Acuerdo se halla rubricado, pero no está aún firmado Ha habido unos primeros contactos, con vistas a negociar un posible acuerdo de doble imposición. Así, en Marzo 2005 visitó la isla una Delegación española de la Secretaría de Estado de Hacienda y se entrevistó con sus homólogos chipriotas: Las negociaciones están pendientes del levantamiento de ciertas restricciones legales chipriotas que impiden el intercambio de información fiscal. 3.2. Comerciales Se trata de un mercado que nos compra por un valor de unos 150/175 M. € y que apenas tiene oferta exportable de mercancías 3.2.1. Exportaciones españolas al país. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la exportación española Las exportaciones durante el año 2002 alcanzaron los 138,78 M.€; el mercado chipriota supone el 0`10% de la exportación española lo cual representa una cuota de mercado del 3,7% de la importación chipriota. Durante el año 2003, España exportó a Chipre por un total de 174 M.€. En el año 2004, nuestras exportaciones alcanzaron los 166,9 M.€ y siguieron representando una pequeña cuota de la exportación total española (0`11%). En el 2005, la cifra fue de 151,2 M.€ (cuota 1,15%). Un análisis sectorial de las exportaciones españolas a Chipre durante el año 2005 nos muestra que los vehículos automóviles (26,6 M€), Máq. y aparatos mecánicos (17,8 M€)productos cerámicos (16,3 M€), productos cerámicos (17,3 M€), prendas de vestir no de punto (11,0 M€), aparatos y material eléctricos (7,8 M€), prendas de vestir de punto (6,4 M€) y muebles y lámparas (6,0 M€) son los sectores que alcanzan los valores más significativos. 3.2.2. Importaciones españolas. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la importación Las importaciones durante el año 2002 fueron de 25,28 M.€. Ello supone el 0`01% de la importación española, lo cual representa una cuota de mercado de la exportación chipriota del 2,8%. Durante el año 2003, las importaciones españolas 16 ascendieron a 15 M.€. En el 2004, éstas alcanzaban los 15,4 M.€. En el 2005 importamos ligeramente por debajo de la cifra del año anterior, alcanzando los 14,7 M.€ (cuota de 1,2% sobre total exportaciones chipriotas). En relación con las importaciones, los sectores más importantes en el 2004 fueron barcos y embarcaciones (7,0 M.€), sal, yeso y piedras (2,9 M.€), semillas oleaginosas (1,2M.€) 3.2.3. Saldo de la Balanza Comercial El saldo de la balanza comercial bilateral ha sido tradicionalmente positivo para España. Ello es lógico para un país como Chipre que es una isla sin recursos naturales, importador nato de mercancías y por tanto con una balanza comercial negativa, cuyo saldo equilibra parcialmente con una balanza de servicios muy positiva por mor de su renta de situación. Durante el año 2002, el saldo de la balanza comercial bilateral fue de 113,5 M.€ y la tasa de cobertura de 548,97 %. Durante el año 2003, el saldo fue de 159 M.€ y la tasa de cobertura del 1.169,12 % y en el año 2004, se ha repetido la magnitud de las cifras: 151,5 M.€ de saldo y una tasa de cobertura de 1083,76% 3.3. Intercambios en el sector turístico N.D. 3.4. Inversiones El flujo inversor entre ambos países es prácticamente nulo 3.4.1. De España en el país. