Download convulsión - Google Groups
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONVULSIÓN Es una descarga eléctrica anormal del cerebro. Esta puede afectar un área focal pequeña del cerebro, o el cerebro entero (generalizada). El área afectada por la convulsión pierde su capacidad regular de función y puede reaccionar sin control. Por ejemplo, si un área del cerebro que controla un brazo tiene una convulsión, el brazo puede temblar reiterativamente. Si una convulsión afecta el cerebro entero, todas las extremidades pueden temblar sin control. Algunas convulsiones pueden presentarse con mirar fijamente sin reaccionar. La epilepsia o desorden convulsivo (mismo sentido) son definidos al tener 2 o más convulsiones. Las convulsiones no deben ser de una causa provocadora. Queriendo decir que no hay ninguna causa conectada inmediata para las convulsiones, como la glucosa baja en sangre, exposición a toxinas, retirada de alcohol, el efecto inmediato de un trauma, y la fiebre en niños pequeños (menos de 6 años de edad). Causas, incidencia y factores de riesgo Aproximadamente del 3 al 5 % de los niños por lo demás sanos entre las edades de 9 meses a 5 años tendrán una convulsión causada por fiebre. Los niños pequeños son los más comúnmente afectados. Existe una tendencia a que las convulsiones febriles se presenten en las familias. La mayoría ocurre dentro de las primeras 24 horas de una enfermedad y no necesariamente cuando la fiebre está en su punto más alto. A menudo, la convulsión es el primer signo de fiebre. La primera vez que se da una convulsión febril es generalmente uno de los momentos más aterradores para los padres y la mayoría de ellos tiene miedo de que el niño muera o sufra daño cerebral. Afortunadamente, las convulsiones febriles simples son inofensivas y no existe evidencia de que dichas convulsiones causen la muerte, lesiones cerebrales, epilepsia, retardo mental, disminución del IQ o problemas de aprendizaje. La mayoría de las convulsiones febriles se desencadenan por fiebre de una infección respiratoria viral superior, infecciones del oído o roséola. La meningitis provoca menos del 0,1 % de las convulsiones febriles pero siempre se debe considerar, especialmente en niños menores de un año o aquellos que se ven enfermos aun cuando la fiebre ha bajado. Una convulsión febril simple se detiene por sí sola entre unos segundos y 10 minutos, generalmente seguidos de un período corto de somnolencia o confusión. Generalmente no se necesitan medicamentos anticonvulsivos. Una convulsión febril compleja es aquella que dura más de 15 minutos, sucede en una parte aislada del cuerpo o se repite durante la misma enfermedad. Aproximadamente, un tercio de los niños que sufre una convulsión febril tendrá otra con fiebre posterior. De aquellos, la mitad tendrá una tercera convulsión. Pocos niños tienen más de tres convulsiones febriles en su vida. Si existen antecedentes familiares y si la primera convulsión sucede antes de los 12 meses o si la convulsión sucede con una fiebre de menos de 39° C (102° F), es más probable que el niño esté en el grupo de los que sufrirá más de una convulsión febril. Las convulsiones son generalmente divididas en 2 tipos principales: 1. Focal: implicación de una región limitada cerebral 2. Generalizada: implicación del cerebro por entero. Por lo tanto siempre asociadas con pérdida de conciencia. Las convulsiones focales pueden extenderse al resto del cerebro, por lo tanto haciéndose convulsiones focales con generalización secundaria. 1. Convulsiones parciales (focales) o Convulsiones simples parciales (sin pérdida de la conciencia) Con signos motores (movimientos incontrolados de los músculos) Con somatosensoriales o síntomas especiales sensoriales (olor, visión...) Con síntomas autonómicos (náusea, cambios de tensión arterial...) Con síntomas psiquiátricos o Convulsiones complejas parciales (con pérdida de la conciencia) Simples parciales seguido de pérdida de la conciencia Toma de la conciencia desde el inicio o Convulsiones parciales que evolucionan a convulsiones generalizadas Simple parcial con generalización secundaria Complejas parcial con generalización secundaria Simples a complejas a generalizadas 2. Convulsiones generalizadas o Convulsiones de ausencia típica (Pequeño mal): consiste en mirar fijamente durante unos segundos y entonces regresan a plena función, donde la actividad fue dejada en el inicio de la convulsión, como si nada ocurrió. El paciente no tiene ningún recuerdo del acontecimiento. Este es a diferencia de la mayor parte de otras convulsiones que serán seguidos después de la convulsión (o postictal) somnolencia y confusión que puede ser prolongada a veces. o Convulsiones Mioclínicas: Por lo general se presenta con sacudidas