Download Camino de las Bienaventuranzas para la JMJ`2016, en Cracovia
Document related concepts
Transcript
La Delegación de Misiones convoca el Festival de la Canción Misionera página 8 Más de 5.500 jóvenes han participado en la séptima edición de la Semana de Cine Espiritual página 11 Donativo: 0,30 euros. AÑO XXXI. NÚMERO 1.301 16 de febrero de 2014 el papa francisco propone un itinerario de tres años de preparación Camino de las Bienaventuranzas para la JMJ’2016, en Cracovia Tras la JMJ vivida en Río de Janeiro en julio de 2013, el Papa presenta a los jóvenes de todo el mundo los temas de las tres próximas ediciones del evento, dando inicio al itinerario de preparación espiritual que, a lo largo de tres años, guiará a la celebración internacional en Cracovia, en el mes de julio de 2016. PÁGINAS 6-7 Decidir sobre la vida En Sr. Arzobispo, en su escrito semanal que titula «decidir sobre la vida», afirma que no piensa «que haya entre nosotros mucha gente depravada que busque el aborto en sí mismo, a pesar de que haya muchos que buscan abortar como un método anticonceptivo más». Pero «lo que sí existe en nuestra sociedad –añade– es una confusión tal que entiendo la dificultad de decidir a favor de la vida». PÁGINA 3 El Papa agradece la generosidad del Camino Neocatecumenal El Papa Francisco reibió en audiencia a 8.000 miembros del Camino Neocatecumenal. «La Iglesia –les dijo– os agradece vuestra generosidad» y les invitó a «construir la comunión dentro de la Iglesia local». PÁGINA 7 Más de 1.300 niños participaron en los encuentros de las tres vicarías La Jornada Diocesana de Niños este curso se ha celebrado en las parroquias de Alcaudete de la Jara, Consuegra y Villaseca de la Sagra. PÁGINA 9 2 PALABRA DEL SEÑOR VI DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO PRIMERA LECTURA: Eclesiástico 15, 16-21 Si quieres, guardarás sus mandatos, porque es prudencia cumplir su voluntad; ante ti están puestos fuego y agua, echa mano a lo que quieras; delante del hombre están muerte y vida: le darán lo que él escoja. Es inmensa la sabiduría del Señor, es grande su poder y lo ve todo; los ojos de Dios ven las acciones, él conoce todas las obras del hombre; no mandó pecar al hombre, ni deja impunes a los mentirosos. SALMO 118 Dichoso el que con vida intachable camina en la voluntad del Señor; dichoso el que guardando sus preceptos lo busca de todo corazón. Tú promulgas tus decretos para que se observen exactamente; ¡Ojalá esté firme mi camino para cumplir tus consignas! Haz bien a tu siervo: viviré y cumpliré tus palabras; abreme los ojos y contemplaré las maravillas de tu voluntad. Muéstrame, Señor, el camino de tus leyes y lo seguiré puntualmente; enséñame a cumplir tu voluntad y a guardarla de todo corazón. SEGUNDA LECTURA: 1 Corintios 2, 6-10 Hermanos: Hablamos, entre los perfectos, una sabiduría que no es de este mundo ni de los príncipes de este mundo, que quedan desvanecidos, sino que enseñamos una sabiduría divina, misteriosa, escondida, predestinada por Dios antes de los siglos para nuestra gloria. Ninguno de los príncipes de este mundo la ha conocido, pues si la hubiesen conocido, nunca hubieran crucificado al Señor de la gloria. Sino como está escrito: «Ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni el hombre puede pensar lo que Dios ha preparado para los que lo aman». Y Dios nos lo ha revelado por el Espíritu, y el Espíritu todo lo penetra, hasta la profundidad de Dios. EVANGELIO: Mateo 5,17-37 En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: No creáis que he venido a abolir la ley o los profetas: no he venido a abolir, sino a dar plenitud. Os lo aseguro: si no sois mejores que los letrados y fariseos, no entraréis en el Reino de los cielos. Habéis oído que se dijo a los antiguos: no matarás, y el que mate será procesado. Pero yo os digo: todo el que esté peleado con su hermano será procesado. Habéis oído el mandamiento: «No cometerás adulterio». Pues yo os digo: el que mira a una mujer casada deseándola, ya ha sido adúltero con ella en su interior. Sabéis que se mandó a los antiguos: «No jurarás en falso» y «Cumplirás tus votos al Señor». Pues yo os digo que no juréis en absoluto. A vosotros os basta decir sí o no. Lo que pasa de ahí viene del Maligno. PADRE NUESTRO / 16 DE FEBRERO DE 2014 ENSÉÑAME A CUMPLIR TU VOLUNTAD CLEOFÉ SÁNCHEZ MONTEALEGRE ¡C uántas veces hemos escuchado cumplir la voluntad! En todos los espacios de la vida, desde pequeñines, la voluntad del maestro, de los padres, de los ancianos, a la hora de tomar decisiones más o menos señaladas en momentos conocidos o en cuestiones sin mayor relieve. Siempre la voluntad. Alguna circunstancia nos ha hecho pensar si la cacareada voluntad era la voluntad de Dios o era la voluntad del que mandaba. Planteamiento. «Mira, yo pongo ante ti vida y felicidad, muerte y desgracia. Si escuchas los mandamientos de Yahvé tu Dios que yo te prescribo hoy, si amas a Yahvé… si sigues sus caminos y guardas sus mandamientos, preceptos y normas, vivirás y te multiplicarás» (Dt 30,15-16). Si quieres, sin violencia de ninguna clase, sin coacción a la libertad. Desde la sabiduría del Señor todo queda en manos de cada persona. Sólo hay una línea roja que no se puede traspasar, no deja impunes a los mentirosos ¿Por qué? Que tu sí sea sí, y tu no sea no, porque todo lo que se salga de ahí viene del Maligno. El diablo es el padre de la mentira. Es curiosa la definición. Se podría calificar hermano de la calumnia, primo de la pereza, vecino de la sensualidad. Pues no, se dice de él que es el padre de la mentira. ¿Qué dice Jesús? Dios nos lo ha revelado por el Espíritu, que penetra hasta la profundidad de Dios… «No a una economía de la exclusión y la inequidad… Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del ‘descarte’… Los excluidos no son ‘explotados’, sino desechos, ‘sobrantes’» (EG 53.54). «Se trata de llevar el Evangelio a las personas que cada uno trata, a los más cercanos como a los desconocidos. Ser discípulo es tener la disposición permanente de llevar a otros el amor de Jesús y eso se produce espontáneamente en cualquier lugar: en la calle, en la plaza, en el trabajo, en un camino» (EG 127). Contraposición. Cristo sale al encuentro de cada uno brindándole un nuevo horizonte, una orientación decisiva. Es la radicalización del amor, rescatados de una conciencia aislada en los propios intereses cuando no en desviaciones