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión española Las inversiones españolas en la isla son prácticamente insignificantes, aunque hay sectores clave de la economía chipriota que parecen ofrecer buenas oportunidades al socaire de su liberalización: banca, telecomunicaciones, energía y otros monopolios estatales... En todo caso, cabe señalar que, en su tiempo, algunas empresas españolas manifestaron interés en los concursos abiertos para la mejora de los aeropuertos de Lárnaca y Pafos (proyecto “Pegasus”), si bien finalmente retiraron su participación 3.4.2. Inversiones del país en España. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión del país Las inversiones chipriotas en España son muy escasas. Su evolución, de acuerdo con los datos de la Dirección General de Comercio e Inversiones, es la siguiente: 3.5. Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 2004 2005 460.000 euros 451.000 euros 540.000 euros 520.000 euros 5.840.000 euros 2.260.000 740.000 euros euros Actividades de Promoción En el año dos mil dos (2002), visitaron la República de Chipre: - la Cámara de Comercio de Valencia 17 - ANIEME durante el mes de diciembre En el año 2003 visitaron la República de Chipre, - la Cámara de Comercio de Valencia - ANMOPYC, Asociación Nacional de Maquinaria de Obras Públicas y Construcción, En el año 2004 visitaron la República de Chipre - las Cámaras de Comercio de Valencia, Tortosa, Barcelona, Sabadell, Madrid y Murcia - ANIEME, , Asociación Nacional de Industriales y Exportadores del Mueble de España En el año 2005 visitaron la República de Chipre: - ANMOPYC, ANIEME (para el subsector de muebles de cocina) y ASFEL (Asociación de Fabricantes Españoles de Productos de Limpieza e Higiene) - la Cámara de Comercio de Valencia, la de Santiago, la de Sabadell, la de Murcia y la de Madrid - la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras realizó una presentación de sus posibilidades logísticas, en el puerto de Limassol En el año 2006 han visitado o tienen previsto visitar la República de Chipre las Cámaras de Comercio de Zamora, Gerona, Madrid, Sabadell y Murcia. 4. RELACIONES Y ACUERDOS COMERCIALES 4.1. Relaciones con la Unión Europea Chipre es uno de los diez Estados que ha ingresado en la Unión Europea en Mayo 2004 4.1.1. Marco Institucional Los tratados y acuerdos internacionales, como el Acuerdo con la OMC, una vez aprobados adquieren eficacia superior a las leyes nacionales. Derechos de Propiedad Industrial e Intelectual El Parlamento promulgó en Julio 2002 un proyecto de ley dirigido a enmendar la Ley chipriota de Propiedad Intelectual y hacerla coincidir con la normativa comunitaria. 4.1.2. Intercambios Comerciales Chipre es una isla de pocos recursos naturales y escasa base industrial: Durante los últimos decenios ha experimentado importantes déficit comerciales que su renta de situación compensa mediante la balanza de servicios (turismo, transporte, intermediación....). Esta estructura económica torna a Chipre muy vulnerable a factores exógenos: coyuntura económica, incertidumbre.... ---------------- 18 Las importaciones en cifras absolutas del país, , rondan los cuatro mil millones de euros: Año 2000 3.869 M. € Año 2001 4.312 M. € Año 2002 4.238 M. € Año 2003 4.025 M. € Año 2004 4.555 M. € Año 2005 5.044 M.€ Las importaciones de mercancías representan un cuarenta por ciento (40 %) del PIB, y cuadruplican, con creces, a las exportaciones. Las exportaciones de Chipre en cifras absolutas rondan los mil millones de euros Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 1.034 M. € 1.071M. € 870 M. € 833 M. € Año Año 2005 2004 932 M. € 1.222,6 M.