Download BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTERACTIVA. UNIDAD HISTOLOGÍA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTERACTIVA. UNIDAD HISTOLOGÍA ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE HISTOLOGÍA De refuerzo 1. Explica la diferencia entre el tejido epitelial de revestimiento y el glandular. Indica algún ejemplo de cada uno de ellos. Respuesta Aunque existen diferencias estructurales, lo más fácil es diferenciar ambos tejidos por su función. El de revestimiento, como su nombre indica, recubre superficies externas o cavidades internas del organismo. La función del glandular, en cambio, es producir sustancias. Ejemplos de tejido epitelial de revestimiento: mucosas, endotelio, epidermis de la piel. Ejemplo de tejido epitelial glandular: el que aparece en las glándulas endocrinas como el tiroides. 2. Realiza un esquema de los distintos tejidos epiteliales con ejemplos. Respuesta Modelo de esquema: 3. Realiza un cuadro esquemático con las funciones de los siguientes tejidos: tejido epitelial de revestimiento, tejido epitelial glandular, tejido conjuntivo, tejido adiposo, tejido muscular cardiaco y tejido nervioso. Respuesta Tejido Epitelial de revestimiento Epitelial glandular Conjuntivo Adiposo Muscular cardiaco Nervioso ACTIVIDADES HISTOLOGÍA Función Recubre y protege superficies externas y cavidades internas. Segrega sustancias. Une tejidos y órganos, forma los tendones y ligamentos. Aísla térmicamente y protege a determinados órganos. Contracción de la pared cardiaca. Detecta variaciones del medio externo e interno y transmite órdenes por el organismo. 1 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTERACTIVA. UNIDAD HISTOLOGÍA 4. Contesta. ¿Qué nombre reciben las células musculares? ¿Qué proteínas intervienen en la contracción muscular? Respuesta Las células musculares reciben el nombre de fibras musculares. La contracción muscular se lleva a cabo por la existencia de dos proteínas fibrilares, la actina y la miosina. 5. Define órgano. ¿Crees que todos los órganos de nuestro cuerpo están formados por los mismos tejidos? Respuesta Un órgano es una estructura que está formada por diversos tejidos asociados y realiza una función llamada acto. No, los distintos órganos del cuerpo están formados por tejidos diferentes, los que son más adecuados para la función que el órgano ha de llevar a cabo. 6. ¿Por qué se considera el hígado una glándula exocrina? Respuesta Se considera exocrina porque no vierte su secreción (la bilis) a la sangre, sino a un conducto del interior del cuerpo (el intestino delgado). NOTA. Para responder a esta pregunta, hay que buscar la información en el libro del alumno, donde se definen los tipos de glándulas. 7. Indica los principales tejidos que forman el corazón, la piel y las arterias. Respuesta Corazón: formado por tejido epitelial (endocardio), una capa de tejido muscular cardiaco (miocardio) y una capa de tejido conjuntivo (pericardio). Piel: tejido epitelial de revestimiento y tejido conjuntivo. Arterias: tejido epitelial (túnica interna), tejido muscular (túnica media) y tejido conjuntivo (túnica adventicia, la más externa). 8. ¿Cuál es el motivo de que haya tejido muscular en la pared del intestino delgado? Respuesta El tejido muscular permite la contracción del intestino, que sirve para empujar al alimento en su tránsito por él. 9. Observa las siguientes fotografías de distintos tejidos humanos. ¿Podrías indicar a qué tipo pertenecen? ACTIVIDADES HISTOLOGÍA 2 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTERACTIVA. UNIDAD HISTOLOGÍA Respuesta A, tejido nervioso. B, tejido muscular. C, tejido óseo. D, tejido epitelial. NOTA. Las fotografías aparecen acompañando al texto de la unidad. 10. La sangre es considerada como un tejido, pero sus componentes celulares no están físicamente unidos unos a otros como en el resto de los tejidos del organismo. ¿Cuál puede ser la morfología más probable de los glóbulos rojos? ¿Cuál es en realidad? ¿Tiene es algo que ver con la función que realizan? Respuesta Podríamos decir que, simplemente, son células sueltas, y que su morfología sería similar a la de cualquier otra célula de vida libre. En realidad, son diferentes: no tienen núcleo. Su morfología es la más adecuada para su función, el transporte de oxígeno por la sangre. NOTA. Los alumnos deberán buscar información en otras fuentes para responder a esta pregunta. 11. Las células más superficiales de la epidermis son células muertas que van desprendiéndose en la superficie. ¿Qué sentido biológico tiene este hecho? Razona la respuesta. Respuesta La superficie de nuestra piel está expuesta al desgaste continuo: el roce con los elementos del medio, las variaciones de temperatura, etc., hacen que nuestras células se dañen, de forma que necesitamos renovarlas continuamente. 12. En el cuerpo humano hay aproximadamente unas 200 estirpes celulares. ¿Por qué crees que existe tanta variedad? Respuesta La diversidad de tipos celulares se debe a la especialización de cada estirpe en una función concreta, dentro de cada tejido y cada órgano. ACTIVIDADES HISTOLOGÍA 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTERACTIVA. UNIDAD HISTOLOGÍA 13. Un cultivo de células consiste en multiplicar células in vitro en un laboratorio. Para ello, se requiere un medio de cultivo. Piensa y responde: ¿qué se pretende sustituir con el medio de cultivo? Respuesta El medio de cultivo sustituye el medio interno de las células y aporta nutrientes y oxígeno. 