fuera de tono humano. Os lo aseguro, si no sois mejores que los letrados y fariseos, no entraréis en el Reino de los cielos. Sin rencor en el corazón y sin insulto en la lengua, detenerse, que no puede haber muerte, que la vida de todos es una maravilla. Atención al corazón, que no apetezca lo que no le pertenece, así se cortan los adulterios. ¿Por qué no eres feliz en tu matrimonio y quieres romperlo? Estrechad de nuevo la mano y confiaros como la vez primera. El primer amor-compromiso nunca se olvida y menos se borra. ¿Para qué jurar? Si no se fían de tu palabra, desconfiarán de tu juramento aparte de poner a Dios como ficha de juego que se traslada de hueco según conveniencias. Sencillez y simplicidad. Concreción de San Agustín. «¿Qué hacer? Quien dijere a su hermano loco, será reo del fuego del infierno. No habiendo, pues, hombre alguno bastante a domar su lengua ¿se irán todos al fuego eterno? ¡No lo quiera Dios!... Y ¿a dónde huiré de ti sino a ti? Entendamos, pues, carísimos, que si no hay hombre capaz de domar su lengua, hemos, para dominarla, de refugiarnos en Dios. Si tú haces por domarla, no podrás por ser hombre y no hay hombre capaz de domar su lengua… Luego para domar al hombre echemos manos de Dios» (Sermón 55, BAC VII, 407). n LECTURAS DE LA SEMANA: Lunes, 17: Santiago 1,1-11; Marcos 8,11-13. Martes, 18: Santiago 1,12-18; Marcos 8,14-21. Miércoles, 19: Santiago 1,1218; Marcos 8,22-26. Jueves, 20: Santiago 2,1-9; Marcos 8,27-33. Viernes, 21: Santiago 2,14-24.26; Marcos 8,34-9,1. Sábado, 22: La Cátedra del Apóstol San Pedro. 1 Pedro 5,1-4; Mateo 16,13-19. Misa vespertina del domingo séptimo del tiempo ordinario. TERCERA PÁGINA 3 SR. ARZOBISPO ESCRITO SEMANAL DECIDIR SOBRE LA VIDA U na vida solamente puede ser libre, si asume la grave responsabilidad de sus actos; para ello hay que dotar de su precisa densidad moral a los actos humanos. ¿Cómo conseguimos esta densidad los hombres y mujeres? Sencillamente, si preservamos en nosotros una vigorosa conciencia del respeto a la dignidad humana. No hace mucho afirmé en estas páginas que existe en España una mentalidad abortista muy notable. Quisiera matizar esta afirmación. No pienso que haya entre nosotros mucha gente depravada que busque el aborto en sí mismo, a pesar de que haya muchos que buscan abortar como un método anticonceptivo más. Lo que sí existe en nuestra sociedad es una confusión tal que entiendo la dificultad de decidir a favor de la vida. No lo digo yo; lo afirma el historiador Fernando García de Cortázar (véase diario ABC, el 9 de enero de 2014): «Con semejante alboroto nuestra pintoresca izquierda convierte el debate parlamentario en un espasmo cerril, zaragatero y triste que aleja a España de la modernidad y la devuelve al temblor de un viejo anticlericalismo con olor a moho». Realmente es difícil un debate sereno, alejado de insultos o acusaciones, a las que se añaden manifestaciones insultantes sean o no pertinentes, vayan contra quien vayan. Decidir por la vida engendrada se ha convertido en un ejercicio imposible, sobre todo para los partidarios del sí a esa vida y contrarios a cual- quier tipo de aborto. ¿Valen aquí las mayorías en los parlamentos y otros lugares de decisión? Existe todo tipo de casos: no se acepta la mayoría existente en el Parlamento, pero se acepta en otras estancias o lugares de poder. Incluso se defienden manifestaciones agresivas, siempre reprobables, contra personas que defienden la vida. Sin duda que una ley sustente unos valores o comportamientos morales sólo porque responden a una mayoría electoral es tal vez el síntoma de lo mal que estamos y una señal del «profundo malestar de nuestra cultura». En efecto, un asunto tan trascendental, que atañe al concepto de persona, a la libertad individual y a la preservación de derechos fundamentales no debería regularse por meras conveniencias, sean a favor del Gobierno de turno o de la oposición. E stoy convencido –lo digo de nuevo– de que no estamos ante una cuestión, la del aborto, que afecte exclusivamente a las creencias religiosas de cada ciudadano, pese a la obsesión de partidos de izquierda con el catolicismo en este punto. Porque el aborto supone extinguir una vida humana. Sobre esto no hay discusión posible, puesto que es inequívoco y contundente el acuerdo de los científicos acerca del comienzo de una vida propia e independiente de los padres, en especial de la madre, desde el mismo momento de la fecundación. Vida que se prolongará en el orden natural de las cosas por todo el tiempo que transcurra hasta la muerte permaneciendo siempre la misma y del mismo quién. ¿Por qué no es aceptado este presupuesto, que critica cualquier ley que acepte el aborto? Hay otras razones que turban el juicio. En ese caso, ¿no sería mejor proponer que discutamos qué hacer con los engendrados en embarazos no deseados? Soy pesimista, porque no se quiere ver otras soluciones que el aborto. De todas formas, la humanidad tiene capacidad para abordar otras soluciones. Bastaría decidir sobre la vida, no tratar de suprimirla como un derecho de la mujer. Y aquí sí, queridos hermanos católicos, debemos tener muy claro que todo niño engendrado es querido por el Señor que ama la vida, y es don para la familia y para la sociedad. «Que cada uno, en su función y en su medio de vida, se sienta llamado a amar y servir a la vida, a acogerla, respetarla y promoverla, especialmente cuando es frágil y está necesitada de la atención y de los cuidados, desde el seno materno hasta su fin en esta tierra» (Papa Francisco, Ángelus del 2 de febrero de 2014). X Braulio Rodríguez Plaza Arzobispo de Toledo Primado de España 16 DE FEBRERO DE 2014 / PADRE NUESTRO 4 COLABORACIONES CONCILIOS de la iglesia CONCILIOS EN INDIAS José Carlos Vizuete L as primeras diócesis de América se establecieron en Puerto Rico y Santo Domingo (1511) como sufragáneas de la Archidiócesis de Sevilla. La primera del continente fue la de Tlaxcala (1518), trasladada luego a Puebla de los Ángeles (1543). La de la Ciudad de México se erigió en 1525. En 1545 la Corona solicitó al Papa la creación de tres provincias eclesiásticas en Indias, elevando a metropolitanos a los obispos de Santo Domingo, México y Lima, a lo que accedió Pablo III en 1546. La primera abarcaba las diócesis de las Antillas; la segunda las de América Central y del Norte (a las que se añadirá la de Manila tras la colonización de Filipinas); y la