€ --------------En relación con los intercambios comerciales entre Chipre y la UE, que es el principal interlocutor comercial de Chipre, durante la pasada década las exportaciones chipriotas han pasado de 360 M. Euros en 1990 a 540 M.€ en el año 2004; por su parte, las compras chipriotas a la Comunidad casi se han triplicado, y pasaron de 1.099 M. de Euros en el año 1990 a y 2.976 M.€ en el año 2004. Los principales socios comerciales de Chipre entre los países miembros de la UE, son: el Reino Unido, Grecia, Alemania y Francia. 4.2. Relaciones con Organismos y terceros países 4.2.1. Organización Mundial del Comercio (OMC) La República de Chipre pertenecía al GATT desde el 15 de julio 1963 La entrada en vigor de la OMC precipitó la eliminación de las restricciones cuantitativas y dio lugar a una mayor previsibilidad, sobre todo con la consolidación de la mayoría de los aranceles. Además, Chipre adoptó el Arancel Común Exterior de la UE (para productos procedentes de terceros países) en Enero 1998, y pertenece a la UE desde Mayo 2004. 4.2.2. Organismos y Asociaciones regionales Chipre es miembro de la COMMONWEALTH desde el año 1961 y ha intervenido activamente en muchas de sus actividades. Recientemente, fue elegida para albergar el Comité Ejecutivo de la Junta de Gobiernos. Este nuevo órgano fue establecido en el año 2002 por la cumbre de Jefes de Estado de la Commonwealth celebrada en Coolum, Australia. 4.2.3. Acuerdos bilaterales con terceros Países La República de Chipre mantiene Tratados Bilaterales de Comercio con los siguientes países: Egipto, Armenia, Australia, Bulgaria, Georgia, Yugoslavia, Estonia, India, Jordania, Irak, Irán, Israel, China, Cuba, Letonia, Bielorrusia, Líbano, 19 Libia, Lituania, Burundi, Hungría, Polonia, Rumanía, Rusia, Eslovaquia, Sri Lanka, Siria, Turquía, República Checa, Yemen, Islas Filipinas, Moldavia y Ucrania. 4.3. Acceso al mercado: Obstáculos y contenciosos No hay contenciosos relevantes: La pertenencia de la República de Chipre a la OMC desde el año 1995 precipitó la eliminación de las restricciones cuantitativas y dio lugar a una mayor previsibilidad, sobre todo con la consolidación de la mayoría de los aranceles. a) Problemas sanitarios y fitosanitarios No existe restricción alguna para países miembros de la Unión Europea, salvo cuando la carne provenga de regiones que hayan sufrido cualquier tipo de brote epidémico: la Glosopeda , Peste y la Peste de los Pequeños Rumiantes. b) Problemas de Homologación y Certificación Los productos de la Unión Europea (con la señal EC) circulan libremente por el país A Junio del 2006, a Chipre le quedan muy pocas normas comunitarias sobre estándares por trasponer a su legislación nacional y la armonización está bastante avanzada. Lo mismo ocurre en materia de directivas sobre el mismo tema. c) Proteccionismo Arancelario Aunque escasos, lo cierto es que persisten algunos restos 5. RELACIONES MULTILATERALES Chipre y las Naciones Unidas Chipre es miembro de la ONU desde el 20 de septiembre de 1960. Chipre y la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) Chipre es uno de los primeros treintaicinco (35) signatarios del Acta Final de Helsinki del año 1975, y un activo miembro de la entonces CSCE que en Junio 1995 se convirtió en la actual OSCE. Junto con otros países neutrales y no alineados de Europa, se compromete con el progreso europeo común para que las diferencias entre Norte y Sur disminuyan y finalmente desaparezcan. Siguiendo esta línea de pensamiento, la República de Chipre es miembro fundador del grupo de los países N+N, que tienen