Download principios de política.
Document related concepts
Transcript
ASIGNATURA: PRINCIPIOS DE POLÍTICA. FUNDAMENTOS: El objetivo central de la asignatura Principios de Política es capacitar a los alumnos en las herramientas centrales de la disciplina a efectos de lograr un mejor abordaje de las temáticas actuales de la Psicología Social y Política. En especial, orientando en la interpretación de los procesos políticos y de los distintos factores relacionados con los hechos políticos y contextos sociales, a través del cuerpo teórico y metodológico de la Ciencia Política. La política encuentra los fenómenos que alimentan su sustancia en la sociedad de la que constituye uno de sus segmentos preferentes a la par que se conforma a través de las relaciones individuo-grupo, de las manifestaciones del psiquismo colectivo e individual y de los fenómenos de poder y autoridad. Por último, a lo largo de la materia se realizarán actividades de investigación científica previéndose un módulo de información panorámica y selectiva sobre los marcos intelectuales de la investigación en el área Política. OBJETIVOS: Impartir a los doctorandos conocimientos selectivos sobre los marcos intelectuales de la investigación científica aplicada a los distintos campos y segmentos de la Política. Orientar a los doctorandos en orden a la correcta preparación de un diseño de investigación conducente a la presentación formal de un proyecto de tesis. Proporcionar las herramientas centrales de la disciplina -Ciencia Política- a efectos de un mejor abordaje de las temáticas actuales de la Psicología Social y Política. Desarrollar en los doctorandos pensamiento crítico, reflexivo y metódico Asistir a los doctorandos en la formulación del diseño de investigación, atendiendo especialmente a las necesidades y requerimientos derivados de las elecciones metodológicas y de las operaciones técnicas. PROGRAMA SINTETICO Unidad I: Unidad II: Unidad III: Unidad IV: Unidad V: Unidad VI: La disciplina Los fundamentos La estructura El sistema El debate actual La investigación PROGRAMA ANALITICO 1/10 UNIDAD I. LA DISCIPLINA La política y la ciencia política. Distintos tipos de conocimiento. Naturaleza y evolución de la disciplina. Relaciones con otras ciencias. Enfoques centrados en tipologías y variables específicas. Relaciones con la Psicología Social. La Psicología Política. BIBLIOGRAFIA POR UNIDAD: Alford, R. y Firedland, R. Los poderes de la Teoría, Capitalismo, Estado y Democracia. Buenos Aires, Manantial, 1991. Almond, G. “Mesas separadas; escuelas y sectores en Ciencia Política”, Political Science and Politics, Fall, 1988. Arendt, Ha. ¿Qué es la política?. Buenos Aires, Paidós, 1997. Beyme, A. von. “Teoría Política del siglo XX”, Contribuciones, Año II, Nº 2 (1985). Dahl, R. Análisis Político Moderno. Barcelona, Fontanella, 1976. Dunn, J. La Teoría Política de Occidente ante el futuro. México, Fondo de Cultura Económica, 1981. Easton, D. La crisis actual de las Ciencias Políticas (traducción). Centro de Estudiantes de Derecho, UCA, 1992. Held, D. Political Theory Today. Cambridge Univ. Press, 1992. López, M. J. Manual de Derecho Político. Buenos Aires, Kapelusz, 1978. Mc Kinney, L. Tipología Constructiva y Teoría Sociológica. Buenos Aires, Amorrortu, 1987. Moscovici, S. Psicología Social, II. Buenos Aires, Paidós, 1993. Nun, J, “Los Paradigmas de la Ciencia Política”, Revista Latinoamericana de Sociología, vol. II, mar, 1966, n. 1. págs. 67-96. Sartori, G. La Política, Lógica y Método en las Ciencias Sociales. México, Fondo de Cultura Económica, 1984. Strasser, C. La Ciencia Política. Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1991. Weber, M. El Científico y el Político. México, Edit. Premia, 1989. Whittaker, J. La Psicología Social en el mundo de hoy. México, Trillas, 1992. Wolin, Sh. Política y Perspectiva, Continuidad y cambio en el pensamiento político occidental. Buenos Aires, Amorrortu, 1993. Young, O. Sistemas de Ciencia Política. México, Fondo de Cultura Económica, 1972. UNIDAD II. LOS FUNDAMENTOS. El Orden Político Orden social y orden político. El fenómeno político. El poder y las relaciones de poder. Origen. Ejercicio. Institucionalización y legitimación. Autoridad y Gobierno. El Estado. El ser con el “ser siendo comunitario”. El ser en la polis. Roles, status. Funciones, sentido y significación de lo institucional. El problema del comportamiento colectivo. Conducción y dirección, ejercicio del mando, liderazgo formal e informal. 2/10 BIBLIOGRAFIA POR UNIDAD: Almond, G. y otros. Diez textos Básicos de Ciencia Política. Barcelona, Ariel, 1992. Arendt, Ha. ¿Qué es la política?. Buenos Aires, Paidós, 1997. Aron, R. Democracia y Totalitarismo. Barcelona, Seix-Barral, Barcelona, 1969. 1ª parte: De La Política. Bertram H. Influencia Interpersonal: Un modelo Interactivo del Poder y algunas aplicaciones, en Balaguer, I. (comp.) Psicología, Política y Procesos Jurídicos, Actas del II Congreso Nacional de Psicología Social: “Sociedad del Bienestar y Psicología Social”, Vol. VI. Barcelona, Edit. Promociones y Publicaciones Universitarias, 1990. Bobbio, N. Estado, gobierno y sociedad. México, Fondo de Cultura Económica, 1989, III. Botana, N. La Legitimité, problème politique. Louvain, 1968. Brie, R. J. “Ideología”, en Vidal, G., Alarcón, R. D. y Lolas, F. (comps.) Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría, vol. II. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 1995. Págs. 758-764. Brie, R. J. “La crisis en filosofía y ciencias sociales”, en Vidal, G., Alarcón, R. D. y Lolas, F. Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría, vol. II. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 1995. Págs. 299-303. Duverger, M. Sociología Política. Barcelona, Ariel, 1968. Ferrero, G. El Poder. Los genios invisibles de la ciudad. Buenos Aires, Interamericana, 1943. Caps. III a V y X. Freund, J. La esencia de lo político. Madrid, Edit. Nacional, 1968. García Pelayo, M. La idea de la política. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1983. Guardini, R. El Poder. Madrid, Edic. Guadarrama, 1972. Jouvenel, B. de, El Poder. Madrid, Edit. Nacional, 1974. Linares, J. F. Política y Comunidad. Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1960. Saucedo, J. C., Arce, C., y Varela, J. “Modalidades de Participación Política”, en Balaguer, I. (comp.) Psicología, Política y Procesos Jurídicos, Actas del II Congreso Nacional de Psicología Social: “Sociedad del Bienestar y Psicología Social”, Vol. VI. Barcelona, Edit. Promociones y Publicaciones Universitarias, 1990. Weber, M. Economía y Sociedad. México, Fondo de Cultura Económica, 1977. Caps. VIII y IX. Wright Mills, Ch., Parsons, T. y otros. Sociología del Poder. Buenos Aires, CEAL, 1978. UNIDAD III:- LA ESTRUCTURA. El Estado Formación histórica y “estructura de dominación”. Paradigmas teóricos y empíricos sobre el Estado. La “crisis del Estado”. Nueva justificación del Estado. La visión desde la invención de lo político. Las Instituciones 3/10 - El Gobierno o Poder Ejecutivo. El Parlamento o Poder Legislativo. La Justicia o Poder Judicial. La Administración Pública o “Burocracia”. Los protagonistas - Los actores individuales, sociales, políticos. El “hombre político”. Las formas de participación. Las fuerzas sociales. Los nuevos actores. Los llamados “factores de poder”. Los grupos de interés. La llamada “movilización de masas”. Los Partidos Políticos como estructuras de articulación y mediación. Las formas de representación. Líderes, caudillos, jefes, ídolos. - Fenómenos de masa, moda, comportamiento de las