Download Programa Introduccion a la Historia -2016 - UNRC
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Historia Carrera: Profesorado en Historia Licenciatura en Historia Asignatura: Introducción a la Historia y a las Ciencias Sociales Código/s: 6680 Curso: Primer Año Comisión: A Régimen de la asignatura: Cuatrimestral Asignación horaria semanal: 6 hs Asignación horaria total: 90hs Profesor Responsable: Dra María Rosa Carbonari (Profesora Asociada) Integrantes del equipo docente: Mgter Daniela Wagner (Profesora Adjunta) Año académico: 2016 Lugar y fecha: Río Cuarto, 9 de abril de 2016 1 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas 1. FUNDAMENTACIÓN La Cátedra introduce en los planteos fundamentales respecto a la construcción histórica: teoría, metodología y utilización de fuentes, realizando un recorrido en las distintas prácticas historiográficas desde la profesionalización de la Historia como disciplina a fines del siglo XIX en una perspectiva crítica y en diálogo con otras ciencias sociales. 2. OBJETIVOS • Introducir desde el pensamiento crítico los fundamentos del conocimiento histórico. • Conocer la historicidad de la Historia como conocimiento y su relación con las demás Ciencias Sociales. • Identificar los vínculos de la Historia con abordajes teóricos y prácticas metodológicas de otras áreas de conocimiento de lo social. • Adquirir una lectura comprensiva de la bibliografía y de la historiografía. Adquirir conocimiento teórico y metodológico. • Familiarizarse con obras clásicas y sus formas de citación • Reconocer los fundamentos teóricos de distintas corrientes historiográficas. • Reflexionen que la Historia en un conocimiento que está en continua construcción 3. CONTENIDOS BLOQUE 1: HISTORIA, CONSTRUCCIÓN. RECORRIDO TEÓRICO E HISTORIOGRÁFICO. Unidad 1: Qué es la historia. Definiciones. Memoria e historia: aproximaciones y diferencias. La narrativa y la explicación histórica. El surgimiento de la Ciencia Histórica: el o los acontecimientos registrados (los documentos), la construcción de los acontecimientos: la explicación científica: las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas. Los recortes temporales y las periodizaciones. La construcción historiográfica. Unidad 2: La Profesionalización de la Historia: El lugar de la Historia y lucha por legitimidad para su estatuto académico frente al surgimiento de las distintas Ciencias Sociales. El debate acerca de la cientificidad de la Historia: planteos nomotéticos e 2 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas ideográficos. La Historia Política. El discurso erudito y el discurso filosófico de legitimación (Positivismo, Escuela Erudita Alemana, Idealismo, romanticismo). Unidad 3: El discurso crítico: el marxismo. Fundamentos del materialismo histórico acerca de la construcción histórica. Los Escritos de Carl Mar. Marx y Engel en la Historia. La dialéctica materialista. Unidad 4: Los fundamentos científicos de la historia en la legitimación académica. La Escuela de los Annales. La explicación y la construcción de modelos. El funcionalestructuralismo, Los Annales y el marxismo económico social. Polémicas y debates por la comprensión del mundo capitalista en el paradigma científico-crítico y el cambio social. La Historia Económica Social Unidad 5: Transformaciones en la sociedad, la crisis del optimismo científico: de la explicación económico social a la comprensión del “mundo de la vida”: El fin del “sentido” único de la historia. El retorno a la narrativa. Tercera Generación de Annales. Unidad 6: El cambio de Paradigma