asumido el rol de mediadores entre los intereses encontrados del Este y del Oeste Chipre y el Movimiento de No Alineados Los orígenes del Movimiento de No Alineados (NAM) se inician en la Conferencia de Bandung del año 1955. Se estableció formalmente seis años más tarde, en la Conferencia de Belgrado del año 1961. Actualmente tiene ciento diez (110) miembros, repartidos por todo el globo. El Arzobispo Makarios, que más tarde se convirtió en el primer Presidente de la República de Chipre, estuvo entre los fundadores de la organización en la Conferencia de Bandung. Chipre y el Consejo de Europa La República de Chipre ha sido miembro del Consejo de Europa desde Mayo 1961, en los primeros días de su independencia. Ha asumido la presidencia del Comité de Ministros del Consejo de Europa cuatro veces hasta ahora, la más reciente la correspondiente al período que va de Noviembre 1994 a Mayo 1995 20 5.1. Relaciones con las Instituciones Financieras Multilaterales (FMI, Banco Mundial, Bancos Regionales, etc.). Sectores prioritarios de actuación de estos organismos La República de Chipre ingresó en el FMI el 21 de diciembre 1961: No goza de ningún préstamo por parte del FMI, y su último acuerdo financiero con el Fondo data del año 1980. Banco Mundial y entidades asociadas (i) Chipre no es beneficiaria de préstamo alguno por parte del Banco Mundial. (ii) Pertenece al Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) desde el 21 de diciembre 1961. Como consecuencia de su elevada renta per cápita, no es beneficiario de préstamo alguno procedente del mismo. (iii) En el ámbito privado, durante el año 1983 y el año 1991 fue beneficiaria de sendos préstamos de la Corporación Financiera Internacional (IFC) dirigidos al sector de la hostelería y el turismo. (iv) Pertenece al ICSID (International Centre for Settlement of Investment Disputes), desde el año 1966 6. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA 6.1. Oportunidades comerciales 6.1.1. Compras del Sector público. Licitaciones y concursos Los concursos internacionales los convoca el Ministerio que está a cargo del proyecto. La Oficina de Información Pública los publica en el BOE y en dos periódicos chipriotas, y, en un estadio ulterior, se envían a la prensa extranjera y al Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE). En algunos casos, los concursos se envían también directamente a algunas Embajadas • Los concursos cuyo importe no sobrepasan los 52.000 € son competencia del Comité del Departamento correspondiente. • Los concursos cuyo importe oscile entre 52.000 y 173.000 € serán resueltos por el Ministerio implicado. • Cuando un concurso supera los 173.000 € es competencia del Main Tender Board. 6.1.2. Con otras fuentes de financiación: multilateral y bilateral (i) La aportación financiera de la UE durante el último cuarto del siglo pasado (del año 1979 hasta el año 1999) la cubren cuatro (4) protocolos sobre cooperación financiera entre Chipre y la UE. Durante este tiempo, el país recibió • 210 M. € en forma de 21 o préstamos (152 M. €); o financiación concesional (51M.€) o capital riesgo (7M.€) • 09’57 M. € en forma de asistencia técnica en asuntos de armonización y financiación de la participación de Chipre en programas comunitarios (ii) Ayudas de PRE-ADHESIÓN Período: 2000-2004 Importe Total: 57 M € (iii) Para el periodo 2004-2006, la cumbre de Copenhague, en Diciembre 2003, puso a disposición de Chipre Fondos Estructurales por valor de 59,48 M.