multitudes. Psicología del voto, participación política. La acción - Capacidad simbólica y acción de gobierno. Las políticas públicas y la decisión política. La llamada “racionalidad política”. La representación de intereses. La “lógica de la acción colectiva”. La opinión pública. Incidencia de las ideologías, cosmovisiones, culturas. Ideología, utopía y ucronía, el mito, caracterización, realidad función. La propaganda y la publicidad en política. Diversidad y multiculturalismo. Imaginarios sociales. Los procesos Teoría y práctica de los gobiernos. Las estructuras de Estado y las formas de gobierno. El análisis de los regímenes políticos y de los procesos gubernamentales. BIBLIOGRAFIA POR UNIDAD: Almond, G. y otros. Diez textos Básicos de Ciencia Política. Barcelona, Ariel, 1992. Almond, G. y Powell, G. Política Comparada. Buenos Aires, Paidós, 1972. Aranguren, J. L. Ética y Política. Madrid, Guadarrama, 1975. Bachrach, P. Crítica de la Teoría elitista de la Democracia. Buenos Aires, Amorrortu, 1973. Bartolini, S. “Partidos y sistemas de Partidos”, en Pasquino, G. (comp.) Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza, 1993. Bidart Campos, G. Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino: el derecho constitucional del poder. Buenos Aires, EDIAR, 1994. Blondel, J. “Introducción al Estudio Comparativo de los Gobiernos”, Revista de Occidente, Madrid, 1972. Bobbio, N. “La Crisis de la Democracia y la lección de los clásicos”, en Bobbio, N.; Pontara, G. y Veca, S. La crisis de la Democracia. Barcelona, Ariel, 1985. Boron, A. “Estadolatría y teorías estadocéntricas”, El Cielo por Asalto, Año 1, Nº 1 (1990-1991). Burdeau, G. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Madrid, Edit. Nacional, 1981. Calderón, F. y Dos Santos, M. “Representación y gestión política en la crisis”, en Dos Santos, M. (comp.) ¿Qué queda de la representación? Caracas, CLACSO, Nueva Sociedad, 1992. Carnoy, M. El Estado y la Teoría Política. México, Alianza, 1993. 4/10 Castells A, La Democracia. Hacia un enfoque global de las Instituciones. Buenos Aires, Edit. de Belgrano, 1986. Castells, A, “La Institucionalización de la Diversidad Social” en Bs. As. Constitución y Política, Buenos Aires, Edit. A-Z ,1994. Castells, A. “El futuro Congreso Nacional. Reflexiones para una formulación de base”, La Ley, Año 38, Nº 23, 1973. Castells, A. “Los presidentes Argentinos: factores psicosociales que influyen en su hegemonía inestable”, en Documenta Laboris “La realidad Argentina actual desde la Psicología Social. III Jornadas de Psicología Social”, 8 (2004), págs. 125-146. Castells, A. Ensayo histórico sobre el “leadership” presidencial argentino. Buenos Aires, Instituto “Ambrosio L. Gioja”, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UBA, 1991. Castells, A. Relevamiento selectivo de investigaciones en Ciencia Administrativa y en Derecho Administrativo. (mímeo), Maestría en Derecho Administrativo. Universidad Austral, 1996. Concilio Vaticano II, Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual, BAC, Madrid, 1966; Encíclica Pacem in Terris, CIAS, 1962; Pablo VI, Encíclica Populorum Progressio, CIAS, 1967; Carta Apostólica Octogesima Adveniens, Edic. Paulinas, 1971; Juan Pablo II, Encíclica Laboraem Excersens, Edic. Paulinas, 1981; Encíclica Sollicitudo Rei Socialis, Edic. Paulinas, 1987; Encíclica Centessimus Annus, Edic. Paulinas. 