Download el ordenador y su funcionamiento - Ra-Ma
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 El ordenador y su funcionamiento Objetivos del capítulo 44 Conocer qué es un sistema informático. 44 Conocer las funciones de la unidad central de proceso. 44 Distinguir las funciones y características de los periféricos localizando sus medios de conexión. 44 Conocer las funciones y características de las unidades de almacenamiento. 44 Utilizar los procedimientos de arranque y parada del equipo informático y sus periféricos. Operaciones Auxiliares con Tecnologías de la Información y la Comunicación 1.1 © RA-MA El sistema informático Un sistema informático puede definirse como un conjunto de partes interrelacionadas. Un sistema informático típico emplea un ordenador que usa dispositivos programables para capturar, almacenar y procesar datos. Dicho ordenador, junto con la persona que lo maneja y los periféricos que lo envuelven, resultan de por sí un ejemplo de un sistema informático. Estructuralmente, un sistema informático se puede dividir en partes, pero funcionalmente es indivisible, en el sentido de que si se divide, pierde alguna de sus propiedades esenciales. Por eso, un sistema informático sin alguna de sus partes no funcionaría. Todo sistema informático está compuesto por tres elementos básicos: nn Un componente físico (hardware): incluye las placas, circuitos integrados, conectores, cables y sistema de comunicaciones. nn Un componente lógico (software): permite disponer de un lenguaje lógico para comunicarse con el hardware y controlarlo. Hay dos tipos de software: –– Software de base: es el conjunto de programas necesarios para que el hardware tenga capacidad de trabajar. Recibe también el nombre de sistema operativo. ¿SABÍAS QUE...? El software de base hace posible que la pantalla funcione, que represente lo que se escribe desde el teclado, que el equipo se comunique con los periféricos, etc. –– Software de aplicación: son los programas que maneja el usuario (tratamiento de textos, bases de datos, hojas de cálculo...). nn Un componente humano: está constituido por las personas que participan en la dirección, diseño, desarrollo, implantación y explotación de un sistema informático. Figura 1.1. Representación de la estructura de un sistema informático 14 © RA-MA 1 1.2 n EL ORDENADOR Y SU FUNCIONAMIENTO El ordenador Un ordenador puede definirse como el dispositivo o conjunto de dispositivos programables compuesto por una o varias unidades de procesamiento, recursos y equipos periféricos destinados al procesamiento de grandes cantidades de datos, capaz de efectuar distintos tipos de cálculos, incluyendo operaciones aritméticas y lógicas a gran velocidad. La primera “máquina” diseñada para realizar cálculos fue el ábaco. Siglos después (alrededor del año 1620), aparecieron las calculadoras mecánicas basadas en engranajes, capaces de realizar operaciones elementales. Éstas no eran máquinas automáticas ya que requerían la intervención humana durante el proceso de cálculo. Estos dispositivos mecánicos fueron evolucionando hasta que, en 1890, Herman Hollerith creó una máquina para realizar el censo de EE.UU. Esta máquina utilizaba un sistema electrónico para la lectura de las tarjetas perforadas y un sistema mecánico para calcular. En 1924 la compañía fundada por Hollerith cambia de nombre para denominarse International Business Machines (IBM). Comienza la época de los computadores. 1.2.1 Historia de la computación Los ordenadores que han ido apareciendo desde los años 40 se han agrupado en 5 generaciones, que se diferencian por la tecnología y la arquitectura de sus componentes. Primera generación (1940-1960) En 1941, la Escuela de Eléctrica de Moore inicia la construcción del ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer), que fue el primer computador basado en válvulas de vacío. El ENIAC se terminó en torno al año 1946, pesaba más de 30 toneladas y su programación era totalmente manual, similar al trabajo de las antiguas operadoras telefónicas. Figura 1.2. ENIAC, el primer ordenador 15 Operaciones Auxiliares con Tecnologías de la Información y la Comunicación © RA-MA En 1945, el matemático húngaro John von Neumann publica el artículo First Draft of a Report on the EDVAC, en el que proponía un nuevo computador que permitiría cargar en memoria un programa previamente generado. El EDVAC nunca llegaría a construirse pero las ideas de von Neumann resultaron tan fundamentales para el desarrollo posterior que es considerado el padre de los computadores. En 1951 aparece la UNIVAC (UNIVersAl Computer). Fue el primer computador comercial, disponía de mil palabras de memoria central (una palabra equivalía a un carácter) y podía leer cintas magnéticas. Se utilizó para procesar el censo de los Estados Unidos. Después IBM desarrolló la IBM 701, de la cual se entregaron 18 unidades entre 1953 y 1957. Segunda generación (1960-1965) El verdadero desarrollo de los computadores ha sido posible, principalmente, por la invención en 1947 del transistor por parte de los laboratorios Bell. El transistor permitía realizar la misma función que las válvulas de vacío pero ocupando muchos menos espacio, consumiendo menos y con mayor fiabilidad. La aparición del transistor y su posterior evolución permitió que los computadores fuesen más rápidos, pequeños y baratos. En esta generación se ampliaron las memorias auxiliares y se crearon los discos magnéticos de gran capacidad. Se diseñaron las impresoras y lectores ópticos y aparecieron los nuevos lenguajes de programación denominados Lenguajes de Alto Nivel. El primer computador construido con transistores fue el ATLAS, desarrollado en 1962 por la Universidad de Manchester. Figura 1.3. Ordenador Atlas, Universidad de Manchester Tercera generación (1965-1975) Con la aparición en los años 60 de los primeros circuitos integrados surge la tercera generación de computadores, caracterizada por un aumento de la velocidad de procesamiento y por la aparición de los primeros sistemas operativos para la gestión de recursos del computador. 