€ y Fondos de Cohesión por valor de 54 M. €. Según la prensa chipriota, citando a fuentes comunitarias, parece ser que aunque el “Planning Bureau” de Chipre, responsable de la absorción de estos fondos comunitarios, está realizando considerables esfuerzos, quizás no quede tiempo suficiente para aprovechar al máximo los fondos que tiene a su disposición. (iv) Chipre también participa en y se beneficia de los programas multi-país horizontales con fondos MEDA (medidas de acompañamiento financieras y técnicas), así como del instrumento TAIEX (Technical Assistance Exchange Office) (v) Con su adhesión a la U.E., Chipre participa, además, en los siguientes programas comunitarios: el 5º Programa Marco para Investigación y Desarrollo; Leonardo da Vinci II (Formación); Sócrates II (Educación);Youth (Juventud); Media II – Media- Plus (Audiovisual); Programas Multi-anuales para las PYMEs; Fiscalis (Impuestos); Culture 2000 (Cultura); Customs 2000 (Aduana); SAVE II (Energía); Programas de Salud Pública (Salud Pública) 6.1.3. Sectores con potencial de demanda de importaciones Chipre es una isla cuya ventaja competitiva está en los servicios: Apenas tiene recursos naturales e importa de todo tipo de mercancías, tanto para autoconsumo como para su reexportación Los países comunitarios que más exportaron a Chipre durante el 2005 fueron Grecia, Italia, Alemania y el Reino Unido. España no ocupa un puesto relevante en esta clasificación: durante el año 2002 las importaciones chipriotas desde España fueron de unos 139 M.€, 174 M.€ durante el año 2003, 170,2 M.€. en el 2004, y 151,2 M.€ en el 2005 . Las importaciones de los países árabes constituyen el 5,5 % del total de las importaciones chipriotas. En este ámbito geográfico destacan el Siria, Emiratos, Egipto y Líbano. Del resto del mundo son mencionables naciones tales como Japón, China y EE,UU. 6.2. Oportunidades de Inversión: Concesiones, Privatizaciones, Otras 22 Tal y como se expone en el punto 2.2.2. “Evolución de los sectores económicos más relevantes. Punto de vista de las empresas españolas”, para la empresa española, lo más interesante ahora es: GRANDES PROYECTOS e Aeropuertos: Desarrollo y modernización de los aeropuertos de Lárnaca y Pafos: Cabe señalar que, en su tiempo, algunas empresas españolas manifestaron interés en estos proyectos, si bien finalmente retiraron su participación e Modernización del puerto de Lárnaca e Unidades de desalinización PRIVATIZACIONES: Se prevé la liberalización de los sectores de energía y comunicaciones en breve o Compañía Chipriota de Electricidad o Compañía Chipriota de Teléfonos INVERSIONES EN EL SECTOR SERVICIOS Banca ; Transporte; Turismo Atraen casi toda la inversión extranjera directa (IED) existente 23 7. ANEXO ESTADÍSTICO Cuadro 1: INDICADORES ECONÓMICOS -Año-2003 -Año-2004 -Año-2005 11.467 2,0% 7,0 12.637 3,6% 6,5 13.157,3 3,8% 6,7 4,1% 2,3% 2,6% TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL Media anual Fin de período 3,35% n.d. 3,25 n.d. 2,25 n.d. EMPLEO Y TASA DE PARO Población (x 1.000 habitantes) Población activa % Desempleo sobre población activa 686,00 336,60 3,50 316,0 3,6 322,5 3,7 DÉFICIT PÚBLICO % de PIB 6,3 4,1 2,5 DEUDA PÚBLICA en € en % de PIB 6.440,3 54,2 6.435,5 51,9 7.050,7 53,4 EXPORTACIONES DE BIENES en € tasa de variación respecto a período anterior 833,30 -7,31% 931,6 11,8% 1.222,6 31,4 IMPORTACIONES DE BIENES en € tasa de variación respecto a período anterior 3.594,80 -8,69% 4.554,8 26,71% 5.043,6 10,73% SALDO