y la Historia Cultural. La práctica micro-analítica. El Paradigma indiciario. La renovación marxista: los sujetos en la estructura, estrategias y formas de resistencias. La. Nueva Historia Política, Prosopografía, Historia de las Élites, Análisis de redes. Tensiones entre Historia Nacional, Regional y Local. La historia Social, del Género y de la Familia. BLOQUE 2: AUTORES Y OBRAS CLÁSICAS EN LAS CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS Y SU CONTEXTO DE PRODUCCIÓN. Unidad 7. El contexto del surgimiento del Positivismo, Escuela Erudita Alemana, Idealismo, romanticismo. Los fundamentos de la historia Política. El Curso de la Filosofía Positivista de Comte y las Lecciones de Filosofía de la Historia en Hegel. Unidad 8: El marxismo y la crítica al mundo capitalista. La denuncia y la búsqueda de la transformación Marx y Engels. El Manifiesto Comunista, La Ideología Alemana y el Prólogo a la Economía Política. Undécima tesis sobre Feuerbach. El capital. Unidad 9 Autores claves y sus propuestas de los Annales de la Primera y Segunda Generación. Qué es la Historia y cómo se construye para Marc Bloch y Lucién Febvre. Propuestas y alcances. La construcción Científica de la Historia: Fernand Braudel, Historia y Ciencias Sociales, las obras, el modelo explicativo, la perspectiva de la temporalidad. 3 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Unidad 10: El surgimiento de la Historiografía marxista, Eric Hobsbawm y el planteo de las Revoluciones Burguesas Pierre Vilar, y la noción de Estructura. Unidad 11: La Tercera Generación de Annales y la ampliación del horizonte histórico, la Nueva Historia Hacer la Historia. Nuevos Problemas. Nuevos enfoques. Nuevos temas. Le Goff. Unidad 12: Marxismo culturalista y Micro-historia. Cambio de Paradigma. La Historia Cultural y nuevos relatos.. La. Nueva Historia Política, Prosopografía, Historia de las Élites, Análisis de redes. La Historia Nacional, Regional y Local. La Historia de Género y de la Familia. 4. METODOLOGIA DE TRABAJO Desarrollo de clases prácticas y teórico-prácticas en las que se favorecerá el desarrollo de las siguientes habilidades: • Identificar la bibliografía propuesta los el lenguaje teórico (conceptos) del autor en cuestión y su relación con las distintas corrientes de pensamiento histórico. • Reflexionar sobre el proceso de construcción del conocimiento histórico. • Promover la actitud crítica. • Comparar formas de construcción histórica. • Favorecer el aprendizaje y la elaboración de estrategias cognitivas apropiadas para el estudio de la Historia y fundamentalmente las habilidades vinculadas a la lecto-escritura. Ejercitar las siguientes operaciones mentales: • Inducción (de lo concreto a lo abstracto, de la realidad a la teoría, del presente al pasado). • Deducción (de lo abstracto a lo concreto, de la teoría a la realidad, del pasado al presente) • Análisis (del todo a las partes). • Síntesis (de las partes al todo). • Comparación (resaltar lo semejante y distinguir las diferencias entre series análogas) • Comprensión dialéctica: (lo específico en la totalidad, interrelaciones, reciprocidades, implicancias, contradicciones, oposiciones.) 4 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas 5. EVALUACION Los criterios de evaluación tanto para los exámenes parciales como finales serán: • Que los estudiantes manifiesten dominio de los contenidos disciplinares comprendidos en el programa. • Comprensión de las consignas solicitadas • Capacidad de exponer conceptos con precisión y vocabulario académico • Destreza en la reelaboración de textos (escritos y orales) y coherencia en la argumentación 5.1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES DE ESTUDIANTE ALUMNO REGULAR: 1. Asistencia del 80 % de las actividades complementarias de los teóricos (Teóricopráctico y/o prácticos). 