Download Texto narrativo y descriptivo
Document related concepts
Transcript
Cuadernillo de recuperación Primera evaluación (CURSO 2012-2013) 2º E.S.O. Su hijo/a ha suspendido la asignatura de Lengua Castellana y Literatura y TIENE que realizar y presentar las siguientes actividades de recuperación, de acuerdo con los contenidos mínimos establecidos por este Departamento para cada una de las unidades vistas durante este 1º Trimestre. El cuadernillo se entregará en enero a la vuelta de las vacaciones de Navidad. Nombre: Apellidos: Grupo: 2º ___ 1 ACTIVIDADES-TIPO 1ª EVALUACIÓN 2º DE ESO LA NARRACIÓN Lee el siguiente texto y responde a las preguntas. (Hazlo en otra hoja) “¡Qué existencia la nuestra! El hombre nos metió en una jaula y nos tenía allí siempre como si fuésemos esos gorriones que no se pueden dejar solos en casa porque todo lo destrozan. Y además se empeñó en domesticarnos. Quería a todo trance que nos subiésemos en un tonel y que luego diésemos un saltito y pasásemos por un aro. Y si nos negábamos, nos tiraba pellizcos en la barriga y nos llamaba tontos. Era tan malo, además, que nos metía su cabeza dentro de nuestra boca, y la tenía allí u ratito. Nosotros pasábamos un miedo terrible, porque temíamos que nos diese un bocado y nos hiciese daño. Aquel hombre era tan bruto, que cuando aparecía con nosotros en el circo, todo el público se aterrorizaba, y no comprendía cómo nos atrevíamos a meternos con él dentro de una jaula cerrada. Nos trataba tan mal, que mató a disgustos a tres de mis hermanos; y ya, además, de tirarnos pellizcos, un día llegó a insultar a mi madre. -¡Eso no lo consiento!- le dije. Y aprovechando que no había nadie que pudiese verme, me fui del lado de aquel hombre tan grosero. Anduve mucho. Mucho. Pero no pude llegar a la selva, como era mi intención. Otros hombres me cogieron y me trajeron a un jardín, donde hay muchos animales de distintas especies. Aquí, aunque también metido dentro de una jaula, lo paso más entretenido. Todos los días, para que me distraiga, hacen pasar ante mí a muchos hombres y a muchas mujeres, muy graciosos, con cara de idiotas. Yo me río mucho al verlos, y el día que estoy de humor les echo cacahuetes”. El León, Miguel Mihura 1. ¿Este fragmento es un texto narrativo o descriptivo? Justifica tu respuesta. 2. ¿De qué trata el texto? 3. Indica el planteamiento, el nudo y el desenlace del texto. COMPRENSIÓN LECTORA 4. ¿Quién cuenta la historia? 5. ¿Por qué dice el león muy ofendido que “los metió en una jaula como si fuesen gorriones que no se pueden dejar solos en casa porque todo lo destrozan? ¿Qué tiene que ver eso con el león? 6. ¿Por qué se extraña cuando dice que el hombre “se empeñó en domesticarlos”? 7. ¿Quién temía que diera un bocado a quién? ¿Por qué? 8. ¿De quién se aterrorizaba el público según el león? ¿Crees que esa era la realidad? 2 LA DESCRIPCIÓN Lee los siguientes textos y responde a las preguntas. (Utiliza otra hoja para las respuestas). “Hay algo importante que no he dicho, y es que Sara no era especialmente guapa, excepto para mí. Tampoco era fea, objetivamente era normal, tirando a mona en todo caso, según los momentos, una de tantas, como decía Damián, y desde luego yo mismo tenía que reconocer que no destacaba por guapa. Josefina, la guapa de la clase, la macisex, como la llamábamos Polo, Santi y yo, esa sí que estaba buena, era la guapa oficial de la A. Pero para mí Sara era muy guapa, porque me gustaba las cosas que decía, aunque a veces eran tan tristes, y me gustaba su forma de pensar, aunque a veces fuera tan negativa, de entender el mundo, o de no entenderlo”. Y decirte alguna estupidez, por ejemplo te quiero, Martín Casariego “El asno es un animal solípedo, como de metro y medio de altura, de color, por lo común, ceniciento, con las orejas largas y la extremidad de la cola poblada de cerdas. Es muy sufrido y se le emplea como caballería y como bestia de carga y a veces también de tiro”. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española 1. 2. 3. 4. 5. ¿El primer fragmento es un texto narrativo o descriptivo? Justifica tu respuesta. ¿Cómo es Sara físicamente? Señala los adjetivos que la definen. ¿Y cómo es interiormente? ¿Con qué adjetivo describe su modo de ser? Escribe una descripción de tu mejor amigo/a, tanto física como interior. ¿El segundo texto es una descripción literaria o técnica? Justifica tu respuesta. UN CUENTO BREVE 1. Identifica la introducción, el nudo y el desenlace de este cuento. 