14. Define los siguientes conceptos: a) Glándula b) Mucosa c) Endotelio Respuesta a) Glándula es un órgano (o parte) que está forma-do por tejido glandular y que segrega sustancias. b) Mucosa: tejido epitelial que recubre las cavidades y conductos interiores de nuestro cuerpo. c) Endotelio: tejido que recubre el interior de los vasos sanguíneos y el corazón. 15. Indica las diferencias entre a) b) c) d) e) los siguientes pares de términos: Tejido conectivo y tejido conjuntivo. Tejido cartilaginoso y tejido óseo. Neurona y célula de glía. Glándula endocrina y glándula exocrina. Tejido muscular estriado y tejido muscular liso. Respuesta a) El conjuntivo es uno de los tipos de conectivos. b) El óseo tiene una sustancia intercelular sólida, con sales minerales de calcio y fósforo. Es, por tanto, mucho más duro que el cartilaginoso, aun-que ambos compartan la función esquelética. c) Las neuronas son las células que transmiten el impulso nervioso, las células de la glía protegen y alimentan a las neuronas. Las primeras tienen forma arborescente con cuerpo celular, dendritas y axón; las segundas tienen estructuras distintas. d) Las glándulas endocrinas vierten su secreción a la sangre, las exocrinas, a algún conducto interno o al exterior. e) El tejido muscular estriado es voluntario, el liso es involuntario. 16. Relaciona las siguientes columnas para indicar la histología de los órganos. Piel • • Tejido epitelial Esófago • • Tejido muscular cardiaco Corazón • Arteria • • Tejido conjuntivo • Tejido muscular liso Respuesta Piel E s ó f a g o Corazón Arteria __________ Tejido Tejido Tejido Tejido epitelial epitelial epitelial epitelial ACTIVIDADES HISTOLOGÍA Tejido Tejido Tejido Tejido conjuntivo conjuntivo Tejido muscular liso conjuntivo Tejido muscular cardiaco conjuntivo Tejido muscular liso 4 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTERACTIVA. UNIDAD HISTOLOGÍA De Ampliación 1. Observar la siguiente gráfica que representa el número de células de un ser humano a lo largo de su vida y responder a las preguntas. a) ¿Qué sucede entre los 0 y los 20 años de edad? b) Indica qué tramo de la gráfica apenas tiene variación en el número de células. Elabora una hipótesis que explique esta situación. c) Interpreta lo que sucede a partir de los 60 años aproximadamente. Respuesta a) Entre los 0 y los 20 años se produce el crecimiento del ser humano. En esta etapa de desarrollo crecemos porque nuestras células se reproducen, es decir, pasamos a tener más células (no porque las células aumenten de tamaño). De ahí que la gráfica registre un crecimiento muy acelerado del número de células. b) Entre los 20 y los 60 años, aproximadamente, el número de células apenas varía. Esto se debe a que no se producen más divisiones celulares, salvo para reponer las células que van muriendo. c) A partir de los 60 años, se detienen algunos procesos de renovación de células, por eso el número total de éstas disminuye. 2. Explicar por qué las células humanas especializadas no pueden ser, generalmente, cultivadas en laboratorio. Respuesta Se pueden dar muchas respuestas posibles. Una de ellas: cuanto más especializada es una célula, más requerimientos tiene para formarse y vivir. ACTIVIDADES HISTOLOGÍA 5 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTERACTIVA. UNIDAD HISTOLOGÍA Prácticas de laboratorio Estudio del epitelio bucal El tejido que recubre la cavidad bucal en los seres humanos es un epitelio formado por células que son planas, unidas unas a las otras, recubriendo de esta forma la superficie del interior de la boca. Se trata de un epitelio de revestimiento. Objetivo de la experiencia Esta experiencia de laboratorio consiste en la observación directa de nuestras propias células epiteliales de la mucosa bucal. Material necesario Portaobjetos y cubreobjetos. Aguja enmangada. Placa de Petri. Frasco lavador. Mechero. Azul de metileno. Microscopio. Procedimiento Raspa suavemente con una uña la cara interna de las mejillas. Observarás que se acumula una pequeña cantidad de sustancia blanquecina. Coloca una gota de agua sobre un portaobjetos y deposita sobre ella la cantidad de materia que has extraído antes. Utiliza ahora la aguja enmangada para realizar un frotis, es decir, realiza una extensión de la muestra tomada sobre la superficie del portaobjetos utilizando ese instrumento de laboratorio. Realiza pases de la preparación sobre la llama de un mechero cuidadosamente. No debe calentarse rápidamente. Coloca el frotis sobre la mitad de una placa de Petri y añade unas gotas de azul de metileno. Deja actuar el colorante durante un par de minutos y retira lo sobrante utilizando el frasco lavador. Coloca el cubreobjetos sobre la muestra y obsérvalo al microscopio. • SUGERENCIAS PARA TRABAJAR Realiza un dibujo esquemático sobre lo que observas al microscopio. Identifica en este mismo dibujo las estructuras que puedes reconocer de la célula epitelial. • Calcula el número de aumentos al que estás realizando la observación. Para ello, tendrás que multiplicar los aumentos del objetivo que estés utilizando por los aumentos de la lente ocular. • Responde. ¿Por qué crees que se ha utilizado el azul de metileno? ¿Tiene algo que ver la función que realiza este tejido con la forma de las células que observas al microscopio? ACTIVIDADES HISTOLOGÍA 6 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTERACTIVA. UNIDAD HISTOLOGÍA Respuesta El azul de metileno colorea especialmente bien los núcleos y su manejo es sencillo, por eso se utiliza en esta práctica. Las células son muy planas, forma apta para revestir cavidades. ACTIVIDADES HISTOLOGÍA 7