rápidas de músculos. Estos pueden ser causados por: Benigno (mioclonus no epiléptico): similar a las sacudidas que uno tiene al dormirse. Epilepsia benigna mioclínica: un desorden raro que comienza entre 4 meses y 2 años de edad Epilepsia severa mioclínica: un desorden que causa daño crónico progresivo cerebral Síndrome de Lenox-Glastaut: un desorden severo epiléptico, asociado con la ausencia atípica (atonía y mioclonía), complejas y lentas ondasespigas en el EEG, y retraso mental. o Convulsiones Clínicas: o Convulsiones Tónicas o Convulsiones Tónicas-Clínicas (Gran Mal) o Convulsiones Atónicas: con pérdida del tono muscular (se dejan caer) o Convulsiones no clasificados epilépticas: Convulsiones que no pertenecen a la clasificación de arriba, como convulsiones neonatales y convulsiones febriles. CONVULSIONES FEBRILES: son acontecimientos convulsivos que son considerados benignos (no asociadas con problemas serias), ocurriendo entre 6 meses y 6 años de edad. Las convulsiones típicas febriles es evento convulsivo que dura aproximadamente uno a cinco minutos. Este por lo general pueden empezar con una contracción repentina y sostenida de los músculos en ambos lados del cuerpo del niño: generalmente, los músculos de la cara, tronco, brazos y piernas. El niño a menudo suelta un grito o quejido involuntario debido a la fuerza de la contracción muscular. La contracción continúa por lo que parecen segundos o decenas de segundos interminables. El niño caerá si está de pie y puede que se orine. Es posible que vomite y puede morderse la lengua. Asimismo, es posible que no esté respirando y puede empezar a tornarse azul, movimientos de los ojos, no reacciona, a veces cianosis (decoloración azulada alrededor de la boca y las puntas de las extremidades), seguido por de 30 minutos de somnolencia y confusión. Cuando la temperatura se normaliza, el niño puede volver a su normalidad. En ocasiones, la convulsión febril puede ocurrir diferentemente, no convulsivo (sin sacudidas), presentándose con una pérdida del tono y del conocimiento o con rigidez del cuerpo finalmente, la contracción sostenida se interrumpe con momentos cortos y repetitivos de relajación y el cuerpo del niño comienza a sacudirse rítmicamente. El niño no responde a la voz de los padres. Las convulsiones febriles se diferencian de los temblores o de la desorientación que también se observa con las fiebres, y los movimientos son los mismos de la convulsión tónico-clónica generalizada. . Los rasgos complejos incluyen lo siguiente: Duración, más de 20 minutos Focal cuando la convulsión ocurre en un lado del cuerpo Múltiple, cuando más de una convulsión ocurre durante un período de 24 horas La importancia de los rasgos complejos es de un riesgo más alto de epilepsia futura; de más complejos los rasgos, más alto es el riesgo de epilepsia o convulsión sin fiebre. Generalmente si un niño tiene una convulsión simple febril el riesgo de epilepsia es el 2 % comparado al 1 % en la población general. El riesgo de futuras convulsiones febriles es aproximadamente del 30 %, o el 50 % si la primera convulsión ocurriera antes de un año de edad. También, cuanto más bajo es la temperatura que provocó la primera convulsión febril, más alto es el riesgo para futuros eventos de convulsiones febriles. Las causas de convulsiones incluyen las causas inmediatas para convulsiones agudas y las causas crónicas para la epilepsia o un desorden de convulsiones. Las causas agudas incluyen la hipoglicemia (azúcar baja en sangre, hipocalcemia (calcio bajo en sangre), meningitis, toxinas de bacterias como shigella), retirada de alcohol, toxinas ambientales, descarga eléctrica, y efectos secundarios de los medicamentos. La sobredosis de penicilina puede causar también convulsiones. Las causas crónicas de la epilepsia incluyen la epilepsia genética (rolándica benigna, de ausencia y las epilepsias juveniles mioclínicas son algunos ejemplos), malformación congínita cerebral asociada con algunos desórdenes neurocutaneous (tubero-esclerosis, neurofibromatosis), defectos migratorios (donde la materia gris emigra a la región incorrecta cerebral durante el desarrollo temprano. Otras causas incluyen efectos crónicos de trauma o infección que causó daño cerebral o daño de un área llamada el hipocampo en el lóbulo delantero central temporal que de ser dañado, se hace muy epileptígeno. Síntomas: Una convulsión febril puede ser tan leve que simplemente se le volteen los ojos al niño o se le pongan rígidas las extremidades. Muy a menudo, la fiebre desencadena una convulsión completa que involucra todo el cuerpo. Las convulsiones febriles pueden empezar con una contracción repentina y sostenida de los músculos en ambos lados del cuerpo del niño: generalmente, los músculos de