Download datos de identificación
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DEL GOLFO SECRETARÍA GENERAL DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PROGRAMA SINTÉTICO DE: LABORATORIO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL NIVEL “A” DATOS DE IDENTIFICACIÓN GRADO: SEGUNDO CUATRIMESTRE MATERIA ANTECEDENTE: SISTEMAS DE REGISTROS OBSERVACIONALES MATERIA CONSECUENTE: LABORATORIO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL NIVEL B OBJETIVO GENERAL El alumno llevará a la práctica los diferentes tipos de registros observacionales clasificados en el condicionamiento operante, empleando para ello un ratón albino de laboratorio y sistemas de registro, dentro del laboratorio de Psicología experimental. Adquiriendo el alumno las bases para elaborar un reporte escrito de lo analizado en el laboratorio de psicología experimental. CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD I INTRODUCCIÓN AL ANALISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA 1. Condicionamiento operante 2. La explicación de la conducta 2.1 ¿Qué es lo que hace que los organismos se comporten de la manera que lo hacen? 3. Conceptos básicos de la conducta 4. La investigación en el condicionamiento operante 5. Los organismos experimentales 6. El aparato experimental operante para ratas 7. El equipo programador 8. Los tipos de registros observacionales UNIDAD II PRACTICAS DE REGISTROS OBSERVACIONALES 1. Asignación de las variables requeridas en el laboratorio de psicología experimental con ratones 1.1 Sujeto 1.2 Material 1.3 Situación experimental. Caja de Skinner 1.4 Procedimientos 1.4.1 Moldeamiento de la conducta operante 1.4.2 Programas simples de reforzamiento positivo para adquisición y mantenimiento de conductas CONTENIDO TEMATICO 2. Practicas de registros observacionales para programas simples de reforzamiento positivo en el laboratorio de psicología experimental 2.1 Practicas de Registro Narrativo 2.2 Practicas de Registro Razón (Frecuencia) 2.2.1 Razón Fija 2.2.2 Razón Variable 2.3 Practicas de Registros de Intervalo 2.3.1 Intervalo Fijo 2.3.2 Intervalo Variable 2.4 Practicas de Registro de Duración 2.4.1 Duración por ocurrencia 2.4.2 Duración Total 2.5 Practicas de Registro Plachek 2.6 Practicas de Registro muestreo 2.6.1 Muestreo de tiempo momentáneo 2.7 Practicas de Registro Flash 2.8 Practicas de Registro de Intervalo de diversas conductas en un mismo sujeto 2.9 Practicas de Registro de Intervalo de una conducta para varios sujetos UNIDAD III REPORTE DEL ANALISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA 1. Elaboración del Reporte de investigación del análisis experimental de la conducta 1.1 Metodología 1.1.1 Portada 1.1.2 Índice 1.1.3 Resumen 1.1.4 Introducción 1.1.5 Marco teórico 1.1.6 Método 1.1.6.1 Ficha de identificación del sujeto 1.1.6.2 Material 1.1.6.3 Situación experimental 1.1.6.4 Procedimientos 1.1.6.5 Fases de estudio 1.1.7 Resultados Estadísticos 1.1.8 Conclusiones 1.1.9 Bibliografía 1.1.10 Anexos ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EXPOSITIVO ANALÍTICO SINTÉTICO COMENTADA CRÍTICO - TRABAJO INDIVIDUAL - TRABAJO POR EQUIPOS - LLUVIA DE IDEAS - PANEL - ESTUDIO DIRIGIDO LECTURA - FICHAS DE LECTURA ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN CONTINUA POR RASGOS PONDERACIÓN - ASISTENCIA, PUNTUALIDAD, PERMAN. - EXPOSICIÓN - PARTICIPACIÓN - TAREAS, TRABAJOS DE INVESTIG. - PRÁCTICAS - ENSAYO(S) - EXAMEN(ES) PARCIAL(ES) - EXAMEN FINAL - OTORGADA POR EL DOCENTE - OTROS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ANTOLOGÍA DE LABORATORIO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL NIVEL A, disponible en la Biblioteca de la Universidad del Golfo COMPLEMENTARIA: Kantowitz B., Roediger H., Imes D. (2011) Psicología Experimental. Editorial Thompson Martin D. W. (2008) Psicología Experimental: Cómo hacer experimentos en psicología. Editorial Thompson Ardila, R. (2003). La necesidad de unificar la psicología: el paradigma de la síntesis experimental del comportamiento. Revista Colombiana de Psicología, 12, 28-37. Banno, B. y De Stefano, A. (2003). De la observación científica a la observación pedagógica: los instrumentos para evaluar aprendizajes. Contexto Educativo, 28. Disponible en línea: http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-04.htm (Extraído el 5 de agosto del 2012) Balluerka, N. Diseños de Investigación Experimental en Psicología: Modelos y Análisis de Datos Mediante el SPSS 10.0. México: Prentice Hall (Capitulo 1: Concepto de Diseño, pp. 8- 9; Capitulo 3: Aspectos Esenciales de la Psicología Experimental, pp. 14) Chance, P. (2001) Aprendizaje y Conducta, Segunda Edición. Editorial Manual Moderno Coll, C. (1981). Algunos problemas planteados por la Metodología Observacional. Niveles de descripción e instrumentos de validación (I). Anuario de psicología, 24. Disponible en línea: http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/64488/88259 (Extraído el 5 de agosto del 2012) F. J. Mcguigan (1980) Psicología experimental. Enfoque metodológico. Editorial Trillas (Biblioteca técnica de Psicología) G.S. Reynolds (1968) Compendio de Condicionamiento Operante. Libros y lecturas básicas gratuitas. Disponible en línea: http://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/g_s_reynolds_compendio_de_ condicionamiento_operante.pdf (Extraído el 5 de agosto del 2012) Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ta edición). México: McGraw Hill. (Capítulo 5: Definición del alcance de la investigación a realizar, pp. 99 – 118). Zinser, O. (1987). Psicología experimental. Bogotá: McGraw-Hill. (Capítulo 2: Tendencias y enfoques en la historia de la psicología, pp. 25 – 53).