16 © RA-MA 1 n EL ORDENADOR Y SU FUNCIONAMIENTO La capacidad de integración ha sido decisiva en el desarrollo de los computadores. Así, en 20 años, se pasó de integrar unos pocos elementos por circuito integrado a varios millones de transistores. IBM produce el primer computador basado totalmente en circuitos integrados, la serie 360. Este modelo incorporaba un sistema operativo denominado OS que incluía un conjunto de técnicas de manejo de memoria y del procesador que pronto se convirtieron en estándares. Figura 1.4. Ordenador IBM System 360 Cuarta generación (1975-1990) La característica más importante de esta generación es la aparición de los microprocesadores. Básicamente, un microprocesador es una CPU integrada en una sola pastilla de circuito impreso. Son circuitos integrados de alta densidad, con una velocidad muy elevada. Otro hecho importante acaecido en esta época fue la aparición de las pastillas de memoria de semiconductor, con lo que se abandonan las memorias de ferrita. El primer microprocesador fue el INTEL 4004. Figura 1.5. Ordenador Apple Lisa Figura 1.6. Ordenador ZX81de Sinclair 17 Operaciones Auxiliares con Tecnologías de la Información y la Comunicación © RA-MA Figura 1.7. IBM PC Quinta generación (1990-hoy) Los avances en la microelectrónica unidos a la gran competencia entre compañías como Apple, Motorola, Cyrix, AMD e Intel, provocan un continuo aumento de la integración y el desarrollo de nuevas arquitecturas computacionales. Esto contribuye a disponer en la actualidad de ordenadores cada vez más potentes y baratos. Actualmente existen dos líneas de investigación fundamentales en el campo de los computadores: nn Hardware. La miniaturización que se está alcanzando es tal que se prevé que en breve comiencen a no cumplirse las leyes de la física clásica, interfiriendo procesos cuánticos (es decir, se está alcanzando el límite de integración, tal y como se realiza actualmente). Surgen dos líneas de trabajo complementarias: –– Procesamiento en paralelo mediante nuevas arquitecturas de computación y circuitos integrados de gran velocidad. Siempre utilizando la tecnología actual basada en silicio. –– Nuevas filosofías de computación que son: ll ll Biológica, empleando moléculas como unidad de almacenamiento y cálculo. Cuántica, empleando las leyes de la mecánica cuántica para codificar la información. nn Software. Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial. 1.3 Arquitectura del ordenador En 1944, John von Neumann describió en su famoso modelo un computador con programa almacenado en memoria eléctrica. Este modelo se utilizó en la construcción del EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) en 1952 y es la que se utiliza en la mayoría de los ordenadores actuales. 18 © RA-MA 1 n EL ORDENADOR Y SU FUNCIONAMIENTO Según la arquitectura de von Neumann, un computador está formado por: nn Una Unidad Aritmético-Lógica (ALU), que realiza cálculos y comparaciones y toma decisiones lógicas (determina si una afirmación es cierta o falsa mediante las reglas del Álgebra de Boole). ‘‘ A mediados del siglo XIX, George Boole desarrolló la idea de que las proposiciones lógicas podían ser tratadas mediante herramientas matemáticas. Las proposiciones lógicas (asertos, frases o predicados de la lógica clásica) son aquellas que únicamente pueden tomar valores Verdadero/Falso, o preguntas cuyas únicas respuestas posibles sean Sí/No. Según Boole, estas proposiciones pueden ser representadas mediante símbolos y la teoría que permite trabajar con estos símbolos, sus entradas (variables) y sus salidas (respuestas) es la Lógica Simbólica desarrollada por él. Dicha lógica simbólica cuenta con operaciones lógicas que siguen el comportamiento de reglas algebraicas. Por ello, al conjunto de reglas de la Lógica Simbólica se le denomina ÁLGEBRA DE BOOLE. nn Una Unidad de Control (UC), que interpreta cada una de las instrucciones del programa en lenguaje máquina y, de acuerdo con su microprogramación, ir generando las señales lógicas para que se realicen las modificaciones sobre los registros y/o las posiciones de la memoria principal correspondientes a dicha instrucción de la máquina. nn La Memoria, que está formada por los elementos que permiten almacenar y recuperar la información y una serie de Registros donde se almacena información temporalmente. ‘‘ En un sentido más amplio, el concepto de memoria puede referirse también a sistemas externos de almacenamiento, como las unidades de disco. nn Los sistemas de Entrada/Salida, que permiten la comunicación con los dispositivos periféricos. Figura 1.8. Arquitectura de un ordenador 19 Operaciones Auxiliares con Tecnologías de la Información y la Comunicación © RA-MA La Unidad Central de Proceso (CPU) no es más que un circuito secuencial que interpreta y ejecuta instrucciones. La CPU se compone de los dos primeros elementos del computador (la UC y la ALU) y de los registros. Habitualmente, la CPU es un microprocesador fabricado en un chip. ¿SABÍAS QUE...? Un chip es un único trozo de silicio que contiene millones de componentes electrónicos. ACTIVIDADES 1.1 (( Busque información sobre von Neumann. 1.4 Clases de ordenadores nn Supercomputadores. Son equipos con gran capacidad de cálculo. Se utilizan en el entorno técnico-científico y en la realización de simulaciones, por ejemplo, la Roadrunner (Correcaminos), que se utiliza para simular explosiones atómicas, ya que es capaz de realizar 1.000 billones de cálculos por segundo (1 petaflops o 1.000 teraflops). Figura 1.9. Supercomputador Roadrunner 20 © RA-MA 1 n EL ORDENADOR Y SU FUNCIONAMIENTO nn Sistemas grandes, computadoras centrales o mainframes. Son equipos utilizados para dar soporte a grandes redes de comunicaciones con cientos e, incluso, miles de usuarios. Por ejemplo, para el procesamiento de las transacciones bancarias. La distinción entre supercomputadores y computadoras centrales no es sencilla, pero se puede decir que las supercomputadoras se centran en los problemas limitados por la velocidad de cálculo mientras que las computadoras centrales se centran en problemas limitados por los dispositivos de E/S y la fiabilidad de las transacciones. Figura 1.10. Mainframe IBM Z10 nn Servidores o miniordenadores. Son equipos con capacidad para soportar cientos de usuarios con un coste y unas prestaciones inferiores a los grandes sistemas. Figura 1.11. Servidores Hewlett-Packard Rackeable DL585 nn Microordenadores o estaciones de trabajo. Son equipos monousuarios menos potentes que se pueden clasificar de varias maneras. Entre ellas se encuentran: ordenadores profesionales y personales, ordenadores de oficina y domésticos, y ordenadores de escritorio y portátiles. 21 Operaciones Auxiliares con Tecnologías de la Información y la Comunicación Figura 1.12. Estación de trabajo HP Z800 © RA-MA Figura 1.13. Portátil Toshiba ACTIVIDADES 1.2 (( Busque información sobre varias supercomputadoras. 