2. Explica si se trata de un texto lírico, narrativo o dramático. Justifica tu respuesta. Era sábado por la mañana y nuestras madres nos habían preparado la mochila para emprender nuestro pequeño viaje del fin de semana. Aquel día, fuimos de excursión Marta, Javi y yo. Comenzamos a subir la montaña y a adentrarnos en medio del espeso monte. El extraño corredor apenas estaba a menos de dos metros delante de nosotros. Así que sin darnos cuenta nos encontramos ya instalados dentro de otra cueva que por sí constituía otra habitación dentro de la misma cueva. Atónitos y desconcertados mirábamos a todas partes. En principio no nos percatábamos del lugar en donde nos encontrábamos. En esos momentos, José Luís sacó un mapa, que en su mochila llevaba, y comparaba el lugar con las fotografías de motivos guanches que en su libro había. No tardamos mucho en darnos cuenta de que estábamos en un cementerio guanche. 3 EL ESQUEMA Y EL RESUMEN 1. Busca en el diccionario el significado de las palabras que no entiendas. 2. Haz un esquema del contenido del texto. (Hazlo en otra hoja) Los hombres prehistóricos habían comenzado por descubrir el arte de manipular los guijarros para convertirlos en puntas de jabalinas, raspadores, cuchillos y hachas de dos caras. Los hombres de Neanderthal habían aprendido a fraccionar en lascas los bloques de sílex. Los hombres de Cro-Magnon perfeccionaron mucho más los métodos de fabricación. Los arqueólogos han clasificado más de cien clases de instrumentos para todo tipo de funciones, como raspadores, punzones, barrenas, machetes, sierras y buriles de filo aguzado. RECURSOS ESTILÍSTICOS 1. Señala los recursos estilísticos que encuentres en estos fragmentos de poemas. (Puede haber más de un recurso en cada uno). (RECUERDA cuáles eran: Comparación o símil; metáfora; personificación; aliteración; anáfora; paralelismo) Empieza el llanto de la guitarra… ________________________________________ Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas… _________________________________________ Nuestras vidas son los ríos, que van a dar en la mar, que es el morir… _________________________________________ La noche llama temblando al cristal de los balcones… __________________________ Qué dolor de papeles que ha de barrer el viento. Qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua. _______________________________ Con el ala aleve del leve abanico… ______________________________________ La luna paseaba su belleza desnuda ante los ojos admirados de miles de estrellas.__________________________________ El ciprés es como un surtidor de agua _______________________________________ Era un suspiro lánguido y sonoro la voz del mar aquella tarde… La primavera besaba suavemente la arboleda, y el verde nuevo brotaba como una verde humareda. _______________________________________ ________________________________________ ________________________________________ 4 5 CATEGORÍAS GRAMATICALES 1. Localiza en el texto todos los sustantivos, adjetivos, verbos, determinantes y pronombres que encuentres. (En el caso de los determinantes y pronombres, indica también de qué clase son) HAZLO EN OTRA HOJA ANEXA. 2. Analiza morfológicamente las palabras subrayadas. En tres o cuatro días, la nieve se deshizo por completo. El agua del deshielo destruyó en las cunetas los últimos taludes y las calles quedaron inundadas por el barro. Al mismo tiempo, las casas comenzaron a enseñar sus muñones mutilados y sus huesos. Bajo el manto uniforme de la nieve, Ainielle había recobrado la imagen homogénea de otro tiempo, pero, ahora, junto a las grietas y las ruinas más antiguas, el sol desenterraba los fieros desgarrones que aquel último invierno había producido en muchas casas. Unas aparecían mordidas por el viento, con los tejados reventados y las paredes cuarteadas por crueles hendiduras. Otras, más viejas y más tiempo abandonadas, como la de Juan, habían sucumbido definitiva y finalmente a su derrota y ahora yacían en el suelo convertidas en un montón de piedras y maderas corrompidas por la nieve. Yo vagaba entre ellas recordando a sus dueños, entraba en los portales y recorría las habitaciones arrasadas como un general loco que regresara en solitario a las trincheras. Una mañana, el sol desenterró también la sombra de Sabina bajo el barro [...]