1991. Crozier, M. El fenómeno burocrático. Buenos Aires, Amorrortu, 1981. Debbasch, M. Institutions et Droit Administrative. Paris, P.U.F., 1991. Dubiel, M. ¿Qué es el neoconservadurismo?. Buenos Aires, De. Antropoz, 1993. Duverger, M. Los Partidos Políticos. México, Fondo de Cultura Económica, 1957. Galbraith, J. K. El Capitalismo Americano. Barcelona, Ariel, 1972. García Delgado, D. Crisis de representación, nueva ciudadanía y fragmentación política en una democracia consolidada. Rosario, Homo Sapiens Edic., 1996. García Pelayo, M. Las Transformaciones del Estado Contemporáneo. Madrid, Alianza, 1980. Garrido Martín, E.; de la Torre García, A. y González Fernández, L. Nacionalismo Contextual, en Balaguer, I. (comp.) Psicología, Política y Procesos Jurídicos, Actas del II Congreso Nacional de Psicología Social: “Sociedad del Bienestar y Psicología Social”, Vol. VI. Barcelona, Edit. Promociones y Publicaciones Universitarias, 1990. Habermas, J. La revolución restauradora. Buenos Aires, Almagesto, 1992. Hariou, M. La Teoría de la Institución. Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1968. Hernández Ruiz, B. y Lorenzo Real, J. J. “Los valores del individualismo: su organización y medida”, en Balaguer, I. (comp.) Psicología, Política y Procesos Jurídicos, Actas del II Congreso Nacional de Psicología Social: “Sociedad del Bienestar y Psicología Social”, Vol. VI. Barcelona, Edit. Promociones y Publicaciones Universitarias, 1990. Hirsch, J., Bonefeld, W. y otros. Los estudios sobre el Estado y la Reestructuración Capitalista. Edit. Tierra Del Fuego. 1992. 5/10 Huntington, S. El orden político en las sociedades en cambio. Buenos Aires, Paidós, 1972. Kuhn, H. El Estado. Madrid, Rialp, 1979. Liphart, A. Las Democracias Contemporáneas. Barcelona, Ariel, 1991. Lipset, S. M. El hombre político. Buenos Aires, EUDEBA, 1977. López, M. J. Introducción a los Estudios Políticos. Cap. 12. Buenos Aires, Kapelusz, 1971. Lusani, E. y otros. El Estado Benefactor. Un paradigma en crisis. Buenos Aires, Edit, Mino y Dávila, CIEPP, 1991. Mac Iver, R. Teoría del Gobierno. Madrid, Tecnos, 1966. Mannheim, K. Ideología y Utopía. Madrid, Aguilar, 1973. Meehan, E. “Pensamiento Político Contemporáneo”, Revista de Occidente. Madrid, 1973. Michels, R. Los Partidos Políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires, Amorrortu, 1983-1984. Molinelli, G. Presidentes y Congresos en la Argentina, Mitos y realidades. Buenos Aires, GEL, 1991. O´Donnell, G. Nueva conceptualización acerca del Estado. IDES, 1994. Offe, C. Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid, Edit. Sistema, 1988. Oszlak, O. Teoría de la Burocracia Estatal. Enfoques Críticos. Buenos Aires, Paidós, 1984. Panebianco, A. Modelos de Partido. Madrid, Alianza, 1990. Paramio L, Tras el diluvio. La izquierda ante el fin de siglo, México, Edic. Siglo XXI, 1990. Paramio, L, La desafección política. Buenos Aires, CLAEH, 1993. Prelot M, Ciencia Política .Buenos Aires,EUDEBA,1996. Przeworski A, Capitalismo y socialdemocracia. México, Alianza, 1990. Roma y Martínez, J. “La identidad nacional: entre el sentimiento y la ideología”, en Balaguer, I. (comp.) Psicología, Política y Procesos Jurídicos, Actas del II Congreso Nacional de Psicología Social: “Sociedad del Bienestar y Psicología Social”, Vol. VI. Barcelona, Edit. Promociones y Publicaciones Universitarias, 1990. Sartori G, Partidos y Sistema de Partidos. Buenos Aires, Alianza Edic. 1980. Séller, H. Teoría del Estado. México, Fondo de Cultura Económica, 1947. Cap. III. Skoopol T, “El Estado regresa al primer plano”, en Cuadernos de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 1993. Spranger Von, “El Político”, en Formas de Vida, Revista de Occidente, Madrid, 1961. Touraine A, Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Santiago de Chile, PREALC, 1984. UNIDAD IV.- EL SISTEMA. Estructura y funciones del llamado “sistema político”. Articulación de intereses. “Demandas y respuestas”. Persistencia y cambio del “sistema político”. La problemática contemporánea. 