1.5 Los elementos básicos del ordenador y sus funciones Los elementos básicos de un ordenador son: nn El chasis, caja o torre: es el recinto metálico o de plástico que alberga los principales componentes del ordenador y se encarga fundamentalmente de su protección (fuente de alimentación, placa base, microprocesador, memoria, discos duros...). nn Los periféricos: son cualquier dispositivo informático que no es parte esencial del ordenador (procesadormemoria interna-buses), pero está situado relativamente cercano a éste (en la periferia) y son de gran utilidad e, incluso, imprescindibles para su uso y manejo. nn Cableado: tanto la caja como los periféricos llevan una serie de cables para las conexiones eléctricas y de datos. 22 © RA-MA 1 1.6 n EL ORDENADOR Y SU FUNCIONAMIENTO Los periféricos El avance de la informática en la actualidad tiene su forma más visible de expresión en la enorme cantidad de artilugios tecnológicos que surgen en torno al ordenador y que permiten cada vez más aumentar la interacción con éste así como la cantidad de procesos que se pueden desarrollar. Un sinónimo de periférico empleado habitualmente es el de dispositivo externo de entrada/salida, ya que permiten realizar tareas de entrada y salida de información complementando las que realizan la CPU. Se consideran periféricos tanto a los dispositivos a través de los cuales la CPU se relaciona con el mundo exterior como a los sistemas de almacenamiento, como se verá posteriormente al describir su clasificación. Algunos periféricos están montados dentro del chasis. Todo dispositivo de entrada/salida tendrá que “traducir” la información que llega desde la CPU (salida) o envía hacia la misma (entrada) en forma de señales codificadas que se detectan, transmiten, interpretan, procesan y almacenan de forma transparente. En ocasiones, algunos periféricos requieren de unos controladores hardware que se presentan en forma de tarjetas y que suelen incluir una potente electrónica para descargar de tareas a la CPU. Estas controladoras se suelen conectar en ranuras de expansión sobre la placa base, como ya hemos estudiado, pero la mayoría suelen emplear los conectores externos del ordenador (PS/2, USB, Firewire, RJ-45, puerto serie, puerto paralelo y otros). También necesitan de un driver o controlador de dispositivo, que es un pequeño programa que facilita la comunicación entre el sistema operativo y el periférico, abasteciendo a la CPU de instrucciones para poder comunicarse con el nuevo dispositivo. No siempre es necesaria su instalación, ya que los sistemas operativos en la actualidad suelen incluir una amplia base de datos con modelos estándar de estos y suelen detectarlos en su instalación, pero en muchas ocasiones suele ser recomendable realizarlo para optimizar su funcionamiento o evitar futuros problemas. Existen diversas clasificaciones de los periféricos atendiendo a múltiples criterios, pero la más clara y extendida es atendiendo a su funcionalidad: nn Periféricos de entrada: aquellos que introducen información en el ordenador (teclado, ratón, detectores ópticos, escáner, micrófono, etc.). nn Periféricos de salida: aquellos que muestran información generada o contenida en el ordenador (monitor, impresora, altavoz, etc.). nn Periféricos de E/S o mixtos: incluyen en un único dispositivo elementos para dar entrada y salida de información (pantalla táctil, impresora multifuncional, cámara IP, etc.). nn Periféricos de comunicación: estarían dentro de la categoría de entrada/salida, pero dado su carácter específico merecen una categoría aparte (módem, switch, router y otros). nn Periféricos de almacenamiento: pueden también considerarse como periféricos de E/S, pero también merecen de una categoría propia. 23 Operaciones Auxiliares con Tecnologías de la Información y la Comunicación © RA-MA 1.6.1 Periféricos de entrada Teclado Un teclado es un periférico de entrada que consiste en un sistema basado en teclas con una determinada distribución que permite introducir datos a un ordenador o dispositivo digital. Su origen, diseño y distribución de teclas hay que buscarlo en las máquinas de escribir Existen distintas distribuciones de teclado, creadas para usuarios de idiomas distintos, siendo el teclado estándar en español el que corresponde al llamado diseño QWERTY. Figura 1.14. Teclado QWERTY ¿SABÍAS QUE...? La disposición QWERTY de las letras en máquinas de escribir y teclados se basa en la idea de que las teclas más usadas estén lo más separadas posibles entre sí y la mano izquierda se usa más que la derecha (60%-40%). Los ordenadores actuales permiten usar distribuciones de teclado de diferentes idiomas en un único teclado a través de su configuración en el sistema operativo. Ratón El ratón es un dispositivo de entrada que sirve para interaccionar con el ordenador cuando se usan pantallas gráficas y entornos de ventanas. Su funcionamiento se basa en ir seleccionando coordenadas (x, y) de la pantalla mediante la correspondencia del movimiento de un puntero o flecha con la transmisión de los movimientos de nuestra mano sobre una superficie plana. En el momento de activar el ratón, se asocia su posición con la del cursor en la pantalla. Si se desplaza el ratón, el cursor seguirá dichos movimientos. Es casi imprescindible en aplicaciones dirigidas por menús o entornos gráficos, como ocurre en la actualidad en todos los entornos de Sistemas Operativos (Windows, Mac, Linux). 24 © RA-MA 1 n EL ORDENADOR Y SU FUNCIONAMIENTO Se pueden clasificar por: 1. La tecnología empleada para capturar el movimiento: ratón mecánico, ratón opto-mecánico, ratón óptico y ratón láser. 2. Ratones cableados (conector serie, PS/2 o USB) y ratones inalámbricos. 3. Ratones ergonómicos, que eviten girar la muñeca, adaptables a la mano e incluso algunos incluyen protección antibacteriana. 4. Existen algunos ratones especiales, como los trackball y touchpad que se emplean en portátiles y otros tipos de dispositivos. Figura 1.15. Ratón óptico inalámbrico ¿SABÍAS QUE...? El ratón se patentó durante los años 60 en la Universidad de Standford, recibiendo inicialmente como nombre Indicador de posición X-Y para un sistema con pantalla, construido de manera artesanal en madera. Pronto este mismo equipo le cambió su nombre por el de ratón (mouse), y es que su forma y su cola (cable) recuerdan a dicho animal. Escáner Un escáner óptico es un periférico de entrada que se usa para detectar, mediante el uso de la luz, los colores de imágenes y documentos impresos y llevar a cabo su conversión a formato digital. Si el documento a escanear es un texto suele incluir programas de reconocimiento de caracteres llamados OCR (Optical Character Recognition), que permiten reconstruirlo y convertirlo en formato reconocido por el ordenador. Está compuesto por dos componentes básicos: un cabezal de reconocimiento óptico y un mecanismo de avance (que puede ser manual o automático dependiendo del tipo de escáner). El cabezal realiza un muestreo del objeto reconociendo un determinado número de puntos por pulgada (ppp), a los que le asigna un valor en función del número de bits del proceso (resolución). Suelen disponer de tres fuentes de luz (rojo, verde, azul) y, usando simultáneamente cada una de ellas, se pueden formar las imágenes en color. 