tercera las de América del Sur. Al poco de la erección de la archidiócesis tuvo lugar en México el primero de sus concilios provinciales (1555), y tras la clausura del de Trento se reunió el segundo (1564) al que asistieron los obispos de México, Puebla, Yucatán (Mérida), Nueva Galicia (Guadalajara), Antequera (Oaxaca) y el procurador del obispo de Michoacán (Valladolid). El concilio recomendó insistentemente la predicación en la lengua de los «naturales» (hoy lo llamaríamos inculturación), además de descartar el cobro de tributos a los indios. La obra de extensión de lo aprobado en Trento se continuó en el tercero de los concilios provinciales mexicanos (1585). La sede de Lima se erigió en 1541 y desde 1546 pasó a ser la metrópoli del Virreinato del Perú, abarcando desde Nicaragua hasta Chile y Paraguay. Su primer concilio provincial (1551-1552) es anterior a la clausura del tridentinoy tiene como fin alcanzar una cierta uniformidad en la evangelización en tan extenso territorio. El segundo (1567-1568) responde a las exigencias de Trento y en él brilla la figura del santo arzobispo Toribio de Mogrovejo(1580-1606) equivalente en Indias a la de san Carlos Borromeo en Europa, modelos ambos del nuevo obispo tridentino. Reunirá un tercer concilio (1582-1583), el más importante de los de en América, y luego otros dos (1592 y 1601), además de doce sínodos diocesanos, entre 1582 y 1604. PADRE NUESTRO / 16 DE FEBRERO DE 2014 EJERCITEMOS NUESTRA MISIÓN COMO LAICOS José Díaz Rincón T odos los cristianos, por el hecho de serlo, tenemos una misión personal e intransferible, de la que debemos dar cuentas a Dios. El olvidar esto supone que olvidamos a Dios. Sabemos que Él nos ha creado, nos mantiene, nos ama «hasta el extremo», se vuelca con nosotros con ternura, misericordia, bondad y dones incontables. Nos entrega su mayor don que es su Hijo Jesucristo, que pone su tienda entre nosotros, para asumir todo lo nuestro y darle sentido, ser nuestro modelo, la luz del mundo, enseñarnos su Evangelio, padecer, morir en Cruz por nosotros, resucitar, fundar su Iglesia y permanecer a nuestro lado «hasta el final de los tiempos» en la sagrada Eucaristía. Para colmo nos da a su Madre, la Virgen María. ¿Qué más podemos pedir o desear? ¿No merece nuestra respuesta generosa? Debemos tomar en serio nuestra vida cristiana y, por tanto, nuestra noble misión, la cual, como seglares, debemos realizarla en una doble dirección: en la Iglesia y en el mundo. Somos miembros de la Iglesia por nuestro bautismo y ciudadanos del mundo por nuestra condición secular. Compromiso en la Iglesia Tenía yo quince años cuando le oí decir a Pio XI unas palabras que para mí fueron decisivas, luego las subrayó el Concilio: «Los fieles, y más propiamente los laicos, se encuentran en la línea más avanzada de la vida de la Iglesia; por ellos la Iglesia es el principio vital de la sociedad humana… ¡Ellos son Iglesia!» Somos corresponsables en la misión evangelizadora de la Iglesia de Cristo. Indispensables y, en muchos casos, protagonistas de diferentes campos: la familia, la catequesis, el trabajo, el ambiente, con la juventud, con la ancianidad, en el campo del dolor, de la formación y otras áreas, que son cometido propio de los seglares. Todo el bajonazo religioso y moral en nuestra Iglesia en España, y en concreto en cada uno de los lugares que nos encontramos, debe ser asumido co- mo un compromiso por nuestra parte. Debemos responsabilizarnos en hacer algo, y si es mucho, aún mejor, para superar esta situación tan deplorable, negativa y que tanto está perjudicando a las personas, a la sociedad y entristeciendo a nuestro Dios y Señor. Desechemos el miedo o recelo para asociarnos y formar parte del grupo eclesial que más nos agrade en nuestras parroquias. Esto es imprescindible para formarnos, fortalecer la fe y evangelizar. De todo lo cual no debemos abdicar, so pena de hacer tibia nuestra fe. Compromiso en el mundo El mundo es nuestro campo específico, propio e irrenunciable. Dice la Iglesia: «A los laicos pertenece por propia vocación buscar el reino de Dios tratando y ordenando, según Dios, los asuntos temporales» (LG 31). En la familia, en el trabajo y en el ambiente, que es el triple campo que todos tenemos, debemos ser «luz, sal, y fermento» del Evangelio. ¡Cuánto bien podemos hacer todos, cada uno en el lugar que nos encontremos! Porque ahí nos ha puesto Dios y lo que tú y yo tenemos que hacer no lo puede hacer nadie, sólo nosotros, ya que en esto no es posible ser reemplazados. ¡El mundo necesita y espera nuestra presencia pacífica y benéfica! No las absurdas movilizaciones sociales para defender el crimen del aborto o cosas parecidas, que es lo que aportan a la sociedad para solucionar sus problemas los grupos que se autodefinen como revolucionarios y progresistas. Ellos promueven el odio y el enfrentamiento, sin construir, ni educar, ni respetar. Como todos los miembros de la Iglesia estamos injertados en Cristo, la verdadera vid, y convertidos por Él en realidad viva y vivificante, hundiendo nuestras raíces en el misterio del Verbo encarnado, para contagiar esa Vida a todos los demás. COLABORACIONES 5 CONCILIO Vaticano II: GRANDES TEÓLOGOS CONCILIARES Karol Wojtyla (1) Juan Carlos Mateos GonzÁlez E n la entrevista que hace veinte años concedió Juan Pablo II a Messori, «Cruzando el umbral de la esperanza» (1994), el papa presentó el Vaticano II como «un gran don para la Iglesia». Siempre manifestó gran entusiasmo cuando habló del Concilio, al que consideró como «un especial don de Dios», porque bien sabía que su participación en el Aula conciliar dependió hasta el último momento del permiso que le concedieron las autoridades comunistas. «He tenido –afirma satisfecho– la especial fortuna de poder tomar parte en el Concilio desde el primer hasta el último día, deseo confiar este gran patrimonio a todos aquellos que son y serán en el futuro llamados a realizarlo. Por mi parte, agradezco al eterno Pastor que me permitió servir a esta grandísima causa en el curso de todos los años de mi pontificado». Y volvió a insistir en la carta apostólica publicada al final de la celebración del Año jubilar, Novo millennio ineunte, donde se referió al Concilio como «la gran gracia de la que la Iglesia se ha beneficiado en el siglo XX… una brújula segura para orientarnos en el camino» del tercer milenio. Pero, ¿quién era este joven obispo polaco que con