. La perra se detuvo de repente, se quedó completamente inmóvil en medio de la calle y comenzó a ladrar, nerviosa y asustada, como si hubiera descubierto el rastro de una víbora. Julio Llamazares, La lluvia amarilla (EJEMPLO: Pensaremos: verbo pensar, 1ª conjugación, 1ª persona del plural, Futuro Simple de Indicativo. Forma personal) Destruyó: Enseñar: Había recobrado: Desenterraba: Aparecían: Vagaba: Detuvo: Hubiera descubierto: 6 SINONIMIA Y ANTONIMIA 1. Completa señalando si los siguientes pares de palabras son sinónimos o antónimos. a. Todo/nada…………………………………………………………… b. Gordo/flaco………………………………………………………….. c. Semejante/parecido………………………………………………….. d. Hermosura/belleza…………………………………………………… e. Claro/diáfano…………………………………………………………. f. Inspirar/espirar………………………………………………………… g. Nocturno/ diurno………………………………………………………. h. Transparente/opaco…………………………………………………… i. Descanso/ocio ……………………………………………………….. 2. En las siguientes series localiza y rodea el antónimo. a. Terminar/concluir/iniciar/finalizar b. Tenue/débil/fuerte/flojo c. Trabajador/ocioso/empecinado/vago d. Alegre/divertido/triste/ameno 3. Relaciona cada palabra con su sinónimo y su antónimo correspondiente: Palabra sinónimo antónimo llorar amanecer marchito hipocresía variado complacer prolongar escasez final desdén calma mustio tranquilidad fingimiento sollozar término alargar desprecio aurora insuficiencia contentar diverso disgustar estimación abreviar abundancia atardecer reír florido sinceridad inicio agitación uniforme 7 LAS LENGUAS DE ESPAÑA 1. Señala en el mapa las Comunidades bilingües de España con sus nombres correspondientes. 2. Haz un esquema en el que especifiques las dos lenguas de cada una de esas Comunidades. 3. ¿Cuál es la lengua oficial en todo el Estado español? ¿A qué familia de lenguas pertenece? 4. Nombra otras lenguas que conozcas que pertenezcan a la misma familia lingüística. ORTOGRAFÍA 1. Lee con atención el siguiente texto y separa en sílabas las palabras subrayadas: Al cruzar el recibidor vio con sorpresa que su paraguas, con un ágil salto, se salía del paragüero. Cayó al suelo sobre su punta metálica y abrió sus varillas, desplegando su negra bóveda. Hizo una elegante reverencia a la sombrilla de su madre y la sacó a bailar. Ella se lanzó a la pista, abriendo su airosa falda de color rosa pastel, e inició un vals. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. Rodea la sílaba tónica de las palabras subrayadas en la actividad anterior 8 3. Clasifica las palabras del texto que llevan tilde en agudas, llanas y esdrújulas: AGUDAS: _____________________________________________________________ LLANAS: _____________________________________________________________ ESDRÚJULAS: ________________________________________________________ 4. Completa las siguientes reglas de acentuación: Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en _____________ o en las consonantes _____ o _____ Las palabras llanas llevan tilde cuando no acaban ni en ___________, ni en _____ ni en _____ Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde ___________ 5. Adivinanza. Añade las tildes que faltan en los versos de la adivinanza y escribe la solución: Ya se marcho mi hermano, ahora llega otra estacion. Los arboles ya sin hojas mostraran mi corazon. Si no sabes ya mi nombre, piensa que todo es en o. Solución: ______________ LA TILDE DIACRÍTICA. 6. En cada una de estas oraciones, rodea la respuesta correcta: ** Si/Sí lo se/sé, no vengo. ** No me digas que se/sé lo de/dé a el/él. ** Siempre te/té dirá que si/sí quiere ir al cine. ** Los ingleses toman el te/té de/dé las cinco. ** Estaba preparada para ir, mas/más no pudo al final. ** ¿Quién se casó primero? ¿Tu/tú o tu/tu hermana? ** Mi/Mí vecina cree que sólo pienso en mi/mí. ** En este momento, tu/tú opinión no le importa a mi/mí padre. ** Por culpa de/dé tu/tú respuesta, el/él castigo fue para mi/mí. ** ¿Quieres que te/té traiga tu/tú desayuno o prefieres que se/sé lo de/dé al gato? ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, HIATOS Y TRIPTONGOS. 7. Clasifica las siguientes palabras según contengan diptongos, hiatos o triptongos: cuando, frecuentes, canturreáis, oía, hubiera, golpeaba, gracias, limpiéis, quería, misterio, teníamos, baúl, estudiaban, fuente, raíl, peores 9 Con DIPTONGO: _____________________________________________________ Con HIATO: _________________________________________________________ Con TRIPTONGO: _____________________________________________________ 8. Subraya las palabras del siguiente texto que tengan diptongo o hiato. A continuación, clasifícalas en dos columnas diferentes: Asistí en otoño a la escuela de la señorita Leocadia, en la aldea, porque mi salud no andaba bien y el abuelo retrasó mi vuelta a la ciudad. Como el tiempo era frío y estaban los suelos embarrados y no se veía rastro