25 Operaciones Auxiliares con Tecnologías de la Información y la Comunicación © RA-MA El documento se ilumina línea a línea por una fuente de luz fluorescente o incandescente. La luz se refleja sobre un fotosensor CCD (Charge Coupled Device) que es una tabla lineal de detectores de luz capaces de proporcionar un voltaje proporcional a la cantidad de luz recibida (un punto negro apenas refleja y da un valor bajo de voltaje, al contrario que uno blanco). Para el color se necesitan tres chips CCD que analicen los tres haces luminosos (rojo, verde, azul) separados previamente por un prisma. Estos niveles de tensión eléctrica deben convertirse en valores digitales mediante un conversor analógicodigital (DAC) que creará una trama de bits adecuada para construir ya la imagen digital. Figura 1.16. Escáner HP Micrófono El micrófono es otro periférico de entrada de datos. En este caso su función es la de transformar las vibraciones que se originan por la presión acústica ejercida sobre su cápsula debido a las ondas sonoras emitidas por la persona que lo usa, en energía eléctrica, que, posteriormente, el resto del sistema de audio del ordenador (la tarjeta de sonido y los altavoces externos) se encargará de almacenar y reproducir. Esta conversión analógica-digital y digital-analógica para convertir la señal eléctrica recibida del micrófono en digital, y viceversa, la lleva a cabo la tarjeta de sonido. Hoy día el micrófono y el ordenador están asociados a los sistemas de reconocimiento de la voz y a las posibilidades que estos ofrecen. Figura 1.17. Micrófono de ordenador 26 © RA-MA 1 n EL ORDENADOR Y SU FUNCIONAMIENTO 1.6.2 Periféricos de salida Monitor El monitor representa el soporte estándar en el que se suministra la información visual. Se considera hoy día un periférico casi fundamental para el correcto funcionamiento de un ordenador, aunque no siempre fue así. Para entender los monitores y los parámetros que los caracterizan hay que comprender el funcionamiento básico de un monitor. Un ordenador forma una imagen a partir de un conjunto de puntos de forma que la imagen creada no es continua, sino que se forma en la retina del receptor por la yuxtaposición de dichos puntos de imagen que se denominan píxeles. En un monitor la imagen se visualiza por la activación selectiva de multitud de elementos que se denominan puntos de pantalla. Cada punto de imagen debe estar formado por tres puntos de pantalla (uno rojo, uno verde y uno azul) programando individualmente su intensidad para que al mezclarlos se cree el color deseado y se “engañe” al ojo humano. Un sistema de vídeo está formado por tres elementos básicos: un controlador de vídeo, una tarjeta de vídeo o gráfica y una pantalla o monitor. Figura 1.18. Monitor LCD Hasta hace poco tiempo el tipo más habitual de pantalla era el de tecnología de tubo de rayos catódicos (CRT), que durante muchos años fue monocromo hasta que llegó a ser de color, pero en la actualidad se han dejado de fabricar prácticamente y han dado paso a otras como las pantallas de tecnología de cristal líquido o LCD (Liquid Cristal Display), donde existen un tipo especial de pantallas LCD llamadas tecnología TFT (Thin Film Transistor) y la tecnología de plasma. 27 Operaciones Auxiliares con Tecnologías de la Información y la Comunicación © RA-MA En los últimos años ha surgido una nueva tecnología llamada tecnología LED (Light-Emitting Diode) o de diodo de emisión de luz, que en alguna de sus variantes (según los materiales y tipo de componentes orgánicos usados) permite, entre otras, cosas tener pantallas flexibles y está empezando a usarse en el mercado. Impresoras Las impresoras son los periféricos de salida más empleados después de los monitores y se encargan de presentar la información de forma impresa. En sus orígenes se comportaban de forma similar a las máquinas de escribir pero éstas ya quedaron relegadas sin capacidad de rivalizar ante las mejoras que aportaban. Tradicionalmente, usaban papel continuo en cuyos márgenes existían agujeros perforados para su arrastre y carga mecánica. Hoy día ese arrastre se efectúa por fricción o presión. La conexión más común al ordenador se realizaba inicialmente a través del puerto paralelo, dando paso hoy día a otros conectores como el USB (mucho más rápido y sencillo, aunque sin muchas diferencias respecto al paralelo), mediante un dispositivo de infrarrojos o directamente conectados a una red (y no confundir con compartir una impresora en red conectada a un ordenador). Casi todas las impresoras hoy día, independientemente de la tecnología empleada, incluyen una memoria RAM cuya cantidad necesaria será mayor cuanto más avanzada y potente sea la impresora. Se encargará de actuar de buffer intermedio almacenando la información a imprimir una vez que el controlador de la impresora se lo haya preparado, para lo cual utilizará lo que se conoce como lenguajes de descripción de página (PDL) como forma de codificar cada elemento del documento entre los que destaca el PostScript. En cuanto al tratamiento del color, como ocurría con los monitores, el color se genera por mezcla de colores pero con la diferencia de que como los colores de una impresión se ven por el reflejo de la luz en ellos, hay que usar tintas que no reflejen el color a visualizar, por lo que se usan colores sustractivos en lugar de colores aditivos como en los monitores. En este caso, los colores fundamentales son el magenta, el cian y el amarillo, y se suele acompañar con el color negro para mejorar la impresión de diversas tonalidades; es lo que se conoce como el sistema CMYK. Dada la importancia de este periférico es interesante conocer los distintos tipos de impresoras profundizando en los modelos actuales. En la actualidad existe un amplio abanico de posibilidades a la hora de elegir impresoras: impresora matricial, de inyección, láser monocromo, láser color, térmica, multifuncional de inyección, multifuncional láser, etc. Además, suele ser habitual encontrarse, como ocurre con otros productos, que vienen categorizadas en función de sus prestaciones y precio, hablándose de impresoras de gama baja, media y alta. Entre tanto abanico de posibilidades, ¿cuál elegir? La respuesta a esa pregunta vendrá dada por las