la cara, tronco, brazos y piernas. El niño a menudo suelta un grito o quejido involuntario debido a la fuerza de la contracción muscular. La contracción continúa por lo que parecen segundos o decenas de segundos interminables. El niño caerá si está de pie y puede que se orine. Es posible que vomite y puede morderse la lengua. Asimismo, es posible que no esté respirando y puede empezar a tornarse azul. Finalmente, la contracción sostenida se interrumpe con momentos cortos y repetitivos de relajación y el cuerpo del niño comienza a sacudirse rítmicamente. El niño no responde a la voz de los padres. Las convulsiones febriles se diferencian de los temblores o de la desorientación que también se observa con las fiebres, y los movimientos son los mismos de la convulsión tónico-clónica generalizada. Los exámenes diagnósticos pueden incluir: Exámenes de sangre. Electroencefalograma (su sigla en inglés es EEG) - procedimiento que registra la actividad eléctrica continua del cerebro mediante electrodos que se pegan al cuero cabelludo. Imágenes por resonancia magnética (su sigla en inglés es MRI) - es un procedimiento diagnóstico que utiliza la combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y las estructuras internas del cuerpo. Tomografía computarizada (También llamada escáner CT o CAT.) - procedimiento de diagnóstico por imagen que utiliza una combinación de rayos X y tecnología computarizada para obtener imágenes de cortes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Una tomografía computarizada muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluyendo los huesos, los músculos, la grasa y los órganos. El escáner CT muestra más detalles que los rayos X comunes. Punción lumbar (punción raquídea) - se coloca una aguja especial en la parte baja de la espalda, en el interior del conducto raquídeo, que es la zona que rodea a la médula espinal. Con ella se puede medir la presión que existe en la médula espinal y en el cerebro. Se puede extraer una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo y enviarla al laboratorio para comprobar si existe una infección o algún otro tipo de problema. El líquido cefalorraquídeo (su sigla en inglés es CSF) es el líquido que baña el cerebro y la médula espinal. El tratamiento específico de la convulsión será determinado por su médico basándose en lo siguiente: Su edad, su estado general de salud y su historia médica. El tipo de convulsión. La frecuencia de las convulsiones. Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. Sus expectativas para la trayectoria de la condición. Su opinión o preferencia. El objetivo del tratamiento en las convulsiones consiste en controlar, detener o disminuir la frecuencia de las crisis sin interferir con las actividades básicas de la vida diaria (su sigla en inglés es ADL). Los principales objetivos para el control de las convulsiones son los siguientes: Identificar correctamente el tipo de convulsión. Utilizar medicamentos específicos para el tipo de convulsión. Utilizar la mínima cantidad de medicamento posible para conseguir un control adecuado. Mantener los niveles de medicamento adecuados. El tratamiento para la convulsión febril es por lo general innecesario. La disminución de la temperatura, Anticonvulsivantes pueden ser usados en situaciones pocos usuales, la administración de medicamentos continuos y el monitoreo. El tratamiento puede incluir lo siguiente: Medicamentos Existen diversos tipos de medicamentos que se utilizan para tratar las convulsiones y la epilepsia. Los medicamentos se eligen basándose en el tipo de convulsión, la edad del paciente, los efectos secundarios, el costo del medicamento y el cumplimiento del paciente en cuanto al uso del medicamento. Los medicamentos que se utilizan en casa generalmente son por vía oral (como cápsulas, pastillas, gránulos o jarabes), pero en algunos casos son por vía rectal (supositorios). Se pueden utilizar inyecciones intravenosas (IV), cuando una persona está en el hospital por convulsiones. Los exámenes pueden incluir lo siguiente: o Exámenes de sangre Generalmente se requiere extraer sangre con frecuencia para comprobar los niveles de medicamento en el cuerpo. Basándose en esos niveles, el médico puede aumentar o reducir la dosis del medicamento para alcanzar el nivel deseado. Dicho nivel se llama el "nivel terapéutico" y con él el medicamento actúa más eficazmente. También se puede examinar la sangre para controlar los efectos de los medicamentos en los órganos del cuerpo. o Exámenes de orina Estos exámenes se realizan para ver cómo responde el cuerpo del paciente al medicamento. o Electroencefalograma ( EEG) Procedimiento que registra la actividad eléctrica continua del cerebro mediante electrodos que se pegan al cuero cabelludo. Este