2. Aprobación de dos exámenes parciales con posibilidades de dos recuperatorios. 3. Alcanzar un promedio mínimo de 5 (cinco) en las evaluaciones establecidas en la disciplina, según normativa vigente. ALUMNO LIBRE: debe rendir un examen final, compuesto de dos instancias, una escrita y seguidamente una oral. 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA ANSALDI, Waldo. 1993. Temas claves que se plantea la historia. En Novedades Educativas. Nº 50. Bs. As. AROSTEGUI, Julio. 1995. La investigación histórica: Teoría y Método. Ed. Crítica. BENJAMIN, Walter. (1940) Tesis de Filosofía de la Historia. Por LOWY, M. Progreso e Historia. La concepción de la Historia en Walter Benjamin” En http:// www.marxismocritico.com/2014/06/11)progreso-e-historia 5 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas BLOCH, Marc. Introducción a la Historia. [1949] 1978. Fondo de Cultura Económica. México. 8ª reimpresión BLOCH, Marc. Los Reyes Taumaturgos. [1924] 1988. Fondo de Cultura Económica. México. BORGES, Vavy Pacheco. 1986. O que e Historia. Brasiliense. Sao Paulo. (Traducción Ma. Rosa Carbonari Cátedra Introducción a la Historia. UNRC 1993) BRAUDEL, F. [1949] 1976. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. FCE. México BRAUDEL, Fernand. [1958] 1980. La Larga Duración. En La Historia y las Ciencias Sociales. Alianza editorial. 5ª edición. BURKE, Peter. 1991 La Revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales. Gedisa. Barcelona. BURKE, Peter. 1993. Formas de Hacer Historia. Ed. Alianza. Madrid. CARBONARI, María Rosa. 2008. ¿Qué discurso historiográfico convocar para la formación del fututo profesor de historia? En Reseñas. Revista de APEHUN. Córdoba. pp. 167-192. CARBONELL, Charles-Olivier. La historiografía F.C.E. México. 1986. CARDOSO, Ciro F. S. y Héctor Perez Brignoli. [1970] 1985. Los métodos de la historia. 1985, 5ª edición. Crítica. Barcelona. CHARTIER, R. 1992. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa Buenos Aires. CHESNEAUX, Jean. [1976] 1984. ¿Hacemos tabla rasa del pasado?. A propósito de la historia y de los historiadores. Siglo XXI. Buenos Aires. DARNTON, R. [1984] 1998 La Gran Matanza de Gatos. Y otros episodios en la Historia de la Cultura Francesa. FCE, Buenos Aires. (1ª reimpresión) FEBVRE, Lucien [1953] 1974 (3ª reimpresión). De cara al viento. Manifiesto de los nuevos Annales. En Combates por la Historia. Ed. Ariel. Barcelona. FLORESCANO, Enrique. 2013. La función social de la Historia. F.C.E México. FONTANA, Josep. [2000] 2001. La Historia de los Hombres. Editorial Crítica. Barcelona. FONTANA, Josep (2006) ¿Qué Historia para el Siglo XX? En Analecta: Revista de Humanidades, Nº 1 (p, 1 -12) 6 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas GINZBURG, C. [1976] 1997 (3ª edición) El Queso y los Gusanos. El cosmos, según el molinero del Siglo XVI. Muchnik, Editores S.A. GUHA, Ranahit 2002. “Las voces de la historia” En Las voces de la historia y otros estudios subalternos”, editado por Josep Fontana. Barcelona: Editorial Crítica. pp. 7-32 http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/318.pdf IGGERS, Georg. [1995] 1998. La Ciencia Histórica en el siglo XX Idea Books. Barcelona LE GOFF, Jacques y Pierre Nora. (Dirección) [Paris, 1974/1978] 1980. Hacer la Historia. Nuevos Problemas. Nuevos enfoques. Nuevos temas. Editorial Laia. Barcelona. LE GOFF. Jacques. [Turín, 1977] 1991. Pensar la Historia. Modernidad, presente, progreso. Editorial Paidós. Barcelona. LE GOFF, J (1993) Los retornos en la historiografía francesa actual En revista Prohistoria Año 1, Nº 1, 1997. LEVI, Giovanni. [1991] 1993. Sobre Microhistoria. Biblos, Buenos Aires. 