B. COMERCIAL en € en % de PIB 2.759,3 -24,06% 3.723,3 -29,46% 3.821,0 -29,04% -295,3 2,58 -707,7 5,60 -770,1 5,85 6.186,82 52,0 8.196,4 64,9 9.877,7 75,1% 497,7 4,27 2.559.0 20,75 n.d. n.d. 2.746,80 8,80 3.055,85 5,7 n.d. n.d. 913,68 859,7 920,0 1.712 1.747 1,7086 (Datos en millones de Euros ) PIB PIB ( millones de € a precios corrientes) Tasa de variación real Tasa de variación nominal INFLACIÓN Media anual Fin de período SALDO B. CUENTA CORRIENTE en € en % de PIB DEUDA EXTERNA en € en % de PIB POSICION DE INVERSIÓN INTERNACIONAL en € en % PIB RESERVAS INTERNACIONALES en € en meses de importación de bienes y servicios INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en € TIPO DE CAMBIO FRENTE AL EURO media anual fin de período Fuentes: Banco Central de Chipre Última actualización: Junio, 2006 24 Cuadro 2: BALANZA DE PAGOS (Datos en millones de dólares) (Euros para la U.E.) CUENTA CORRIENTE -Año-2003 -Año-2004 -Año- 2005 -295,29 -707,71 -770,1 Balanza Comercial (Saldo) -2.745,67 -3.228,81 -3.392,01 Balanza de Servicios (Saldo) 2.754,17 2.864,33 2.989,01 1.444,32 1.410,49 1.466,42 -443,36 -484,84 -439,45 -72,93 -110,33 -104,72 -370,26 -374,51 -334,73 139,4 141,61 72,08 Administraciones Públicas 54,23 41,82 18,53 Resto Sectores (Remesa de Trabajadores, otras) 85,17 99,96 53,55 17,69 100,3 68,51 179,18 638,35 1.271,94 Inversiones directas 353,09 366,86 579,36 Inversiones de cartera 216,75 938,06 -105,4 Otras inversiones -594,32 -325,72 918,0 189,04 -304,81 -567,46 98,6 -30,94 -111,52 Turismo y viajes Otros Servicios Balanza de Rentas (Saldo) Del trabajo De la inversión Balanza de Transferencias (Saldo) CUENTA DE CAPITAL Transferencias de capital Enajenación/Adquisición de activos inmateriales no producidos CUENTA FINANCIERA Derivados financieros Reservas Errores y Omisiones Fuentes: Banco Central de Chipre Última actualización: Mayo 2006 25 Cuadro 3: BALANZA COMERCIAL BILATERAL Año 2005 % Año 2004 % Año 2003 % 1.EXPORTACIONES ESPAÑOLAS 151,18 -9,41% 166,89 -4,19% 174,2 2.IMPORTACIONES ESPAÑOLAS 14,67 -4,86% 15,42 3,48% 14,9 -41,06% 3.SALDO COMERCIAL 136,50 -9,88% 151,47 -4,91% 159,30 40,35% 4.TASA DE COBERTURA 970,8% (Datos en millones de euros) 1.082,3% 25,5% 1169,1% Fuentes: Base de datos de Comercio Exterior-España Última actualización: Junio 2006 Cuadro 4: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS 2005 2004 2003 (Datos en millones de euros -c.i.f.-) Bienes de consumo 1.338,9 1.296,8 1.114,76 Intermediarios 1.343,4 1.407,0 1.221,56 Bienes de capitales 444,9 568,64 448,10 Equipamiento de transporte y partes de los cuales: 515,4 790,0 363,03 Combustibles y Lubricantes 687,14 559,0 283,89 No clasificados 79,29 59,04 182,91 Fuentes: Servicio de Estadística del Banco Central de Chipre Última actualización: Junio 2006 * Último año disponible. Pueden existir discrepancias entre las cifras totales y parciales por el redondeo realizado en el Banco Central de Chipre Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS 2005 2004 2003 (Datos en millones de euros) Productos agrícolas (mat. prima) 92,97 100,27 76,17 Minerales y productos industriales de origen mineral 11,10 14,84 17,12 Productos industriales de origen agrícola 72,15 59,57 57,13 Productos industriales manufacturados 231,00 230,77 209,47 0,40 0,34 0,00 477,6 392,20 No clasificados Productos reexportados 786,40 Fuentes: Servicio de Estadística del Banco Central de Chipre Última actualización: Junio 2006 * Último año disponible. Pueden existir discrepancias