examen se hace para comprobar si el medicamento está solucionando los problemas eléctricos del cerebro. Estimulación del nervio vago Algunas personas, cuyas convulsiones no están bien controladas con los medicamentos anticonvulsivos, pueden mejorar con un procedimiento llamado estimulación del nervio vago (VNS). La VNS se utiliza en la actualidad únicamente en personas mayores de 12 años de edad con crisis parciales que no se pueden controlar con otros métodos. Mediante la VNS se intentan controlar las convulsiones enviando pequeños impulsos de energía al cerebro a través del nervio vago, que es un nervio grande localizado en el cuello. Se realiza colocando durante una operación una pequeña batería en el pecho. Después se conectan pequeños cables a la batería, y se colocan bajo la piel y alrededor del nervio vago. La batería se programa para enviar impulsos de energía al cerebro cada pocos minutos. Cuando la persona nota que va a tener una convulsión, activa los impulsos presionando un pequeño imán contra la batería. En muchos casos, esto ayudará a detener la convulsión. El uso de la VNS puede producir algunos efectos secundarios. Estos pueden incluir, pero no se limitan a, los siguientes: o Ronquera. o Dolor o molestias en la garganta. o Cambios en la voz. Cirugía Otra opción de tratamiento para las convulsiones es realizar una operación quirúrgica. La cirugía se puede considerar en una persona que: o Tiene convulsiones que no se pueden controlar con medicamentos. o Tiene convulsiones que siempre empiezan en una zona del cerebro. o Tiene una convulsión en una parte del cerebro que se puede extraer sin alterar funciones importantes como el habla, la memoria o la vista. Las operaciones para la epilepsia y las convulsiones son una cirugía muy complicada llevada a cabo por un equipo quirúrgico especializado. En la operación se puede extraer la parte del cerebro en la que se producen las convulsiones o, a veces, la cirugía sirve para evitar que las corrientes eléctricas inadecuadas se extiendan por el cerebro. El paciente puede estar despierto durante la operación. El cerebro no siente el dolor. Con la persona despierta y capaz de cumplir órdenes, los cirujanos pueden estar más seguros de no dañar zonas importantes del cerebro. La cirugía no es posible en todos los pacientes con convulsiones. Prevención Debido a que las convulsiones febriles se pueden presentar como la primera señal de alguna enfermedad, su prevención a menudo no es posible. Una convulsión febril inicial o recurrente no indica que el niño está siendo atendido inapropiadamente. Complicaciones. Las complicaciones de convulsiones febriles son raras y tienen que ver sobre todo con convulsiones febriles focales y prolongadas. Epilepsia futura, sobre todo con convulsiones recurrentes focales, ha sido reportada. El compromiso respiratorio es raro y puede ser causado por convulsiones prolongadas que afectan los músculos respiratorios y la respiración. Heridas ocasionadas por caídas o tropiezos contra objetos. Lesiones por mordeduras que el paciente se ocasiona a sí mismo. Aspiración de líquido a los pulmones, neumonía. Lesiones debido a convulsiones prolongadas o complicadas. Efectos secundarios de los medicamentos utilizados en el tratamiento y prevención de las convulsiones (en caso de que hayan sido prescritos). Complicaciones si existe una infección seria, como la meningitis, que provocó la fiebre. Convulsiones no relacionadas con la fiebre. La esclerosis temporal mediana, o cicatrices de la parte interior del lóbulo temporal, llamado el hipocampo, son una condición "que se piensa que es causado por recurrentes convulsiones febriles focales. El hipocampo, de ser dañado, es altamente epileptígeno (causando convulsiones). Si la esclerosis mediana temporal se desarrolla, esta tiene que ver con una forma de epilepsia (convulsiones complejas parciales), difícil de controlar. Esta, sin embargo, es una complicación rara y cuestionable de convulsiones febriles. http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_nontrauma_sp/seizure.cfm http://www.micerebro.com/seizure1.shtml#top http://foros.emagister.com/tema-convulsion_en_ninos_de_dos_ano-13755-749797-1.htm DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA SOBRE CONVULSION DE LA NANDA 2007- 2008 1.-ANSIEDAD RELACIONADO POR CRISIS CONVULSIVAS MANIFESTADO POR INCERTIDUMBRE,DESONCIERTO Y TEMOR.PAG 22 2.-RIESGO DE ASFIXIA RELACIONADO POR FACTORES INTERNOS (PROCESO PATOLOGICO DE LA CONVULSION) PAG 27 3.-RIESGO DE ASPIRACIÓN RELACIONADO CON TRASTORNO DE LA DEGLUCIÓN.PAG 28. 4.-DÉFICIT EN EL AUTOCUIDADO (ALIMENTAR, ASEO, VESTIRSE, DEAMBULAR) PAG 30 5.-RIESGO DE CAIDAS RELACIONADO POR HIPNOTICOS. PAG 44. 6.-FATIGA RELACIONADO POR CRISIS CONVULSIVA MANIFESTADO POR SOMNOLENCIA. PAG 115 7.