Download 1. Se ha demostrado que el asfalto produce calor, CO2 y demás
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tema: Mitigación 1. Se ha demostrado que el asfalto produce calor, CO2 y demás gases que contribuyen al cambio climático, hay que cambiar la forma de construir las vías en Panamá para reducir las emisiones, ya que de las calles emerge altas temperaturas. Es cierto, este tipo de materiales contribuyen a lo que llamamos Efecto Isla de Calor, que por sí mismas no son responsables del calentamiento global, sin embargo hay algunas conexiones que se pueden nombrar. A veces cuando sentimos que la temperatura aumenta dentro de las ciudades y a medida que agregamos calles, edificaciones, industrias y se desplazan personas hacia las zonas urbanas, las temperaturas en las ciudades suben con respecto a la de los entornos rurales, creando así una isla de calor. Este efecto es un ejemplo de modificación climática no intencional cuando la urbanización le cambia las características a la superficie y a la atmosfera de la tierra. Estas islas de calor se pueden controlar con las formas de la ciudad incluyendo los materiales de construcción, aprovechando las propiedades térmicas de los mismos. El asfalto, al ser un material oscuro, absorbe más luz solar y se ponen mucho más calientes que las superficies de color claro. También es bueno propiciar la utilización de materiales permeables ya que además de contribuir con el efecto isla de calor ayudan conducir las aguas pluviales en las ciudades y prevenir inundaciones. En esta línea, la Secretaría Nacional de Energía está trabajando en el desarrollo de un manual de construcción sostenible para incidir en la forma en que seleccionamos materiales y estructuras de bajo impacto con el ambiente. 2. ¿Pretenden publicar periódicamente en su sitio web un seguimiento de las mediciones de cada una de las emisiones contaminantes por tipo de fuente (generación termoeléctrica, industrias, transporte etc)? La Republica de Panamá se comprometió al momento de la ratificación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, a generar inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (INGEI) periódicamente. El INGEI presenta las fuentes de generación y de secuestro de los gases de efecto invernadero (GEI) en los siguientes sectores: energía, procesos industriales, utilización de solventes y otros productos, agricultura, cambio de uso de la tierra y silvicultura y desechos. Además, la República de Panamá debe generar un Reporte Bianual de Actualización (BUR, por sus siglas en inglés) para informar sobre el avance del país en sus compromisos de reducción de emisiones. Actualmente, el Ministerio de Ambiente está elaborando dos INGEI utilizando el 2010 y 2123 como años base. Abajo la dirección de los dos reportes presentados por el país: http://unfccc.int/resource/docs/natc/pannc2.pdf http://unfccc.int/resource/docs/natc/pannc1/top.htm 3. ¿Qué medidas o programas están tomándose a nivel industrial en Panamá para no llegar a ser parte del problema? Guardando las proporciones del caso. El Ministerio de Ambiente ha desarrollado un Portafolio de Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs) donde identifica diferentes sectores de la economía con el potencial de reducir emisiones en sus operaciones, estimando 22 millones de reducciones de CO2 equivalentes anuales. Estas acciones representan una oportunidad para propiciar la transición hacia una economía baja en emisiones. Los siguientes NAMAs han sido identificados: NAMA de Movilidad Urbana NAMA de Eficiencia Energética NAMA de Política Verde de Estado NAMA de Saneamiento de la Bahía de Panamá NAMA Cero Letrinas NAMA de Cierre de Vertederos y Manejo Sostenible de los Desechos NAMA Cementero NAMA Porcino NAMA Avícola NAMA Reciclaje de HCFCs NAMA de Arroz 4. Sobre equipos ahorradores de energía, ¿qué planes se tienen para que sean alcanzables económicamente? La Republica de Panamá está comprometida con proveer energía a toda la población para crear oportunidades de desarrollo y mejorar la calidad de vida de la población, sin embargo, debemos tener en cuenta el uso racional de los recursos para mitigar los efectos ambientales adversos. Recientemente se está formulando la NAMA (Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada) de Eficiencia Energética que nace dentro del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (UREE) desarrollado por la Secretaria Nacional de Energía que prevé reducir las emisiones generadas en el sector comercial y servicios, residencial e industrial, provenientes del potencial de ahorro energético proyectada para estos sectores, mediante el diseño e implementación de políticas y programas de uso racional y eficiente de la energía hasta el año 2030, que incluyen el fomento de uso de equipos que ahorren energía y que sean eficientes. Por otra parte, recientemente se hacen las consultas ciudadanas del Plan Energético Nacional (2015-2050) que incluye dentro de sus líneas de acción el tema de Eficiencia Energética y sobriedad del consumo. Siguiendo está línea se propone dentro del plan, la intervención regulatoria para que se le brinde información a los consumidores sobre la eficiencia de los equipos y se quiere lograr el etiquetado de los mismos.