1993. MARX, Karl [1848] El Manifiesto ComunistaMARX, Karl [1851] El 18 de brumario de Luis Bonaparte MARX, Karl y Friedrich Engels. La Ideología Alemana: (primer capítulo) MARX, Karl. [1859] Contribución a la Crítica de la Economía Política (Prólogo), SCHAFF, Adam, Historia y verdad, Crítica, Barcelona, 1984. SERNA, Justo y PONS. 2000. Cómo se escribe la Micro-historia. Frónesis. Cátedra Universitat de Valencia. THOMPSON, Eduard. [1963] 1989. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Ed. Crítica. Barcelona. VILAR, Pierre. [1980] 1982. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Editorial Crítica. Barcelona. 1982, 4ª edición. WAGNER, Daniela. Entre prólogos, prefacios e índices. Aportes para el abordaje de textos disciplinares. En Cronía. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. 2008. WALLERSTEIN, Immanuel. (Coord.) [1996]. 2001. Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI. México. 5ta. Edic. en español. 7 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas 6.2. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA ANDERSON, Perry. [1983] 1988. Tras huellas del Materialismo Histórico. Siglo XXI. México DOSSE, Françoise. [1999] 2001. La historia en migajas. Dosse, François. Historia en migajas: de Annales a la “nueva historia”. México: Universidad Iberoamericana, FONTANA, Josep. [1981] 1982. Historia. Análisis del pasado y proyecto social. Editorial Crítica. Barcelona. GINSBURG, Carlo. [1986] 1994.Mitos, emblemas, señales. Gedisa Barcelona. HOBSBAWM, Eric, H. [1980] El renacimiento de la historia narrativa. Algunos comentarios. En Historia Oberta, Debats nº 4. HOBSBAWM, Eric, El siglo XX, Crítica, Barcelona, 1995. HOBSBAWM, Eric. 1983. Notas para el estudio de las clases subalternas. En Marxismo e Historia Social. Ed. Tedeka. México KOROL, Juan Carlos, “Duraciones y paradigmas en la Escuela de los Annales” en Punto de Vista, Nº 23, abril 85, Bs.As. LABROUSSE Ernest y otros. [1969] Las estructuras y los hombres. Ariel. Barcelona. NIETZSCHE, Friedrich. [1874] 2000. Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida. Biblioteca Edaf. Madrid. PEREYRA, Carlos. 1984. En Historia ¿Para qué? Carlos Pereyra, E; Florescano y otros. Siglo XXI. Buenos aires. RAMA, Carlos. 1981. La historiografía como conciencia histórica. Montesinos. Barcelona. REVEL, Jacques. 1993. Paradigma de los Annales. En Nora Pagano y Pablo Buchbinder (COMP) La historiografía francesa contemporánea, Biblos, Bs. As. 1993. ROSSI. Paolo. [1991] 2003. El pasado, la memoria, el olvido. Nueva Visión. Bs. As. STONE, Laurence. [1978] El renacimiento de la Historia Narrativa. Reflexiones sobre lo nuevo y viejo de la historia. En Historia Oberta. Debatsº 4. THOMPSON, Edward. [1977] 1997. Folclor, Antropología e Historia Social En Historia Social y Antropología. Cuadernos Secuencia. Instituto Mora. México. 8 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas THOMPSON, Edward. [1991] 2003. Costumbres en Común. Crítica/Historia del Mundo Moderno. Barcelona. TODOROV. Tzvetan. [1982] 1987. La conquista de América El problema del otro. Siglo XX. México. VAINFAS, Ronaldo y Ciro F. Cardoso. 