-HIPERTERMIA RELACIONADO POR ENFERMEDAD MANIFESTADO POR CRISIS CONVULSIVAS. PAG.123 8.INCONTINENCIA URINARIA FUNCIONAL POR ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA MANIFESTADO POR CAPACIDAD PARA VACIAR COMPLETAMENTE LA VEJIGA. PAG 134 9.-RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA RELACIONADO POR FACTORES PSICOGENETICOS. PASG 147 10.-DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO RELACIONADO POR UN DESECQUILIBRIO DE VENTILACION PERFUSION. PAG 150. 11.-RIESGO DE LESIÓN RELACIONADO POR FACTORES INTERNOS (HIPOXIA DE ACTIVIDAD CONVULSIVA).PAG 158. 12.-LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS RELACIONADO POR OBSTRUCCION DE LAS VIAS AEREAS (AUMENTO DE SECRECIONES SALIVALES) MANIFESTADO POR CAMBIOS EN EL RITMO RESPIRATORIO,AGITACION Y OJOS ABIERTOS. PAG 160. 13.-DETERIORO DE LA MEMORIA RELACIONADO POR CONVULSIONMANIFESTADO POR INCAPACIDAD PARA RECORDAR INFORMACION . PAG 170. 14.-DETERIORO DE LA MUCOSA ORAL RELACIONDO POR EFECTO SECUNDARIO DE LA MEDICACION (ANTICONVULSIVANTES)MANIFESTADO POR PALIDEZ GINGIVAL Y DE LA MUCOSA.PAG 177. 15.-TEMOR RELACIONADO POR DEFICID DE CONOCIMIENTOS DE CONVULSIONES PAG 237 16.-RIESGO DE TRAUMATISMO RELACIONADO POR CRIIS CONVULSIVA. PAG 245 17-. DEFICID DE VOLUMEN DE LIQUIDOS RELACIONADO POR FALLO DE LOS MECANISMOS REGULADORES MANIFESTADO POR SEQUEDAD EN LAS MUCAOSAS. AUMENTO DE LA FRECUENCIA DEL PULSO Y TEMPERATURA CORPORAL AUMENTADA.PAG 253 18.-ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA GENERADA POR LA ACTIVIDAD DE TIPO CONVULSIVA. 19.- ALTERACIÓN DE LA MOVILIDAD FÍSICA POR FATIGA POSTICTAL. 20.-MIEDO EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD CONVULSIVA. 21.-ALTERACIÓN DE LA PERFUSIÓN TISULAR CEREBRAL RELACIONADO CON CONVULSIONES. 22.- DETERIORO DE LA INTEGRIDAD HÍSTICA. 23.- RIESGO DE INFECCION RELACIONADO POR PROCESOS INVASIVOS. ACCIONES DE ENFERMERÍA EN CONVULSIONES ANAMNESIS • Pregunte al paciente qué sucedió antes de la crisis convulsiva, si reconoció su inicio y, en caso afirmativo, de qué forma.¿Cómo fue esta esta convulsión en comparación con otras anteriores?. • Buscar antecedentes de traumatismo craneal, infección reciente, en especial con fiebre, cefalea o rigidez de nuca. • ¿Donde se inició el movimiento? • ¿Hubo propagación posterior? • Buscar alteraciones de la conciencia tonicidad y clonicidad bilaterales, cianosis, mordedura de la lengua e incontinencia urinaria. • Compruebe la presencia de alteraciones sensoriales y debilidad muscular. Observar la convulsión y proteger al paciente Proteger la cabeza y mantener al paciente con la cabeza ladeada. Colocar al paciente en un plano resistente. Desajustar la ropa del paciente y retirar del entorno objetos duros o afilados. Observar y anotar características de las crisis(tipo, tiempo de duración, lado que comienza, toma de conciencia, relajación de esfínteres) Realizar lavado de manos. Ayude a minimizar las convulsiones recomendando reposo. Nunca sujetar ni forzar la introducción de un objeto en la boca. Administrar oxígeno por catéter nasal si es necesario No es preciso ningún cuidado de enfermería durante las crisis convulsivas simples, a menos que progresen a convulsiones generalizadas. Permanezca con el paciente durante la crisis y tranquilícelo. Comprobar y vigilar estado neurológico Colocarle en posición de seguridad (SIMS); subir las barandillas y retirar almohadas por peligro de sofocación. Observar la zona de venopuncion (enrojecimiento, calor, rubor, tumefacción) Mantener vía aérea y vía venosa permeables. Observar y llevar un control de las características de las orinas(cantidad, coloración) Prepare al enfermo para las pruebas diagnósticas. Enseñar al paciente y familia los signos y síntomas, factores de riesgo y tratamiento de convulsión. Solicitar la colaboración del familia Observar si el paciente para evitar una aspiración si el nivel de conciencia está deprimido Monitorizar las constantes vitales cada hora. Administrar y registrar la medicación. Realizar seguimiento y monitorización de la dieta y régimen terapéutico del paciente. Recoger el material. Explicar acerca de su enfermedad y del proceder quirúrgico. Brindar atención a la esfera emocional mediante charlas educativas. Vigilar si existe sangrado a través de una herida. Realizar cura diaria de la herida si existe. Extremar las medidas de asepsia y antisepsia. Ayudar durante la alimentación. Ayudar al paciente durante el aseo si necesario. Vigilar la aparición de nuevas convulsiones, características de las mismas, zona de comienzo y forma de generalización. Subraye la importancia del seguimiento del tratamiento farmacológico, control médico y registro de las crisis. Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento realizado, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente tales cómo y cuando empezó la crisis, duración, partes corporales implicadas, actividad motora, conducta postcrisis, si ha habido incontinencia, vómitos, si la crisis ha ido precedida de pródromos. Avisar al médico si persisten o empeoran los signos y síntomas de convulsión. Manejar la situación con la mayor discreción y las menores molestias posibles para el paciente. diagnosticos de enfermeria en pacientes con convulsiones www.medwave.cl/enfermeria/Ene2004/2.act - 24k http://www.medwave.cl/enfermeria/Ene2004/2.acthttp://www.compendiodenfermeria.com/rol-de-enfermeria-en-un-paciente-conepilepsia/ PLAN DE CUIDADOS DX ENFERMERO DE ENFERMERIA DEFICIT DEL VOLUMEN DE LIQUDOS RELACIONADO POR FALLO DE LOS MECANISMOS COMPENSADORES MANIFESTADO POR UNA DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN Y DEL PULSO PIEL Y MUCOSAS SECAS PROCESO ENFERMERO DE BERTHA RODRIGUEZ. DIAGNÓSTICOS DE LA NANDA 2007- 2008 Pág. 253 FUNDAMENTACION CIENTIFICA DE ENFERMERIA OBJETIVO EQUILIBRAR EL VOLUMEN DE LIQUIDOS PARA LOGRAR CONTROLAR LAS CONSTANTES VITALES Y MANTENER HIDRATADAS LAS MUCOSAS. MANIFESTACIONES OBJETIVAS / SUBJETIVAS mucosas secas Temperatura corporal aumentada. Disminución del volumen de líquidos Pulso lento y se encuentra caliente al tacto INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 1-lavado de manos con jabón o antiséptico antes de checar al usuario. 2-checar bomba de infusión y la fecha del equipo para mantener fleboclisis permeable y con goteo indicado. 3-La observar y checar el catéter o punzocat Para colaborar que no exista la presencia de infección (rubor, calor e inflamación) y signos y síntomas de flebitis. 4- Cuantificar y monitorear las constantes vitales cada hora. Y checar el llenado capilar 5-Asegurar y crear un ambiente confortable, seguro y limpio. 6-Preparar y administrar medicación indicada. 7-Efectuar control y balance de líquidos de las características de la orinas(cantidad, coloración) 8-Registrar en las notas de enfermería datos de valoración, acciones emprendidas y respuesta de la usuaria. 9-Comunicar al pediatra cualquier signo o eventualidad. Patrón afectado: nutricional / metabólico Necesidad afectada: alimentación / hidratación. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA 1-el lavado de manos con jabón permite el arrastre mecánico de microorganismos y la proliferación de estos evitando crucé de infecciones. 2 y 3-La observación permite distinguir características de una instalación limpia y las de una contaminada o mal embonada, la bomba de infusión y chequeo constante le permite al usuario evitar una flebitis y un taponamiento de su catéter. 4- El monitoreo de las constantes vitales y del llenado capilar permiten valorar el estado hemodinamico de l usuario. 5- La unidad del paciente debe de estar en condiciones optimas de limpieza ya que se disminuye el riesgo de adquirir infecciones intrahospitalarias permitiéndole al usuario sentirse bien, confiado en el ambiente hospitalario ayudando a mejorar su salud. 7- La medición de ingresos y egresos de líquidos así como su balance y características se emplea para valorar el estado de hidratación del usuario. 8- las notas de enfermería constituyen el documento legal que facilita la comunicación entre los integrantes del equipo sanitario y respaldan las actuaciones de la enfermera. 9- La detección y rápida comunicación al pediatra permite intervenciones oportunas para tratar las complicaciones. EVALUACIÓN El niño RODRIGUEZ se ha mantenido bajo vigilancia se logro equilibrar el volumen de líquidos y mejoro su pulso y su mucosa esta hidratada. PLAN DE CUIDADOS DX ENFERMERO DE ENFERMERIA RIESGO DE LESION RELACIONADO POR FACTORES INTERNOS (HIPOXIA TISULAR POR ACTIVIDAD CONVULSIVA). PROCESO ENFERMERO DE BERTHA RODRIGUEZ. DIAGNÓSTICOS DE LA NANDA 2007- 2008 Pág. 158 FUNDAMENTACION CIENTIFICA DE ENFERMERIA OBJETIVO - Reduccir y controlar la actividad convulsiva del niño Rodríguez para prevenir la aparición de lesiones secundarias a las convulsiones mediante tratamiento medico pediatra oportuno. MANIFESTACIONES OBJETIVAS / SUBJETIVAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Somnolencia Confusión Rigidez en cuello y espalda. 1.-Lavado de manos. Grito o quejido involuntario debido a la fuerza de la contracción muscular. 2.- monitoreo de signos vitales y de llenado capilar. 3.- observar al usuario para evitar un golpe o caída si el nivel de conciencia está deprimido Y Solicitar la colaboración del familiar. 4.- registrar en las notas de enfermería datos de valoración, acciones emprendidas y respuesta de la usuaria. 5-Comunicar al pediatra cualquier signo o eventualidad Patrón afectado: percepción / mantenimiento de la salud Necesidad afectada: higiene y piel FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA 1.