apenas cuarenta y dos años participó en el Concilio? ¿Qué formación académica, intelectual y teológica tenía? En una breve semblanza, llama la atención «los lutos» que marcaron su infancia y adolescencia. No había llegado a la edad de la primera comunión cuando perdió a su madre y a los 12 años, murió su hermano Edmundo, médico de profesión. Quedó huérfano y pasó a ser hijo único, de modo que los recuerdos de esos primeros años se concentran en su padre. La unión entre fe y sufrimiento es una constante de su espiritualidad, que vivió con gozo desde su juventud. Su padre le inició en la devoción a María y en la lectura y meditación de la Biblia. «Su ejemplo –escribió siendo ya adulto– fue para mí, en cierto modo, el primer seminario, una especie de seminario doméstico». Terminados sus estudios en el instituto de Wadowice, se traslada a Cracovia con su padre en 1938, y allí se matriculó en la Universidad Jagellónica para cursar estudios de filología polaca, dada su innata predisposición para la literatura. Leyó con entusiasmo la literatura de Shakespeare y Moliere, y, sobre todo, a los poetas polacos: Norwird, Wyspiánsky y Fredro. Su primer año de estudios en la Universidad quedó interrumpido por la ocupación nazi. Durante la guerra, en febrero de 1941, murió su padre y, con veintiún años, se quedó solo. Fue testigo de cómo muchos judíos, algunos compañeros suyos del Instituto, eran llevados a los campos de exterminio. En una Polonia ocupada, el joven Karol pasó cuatro años de trabajo entre obreros: «Yo trabajaba en la fábrica y, en la medida en que lo permitía el terror de la ocupación, cultivaba mi afición a las letras y al arte dramático. Mi vocación sacerdotal tomó cuerpo en medio de todo esto, como un hecho interior de una transparencia indiscutible y absoluta». Amplia estudios en Roma y durante los períodos vacacionales visita otros países y conoce otras realidades eclesiales: una Francia convertida en país de misión y las nuevas formas de pastoral en Bélgica, donde trabajó en la misión polaca. Una vez que regresa a Polonia en 1948, aquel joven intelectual es destinado como vicario en una parroquia rural. Al año siguiente, el cardenal Sapieha lo llamó a Cracovia para trabajar con los jóvenes en la pastoral universitaria, pero, consciente de la necesidad de preparar hombres capaces de enfrentarse a la cultura marxista, lo destinó a la enseñanza universitaria. Debía prepararse para la habilitación a la enseñanza pública de Ética y de Teología moral. Para ello debía acometer la preparación de un segundo doctorado, en filosofía. Su trabajo versó sobre la posibilidad de fundar una ética cristiana sobre la base del sistema filosófico de Max Scheler. En 1954, Wojtyla comienza a enseñar en la facultad de filosofía de la Universidad Católica de Lublín, único reducto en el que pudieron subsistir la fe, la cultura y el humanismo cristianos, a pesar de las restricciones impuestas por el régimen comunista. El profesor Wojtyla sigue residiendo en Cracovia, y todas las semanas se desplaza a Lublín para enseñar. Esta brillante etapa académica se vio sobresaltada cuando en julio de 1958 recibe su nombramiento como obispo auxiliar de Cracovia, cuando contaba treinta y ocho años de edad. n 16 DE FEBRERO DE 2014 / PADRE NUESTRO 6/7 IGLESIA EN EL MUNDO SANTA SEDE Mensaje para la JMJ DE CRACOVIA 2016 El Papa invita a los jóvenes a rechazar «la felicidad a bajo precio» El Pontificio Consejo para los Laicos ha hecho público el contenido y el objetivo del mensaje del Santo Padre para la XXIX Jornada Mundial de la Juventud. Se trata del primer Mensaje que el papa Francisco di- rige a los jóvenes, incorporándose así en la tradición iniciada por el beato Juan Pablo II y continuada por Benedicto XVI con ocasión de cada Jornada Mundial de la Juventud. Después de la extraordinaria JMJ vivida en Río de Janeiro en el mes de julio de 2013, el Papa retoma su diálogo con los jóvenes del mundo y les presenta los temas de las tres próximas ediciones del evento, dando inicio al itinerario de preparación espiritual que, a lo largo de tres años, guiará a la celebración internacional en Cracovia, en el mes de julio de 2016. Los temas de las tres próximas JMJ, tomados de las Bienaventuranzas del Evangelio, muestran cómo el Santo Padre considera este pasaje del Evangelio de Mateo un punto de referencia central para la vida de los cristianos, llamados a hacer de él un concreto programa de vida. la parte esencial del tema de la próxima Jornada Mundial de la Juventud. Jesús mismo eligió un camino de humillación y de pobreza, y el Papa dirige a los jóvenes la invitación insistente de imitarle, indicándoles el ejemplo de San Francisco de Asís. Por ello, los jóvenes cristianos están llamados a la conversión, a abrazar un estilo de vida evangélico marcado por la sobriedad, la búsqueda de lo esencial y la solidaridad concreta en relación a los pobres. En el Mensaje, el Santo Padre recuerda a los jóvenes que Jesús mismo mostró el camino que debemos seguir, encarnando las Bienaventuranzas en toda la vida. Vivir las Bienaventuranzas hoy es para los jóvenes un verdadero desafío al seguir a Cristo, yendo contracorriente y testimoniando su novedad revolucionaria. Puesto que no es posible ser cristianos y tener una idea «en pequeño» de la vida, el Papa exhorta a los jóvenes a que rechacen toda oferta de felicidad «a bajo precio», a encontrar el «valor de la felicidad» auténtica que sólo Dios puede dar. Papa Francisco explica a los jóvenes lo que significa ser pobres de espíritu, entrando en PADRE NUESTRO / 16 DE FEBRERO DE 2014 La carne de Cristo que sufre Los pobres son, así explica el Papa, por una lado «la carne que sufre» de Cristo, que todos estamos llamados a tocar personalmente, pero por otro lado podemos convertirnos en verdaderos maestros de vida, pues podemos ofrecer tanto a nivel humano y espiritual. El Papa subraya a continuación el profundo vínculo entre el tema de la JMJ de Río –«Id y haced discípulos a todos los pueblos»– y las Bienaventuranzas de los pobres de espíritu. De hecho, el Papa Francisco explica que, «la pobreza evangélica es una condición fundamental para que el Reino de Dios se difunda», pues a menudo es de los corazones más sencillos de donde brota la auténtica alegría, que es el motor mismo de la evangelización. El Santo Padre recuerda, por Hacia Cracovia 2016: «Un camino que durará tres años la iglesia os agradece