necesidades que se tengan y el análisis de una serie de factores que se indican a continuación: nn Tecnología de la impresora. Si el uso va a ser intensivo en oficinas, despachos o estudiantes, por ejemplo, la solución es una impresora láser, optando por negra o color según las necesidades. Se tendrá una impresora rápida, de calidad, silenciosa y económica a medio plazo (lo que se llama el “coste de copia” es mucho menor). Si el uso va a ser esporádico o puntual, como en los hogares, es probable que se opte por una impresora de inyección. En este caso, además habrá que tener clara la utilidad que se pretende darle, teniendo en cuenta no solo el precio del dispositivo, sino también y más importante el de los cartuchos de tinta. nn Coste de consumibles. Este elemento es fundamental sobre todo ante un uso habitual de la impresora. Para su elección correcta, porque no siempre el recambio más barato es el más económico, hay que fijarse en el precio de los recambios (cartuchos o tóner), pero también en el consumo estimado (páginas por cartucho) y en su capacidad. 28 © RA-MA 1 n EL ORDENADOR Y SU FUNCIONAMIENTO ‘‘ Es habitual encontrarse con algunos modelos de impresoras de inyección en los que casi sale igual de precio comprar una impresora nueva que comprarse los cartuchos de tinta de la misma. En parte también se debe a que muchos modelos de cartuchos para las impresoras de inyección incluyen los inyectores en el propio recambio, lo que hace que se encarezca, y cada vez que se cambian es como si se estuviera estrenando impresora. Recordar también que existen modelos de cartuchos que no son los oficiales de la marca sino que son compatibles, en los que se antepone la economía sobre la calidad y garantía de uso (algunos fabricantes no mantienen la garantía si no se emplea tinta original). En el caso de las impresoras láser hay que tener en cuenta el precio del tóner pero es que, además, existe un componente, el tambor, que suele ser bastante caro, que tiene un período de vida limitado y debe cambiarse. Figura 1.19. Tipos de consumibles en impresoras nn Tipos de conexión. Hoy en día casi todas las impresoras se conectan mediante USB pero cada vez hay más impresoras que incluyen una conexión de red (conector RJ-45) e, incluso, inalámbricas (normalmente, bluetooth). Este tipo de configuraciones más completas es interesante cuando la impresora se debe compartir con varios equipos o en un sistema en red, ya que, de otra forma, se podría conectar a un equipo y compartirla en red pero ese equipo debería estar permanentemente encendido. nn Velocidad de impresión. Es un factor importante si se imprime bastante. Dicho parámetro se mide en ppm (páginas por minuto) y hay que tener cuidado porque las altas tasas de velocidad de impresión que se publicitan normalmente son en calidad borrador (35-30 ppm), siendo más reducida la impresión en calidad normal u óptima. Además, hay que observar el valor de la velocidad de impresión a color (de gráficos e imágenes a color) que suele ser bastante más pequeña. nn Resolución máxima de impresión. Es el parámetro más publicitado junto con el de la velocidad pero la realidad es que su importancia está relativizada al uso que se vaya a dar a la impresora y salvo que se necesiten continuamente muy altas calidades o imprimir fotos en gran formato, no es tan relevante. Actualmente, 29 Operaciones Auxiliares con Tecnologías de la Información y la Comunicación © RA-MA casi todas las impresoras ofrecen resoluciones por encima de los 1.200 ppp (puntos por pulgada), cuando se considera una alta resolución de impresión a partir de los 600 ppp y hace falta un papel especial a partir de dicha resolución para notar mejoría en la calidad. nn Memoria de la impresora. Ya se ha dicho que casi todas las impresoras tienen una memoria interna incorporada. Esta memoria guarda en la impresora los documentos que se envían y suele estar comprendida entre los 8 MB y 64 MB (aunque hay algunas con mucho más). nn Soportes que admite y tamaños estándar. Lo normal es que admita tamaño de papel en estándares DIN a partir de un máximo soportado hacia abajo (suele ser A4, aunque hay impresoras que admiten A3 e, incluso, A2). Por otra parte, hay impresoras que admiten una amplia lista de soportes (papel, cartulina delgada y/o gruesa, CD o DVD imprimible –printable–, transparencias e, incluso, material textil). nn Sistemas operativos que soporta y software incluido. Es importante que la impresora sea compatible con el sistema operativo que utiliza habitualmente. Por otra parte, la mayoría de las impresoras incluyen una serie de software que facilitan la impresión y en algunos casos la edición de fotografía, creación de carátulas, etc. nn Capacidad de la bandeja de entrada. Es importante si se piensa hacer un uso intensivo de la impresora tener una buena bandeja de entrada para no estar constantemente rellenando. En las impresoras de gama superior se suele incluir más de una bandeja de entrada. Trazador de gráficos o plotter Un trazador de gráficos o plotter es un periférico de salida impresa que realiza dibujos sobre una superficie y de una complejidad que no podrían realizarse en una impresora. Su ámbito de aplicación es amplio y cubre campos como: ingeniería, industria, arquitectura o diseño gráfico. El funcionamiento básico de un plotter se fundamenta en el desplazamiento relativo de un cabezal con un elemento de escritura sobre la superficie del objeto a ser impreso, para lo cual el plotter simulará sobre el papel unos ejes de coordenadas de tal forma que se podrá mover en cuatro direcciones: en el eje de ordenadas en ambos sentidos y en el eje de abscisas en ambos sentidos. De esta forma, la zona de dibujo estará siempre limitada y la precisión es total. Por otra parte, también existen plotters que mueven el papel consiguiendo mayor precisión. Figura 1.20. Plotter 30 © RA-MA 1 n EL ORDENADOR Y SU FUNCIONAMIENTO Altavoces Un altavoz se define como un periférico de salida que actúa como un transductor electro-acústico, siendo el encargado de reproducir el sonido que se emite. Figura 1.21. Altavoces y auriculares En dicho proceso de reproducción es necesaria una tarjeta de sonido que se encargará de convertir la información digital del sonido a emitir a información analógica en forma de ondas eléctricas, que serán la entrada a los altavoces. Por otra parte, un auricular es también un dispositivo periférico de salida de función análoga al altavoz, siendo la versión portable de estos. 