-El lavado de manos con jabón permite el arrastre mecánico de microorganismos y la proliferación de estos evitando crucé de infecciones. 2.- El monitoreo de las constantes vitales y del llenado capilar permiten valorar el estado hemodinamico de l usuario. 3.- la observación de los signos y síntomas del usuario con la ayuda de algún familiar permiten realizar intervenciones de forma oportuna 4.- las notas de enfermería constituyen el documento legal que facilita la comunicación entre los integrantes del equipo sanitario y respaldan las actuaciones de la enfermera. 5.-La detección y rápida comunicación al pediatra permite intervenciones oportunas para tratar las complicaciones y cambiar el plan terapéutico. EVALUACIÓN el niño Rodríguez se ha mantenido bajo vigilancia diminuyo al máximo los factores internos de hipoxia tisular por actividad convulsiva PLAN DE CUIDADOS DX ENFERMERO DE ENFERMERIA OBJETIVO LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VIAS RESPIRATORIAS RELACIONADO POR OBSTRUCCION DE LAS VIAS AEREAS (AUMENTO DE LAS SECRECIONES SALIVALES) MANIFESTADO POR CAMBIOS EN EL RITMO RESPIRATORIO, PULSO y AGITACION. Lograr de tener limpias y despejadas las vías áreas para que el niño Rodríguez no corra riesgos y así se normalizar su ritmo respiratorio, la agitación y pulso. MANIFESTACIONES OBJETIVAS / SUBJETIVAS aumento de secreciones salivales en vías aéreas PROCESO ENFERMERO DE BERTHA RODRIGUEZ. DIAGNÓSTICOS DE LA NANDA Pág. 160 FUNDAMENTACION CIENTIFICA DE ENFERMERIA las INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA 1.-lavado de manos y uso de guantes estériles y gasas para limpiar secreciones. 1.- El lavado de manos con jabón permite el arrastre mecánico de microorganismos, el uso de guates nos proporciona protección, las gasas un mejor manejo de fluidos y secreciones. 2.- La unidad del paciente debe de estar en condiciones optimas de limpieza disminuye el riesgo de adquirir infecciones intrahospitalarias y Le permite sentirse bien, confiado en el ambiente hospitalario ayudando a mejorar su salud. 3.- El monitoreo de las constantes vitales y del llenado capilar permiten valorar el estado hemodinamico de l usuario. 4.- La observación de los signos y síntomas del usuario con la ayuda de algún familiar permiten realizar intervenciones de forma oportuna 5.- Las notas de enfermería constituyen el documento legal que facilita la comunicación entre los integrantes del equipo sanitario y respaldan las actuaciones de la enfermera. 6.-La detección y rápida comunicación al pediatra permite intervenciones oportunas para tratar las complicaciones y cambiar el plan terapéutico. 2.- Asegurar y crear un ambiente confortable, seguro y limpio. 3.- monitoreo de signos vitales y de llenado capilar. 4.- observar al usuario para evitar una aspiración si el nivel de conciencia está deprimido Y Solicitar la colaboración del familiar. 5.- registrar en las notas de enfermería datos de valoración, acciones emprendidas y respuesta de la usuaria. 6-Comunicar al pediatra cualquier signo o eventualidad Patrón afectado: Actividad y ejercicio Necesidad afectada: Respiración EVALUACIÓN El niño RODRIGUEZ se ha mantenido limpias y despejadas las vías áreas para que tenga una mejor respiración y oxigenación sin cambios logrando normalizar el pulso y la agitación. PLAN DE CUIDADOS DX ENFERMERO DE ENFERMERIA OBJETIVO RIESGO DE ASFIXIA RELACIONADO POR FACTORES INTERNOS (PROCESOS PATOLOGICOS DE LA CRISIS CONVULSIVA). Lograr de tener limpias y despejadas las vías áreas para que el niño Rodríguez no corra riesgos ni complicaciones. PROCESO ENFERMERO DE BERTHA RODRIGUEZ. DIAGNÓSTICOS DE LA NANDA Pág. 27 FUNDAMENTACION CIENTIFICA DE ENFERMERIA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA 1.- Observar y vigilar la aparición de nuevas convulsiones para despejar secreciones salivales excesivas. 1-La observación permite distinguir características que el usuario refiera para la prevención de reacciones secundarias. 2.- Registrar en las notas de enfermería procedimiento realizado, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente tales cómo y cuando empezó la crisis, duración, partes corporales implicadas, actividad motora, conducta postcrisis, si ha habido incontinencia, vómitos, si la crisis ha ido precedida de pródromos. 3.- Comunicar al pediatra si persisten o empeoran los signos y síntomas de convulsión o cualquier eventualidad 2. - Las notas de enfermería constituyen el documento legal que facilita la comunicación entre los integrantes del equipo sanitario y respaldan las actuaciones de la enfermera. 3.