vuestra generosidad El Papa Francisco comienza su mensaje recordando que en la JMJ de Río, «a orillas del mar, Jesús renovó su llamada a cada uno de nosotros para que nos convirtamos en sus discípulos misioneros». Y seguidamente explica que «la próxima etapa de la peregrinación intercontinental de los jóvenes será Cracovia, en 2016». Por eso explica que «para marcar nuestro camino, quisiera reflexionar con vosotros en los próximos tres años sobre las Bienaventuranzas que leemos en el Evangelio de San Mateo (5,1-12)». «Este año –afirma– comenzaremos meditando la primera de ellas: «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos» (Mt 5,3); el año 2015: «Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios» (Mt 5,8); y por último, en el año 2016 el tema será: «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mt 5,7) El Papa Francisco recibió en audiencia a ocho mil miembros del Camino Neocatecumenal, el itinerario de formación católica iniciado por los laicos españoles Kiko Argüello y Carmen Hernández, que, junto con el sacerdote italiano Mario Pezzi, forman el Equipo Responsable Internacional. último, el trigésimo aniversario de la entrega de la Cruz del Jubileo de la Redención a los jóvenes, que se celebrará el próximo 22 de abril. «Precisamente a partir de ese acto simbólico de Juan Pablo II comenzó la gran peregrinación juvenil que, desde entonces, continúa a través de los cinco continentes». Y papa Francisco anuncia a los jóvenes que, después de su canonización, que es un «acontecimiento que llena nuestro corazón de alegría», Juan Pablo II «será el gran patrono de las JMJ, de las que fue iniciador y promotor». «Construid la comunión dentro de la Iglesia local de vuestro destino» «La Iglesia –dijo el Papa– os agradece vuestra generosidad! Os agradezco todo lo que hacéis en la Iglesia y en el mundo. Y en nombre de la Iglesia, nuestra Madre, quisiera proponeros algunas sencillas recomendaciones». «La primera –añadió– consiste en tener el máximo cuidado para construir y mantener la comunión dentro de la Iglesia particular en las que vais a trabajar. El camino tiene su propio carisma, su propia dinámica, un don que como todos los dones del Espíritu tiene una profunda dimensión eclesial. Esto significa ponerse a la escucha de la vida de las Iglesias a las que os envían vuestros responsables, para valorizar sus riquezas, sufrir por sus debilidades, si es necesario, y para caminar juntos como un solo rebaño bajo la guía de los pastores de las iglesias locales. La comunión es esencial: a veces puede ser mejor renunciar a vivir en todos los detalles lo que vuestro camino exigiría, con tal de garantizar la unidad entre los hermanos que componen la única comunidad eclesial , de la que debéis siempre sentiros parte”. La segunda indicación de Francisco fue: «Donde quiera que vayáis , os hará bien pensar que el Espíritu de Dios llega siempre antes que nosotros». Y añadio: «¡El Señor nos precede siempre! Incluso en los lugares más remotos, incluso en las culturas más diversas Dios esparce por doquier las semillas de su Verbo. De ahí se deriva la necesidad de prestar especial atención al contexto cultural en el que, vosotros, familias, vais a operar: El Papa saluda a Kiko Argüello. Se trata de un entorno que es a menudo muy diferente del que provenís». «A muchos de vosotros –precisó– os costará trabajo aprender la lengua local, que a veces será difícil, y este esfuerzo es encomiable. Mucho más importante será vuestro esfuerzo para «aprender» las culturas que encontrareis, sabiendo reconocer la necesidad del Evangelio que está presente en todas partes, pero también esa acción que el Espíritu Santo ha llevado a cabo en la vida y la historia de cada pueblo». Una senda exigente Por último el Papa ha exhortado a todos a «cuidar con amor unos de otros, especialmente a los más débiles. El Camino Neocatecumenal, en cuanto itinerario de descubrimiento del propio Bautismo es una senda exigente, a lo largo de la cual un hermano o una hermana pueden encontrar difi- cultades inesperadas. En estos casos, el ejercicio de la paciencia y misericordia por parte de la comunidad es un signo de madurez en la fe. La libertad de cada individuo no debe ser forzada, y se debe también respetar la eventual elección de los que deciden buscar, fuera del Camino, otras formas de vida cristiana que lo ayuden a crecer en respuesta a la llamada del Señor». «Os animo –concluyó– a llevar a cualquier lugar, también a los ambientes más descristianizados, especialmente a las periferias existenciales, el Evangelio de Jesucristo. Evangelizad con amor, llevad a todos el amor de Dios. Decid a todos los que encontraréis por las sendas de vuestra misión que Dios ama al hombre tal como es, incluso con sus limitaciones, con sus errores. con sus pecados. Sed mensajeros y testigos de la infinita bondad y de la misericordia inagotable del Padre». 16 DE FEBRERO DE 2014 / PADRE NUESTRO 8 IGLESIA EN TOLEDO ACTUALIDAD Apostolado Seglar ACdP Marisa Moreno Ramos Secretaria del Centro de la ACdP de Toledo La Asociación Católica de Propagandistas «es una asociación privada de fieles laicos que quieren responder a su vocación a la santidad mediante la evangelización de la vida pública y la ordenación de las estructuras sociales, según las exigencias del Reino de Dios». Así se define en el artículo 1 de los estatutos. Su nacimiento se vincula a una gran preocupación del Papa San Pío X en referencia al Catolicismo Español. Son los primeros años del siglo XX. Está de Nuncio Apostólico en España Monseñor Vico. El Papa le encarga con mucho interés que busque «un grupo joven y activo» capaz de actuar como «animación y fomento» del Catolicismo en España y que sea, de alguna forma, el aglutinante y motor de la sociedad en lo religioso. Para cumplir éste encargo, monseñor Vico se fija en el grupo de «Luises» que el padre Ángel Ayala S.J. dirige. Los grupos de jóvenes que forman un movimiento juvenil en torno a los jesuitas se llaman «Luises». Así nace el 3 de diciembre de 1909 la ACdP, cuyo primer presidente será don Ángel Herrera, futuro Cardenal Herrera Oria. Inmediatamente el padre Ayala manda a éstos primeros Propagandistas a predicar el Evangelio por las plazas públicas y los teatros de de toda España. Así nacen los primeros mítines católicos. Su carisma es la evangelización de la vida pública. La fuerza es su vida interior. Dice la oración, que sirve de