1.6.3 Periféricos de entrada-salida o mixtos Impresora multifuncional La impresora multifuncional es un periférico considerado de entrada-salida porque reúne en un solo dispositivo las siguientes funciones: impresora, escáner, fotocopiadora y lector de tarjetas. También, en algunos casos, fax y sistema de almacenamiento. Figura 1.22. Impresora multifunción 31 Operaciones Auxiliares con Tecnologías de la Información y la Comunicación © RA-MA ‘‘ El fax no se considera un periférico ya que puede funcionar de forma completamente independiente del ordenador y, de hecho, así ha sucedido hasta hace poco. Pantalla táctil La pantalla táctil es un tipo de pantalla capaz de detectar cuándo se presiona o toca, en qué punto o zonacoordenadas (x, y) tuvo lugar esa acción, permitiendo dar entrada o elegir opciones sin usar el teclado y siendo, por tanto, un periférico tanto de entrada como de salida de datos. Existen diferentes tecnologías para detectar dichos puntos como pueden ser mediante retículas fotoeléctricas, por hilos conductores, por infrarrojos e incluso por fibra óptica, pero todas se basan en el principio de detectar un punto de la superficie en el que se han producido cambios en sus propiedades eléctricas u ópticas. Figura 1.23. Pantalla táctil Siempre se han criticado algunos aspectos de este tipo de periféricos como que deterioraban la pantalla por la presión (hoy día no es necesaria y se detecta la cercanía), la inexactitud e imprecisión de detectar el punto de contacto y otros, pero lo cierto es que éste es uno de los periféricos que más está evolucionando y cada vez más se está implantando. Las pantallas táctiles empiezan a llegar a la sociedad con el auge de las PDA y, actualmente, se están implantando y generalizando en los terminales de punto de venta o TPV, presentes en centros comerciales y otros sectores y, sobre todo, en la telefonía móvil. Periféricos para realidad virtual Actualmente, existe una industria emergente en torno a la realidad virtual (RV en adelante) que se ha visto potenciada por los avances tecnológicos y por la enorme demanda de electrónica de consumo, sobre todo en el campo del entretenimiento gracias al auge de las videoconsolas. 32 © RA-MA 1 n EL ORDENADOR Y SU FUNCIONAMIENTO Pero, ¿qué es realidad virtual? La palabra virtual, en informática significa “algo simulado”, creado por el ordenador, por lo que se entenderá RV como una técnica informática que permite generar entornos artificiales en tiempo real tratando de simular la realidad. La RV es considerada en muchos aspectos como el interfaz definitivo entre el hombre y el ordenador. La RV inmersiva es la que suele implicar una experiencia tridimensional y el uso de dispositivos externos como cascos o guantes digitales, tratando de simular todas las posibles percepciones de una persona como son: la vista, el oído, tacto e, incluso, sensaciones de aceleración o movimiento. Se deben presentar de forma que el usuario se sienta inmerso en el universo generado por el ordenador hasta el punto de dejar de percibir la realidad y ser engañado. El concepto surgió a finales de los setenta y aunque desde mediados de los ochenta se lleva experimentando no ha sido hasta la última década cuando la tecnología proporcionó medios para poder desarrollarlo. Algunos de los periféricos pertenecientes a esta categoría son: los cascos virtuales, las gafas 3D, ratones 3D, guantes virtuales, sistemas de posicionamiento o tracking, o mesas de visualización virtual que se conjugan en lo que se denomina CAVE (Cave Automatic Virtual Environment). Figura 1.24. Periféricos de realidad virtual 1.6.4 Periféricos de comunicación Un periférico de comunicación es un dispositivo de entrada-salida que facilita la interacción entre dos o más ordenadores, ya sea para trabajar en conjunto o con la simple idea de enviar y/o recibir información. Este tipo de dispositivos permiten que el ordenador se conecte con otros sistemas informáticos a través de diversos medios cableados o inalámbricos. Entre los periféricos de comunicación destacan los siguientes: nn Módem. Permite conectar ordenadores remotos usando la línea telefónica. Se encarga, como su propio nombre indica, de mo-dular y dem-odular, convirtiendo las señales digitales del ordenador en señales analógicas adaptadas al medio y viceversa. 33 Operaciones Auxiliares con Tecnologías de la Información y la Comunicación © RA-MA nn Tarjeta de Red. Permite la conexión entre diferentes ordenadores a través de un medio cableado o inalámbrico para compartir información o recursos. Cada tarjeta de red tiene un número de identificación de 48 bits, expresado en hexadecimal por seis números de dos cifras hexadecimales separados por dos puntos llamada dirección MAC, que es única y viene de fábrica. Es un elemento fundamental para poder formar parte de una red local o conectarse a la misma. Se puede presentar de múltiples formas: como una tarjeta cableada Ethernet interna, una tarjeta Wi-Fi interna, una tarjeta PCMCIA de red o un adaptador Wi-Fi externo. nn Conmutador (switch). Interconecta dos o más partes de una red local funcionando como un puente que transmite datos de un segmento de la red a otro. El mismo dispositivo tiene capacidad de aprender y almacenar direcciones de red de componentes de la misma, de forma que, a diferencia de lo que ocurre con el concentrador, el switch hace que la información dirigida a un dispositivo vaya solo desde un puerto origen a otro destino. nn Enrutador (router). Permite que varias redes u ordenadores se conecten entre sí. El router tiene múltiples usos, entre los que el más común es que en una casa u oficina varios ordenadores aprovechen la misma conexión a Internet. De esta forma, el router funciona como receptor de la conexión de red para encargarse de distribuirla a todos los equipos. Figura 1.25. Periféricos de comunicación Figura 1.26. Tarjeta de red con un conector BNC y otro RJ45 1.6.5 Periféricos de almacenamiento Como ya se dijo anteriormente, otro tipo de periféricos son los de entrada-salida, que pueden almacenar información de forma permanente. Se trata de almacenar aquellos datos que usa la CPU para que los pueda seguir manejando cuando ya no estén en memoria principal RAM que, como se recordará, era volátil. Son periféricos de almacenamiento: con tecnología magnética (discos duros, disquetes y cintas magnéticas), con tecnología óptica (CD, DVD y blu-ray), con tecnología magneto-óptica (discos zip) y con tecnología flash (tarjetas de memorias y pendrives). Este tipo de dispositivos son de gran importancia en la actualidad dada la inmersión tecnológica actual y la enorme cantidad de datos que se manejan. 34 © RA-MA 1 n EL ORDENADOR Y SU FUNCIONAMIENTO ACTIVIDADES 1.3 (( Vea qué periféricos hay en su equipo. 