1997. Dominios da História. Ensaiso de Teoria e Metodologia. Campus. Río de Janeiro. WACHTEL, Nathan. Los Vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española. Alianza. Madrid. 1970. 7. CRONOGRAMA (cantidad de clases asignadas a cada unidad o tema). Cronograma de Teóricos y Prácticos: Introducción a la Historia y a las Ciencias Sociales 2016 (con Referencias Bibliográficas) Lunes Presentación del Programa de la Asignatura 14/Marzo Teórico: Unidad 1 Qué es la historia Martes Teóricos: Unidad 1 (continúa) 15/Marzo Lunes Práctico 1: Historia, concepto, definiciones, teorías y explicaciones. Aproximación a 21/Marzo los autores y sus escritos. Lecturas: ANSALDI, Waldo. 1993. Temas claves que se plantea la historia. En Novedades Educativas. Nº 50. Bs. As. BORGES, Vavy Pacheco. 1986. O que e Historia. Brasiliense. Sao Paulo. (Traducción Ma. Rosa Carbonari Cátedra Int. a la Historia. UNRC 1993) CARBONARI, María Rosa. 2014. “Cuando hablamos de Historia… ¿de que hablamos?” En Reseñas. APEUN. Nro 12. FLORESCANO, Enrique. 2012. “Memoria e Historia”. En La Función Social de la Historia. F.C.E. México. pp. 217-237. GALLO, Miguel Ángel 1996. “El muerto goza de cabal salud. Sobre el Fin de la Historia”. En Invitación a la Historia. Ediciones Quinto Sol. México. Martes 22/ Marzo Teóricos: Unidad 2 La Profesionalización de la Historia (S XIX) IGGERS, Georg. [1995] 1998. Introducción y La ciencia histórica desde el historicismo clásico hasta la historia como ciencia social analítica. En La Ciencia Histórica en el siglo XX Idea Books. Barcelona. pp. 14-33. FONTANA, Josep (2000) Historicismo y Nacionalismo (Cap. 8) En La Historia de los Hombres. Historia. Barcelona. Lunes 28 9 Práctico 2: La profesionalización de la Historia y el Surgimiento Cs Sociales Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas /Marzo RANKE, Leopold Von, Grandes figuras de la historia, España, Grijalbo, 1971 (Col. Biografías Gandesa; traducción y prólogo de Wenceslao Roces), pp. 281-283 SCHAFF, Adam, Capítulo I. Dos concepciones de la ciencia de la historia: el positivismo y el presentismo, En Historia y verdad, Crítica, Barcelona, 1984, pp. 117-164. https://dedona.files.wordpress.com/2012/02/historia-y-verdad-adam-schaff.pdf WALLERSTEIN, E. Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI. México [Primera Edición en español, 1996] Martes 29/ Marzo Teóricos: Unidad 3 El discurso crítico: el marxismo AROSTEGUI, Julio (1995) El nacimiento y desarrollo de la Historiografía: los grandes paradigmas (cap 2). Primera parte En La investigación histórica: Teoría y Método. Ed. Crítica. Lunes 4 /Abril CARBONELL, Charles-Olivier. (1986) Historiografía marxista. (Cap. X) En La historiografía. Fondo de Cultura Económica. México pp. 126-135 Práctico 3: El surgimiento del marxismo : planteos fundacionales FONTANA, J. Marx y el Materialismo Histórico (cap.7). En La Historia de los hombres. Crítica. Barcelona. pp. 147-164. MARX, Karl [1848] El Manifiesto ComunistaMARX, Karl y Friedrich. Engels. La Ideología Alemana (primer capítulo) MARX, Karl. [1859] Contribución a la Crítica de la Economía Política (Prólogo). Martes 5/Abril Teóricos: Unidad 4 Los fundamentos científicos de la historia en la legitimación académica. BURKE, Peter. 1991 La Revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales. Gedisa. Barcelona. AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio. La escuela de los Annales. Ayer hoy, mañana. (Introducción y Cap. 1, 2, 3) Prohistoria Ediciones, Rosario. 2006. Lunes 11 /Abril Práctico 4: Annales Primera y Segunda Generación. El funcional-estructuralismo en la Historia. Textos-fuentes: BLOCH, Marc. [1949] Introducción a la Historia. Fondo de Cultura Económica. Bs. As. 1982 - 1ª reimpresión en Argentina. FEBVRE, Lucien [1953] Combates por la Historia. Ed. Ariel. Barcelona. 