6/10 BIBLIOGRAFIA POR UNIDAD: Almond G y otros. Diez textos Básicos de Ciencia Política, Barcelona, Ariel, 1992. Bergeron J.C. Structure et fonction dans les systemes politiques. París, Economie et Gestion, 1972. Castells A, “Lo mutable y lo inmutable en la capacidad simbólica de un sistema político”, Actas III Congreso Nacional de Ciencia Política, Mendoza, 1995. Easton D. Enfoques sobre Teoría Política, Buenos Aires, Amorrortu, 1982. Easton D. Esquemas para el Análisis Político, Buenos Aires, Amorrortu, 1969. Giddens A. Consecuencia de la Modernidad. Madrid, Alianza, 1993. Lechner N. “Ese desencanto llamado posmoderno”, en Los patios interiores de la democracia, Santiago de Chile, FC.E.,1990. Lipovetsky G. “Modernidad y Posmodernidad”, en La era del vacío. Madrid, Anagrama, 1986. Touraine A. Crítica de la Modernidad. México, F.C.E., 1994. UNIDAD V El DEBATE ACTUAL El tratamiento de los puntos de debate como cuestiones. La globalización, el conocimiento y el sostenimiento del orden político. Los roles internacionales .Hacia la invención de lo Político. Beck U. La invención de lo político. Buenos Aires, FCE, 1999 Beck U. La democracia y sus enemigos. Barcelona, Paidos, 2000. Beck U. El normal caos de amor. Barcelona, Paidos, 2001. Guiddens A. Política, sociología y teoría social, Barcelona, Paidos1997. Hardt M., Negri A. Imperio. Buenos Aires, Paidos, 2002 Un mundo desbocado. Madrid, Taurus, 2002. Luttwak E. Turbocapitalismo. Barcelona, Critica, 2000. Taichi Sakaiya. Historia del Futuro, La sociedad del conocimiento. Chile, Andres Bello, 1994. Touraine A. Crítica de la Modernidad. México, F.C.E, 1994. Beck U. Hijos de la libertad. México, F.C.E., 1999. UNIDAD VI LA INVESTIGACIÓN Los cuadros intelectuales de la Investigación en Ciencia Política. Enfoques, métodos, técnicas y secuencias lógicas de la investigación. Formulación y presentación del Diseño de Investigación. Guía práctica para la preparación de la propuesta con presentación de modelos concretos, reales o supuestos. BIBLIOGRAFIA POR UNIDAD: -enfoque teórico con sustento empírico Brecht A. Teoría Política. Ariel- Depalma, Barcelona, Buenos Aires, 1963. 7/10 Deutsch K. Política y Gobierno, México, F.C.E., 1976. Grawitz M. y Leca J, (Compil.) Traite de Science Politique, 4 v. París, Dalloz, 1993. Greenstein F. and Polsby W.,(Compil.). Handbook of Political Science. California, Sage Publications, 1986. Pasquino G, (Compil.). Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza Edic., 1993. Pinto J, (Compil). Introducción a la Ciencia Política. Buenos Aires, EUDEBA,1996. Sartori G. Elementos de Ciencia Política. -enfoque filosófico sistemático Abenroth W. y Lank K. Introducción a la Ciencia Política. Barcelona, Anagrama, 1971. Burdeau G. Traite de Sciencie Politique. 12 vol. París, Colin, 1966. Carro Martínez A. Introducción a la Ciencia Polític. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1957. García Venturini, J. Politeia. Buenos Aires, Ed. Troquel, 1982, 6º edición. Quinton A. Filosofía Política. México, F.C.E., 1974. Sánchez Agesta L. Principios de Política. Madrid, Nacional, 1966. -enfoque jurídico-normativo Bidart Campos G. Derecho Político. Buenos Aires, Aguilar, 1972. López M.J. Manual de Derecho Político. Buenos Aires, Kapelusz, 1978. Vedia M. de. Derecho Político. Buenos Aires, La Facultad, 1926. -genero ensayístico. Arendt H. , ¿Qué es la política?. Barcelona, Paidos, 1997. Bauman Z. En busca de la política. Buenos Aires, F.C. E., 2001. Bourdieu G. El Método de la Ciencia Política. Buenos Aires, Depalma, 1964. Moreno Murcia J. J. y Domenech Almendros A. “La Psicobiografía como acercamiento cognitivo a la realidad política de una sociedad”, en Psicología, Política y Procesos Jurídicos. España, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1990. Prelot M. La Ciencia Política. Buenos Aires, EUDEBA, 1996. Rorty R. Pragmatismo y política, Barcelona, Paidós, 1998. BIBLIOGRAFIA GENERAL: Almond G y otros. Diez textos