1.7 Conexión y puesta en marcha de un sistema microinformático con sus periféricos Ahora que se ha hablado de lo que es un ordenador, sus componentes y sus principales periféricos, ya se puede empezar a trabajar con él. Antes de encenderlo, no estaría de más ver cómo se conectan los diferentes periféricos del ordenador. Todas las conexiones de los periféricos del ordenador están claramente diferenciadas. Los conectores macho/ hembra de los periféricos se corresponden exactamente con su conector contrario hembra/macho de la parte posterior del ordenador. Además, para facilitar las conexiones muchos ordenadores tienen los conectores de un color determinado para que la asociación sea más intuitiva. Las conexiones necesarias que debe tener un ordenador para poder comenzar a trabajar son la conexión con la red eléctrica, la conexión con la pantalla y las conexiones del ratón y el teclado. La pantalla, además de estar conectada al ordenador, también deberá estar conectada a la red eléctrica. 8 9 1 10 En esta figura se distinguen las siguientes conexiones: 2 3 4 5 6 7 1. Conexión con la red eléctrica. 2. Puerto PS/2 para el teclado. 3. Puerto PS/2 para el ratón. 4. Puertos USB. 5. Puerto Firewire. 6. Puertos serie. 7. Puerto paralelo. 8. Conexión tarjeta de vídeo para el monitor. 9. Conexiones de sonido. 10. Tarjeta de red. Figura 1.27. Vista trasera de un ordenador con sus conectores 35 Operaciones Auxiliares con Tecnologías de la Información y la Comunicación © RA-MA Con estas conexiones ya se puede empezar a trabajar con el ordenador. En la actualidad, las conexiones más útiles son las de dispositivos USB, por su velocidad de transmisión y porque la mayor parte de los periféricos se conectan por USB. Entre todas las conexiones USB de la parte trasera del ordenador no hay diferencia, por eso no están marcadas con colores. Los periféricos que se conectan por USB (cámara digital, cámara web, escáner, memoria externa USB...) se pueden conectar a cualquiera de las conexiones USB del ordenador. Algunos ordenadores incluyen puertos USB en la parte frontal para facilitar algunas conexiones, como las de auriculares de sonido, cámaras digitales, pendrives... ACTIVIDADES 1.4 (( Compruebe las conexiones que dispone su ordenador (según su antigüedad tendrá más o menos conexiones y de diferentes tipos). (( Identifique los periféricos que están conectados a cada una de dichas conexiones. Para ello, vaya recorriendo cada uno de los cables, desde la conexión con el ordenador hasta el periférico. De esta manera, podrá saber si un periférico se conecta por USB o por otro tipo de conexión. (( Desconecte alguno de los cables, pero nunca más de uno a la vez, para no cambiar la configuración de las conexiones. Compruebe que el conector del ordenador sea macho y el conector del periférico hembra o viceversa. Además de ello, compruebe si los conectores se identifican con colores para facilitar su reconocimiento. Tras realizar estas comprobaciones, vuelva a conectar el cable para dejarlo todo como estaba y vaya probando con el resto. Después de conectar los componentes al ordenador o comprobar sus conexiones, ya puede poner en funcionamiento el ordenador para empezar a trabajar. Los botones más importantes del ordenador están situados en la parte frontal. Estos son: el botón de encendido y el botón de reinicio. En esta figura se distinguen lo siguiente: 1 2 3 4 5 6 7 10 8 9 1. Lector/grabador de DVD 1. 2. Lector/grabador de DVD 2. 3. Luces de encendido (es un diodo LED que se enciende junto con el PC y se apaga con el mismo) y de funcionamiento del disco duro (indica cuando se realiza una operación de lectura/escritura). 4. Puerto USB 1. 5. Puerto USB 2. 6. Puerto de conexión de altavoces o auriculares. 7. Puerto de conexión del micrófono. 8. Botón de encendido del ordenador. 9. Botón de reinicio o reset. 10. Lector de tarjetas y memorias flash. Figura 1.28. Vista frontal de un ordenador con sus conectores, luces y botones 36 © RA-MA 1 n EL ORDENADOR Y SU FUNCIONAMIENTO ‘‘ En los equipos portátiles se prescinde del botón de reset y se puede encontrar una luz que indica el estado de la batería del equipo y otra que indica la actividad Wi-Fi, Bluetooth, etc. 1.7.1 Encender y apagar el equipo Encienda el ordenador pulsando el botón de encendido y compruebe que la pantalla se ilumina; si no se ilumina, pulse el botón de encendido de la pantalla. Tras encender el ordenador y la pantalla, espere unos segundos para ver en la pantalla las primeras acciones que realizan el ordenador y su sistema operativo (en este caso, Windows). Una de las acciones que lleva a cabo el sistema operativo mientras el ordenador se pone en funcionamiento es la comprobación de todos los dispositivos internos y externos (funcionamiento y estado de los mismos). Mientras se enciende el ordenador es muy aconsejable no utilizar ni el ratón ni el teclado y dejar que el ordenador haga las cosas a su ritmo. El puntero del ratón irá alternando su forma entre la de flecha y la de reloj de arena mientras el ordenador y el sistema operativo estén llevando a cabo sus acciones. Sabrá que el ordenador se ha encendido completamente cuando el puntero del ratón tenga forma de flecha y ya no cambie su forma a reloj de arena. ‘‘ Si durante la puesta en funcionamiento del ordenador el sistema operativo encuentra un problema de hardware o software, mostrará en pantalla el mensaje correspondiente o una sucesión de pitidos que indicarán el problema producido (deberá mirar el manual de la placa base). Si indica cómo puede resolver el problema, intente resolverlo, pero si no, la mejor solución es pedir ayuda a alguien que sepa del tema. ‘‘ El botón de reinicio solo se debe pulsar cuando el ordenador se bloquea y ya no responde a ninguna instrucción. La función del botón es reiniciar el sistema, es decir, cerrar el sistema y volverlo a poner en funcionamiento. ‘‘ Para apagar el ordenador no utilice el botón de encendido ni lo desconecte de la red eléctrica. 