de muchachos, me aburría dentro de la casa, y pedí al abuelo asistir a la escuela. El abuelo consintió, y acudí a aquella casita alargada y blanca de cal, con el tejado pajizo y requemado por el sol y las nieves, a las afueras del pueblo. Diptongo Hiato 9. Explica por qué llevan tilde o no las siguientes palabras: vuelta: …………………………………………………………………………………… frío: ……………………………………………………………………………………… aldea:……………………………………………………………………………………… aburría: …………………………………………………………………………………… afueras:……………………………………………………………………………………. LA CONJUGACIÓN VERBAL Debes tener muy clara la conjugación de todos los tiempos verbales del Modo Indicativo, así como los siguientes conceptos: La conjugación: 1ª conjugación.- La forman todos los verbos terminados en –ar: cantar, amar… 2ª conjugación.- La forman todos los verbos terminados en –er: temer, beber… 3ª conjugación.- La forman todos los verbos terminados en –ir: partir, vivir… 10 La persona y el número: Hay tres personas del singular y tres del plural. Singular Plural 1ª persona: Yo Nosotros/-as 2ª persona: Tú Vosotros/-as 3ª persona: Él/Ella Ellos/Ellas El Tiempo: ** Se refiere a si la acción se realiza en el momento actual (Presente), es una acción ya realizada (Pasado o Pretérito) o aún está por realizar (Futuro). El Modo: Hay tres Modos: el Modo Indicativo (si la acción se concibe como algo real, que se realiza ahora, ya se realizó o se va a realizar en el futuro.- Ej: Mañana viene mi hermana. Tú te sientas ahí.); el Modo Subjuntivo (si la acción del verbo no se presenta como algo real, sino como un deseo, un temor, una duda o una orden negativa.- Ej: Ojalá venga mi hermana mañana. No te sientes ahí); y el Modo Imperativo (lo utilizamos para expresar una orden afirmativa.- Ej: Siéntate ahí.) Formas simples y formas compuestas: Los tiempos simples están formados por una sola palabra: comemos, estarás, voy… Los tiempos compuestos están formados por dos palabras: la primera es siempre el verbo HABER conjugado; la segunda es el participio del verbo que se conjuga: hemos salido, habrás estudiado, hubo bebido… Formas personales y no personales: Las formas personales son todas aquellas en las que podemos saber qué persona realiza la acción del verbo. Ej: sabemos (nosotros), volverás (tú), eran (ellos) Las formas no personales son aquellas que no nos indican qué persona realiza la acción verbal. Estas formas no personales son tres: el infinitivo (amar, temer, partir), el gerundio (amando, temiendo, partiendo) y el participio (amado, temido, partido) ** IMPORTANTE: Debes aprenderte bien los tres modelos de conjugación verbal que aparecen en tu libro de 2º (páginas 224-225-226). MODO INDICATIVO A continuación, realiza las siguientes actividades referidas al verbo: 11 EL VERBO La promesa Él permaneció sentado en silencio algunos minutos. Después se levantó, se acercó a mí y me cogió una mano. -Escuche, mi querida y buena Nástienka –me dijo también llorando, le juro que si alguna vez estoy en condiciones de casarme, será con usted con quien me case. Le aseguro que solo usted podría hacerme feliz. pero en la actualidad es imposible, no puedo, no tengo derecho a prometer nada. Mañana salgo para Moscú, donde pasaré justo un año. Espero arreglar mis asuntos. Cuando vuelva, y si usted no me ha olvidado, le juro que seremos felices. Ahora es imposible; yo no puedo, no tengo el menor derecho a prometer nada. Pero, repito, si no resulta dentro de un año, ese día llegará, tarde o temprano, por supuesto, si usted no ha preferido a otro, porque ahora no puedo y no me atrevo a formalizar un compromiso. Fiodor M. Dostoievsky (Noches blancas) 1.- Rodea los infinitivos que aparecen en el texto. 2.- Clasifica las formas verbales subrayadas del texto: -- Formas personales: ____________________________________________________ ______________________________________________________________________ -- Formas no personales: __________________________________________________ 3.- ¿Qué forma no personal, aparte de los infinitivos, conoces? ¿Hay alguna en la actividad anterior?_______________________________________________________ 4.- Clasifica ahora las formas personales en formas simples y compuestas: -- Formas simples: _______________________________________________________ -- Formas compuestas: ____________________________________________________ 5.- Analiza las siguientes formas verbales completando esta tabla: Infinitivo Conj. Pers. Núm. Permaneció Habrán ido Juraría Será Ha olvidado Escuchamos Cantaban Habíais comido 12 Tiempo Forma simple o compuesta