Constitución: «Sea sobrenatural nuestra vida, alimentada y sostenida por la Eucaristía; sobrenatural el móvil de nuestro apostolado…» Esta Asociación Católica de Propagandistas pone en marcha una serie de «obras» inmediatamente. Así nacen el diario «El Debate» el diario «Ya», La Editorial Católica, la Escuela de Periodismo, la Biblioteca de Autores Cristianos... Y otras muchas obras educativas como la Universidad San Pablo CEU, la Universidad Abad Oliva o la Cardenal Herrera de Valencia, igualmente un importante número de colegios . La ACdP promovería también el nacimiento de la CEDA, durante la II República, los Sindicatos Agrarios Católicos, formación de líderes sindicales en el Instituto Social Obrero, la Conferencia Católica de padres de Familia y estaría detrás de la génesis de Cáritas en España y del grupo «Tácito» durante la Transición. En sus principios hubo una cierta solapación de la Acción Católica con la ACdP que fue su fermento. «Hay infinidad de obras propias; pero sobre todo ‘cordial ayuda’ a otras obras ajenas», dice José Luis Gutiérrez, ilustre Propagandista y gran conocedor de la naturaleza e historia de la ACdP. La Asociación Católica de Propagandistas nunca ha sido una asociación de masas, sino de «minorías apostólicas creativas». Ahora el número de sus miembros en toda España es de 600 socios aproximadamente, distribuidos en 23 Centros. Aunque se le puede asociar a la política, porque de sus filas han surgido ilustres nombres en prácticamente todos los regímenes políticos de España, su carisma se extiende a fomentar la evangelización en la vida pública de la sociedad en todos sus ámbitos, en línea con la Doctrina Social de la Iglesia. Esta intensa «vida activa» de los «socios propagandistas» exige una dosis previa, no pequeña, de «vida sobrenatural». El sesgo de la vida espiritual en la ACdP es ignaciano, dándose importancia básica al cultivo de los Ejercicios Espirituales Ignacianos, la meditación y los exámenes de conciencia (particular y general). La solidez de lo «interior» ha permitido superar enormes dificultades en «lo exterior» a lo largo de más de 100 años de vida. Su patrono, San Pablo y su lema, «Omnia possum in eo qui me confortat». La Formación se estructura en «Círculos de Estudio». Con reuniones semanales, «cursos monográficos anuales» (dos), «Jornadas Católicos y Vida Pública» y conferencias diversas sobre temas puntuales previamente programados. Así son sus perfiles, su historia y su carisma. PADRE NUESTRO / 16 DE FEBRERO DE 2014 Delegación diocesana de misiones Convocado el Festival de la Canción Misionera La Delegación Diocesana de Misiones de Toledo organiza un nuevo Festival de la Canción Misionera, bajo el lema «Ser Misioneros con el canto», animando a la participación de todos los grupos, parroquias y colegios que deseen asistir, porque de «la mano del Papa Francisco entramos a la misión. ¡Ven y participa con tu canción!». El plazo de inscripción para participar en el Festival de la Canción Misionera concluye el 25 de marzo de 2014, pero se anima a todos los grupos a que se inscriban lo antes posible, para dinamizar de esta manera accio- nes misioneras de animación en cada uno de los grupos. El Festival de la Canción Misionera se celebrará en el Colegio de Nuestra Señora de los Infantes, en el salón de actos «Jesús Hornillos», el sábado 5 de abril, por la mañana (de 10:30 a 13:30 horas). En la página web de la Delegación de Misiones , se puede encontrar más información y se irán actualizando todas las novedades vinculadas con este Festival, cuyo lanzamiento coincide con la conclusión de la campaña de la Infancia Misionera en la Archidiócesis. Día de la parroquia en Ciruelos La parroquia de Ciruelos como todos los años celebró el Día de la Parroquia. Los actos de la jornada comenzó con la acogida de los niños. Luego, a las 11 de la mañana, todos los fieles pudieron particiar en la Santa Misa presidida por don Manuel González. También tuvo lugar la inauguración de la V Tómbola Parroquial, hecha con la colaboración de los regalos donados por los vecinos de Ciruelos. Al mismo tiempo se desarrolló una gymkhana para los niños: este año dedicada a los santos y a las virtudes, aplicando el plan pastoral. Después se celebró la comida de familias y el bingo parroquial, hasta llegar al partido de fútbol entre padres y niños de la catequesis. Por último tras un chocolate con bollos concluía con una velada y una película: «Maktub, providencia de Dios». ACTUALIDAD IGLESIA EN TOLEDO 9 organizadas por la delegación de catequesis y otras entidades diocesanas Más de 1.300 niños participaron en los encuentros celebrados en las tres vicarías de los juegos, en el servicio de orden y en la información a los participantes, los grupos de Confirmación de cada una de las parroquias que acogieron las Jornadas. Además de niños, niñas y jóvenes, catequistas y padres y madres que acompañaron a los grupos fueron muy numerosos, más de 250. Por último los sacerdotes asistentes. Más de 70 sacerdotes en el conjunto de las tres Jornadas. Don Braulio nos acompañó en la Jornada de Alcaudete y lo mismo hicieron los Vicarios Episcopales de Zona, en cada una de ellas: don Felipe, don Emilio y don Eugenio. Pero todo esto no es posible sin el trabajo silencioso, oculto y esforzado que se realiza en las parroquias semana a semana y año a año. Un trabajo que no es anónimo, sino con aquellos nombres y apellidos, que como decía el Señor, están inscritos en el cielo. Por ello desde la Delegación de Catequesis: ¡Gracias y p’alante en el Señor! Por primera vez la Jornada se ha celebrado en las tres zonas de la archidiócesis. La vicaría de Talavera de la Reina lo celebró el pasado 18 de noviembre, en Alcaudete de la Jara. La de La Mancha fue el 18 de enero, en la parroquia de Consuegra, y la de Toledo, el 25 de enero, en Villaseca de la Sagra. José Ramón Romo La historia de estas jornadas comienza con motivo de la concentración de niños y niñas en el año de la Eucaristía que se celebró en la ciudad de Toledo y que organizó el Secretariado de Catequesis. Ante la respuesta gozosa y desbordante de tantos niños, la Acción Católica de Toledo se planteó continuar esta iniciativa y así a partir del año 2001 cada año fueron celebrando las jornadas en distintas parroquias, sobre todo en la comarca de la Sagra. A partir del año pasado 2013, la AC puso en manos de la Delegación de Catequesis la organización de