1974 (3ª reimpresión). BRAUDEL, F. [1949] El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. FCE. 1976 (2ª edición en español). Prefacio. Martes Teóricos: Unidad 5 Transformaciones en la sociedad, la crisis del optimismo 12/Abril científico. AROSTEGUI, Julio (1995) La Crisis de la Historiografía y las perspectivas en el cambio de siglo (cap3). Primera parte En La investigación histórica: Teoría y Método. Ed. Crítica. FONTANA, Josep (2001) El giro cultural (cap. 13). En La Historia de los hombres. Crítica. Barcelona. 10 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Lunes 18/ Práctico 5: 3º Annales y los nuevos rumbos historiográficos. Abril LE GOFF. Jacques. [Turín, 1977] Historia Hoy. Apartado 5. Capítulo 1. En Pensar la Historia. Modernidad, presente, progreso. Editorial Paidos. Barcelona, 1991. pp. 124142 Le Goff, Jaques. [1964] 1978. Plan General y Presentación En Hacer la Historia Volumen I. pp. 5-12. BURKE, Peter. 1997. Unidad y variedad en la Historia Cultural. (Cap. 12) En Formas de Historia Cultural. Ed. Alianza. Madrid. Martes Teóricos: Unidad 6: El cambio de Paradigma y la Historia Cultural. 19/Abril IGGERS, Georg. [1995] 1998 De la ciencia Histórico-social al giro lingüístico (Segunda parte) En La Ciencia Histórica en el siglo XX Idea Books. Barcelona. FONTANA, Josep (2001). En busca de nuevos caminos (cap. 16) En La Historia de los hombres. Crítica. Barcelona. Lunes Práctico 6: Re-visión y renovación de la historiografía contenporánea. 25/Abril BENJAMIN, Walter. (1940) Tesis de Filosofía de la Historia. Por LOWY, M. Progreso e Historia. La concepción de la Historia en Walter Benjamin” En http:// www.marxismocritico.com/2014/06/11)progreso-e-historia FONTANA, Josep (2006) ¿Qué Historia para el Siglo XX? En Analecta: Revista de Humanidades, Nº 1 (p, 1 -12) LE GOFF, J (1993) Los retornos en la historiografía francesa actual En revista Prohistoria Año 1, Nº 1, 1997 Martes Primer Parcial (16 a 18 hs) 26 /Abril Martes BLOQUE 2 26/Abril Teóricos: Unidad 7 El contexto del surgimiento del Positivismo, Escuela Erudita Alemana, Idealismo, romanticismo (18 a AROSTEGUI, Julio (1995) El nacimiento y desarrollo de la Historiografía: los grandes paradigmas (cap 2). Primera parte En La investigación histórica: Teoría y Método. 20 hs) Ed. Crítica. CARBONELL, Charles-Olivier. (1986) El siglo de la Historia historiografía. Fondo de Cultura Económica. México pp. 126-135 (Cap. IX) En La Lunes Práctico 7: Lectura de textos fuentes 2/Mayo Comte, Augusto. [1844] Discurso sobre el espíritu positivo, Capítulo I Ley de la evolución intelectual de la humanidad o ley de los tres estados (http://biblio3.url.edu.gt/Libros/comte/discurso.pdf) DROYSEN, Johann (1983) [1857] G Historia y Naturaleza (pp. 14 -22); El método histórico (pp23-40). En Histórica. Lecciones sobre la Enciplopedia y metodología de la Historia. Alfa. Barcelona. 11 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Hegel, Georg. [1830] Introducción a la historia de la filosofía Lecciones sobre Filosofía de la Historia Universal. Disponible en http://ir.nmu.org.ua/bitstream/handle/123456789/118386/5ec275b64a681eb56da6b 829bad3b930.pdf?sequence=1 Martes Teóricos: Unidad 8 El marxismo y la crítica al mundo capitalista 3/ Mayo FONTANA, Josep (2001) Los marxismos (cap. 11) En La Historia de los hombres. Crítica. Barcelona. Lunes 9/Mayo IGGERS, G. La ciencia histórica marxista desde el materialismo histórico hasta la antropología crítica. En: La Ciencia Histórica en el siglo XX. Idea Books. Barcelona. Práctico 8: La concepción crítica de la Historia en autores contemporáneos. CARDOSO, Ciro (1982) “¿Es la Historia una ciencia?” (pp. 101- 134).En Introducción al trabajo de la Investigación Histórica. Conocimiento, método e historia. Crítica. Barcelona CHESNEAUX, Jean. [1976] 1984. Las trampas del cuatripartismo histórico. En ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores. Siglo XXI. Buenos Aires. VILAR, Pierre. 