Básicos de Ciencia Política. Barcelona, Ariel, 1992. Arendt, H. “¿Qué es la política? “ Buenos Aires, Paidos, 1997. Auge, M. Los no lugares. Barcelona, Gedisa, 1998,. Bauman Z. En busca de la política. Buenos Aires, F.C. E., 2001 8/10 Beck U. La invención del lo político. Buenos Aires, FCE, 1999. Beck U. Hijos de la libertad. México, F.C.E., 1999 Beck U. La democracia y sus enemigos. Barcelona, Paidos, 2000. Beck U. y otro, El normal caos del amor. Barcelona, Paidos, 2001. Bobbio N. Mateucci N. Pasquino G, (compils.), Diccionario de Política. México, Siglo XXI, 1994. Bourdieu P. Intelectuales, política y poder . Buenos Aires, Eudeba, 2003 Bourdieu P. Sociología y cultura . México, Grijalbo, 1990 Bourdieu, P. Pensamiento y acción. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2002. Bruner, J. La fábrica de historias- Derecho, Literatura, vida. Buenos Aires, FCE, 2002 Castell M. La Sociedad Red. Vol I - La era de la información: Economía, sociedad y cultura”. Madrid, Alianza, 1997. Dahl, R., La democracia. Madrid, Taurus, 1999. Delpech T. Politíca de caos. Buenos Aires, FCE, 2003 Di Tella T. Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Buenos Aires, Puntosur, 1989. Foucault M. Estrategias de Poder. Buenos Aires, Paidós, 1999. Foucault M. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, Editorial Gedisa, 1991. Foucault M. Microfísica del Poder. Madrid, Las ediciones de La Piqueta, 1991. Fukuyama F. El fin del Hombre. Barcelona, Ediciones B, 2002. Greblo E. Democracia - Lexico de politica . Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2002. Guiddens A. Política, sociología y teoría social. Barcelona, Paidos1997. Guiddens A. Un mundo desbocado. México, Taurus, 1999. Habermas J. Historia y crítica de la opinión pública. Barcelons, Gili, 1990. HABERMAS J. Identidades nacionales y postnacionales. Madrid, Tecnos, 1989. Hardt M. Negri A. Imperio. Buenos Aires, Paidos, 2002. Hobsbawm E. Sobre la Historia. Critica, Barcelona 1998 López M.J. Introducción a los Estudios Políticos, 2 t., Buenos Aires, Kapelusz, 1969. Luttwak E. Turbocapitalismo. Barcelona, Critica, 2000. Melo A. Compendio de Ciencia Política, 2 t. Buenos Aires, Depalma, 1979 y 1983. Morin E. Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, Gedisa, 1997. Negroponte, N. Ser digital. Buenos Aires, Atlantida, 1995 Palti E. La nación como problema – Los historiadores y la cuestión nacional. Buenos Aires, FCE, 2002 Rorty R. Pragmatismo y política. Barcelona, Paidós, 1998. Rosanvallon P. Por una historia conceptual de lo político. Buenos Aires, FCE, 2003 Sartori G. La política- lógica y método en ciencias sociales. México, F. C. E.,1992 Sartori G. y otro. La comparación en ciencia Sociales, Alianza, Madrid, 1994 Sartori G. Homo videns. Madrid, Taurus, 1998. 9/10 Schmitt C. Romanticismo político, Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, 2001. Senge P. M. La quinta disciplina. Buenos Aires, Granica, 1998. Sils D. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid, Aguilar, 1974. Smulovitz C. y Peruzzotti E. Controlando la política, Temas Grupo Editorial, 2001. Stiglitz, J. E., El malestar en la globalización, Taurus, 2002. Taichi S. Historia del Futuro, La sociedad del conocimiento. Chile, Andres Bello, 1994. Tarrow, S. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la polític. Madrid, Alianza Editorial, 1997. Terceiro J. B. “socied@d digital - Del homo sapiens al homo digitalis”. Madrid, Alianza, 1996 Tilly, Ch. Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid, Alianza Editorial, 1991.. Touraine A. Crítica de la Modernidad. México, F.C.E., 1994 Touraine, A. Igualdad y diversidad. México, Fondo de Cultura Económica, 2000. Van Evera, S. Guía para estudiantes de ciencia politica – métodos y recursos. Barcelona, Gedisa, 2002. 10/10