Download Descargar cronograma en word - Introducción a la Historia / FAHCE
Document related concepts
Transcript
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA 2017 PLAN DE LECTURAS DE LA PRIMERA PARTE DEL CURSO. (Bibliografía de las Clases Teóricas y Prácticas organizada por semana) Semana 27 - 31 de marzo Clases teóricas. Presentación de la materia y de las formas de trabajo. Historia como conocimiento e historia como proceso. Selección de citas sobre la historia. - VILAR, Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Crítica, Barcelona, 1982, Cap. I. Semana 3 – 7 de abril Clases teóricas ¿Qué es la historia? Grandes etapas de la historia desde el siglo XX - BURKE, Peter, Formas de hacer Historia, Ed. Alianza Universidad, Madrid, 1993, “Obertura”. México, 1986. - STONE, Lawrence, “La Historia y las Ciencias Sociales en el siglo XX” en El pasado y el presente, FCE,Trabajos prácticos Discusión sobre la historia a partir de debates recientes - ADAMOVSKY, Ezequiel. "Un festejo sin pasado". Página 12, 6 de julio de 2016 - LORENZ, Federico. "Negacionistas: ¿para qué sirve la historia?" Río Negro, 27 de febrero de 2017 - ASTARITA, Carlos. "El ministro Barañao y la historia medieval". Página 12, 28 de febrero de 2017 Semana 10 – 14 de abril Clases teóricas Qué es la Historia en el siglo XIX. La constitución de la historia como disciplina profesional autónoma en el marco de la formación de los estados nacionales. Los legados de la historia decimonónica. - CARBONELL, Charles O., La historiografía, FCE, Breviarios, México, 1986, Cap. IX “El siglo de la Historia”. - CATTARUZZA, Alejandro, "Panel inaugural del ciclo Historia, ¿para qué?” en CERNADAS, Jorge y LVOVICH, Daniel (editores) Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta, Ed. Prometeo, UNGS, 2010. Trabajos prácticos Controversias sobre el conocimiento histórico. La concepción positivista decimonónica, sus críticos y las nuevas concepciones del siglo XX. - CARR, Edward H., Qué es la Historia, Ariel, Barcelona, 1983, Cap. I: “El historiador y los hechos” Semana 17 – 21 de abril Clases teóricas Qué es la Historia. Apertura hacia una nueva historia. La inclusión de las ciencias sociales y la preocupación por la totalidad. Los Annales de historia económica y social. (I) - BURKE, Peter, La revolución historiográfica francesa- La escuela de los Annales: 1929-1989, Ed. Gedisa, Barcelona, 1994 (pp- 11- 37) - DOSSE, François, La historia en migajas, Edicions Alfons el Magnanim, Valencia,1989 pp. 58-97. - KOROL, Juan Carlos, “Duraciones y paradigmas en la Escuela de los Annales” en Punto de Vista, Nº 23, abril 85, Bs. As. - LE GOFF, Jacques, “La nueva historia” en La nueva historia, Editorial El Mensajero, Bilbao, 1978 - BLOCH, Marc, Los reyes taumaturgos. Estudio sobre el carácter sobrenatural atribuido al poder real, particularmente en Francia en Inglaterra, México: Fondo de Cultura Económica, 2006, Introducción, pp. 79-89. [Primera edición en francés, 1924]. - FEBVRE, Lucien. El problema de la incredulidad en el siglo XVI. La religión de Rabelais. AKAL Universitaria, Madrid, 1993, pp. 5-19; 247 – 263 y 315-321. Trabajos prácticos Annales y los combates por la historia - BLOCH, Marc, Introducción a la Historia, FCE, México, 1982, Cap. 1 - FEBVRE, Lucien, Combates por la Historia, Ariel, Barcelona, 1971, Cap.1 Semana 24 - 28 de abril Clases teóricas Qué es la Historia. Apertura hacia una nueva historia. La inclusión de las ciencias sociales y la preocupación por la totalidad. Los Annales de historia económica y social (II). - BURKE, Peter, La revolución historiográfica francesa- La escuela de los Annales: 1929-1989, Ed. Gedisa, Barcelona, 1994, pp- 38 – 67. - DOSSE, François, La historia en migajas, Edicions Alfons el Magnanim, Valencia,1989, “La expansión” pp. 101-134. - WALLERSTEIN, Immanuel, “Fernand Braudel, historiador, homme de la conjoncture”, en Impensar las Ciencias Sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos, Siglo XXI, Madrid, 1998 (En inglés, 1991). Trabajos prácticos La historia de las estructuras: La larga duración y la apertura a nuevos temas para el análisis histórico. BRAUDEL, Fernand, La Historia y las Ciencias Sociales, Alianza, Madrid, 1984, Cap.3: “La larga duración”. BRAUDEL, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, FCE, Bs.As., 1966, Prólogos Semana 1 – 5 de mayo Clases teóricas Apertura hacia una nueva historia (2). Las premisas teóricas del estudio histórico: los historiadores marxistas: otra visión de la totalidad (I) - MARX, Carlos Selección de textos La Ideología Alemana, “Introducción” y Prefacio a la Introducción a la crítica de la Economía Política Trabajos prácticos La historia social como síntesis - DUBY, George, “La Historia social como síntesis” en CARDOSO, C.F.S. Y PEREZ BRIGNOLI, H., (Comp.) Perspectivas de la historiografía contemporánea, Sepsetentas, México, 1976 Semana 8 - 12 de mayo Clases teóricas Apertura hacia una nueva historia (2). Las premisas teóricas del estudio histórico: los historiadores marxistas: otra visión de la totalidad (II) - ANDERSON, Perry, Consideraciones sobre el marxismo occidental, Siglo XXI, Madrid, 1979., Cap. 1 - FONTANA, Joseph, La historia de los hombres, Crítica, Barcelona, 2000.- Cap 7.Trabajos prácticos La contribución del marxismo a la renovación de la historiografía. -HOBSBAWM, Eric, “La contribución de Karl Marx a la historiografía” en HOBSBAWM, E., Marxismo e Historia social, Universidad Autónoma de Puebla, México, 1983 ó la versión “¿Qué deben los historiadores a Karl Marx?” en Sobre la Historia, Crítica, Barcelona, 2002. Semana 15 - 19 de Mayo Clases teóricas Integración y repaso para el parcial Trabajos prácticos Recuperación de clases; integración y repaso para el parcial PRIMER PARCIAL. Sábado 20 de mayo 10 hs. aula a confirmar. Se darán Indicaciones en las clases teóricas y prácticas sobre contenidos y formas de evaluación. Examen RECUPERATORIO del Primer Parcial: Fecha tentativa: Sábado 3 de junio - 10 hs. aula a confirmar. Para recibir información sobre nuestra materia, se recomienda registrar vuestras direcciones electrónicas en el mailing del Departamento de Historia y consultar periódicamente el blog: http://introduccionalahistoriaunlp.wordpress.com PROF. Ana María Barletta PROF. Juan A. Bozza PROF. Hernán Sorgentini PROF. Marcelo Starcenbaum PROF. Lucía Abbattista PROF. Horacio Bustingorry PROF. Pablo Daniel Collado