entre las cifras totales y parciales por el redondeo realizado en el Banco Central de Chipre 26 Año Cuadro 6: PAÍSES PROVEEDORES 2005 Año 2004 % (Datos en millones de euros) I. EUROPA Año 2003 % participación participación 3.365,8 3.310,2 71,6% 2.577,4 66,8% 3.321,1 3.031,6 65,6% 2.245,6 58,2% DEMÁS EUROPA (Bulgaria, Rumanía) 44,7 278,6 6,0% 331,8 8,6% II. ASIA (Japón, China, Taiwán Tailandia, Korea) 451,8 490,4 10,6% 497,0 12,9% III. AMERICA (EE.UU.) 81,2 107,6 2,3% 168,0 4,4% IV. PAÍSES ÁRABES (Egipto, Siria, Líbano, E.A.U.) 156,9 186,9 4,0% 199,3 5,2% VI. RESTO MUNDO 987,8 248,0 11,4% 419,3 10,9% 5.043,5 4.621,7 100,0% UNIÓN EUROPEA TOTAL 3.861,0 100,0% Fuentes: Departamento de Estadística y Banco de Chipre Última actualización: Junio 2006 Cuadro 7: PAÍSES CLIENTES 2005 (Datos en millones de euros) I. EUROPA Año 2004 % participación Año 2003 % participación 727,1 628,0 71,53% 530,3 70,5% UNIÓN EUROPEA 707,0 564,6 64,31% 469,1 62,4% DEMÁS EUROPA 20,1 63,4 7,22% 61,2 8,1% IV. PAÍSES ÁRABES (Egipto, Siria, Líbano, E.A.U.y Otros) 84,5 141,8 16,15% 141,0 18,8% III. AMERICA (EE.UU.) 17,9 15,72 1,79% 9,2 1,2% II. ASIA (Japón, China, Taiwán Tailandia) 34,5 23,2 2,64% 4,7 0,6% VI. RESTO MUNDO 608,6 69,3 7,89% 60,1 8,0% 1.222,6 878,0 100,00% 751,9 100,0% TOTAL Fuentes: Departamento de Estadística y Banco de Chipre Última actualización: Junio 2006 Cuadro 8: COMPOSICIÓN DE LA EXPORTACIÓN ESP. 2005 2004 2003 (Datos en millones de euros) 1. 87. VEHICULOS AUTOMÓVILES 26,64 45,52 57,97 2. 69. PRODUCTOS CERÁMICOS 17,27 16,25 13,69 3. 27. COMBUSTIBLES, ACEITES MINERALES 0,46 7,67 9,04 4. 84. MÁQUINARIA Y APARATOS MECÁNIC. 17,83 10,18 9,63 5. 11,07 7,87 8,00 6,42 7,83 7,50 62. PRENDAS DE VESTIR, NO DE PUNTO 6. 61. PRENDAS DE VESTIR, DE PUNTO 27 7. 94. MUEBLES, SILLAS, LÁMPARAS 6,01 5,65 6,69 8. 85. APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICO 7,79 5,31 6,01 9. 4,21 4,82 5,44 10. 44. MAT. PLÁSTICAS Y SUS MANUFACTURAS 2,90 4,11 4,01 11. 73. MANUF. DE FUNDICIÓN, HIERRO/ACERO 2,70 2,20 3,69 2005 2004 2003 64. CALZADO Fuentes: Base de datos de Comercio Exterior-España Última actualización: Junio 2006 Cuadro 9: COMPOSICIÓN DE LA IMPORTACIÓN ESP. (Datos en millones de euros) 1. 25. SAL, YESO, PIEDRAS 1,04 2,88 7,54 2. 41. PIELES Y CUEROS 0,41 0,48 1,56 3. 12. SEMILLAS OLEAGI.; PLANTAS INDUS. 1,57 1,19 1,29 4. 85. APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICO 1,41 0,19 0,78 5. 62. PRENDAS DE VESTIR, NO DE PUNTO 0,12 0,11 0,65 6. 88, AERONAVES, VEHÍCULOS ESPACIALES 0 0 0,60 7. 61.PRENDAS DE VESTIR, DE PUNTO 0,02 0,20 0,59 8. 39. MAT. PLÁSTICAS Y SUS MANUFACTURAS 0,03 0,25 0,23 9. 07. LEGUMBRES, HORTALIZAS 0,10 0,18 0,84 0 0,12 0,16 10. 26. MINERALES, ESCORIAS Y CENIZAS Fuentes: Base de datos de Comercio Exterior-España Última actualización: Junio 2006 Cuadro 10: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (POR PAÍSES) Año (Datos en millones de euros) 2004 2003 % 2002 % UNIÓN EUROPEA 609,96 24,84 531,1 24,29 427.3 DEMÁS PAÍSES EUROPEOS 748,34 - 8,23 815,5 -16.50 976,6 -* - 15,0 -43,82 26,7 AMÉRICA 92,99 121,93 41,9 17,70 35,6 ASIA 15,3 - 63,91 42,4 -51,65 87,7 * - -1,1 -8,33 1,2 859,69 - 5,91 913,7 -19,00 1.128,0 ÁFRICA OCEANÍA TOTAL Fuentes: Banco Central de Chipre Última actualización: Junio 2006 (datos 2005 no disponibles) 28 * Para asegurar la confidencialidad de los datos, los valores relacionados con un número pequeño de transactores, no se presentan solos, sino que son incluidos en otra categoría 29