las jornadas, colaborando en su realización. Este curso pastoral 2013-14 se han unido otras instituciones: El Seminario Menor y el Secretariado de Ocio, Tiempo Libre y Campamentos de la Delegación de Juventud. Y entre todos hemos podido llegar con gozo y con fortaleza a buen puerto. Nueva evangelización Evento y participantes Llamamos jornadas en catequesis a un día de convivencia marcado por el método de la Catequesis de Iniciación Cristiana. Primero, la acogida: inscripción, juegos y bailes para todos los que van llegando. Después, la catequesis en reunión por grupos de edad. Luego, los juegos: la yinkana, donde sobra decir que los participantes ríen, corren, aprenden, comparten, se ayudan... dando muestras de su fantasía y su vitalidad. Cuando terminan los juegos, el bocadillo bien merecido. A continuación, la velada, donde participan diversos gru- Arriba, un grupo de niños y niñas participantes en la Jornada de Villaseca. Abajo, posan en Consuegra el grupo de Jóvenes de AC que han participado en las tres jornadas. pos con canciones y escenificaciones. Por último, la Santa Misa, que reúne a todos junto a Jesús en el Sacramento. En la despedida, les entregamos un recuerdo de este día. En total siete-ocho horas de actividad, relación, oración, catequesis en suma, donde los niños quedan satisfechos y con ganas de más. Comparto con todos vosotros, lectores, algunos datos de las jornadas de este año para que tengáis una idea de lo que hemos vivido y le deis gracias al Señor y a la Virgen por ello. Más de 1.300 niños y niñas en edades comprendidas entre los 9 y los 12 años (Alcaudete: 70; Consuegra: 505; Villaseca de la Sagra: 726). Hubo también algunos grupos de más pequeños y de mayores de esas edades. Luego, más de 100 jóvenes monitores. Los grupos de Jóvenes de AC, del grupo Caminamos, de los grupos de Tiempo Libre de Esquivias y Borox. Además de ellos colaboraron en la organización La lección que nos da el Señor y la gratitud que despierta en nosotros, catequistas, se refiere a que hay que moverse. El Papa Francisco, una y otra vez nos pide que salgamos a otros ambientes, que acudamos a las plazas, que salgamos de las sacristías. La catequesis parroquial tiene que tener su compromiso público a la luz de todos. Pero además, una catequesis bien preparada y trabajada. Aquí los sacerdotes y catequistas tenemos una seria y exigente responsabilidad. No basta con leer el tema, repasar los textos bíblicos o preparar dibujos y carteles, que es necesario. También hay que preparar, canciones, bailes, juegos, oraciones y testimonio de grupo. 16 DE FEBRERO DE 2014 / PADRE NUESTRO 10 / IGLESIA EN TOLEDO CRÓNICA AYUDA A LA IGLESIA NECESITADA Paloma Gómez Borrero participó en una tertulia organizada por AIN La periodista, corresponsal durante 30 años en el Vaticano, repasó los últimos acontecimientos de la Iglesia Católica La periodista Paloma Gómez Borrero, corresponsal en el Vaticano durante más de 30 años, participó en una tertulia organizada por la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada de Toledo, en el auditorio Nuestra Señora de los Infantes. Gómez Borrero hizo un repaso por los últimos años de la vida de la Iglesia católica, como el pontificado de Juan Pablo II, la renuncia de Benedicto XVI y el concilio que eligió al actual Papa Francisco. También intervinieron en la tertulia, Maria Pilar Gutiérrez Corada, presidenta de Ayuda a la Iglesia Necesitada en España, quien reconoció a Gómez Borrero como «la voz de la información de la Iglesia con la que han crecido miles de españoles». Conciencia eclesial Así mismo, intervino monseñor César García Magán, vicario de cultura de la archidiócesis de Doña Paloma Gómez Borrero, a la derecha. Toledo, quien felicitó a AIN por su labor y por «mantener viva en la conciencia eclesial la realidad de los cristianos perseguidos . En total, acudieron al acto más de 200 personas, entre las que estaban el p. Juan Sánchez, Deán de la Catedral de Toledo y un grupo de religiosas de las varias congregaciones, del Instituto de las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Ángeles y de las Hnas. Angélicas. Los donativos recogidos han sido destinados a proyectos de ayuda para la Iglesia pobre y perseguida de Nigeria. Fiesta de «la Perla» en Puebla de Montalbán Festival de OSCUS a beneficio de Cáritas Como ya viene siendo tradición el domingo 19 de enero, la cofradía celebro los cultos en honor del patrón de la juventud, San Juan Evangelista, conocido entre los vecinos de la localidad como «la Perla». Los actos comenzaron con una ofrenda de alimentos los cuales fueron donados a Caritas parroquial. A las 12 daba comienzo la Misa solemne, en la que participaron todos los niños y jóvenes. Durante la homilía el párro- Como ya es tradicional todos los años la Obra Social y Cultural Sopeña (OSCUS) Toledo celebró en el Teatro de Rojas de Toledo su Festival Solidario a beneficio de Cáritas Toledo. Los fondos recaudados con la entrada al festival se destinarán para Cáritas Diocesana. Este Festival estuvo marcado por el recuerdo a quien durante muchos años ha estado al frente de OSCUS Toledo, María Gracia Román, del Instituto Catequético Dolores Sopeña co de la localidad, don Jesús López Muñoz, ánimo de forma especial a los jóvenes congregados a formar parte de la parroquia, a comprometerse con valentía con Cristo al igual que hizo el discípulo amado, a ser fuerza viva dentro de la Iglesia. Finalizada la Santa Misa, la imagen del Evangelista, recorrió las principales calles de la localidad en procesión y en la que además de participar cofrades y devotos, fue acompañado por un gran número de niños. PADRE NUESTRO / 16 DE FEBRERO DE 2014 de Toledo, que falleció el día anterior. Los asistentes mantuvieron un minuto de silencio en recuerdo de quién ha sido el alma y que ha dejado su huella en la familia de OSCUS Toledo. El festival contó con la participación del Grupo de Zarzuela, de Baile, y la Coral de OSCUS. Asimismo con la colaboración de Los Yudis; el Grupo de Baile Español de Trinidad Giles; Ballet Clásico-Lorena Rojo y Nuria Maestro; y la canción de Isabel y Enrique. CRÓNICA IGLESIA EN TOLEDO 11 PASTORAL DE JUVENTUD Más de 5.500 jóvenes han participado en la séptima Semana de Cine Espiritual Con el lema «Infinitas Dimensiones», la Delegación Diocesana de Pastoral de Adolescencia y Juventud de la archidiócesis de Toledo ha celebrado, entre los días 3 al 7 de