1982. Los diversos contenidos del término Historia. En Iniciación al vocabulario del análisis histórico. pp. 17-47. Martes Teóricos: Unidad 9 y Unidad 11 Los autores de Annales y sus propuestas. 10 /Mayo Lunes 16 Práctico 9: Escritos claves en la propuesta de Annales. / Mayo BLOCH, Marc [1924] Los Reyes Taumaturgos. Fondo de Cultura Económica. México 1988. BRAUDEL, Fernand. [1958] La Larga Duración. En La Historia y las Ciencias Sociales. Ed. Alianza. Madrid. 1980 (5ª edición). CHARTIER, R. [1982] El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Buenos Aires. Gedisa. Barcelona. 1992 –IntroducciónDARNTON, Robert [1984] 1994. La rebelión de los obreros: la gran matanza de gatos en la calle Saint -Séverin En La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México, FCE. pp 75-100. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento16815.pdf Martes Teóricos: Unidad 10 El surgimiento de la Historiografía marxista. 17 /Mayo Lunes 23/ Práctico 10: La historiografía académica marxista y sus propuestas. Mayo HOBSBAWM, Eric, La era de la revolución (1789 -1848), Labor, Madrid, 1991, Introducción; ________La era del capitalismo, Ed. Guadarrama, Madrid, l977, Introducción y Cap 5; ________La era del imperio (1875 - 1914), Labor Universitaria, Barcelona, 1989, Introducción y Cap. 1. THOMPSON, Eduard. [1963] La formación de la clase obrera en Inglaterra. Ed. Crítica. 12 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Barcelona, 1989. –Introducción Tomo 1-. Martes Unidad 12 Marxismo culturalista y Micro-historia. 24/Mayo GINZBURG, C. 2006.El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio Fondo de Cultura Económica, Argentina. LEVI, Giovanni. [1991] Sobre Microhistoria. Biblos, Buenos Aires. 1993. Lunes 30 Práctico 11: Las perspectivas culturalistas en la historia reciente /Mayo GINZBURG, C. [1976] Introducción. El Queso y los Gusanos. El cosmos, según el molinero del Siglo XVI. Muchnik, Editores S.A, 1997 (3ª ed.) SERNA, Justo y PONS. 2000. Cómo se escribe la Micro-historia. Frónesis. Cátedra Universitat de Valencia. Entrevistas a Carlos Ginzburg. http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2010/08/21/_-02207464.htm GUHA, Ranahit 2002. “Las voces de la historia” En Las voces de la historia y otros estudios subalternos”, editado por Josep Fontana. Barcelona: Editorial Crítica. pp. 7-32 http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/318.pdf Martes Teóricos: Repaso general 31 /Mayo Lunes 7 2º Parcial /Junio Martes 8/Junio Lunes 13/Junio Martes 14/Junio 13 2º Parcial Revisión de los parciales Recuperatorio 1º y 2º Parcial Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas 8. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS Horarios de Clases: Lunes de 16 a 18 hs. Martes de 16 a 18 hs Martes de 18 a 20 hs. Horarios de Consulta: Jueves: 10 a 12 hs (Prof. María Rosa Carbonari) Cub. J 73 Jueves: 14 a 16 hs. (Prof. Daniela Wagner) Cub. J 73 0 Cub. 22 de Facultad. OBSERVACIONES: Firma del Profesor Responsable: Aclaración de la firma: Lugar y fecha: 14