-La detección y rápida comunicación al pediatra permite intervenciones oportunas para tratar las complicaciones y cambiar el plan terapéutico. Patrón afectado: Percepción y Control de la Salud Necesidad afectada: Respiración EVALUACIÓN El niño Rodríguez se ha mantenido bajo vigilancia no presenta signos y síntomas diminuyendo al máximo los factores de riesgo de asfixia. PLAN DE CUIDADOS DX ENFERMERO DE ENFERMERIA OBJETIVO DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO RELACIONADO POR DESEQUILIBRIO DE LA VENTILACION - PERFUSION MANIFESTADO POR HIPOXIA, CONFUSION, IRRITABILIDAD Y SOMNOLENCIA. Mantener un intercambio gaseoso para equilibrar la ventilaciónperfusion y evitar complicaciones. PROCESO ENFERMERO DE BERTHA RODRIGUEZ. DIAGNÓSTICOS DE LA NANDA 2007-2008 Pág. 150 FUNDAMENTACION CIENTIFICA DE ENFERMERIA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA 1-La observar y checar al usuario. 1-La observación permite distinguir características que el usuario refiera para la prevención de reacciones. 2- Monitoreo de signos vitales y de llenado capilar. 3.- Realizar lavado de manos 4.- Administrar oxígeno por puntillas nasales si es necesario siguiendo las indicaciones médicas. 5- registrar en las notas de enfermería datos de valoración, acciones emprendidas y respuesta de la usuaria. 6-Comunicar al pediatra cualquier signo o eventualidad Patrón afectado: Actividad y ejercicio Necesidad afectada: Respiración 2.- El monitoreo de las constantes vitales y del llenado capilar permiten valorar el estado hemodinamico de l usuario. 3.- El lavado de manos con jabón permite el arrastre mecánico de microorganismos y la proliferación de estos evitando crucé de infecciones 4- La administración de oxigeno permite al usuario una mejor ventilación y el restablecimiento automático del intercambio gaseoso y demás signos vitales. 5- Las notas de enfermería constituyen el documento legal que facilita la comunicación entre los integrantes del equipo sanitario y respaldan las actuaciones de la enfermera. 6.-La detección y rápida comunicación al pediatra permite intervenciones oportunas para tratar las complicaciones y cambiar el plan terapéutico EVALUACIÓN El niño Rodríguez se ha mantenido bajo vigilancia se le equilibro la ventilación perfusion y demás signos logrando establecer sus signos vitales y su salud. PLAN DE CUIDADOS DX ENFERMERO DE ENFERMERIA OBJETIVO MANIFESTACIONES OBJETIVAS / SUBJETIVAS HIPERTERMIA RELACIONADO POR ENFERMEDAD MANIFESTADA POR AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL POR ENCIMA DEL RANGO NORMAL, PIEL CALIENTE AL TACTO Y CONVULSIONES. Disminuir y restablecer la temperatura corporal para evitar mas convulsiones. temperatura corporal por encima del rango normal, piel caliente al tacto y convulsiones PROCESO ENFERMERO DE BERTHA RODRIGUEZ. DIAGNÓSTICOS DE LA NANDA 2007-2008 Pág. 123 FUNDAMENTACION CIENTIFICA DE ENFERMERIA Patrón afectado: Nutricional / metabólico Necesidad afectada: Temperatura INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 1.- Observar y vigilar la aparición de nuevas convulsiones, características de las mismas, zona de comienzo y forma de generalización. 2.- Realizar lavado de manos 3.- Preparar, administrar y registrar antipiréticos. 4.- Aplicar medios físicos. 5.- Registrar en las notas de enfermería procedimiento realizado, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente tales cómo y cuando empezó la crisis, duración, partes corporales implicadas, actividad motora, conducta postcrisis, si ha habido incontinencia, vómitos, si la crisis ha ido precedida de pródromos. 6.- Comunicar al pediatra si persisten o empeoran los signos y síntomas de convulsión o cualquier eventualidad. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA EVALUACIÓN 1-La observación permite distinguir características que el usuario refiera para la prevención de reacciones secundarias. 2. – El lavado de manos con jabón permite el arrastre mecánico de microorganismos y la proliferación de estos evitando crucé de infecciones 3 -4.- el cuerpo pierde calor corporal por irradiación, por convección o por evaporación entonces los medios físicos, facilitan la pérdida de calor, lo que provoca una respuesta hipotalámica forzada lo cual permite disminuir la temperatura corporal y los antipiréticos su acción es tanto central como periférica, en las células microvasculares endoteliales del hipotálamo. 5.-Las notas de enfermería constituyen el documento legal que facilita la comunicación entre los integrantes del equipo sanitario y respaldan las actuaciones de la enfermera. 6.-La detección y rápida comunicación al pediatra permite intervenciones oportunas para tratar las complicaciones y cambiar el plan terapéutico. El niño Rodríguez se ha mantenido bajo vigilancia se le logro establecer el rango normal de temperatura y las convulsiones cedieron.