37 Operaciones Auxiliares con Tecnologías de la Información y la Comunicación © RA-MA ‘‘ Una posibilidad de apagar el equipo si no responde es pulsar durante unos segundos el botón de encendido. El sistema se apagará (recuerde que los datos que no estén guardados se perderán y, además, pueden originarse errores en el disco). El proceso correcto para apagar el ordenador es cerrar todas las aplicaciones que se estén ejecutando. Cuando estén cerradas todas las aplicaciones, seleccione Apagar en la opción correspondiente del sistema operativo. Figuras 1.29, 1.30 y 1.31. Apagar desde distintos sistemas operativos (Windows XP, Windows 7 y Ubuntu) 1.7.2 Reiniciar el equipo Hay ocasiones en que se necesita reiniciar el equipo sin llegar a que se apague totalmente. Para ello, se puede utilizar la opción Reiniciar que se muestra en las Figuras 1.29 y 1.31. Figura 1.32. Pantalla que muestra Windows 7 al pulsar en el icono que hay a la derecha de Apagar 38 © RA-MA 1 n EL ORDENADOR Y SU FUNCIONAMIENTO 1.7.3 Suspender o hibernar el equipo En los ordenadores actuales es posible, además, poner el equipo en dos estados: nn Suspensión. En este modo la memoria RAM es el único componente que se mantiene alimentado eléctricamente. De esta forma, dado que el estado de los programas se mantiene en memoria, el usuario puede volver a lo que estaba haciendo rápidamente (ver Figuras 1.29, 1.31 y 1.32). nn Hibernación. En este modo el contenido de la memoria se guarda en el disco duro, tras lo que el ordenador se apagará completamente. Al volver a iniciar el ordenador, el usuario se encontrará con todas las aplicaciones que tenía abiertas en el estado en el que se encontraban antes de hibernar (ver Figuras 1.31, 1.33 y 1.34). La suspensión debe utilizarse cuando se va a estar poco tiempo sin usar el ordenador, ya que podrá volver a lo que estaba en segundos, mientras que la hibernación se debe utilizar para períodos largos de inactividad, para consumir menos energía y para asegurarse de no perder los datos por algún corte de luz o porque el equipo se quede sin batería, en el caso de un portátil. Para habilitar la hibernación en Windows XP hay que marcar la casilla correspondiente en Inicio Panel de control Rendimiento y mantenimiento (si está en vista por Categorías) Opciones de energía Hibernación. Una vez habilitado, si se pulsa [Mayúsculas] en la ventana Apagar equipo de Windows, la opción de Suspender se verá sustituida por Hibernar. Figura 1.33. Hibernar desde Windows XP Para habilitar la hibernación en Windows 7 debe ir a Panel de Control Sistema y seguridad (si está en vista por Categorías) Opciones de energía Cambiar la configuración del plan Cambiar la configuración avanzada de energía Suspender Permitir suspensión híbrida. Una vez habilitado, al pulsar en el icono que hay a la derecha de Apagar, verá la pantalla siguiente: Figura 1.34. Hibernar desde Windows 7 39 Operaciones Auxiliares con Tecnologías de la Información y la Comunicación 2 © RA-MA RESUMEN DEL capítulo En este capítulo se ha hablado sobre la historia de la computación, indicando las distintas generaciones que ha habido. Se ha indicado que todo sistema informático está compuesto por tres componentes básicos: físico, lógico y humano. Se ha explicado la arquitectura de la unidad central de proceso especificando las funciones que realiza cada una de sus partes. Posteriormente, se han enumerado y detallado las principales características de los principales periféricos dividiéndolos en: de entrada (teclado, ratón, escáner y micrófono), de salida (monitor, impresoras, plotter, altavoces y auriculares), de entrada-salida o mixtos (impresora multifuncional, pantalla táctil y periféricos para la realidad virtual), de comunicación (módem, tarjeta de red, concentrador y enrutador) y de almacenamiento (discos duros, disquetes, cintas magnéticas, CD, DVD, blu-rays, discos zip, tarjetas de memoria y pendrives). Se ha tratado la conexión y puesta en marcha de un sistema informático con sus periféricos, su parada y reinicio, así como la suspensión e hibernación del sistema. 2 n 1. ejercicios propuestos Escriba SÍ o NO en cada casilla dependiendo si el periférico es de ese tipo o no. Dispositivo Mouse Tableta digitalizadora Teclado inalámbrico Conmutador USB Tarjeta de red Tarjeta de red inalámbrica Impresora Monitor Webcam Lápiz óptico HD portátil Pendrive o tarjeta de memoria Impresora multifunción 40 Entrada Salida Almacenamiento Comunicación © RA-MA 1 n 2. n 5. n 3. n 6. Describa qué es un driver y qué funciones realiza. ¿Por qué son necesarios los drivers?, ¿es posible utilizar algún dispositivo sin driver? Observe a su alrededor e identifique las diferentes impresoras, especificando sus características principales (tipo de tecnología, conexión, posibilidad de red…). n 4. Intente, en la medida de lo posible, localizar dos pantallas con tecnologías CRT y LCD. Contraste las características, tanto físicas como funcionales, en cuanto a resolución, color, dimensiones, peso, etc., y realice una tabla comparativa. 2 EL ORDENADOR Y SU FUNCIONAMIENTO Realice una estadística relativa al tamaño de pantalla más estándar, midiendo la diagonal de las mismas y expresándolas en pulgadas. Observe el tipo de conector y la tecnología de las pantallas de su entorno. Compruebe qué tecnología es la de mayor implantación. n 7. Repita el ejercicio anterior en cuanto a teclados de PC, observando la incidencia de tecnologías de conexionado (USB o PS/2). n 8. Repita el ejercicio anterior extrapolándolo a los ratones. test de conocimientos 1 John von Neumann es considerado el padre de la computación debido a que: a)Diseñó y construyó su propio ordenador, el EDVAC. b)Sus estudios establecieron los fundamentos de la computación moderna. c)Diseñó la primera computadora que trabajaba internamente con números decimales. d)Todas las anteriores son correctas. 2 n Indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a)Todo sistema informático está compuesto por dos elementos básicos (hardware y software). b)Hay dos tipos de software (de base y de aplicación). c)El software de aplicación es un conjunto de programas necesarios para que el ordenador tenga la capacidad de trabajar. d)Todas las anteriores son correctas. 3 Se entiende por software: a)El conjunto de programas, datos, procesos a realizar, etc. b)La maquinaria capaz de procesar y mantener información. c)La tecnología que permita soportar un programa. d)El resultado de la integración de diferentes componentes en un solo encapsulado. 4 Elija la respuesta falsa: a)Para un uso intensivo de impresora se recomienda una impresora láser. b)El plotter es habitualmente empleado por arquitectos e ingenieros. c)El sistema de sonido está especialmente diseñado para ser usado con el ordenador. d)Una impresora multifuncional incluye dispositivos como impresora, escáner, fotocopiadora y lector de tarjetas en un solo aparato. 41 Operaciones Auxiliares con Tecnologías de la Información y la Comunicación 5 Las principales tecnologías de impresión son: a)Chorro de tinta, matricial e inyección. b)Inyección, impacto y matricial. c)Impacto, chorro de tinta y láser. d)Láser e inyección de tinta. 42 6 © RA-MA Los tipos de conectores más comunes en los teclados son: a)PS/2 y USB. b)USB y paralelo. c)USB y DIN. d)PS/2 y BNC.