febrero, la VII Semana de Cine Espiritual. El objetivo principal de esta iniciativa, según don Raúl Tinajero, delegado diocesano de pastoral de adolescencia y juventud, es la evangelización de los jóvenes y adolescentes por medio de iniciativas de ocio y tiempo libre. Partiendo de la llamada a la «Nueva Evangelización», la Delegación apostó, hace varios años, por acercar a los jóvenes y adolescentesel mensaje de Jesucristo, por medio del deporte (Copa Sepaju), la música (PJ Rock), el cine (Semana de Cine Espiritual) y la cultura en general (exposiciones, conferencias, etc…), utilizando, para ello, actividades y propuestas cercanas con un lenguaje nuevo, joven y fresco. La Semana de Cine Espiritual está dirigida principalmente a colegios e institutos de toda la archidiócesis y cuenta en este año con más de 5.500 inscritos (en las sesiones de mañana) repartidos en nuestras cinco sedes: Toledo, Talavera de la Reina, Madridejos, Illescas y Torrijos. Las películas que se han proyectado este año son: «Los Miserables», «Un aventura extraordinaria», «October Baby», y «El origen de los guardianes». La Delegación apuesta, una vez más, por la evangelización y la transmisión de valores cristianos por medio de iniciativas atractivas para el joven que le ayuden a acercarse a Jesucristo. talavera de la reina Séptimo aniversario de la Adoración Perpetua La Adoración Eucarística Perpetua ha cumplido su séptimo año en la ciudad de la Cerámica. Y como viene siendo costumbre, los fieles acompañaron devotamente a Cristo Eucaristía por las calles que llevan desde la iglesia de San Francisco por la Corredera del Cristo hasta la Casa de la Iglesia. Monseñor Felipe García, Vicario de Talavera de la Reina, fue el encargado de presidir la misa que conmemoraba este nuevo aniversario. El Sr. Vicario aprovechó para agradecer a todas las personas que se encargan de los diferentes turnos, así como al resto de fieles que, incluso de los pueblos vecinos, acuden a diario a la Adoración Perpetua. Desde septiembre de 2009 la sede de la Adoración Eucarística Perpetua se encuentra en el templo de la Casa de la Iglesia; anteriormente estuvo en el Convento de las Carmelitas Descalzas. n SAN SEBASTIÁN EN MEJORADA.- Son muchos los pueblos que celebran la fiesta de San Sebastián. De Madridejos, en donde desde el siglo XVI se encomiendan al mártir romano, tras una peste; a Malpica de Tajo, con los cencerros de los «morraches». Traemos a nuestras páginas esta foto de la talla de San Sebastián de Mejorada, cuya Hermandad también celebra misa, procesión y bendición de mandarinas que se reparten luego. 16 DE FEBRERO DE 2014 / PADRE NUESTRO Director: Juan Díaz-Bernardo Navarro. Adjunto a la dirección: José María Díaz Alejo. Redacción: Marga G. Heras. Toledo: Jesús Javier Merchán. Talavera de la Reina: Jorge López Teulón. La Mancha: Juan García Martín. Edita: Secretariado Diocesano de Medios de Comunicación Social. C/ Trinidad, 12. 45002 Toledo. Teléfono: 925 250012. Fax: 925 253288 e-mail: mcs@architoledo.org; padrenuestro@architoledo.org. http: www.architoledo.org Impresión: Ediciones Toledo S.L. Depósito legal: TO. 1641/1983 NUESTROS MÁRTIRES (196) Santiago Fernández López (1) Jorge López Teulón 15 de mayo de 1935. Queda un poco más de un año para que se produzca el alzamiento militar en África. Lo narra El Castellano: «Detalles de la santa pastoral visita. La estancia del señor arzobispo en Totanés». La crónica nos ofrece el siguiente relato: «Brillante en verdad fue el recibimiento que hizo nuestro pueblo el pasado día 11 a nuestro amadísimo prelado. Desde muy de mañana, los niños y las niñas de la Catequesis iban y venían con susbanderitas con los colores pontificios y de la Inmaculada esperando el fausto acontecimiento. A las tres y media... Entre vítores y entusiastasaclamaciones, descendía del automóvil su excelencia reverendísima, y previos los saludos de rigor y presentación de las autoridades, hecha por nuestro señor cura ecónomo, don Santiago Fernández, al que acompañaban los señores curas de Cuerva, Gálvez, Guadamur y Noez, recorrió triunfalmente las calles, profusamente engalanadas. Un puñado de jóvenes había levantado de antemano un arco de fronda en el que se leíaninscripciones de salutación del pueblo al prelado. Hechas las ceremonias de rúbrica, dirigió su excelencia reverendísima la palabra a los fieles, quellenaban por completo la iglesia con el mayor silencio y compostura; expuso con gran elocuencia el objeto de la visita, haciendo oportunas y acertadas consideraciones sobre nuestra santa religión... Al día siguiente, junto con la fiesta del Patrocinio de San José, secelebró la primera comunión de los niños de la Catequesis, en la que todos pusieron su empeño en que resultase con el mayor esplendor, elevado suespíritu como estaba por la reciente pastoral visita. Predico nuestro señor cura ecónomo, poniendo a San José como el modelo del obrero dignificado y como protector de la infancia; cautivando durante media hora la atención detodos y haciendo con su fácil palabra brotar, a veces, lágrimas a los mayores. A la tarde se consagró a los niños a la Santísima Virgen y a Cristo Rey, terminando con solemnísima procesión, que recorrió parte del pueblo,embalsamando el ambiente con las voces armoniosas de los niños, en cuyo pecho Cristo moró por vez primera». El cardenal Isidro Gomá. Curso sobre «amor humano y amor divino en la literatura del Siglo de Oro español» El Aula de Teología desde el Corazón de Cristo ha organizado un curso que comienza el lunes 17 de febrero y se prolongará durante cuatro sesiones el martes, 18, y los días 24 y 25 de marzo, y que tiene por tema: «Amor humano y amor divino en la literatura del Siglo de Oro español». El curso será impartido por el Dr. Santiago Arellano Hernández, catedrático de lengua y literatura, que ha sido Director General de Educación del gobierno de Navarra. Los temas de cada sesión llevan por título: «La vocación del ser humano es el amor», «Los caminos errados del amor», «Engaños y desengaños» y «Los caminos de la Mistica: la vía olvidada del amor». Las sesiones, de dos temas cada una, darán comienzo a las cuatro de la tarde, en el Salón de Grados del Instituto Teológico San Ildefonso, de Toledo. A los alumnos que se matriculen, asistan al curso y realicen un trabajo sobre algún aspecto del mismo, se les concederán dos créditos de libre configuración para el bienio de licenciatura.