Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
1 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País LECHUGUILLA (Agave lechuguilla) La zona ixtlera está conformada por una superficie aproximada de 154,000 km2, que en orden de importancia comprende los estados de Coahuila, San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas De la lechuguilla se obtiene una fibra dura de excelente calidad, la cual se ha usado tradicionalmente en la fabricación de cuerdas, costales y estropajos. El "guishe" (residuo de las hojas a las cuales se les extrajo la fibra) es utilizado en la mayoría de las comunidades como detergente para lavar utensilios domésticos. Con el "amole" (engrosamiento del cuello de la raíz de la planta) se prepara un líquido espumoso para lavar lanas y para la limpieza del pelo. Otro uso que data de hace mucho tiempo, se refiere al remojo del guishe en agua con fines insecticidas. Los productos de mayor valor son los que están elaborados a partir del ixtle de lechuguilla con carés (fibra gruesa) y colas (fibra delgada), tanto en su color natural como pintados de colores. Estos productos son utilizados para la fabricación de cepillos y brochas para pulir metales en la industria metal-mecánica. 2 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País CANDELILLA (Euphorbia antisyphillitica) La importancia de la candelilla radica en una cera que posee en sus tallos, con características que la hacen útil en la industria, considerándose entre las 3 principales ceras naturales disponibles para este fin. La candelilla se explota en un área denominada "Región Candelillera", la cual ocupa una extensión de 140,500 km2 en los Estados de Coahuila, Nuevo León, Chihuahua, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí, extendiéndose al sur hasta Hidalgo. Esta superficie comprende el 28.5 % de las zonas áridas del país. La región candelillera abarca un total de 226 comunidades distribuidas en 33 municipios de los estados anteriores. En estas comunidades laboran aproximadamente 5,156 productores de cera. La cera de candelilla es más dura que la cera de abeja, pero menos que la de carnauba, en forma cruda es de color café y refinada cambia a color amarillo claro, es utilizada en la fabricación de cosméticos, goma de mascar, abrillantadores, y otros. La candelilla junto con la lechuguilla, la palma samandoca y el orégano son la fuente principal de ingresos de los campesinos de las Zonas Áridas del Noreste de México. 3 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País SOTOL (Dasylirion wheeleri) Es una agavácea que crece en las altas laderas de las sierras y lomeríos del Desierto Chihuahuense en los estados de Coahuila, Chihuahua y Durango. Sobrevive a la severidad del medio desértico, es resistente a la crudeza de helados inviernos como a los ardientes veranos. Usos: Elaboración de bebida alcohólica tradicional, el sotol, muy parecida al mezcal. Farmacéutico: Se extrae inulina (azúcar), valiosa en la industria farmacéutica para medir el índice de filtración glomerular. El Sotol ha sido una bebida artesanal, elaborado en factorías de carácter clandestino (Vinatas), hasta hace algunos años en que ya se procesa en forma industrial legalizada, con certificado de origen, representando una oportunidad de negocios para las zonas áridas. Sin embargo, es preocupante la dinámica de las poblaciones y la baja tasa de crecimiento. 4 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País PALMA SAMANDOCA (Yucca carnerosana) Nombre común: Palma barreta, palma carnerosana, palma loca, palma pita. Distribución geográfica: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Descripción: Planta perenne, simétrica, que generalmente se distribuye en forma individual. Tronco grueso y escamoso con diámetro de 15 a 40 cm y con una altura de 3.0 m, hasta más de 10 m; raras veces se ramifica una o dos veces en su parte superior. Las hojas forman densas cabezuelas o rosetas consistentes y simétricas con un diámetro proporcional a su altura. El escapo floral crece en la parte central de la roseta, es grande y grueso, sobresale por completo del follaje. De la hojas de la palma samandoca se extraen fibras duras más toscas para usos textiles, con las que se fabrican principalmente cepillos. De esta palma se aprovechan también las flores, que son comestibles; así como los troncos y hojas que se aprovechan en la construcción de chozas. Usos: Textil, de las hojas tiernas o “cogollos” se extrae fibra (“ixtle de palma”) con la cual se produce hilo o tela de diferente calibre y resistencia, para la manufactura de costales, cepillos, morrales, ayates, cestos, mantas, forros para empaque entre otros; así como cordeles de diferentes dimensiones. 5 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País MEZQUITE (Prosopis spp.) A nivel mundial, el género Prosopis tiene 44 especies, de las cuales 42 se encuentran en el Continente Americano en dos grandes centros: el norteamericano (MéxicoTexano) y el sudamericano (Argentino-Paraguayo-Chileno). Según Rzedowski (1988), el complejo norteamericano cuenta con 10 especies, todas ellas presentes en nuestro país, las cuales tienen la siguiente localización: La Prosopis glandulosa en su variedad torreyana se encuentra en Coahuila, Chihuahua, Baja California y en partes de Sonora, México. La Prosopis glandulosa (el mezquite de miel occidental) se encuentra desarrollándose generalmente en suelos arenosos o en las extremadamente áridas regiones de los Desiertos de Mohave y Sonora. El mezquite tuvo una crucial importancia para los primeros pobladores de las regiones áridas y semiáridas, por los usos que cada pueblo le dio. Los pueblos cazadores – recolectores, casi todos ellos nómadas, utilizaron al mezquite principalmente como alimento, combustible, sombra, para la elaboración de juguetes y utensilios y como planta medicinal. En la actualidad, el mezquite sigue presentando los mismos usos, por lo que es considerado como un recurso natural de importancia en las zonas áridas y semiáridas de nuestro país. 6 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País MAGUEY (Agave spp.) “El árbol de las maravillas además de su belleza y connotación sagrada, es útil de la raíz a la punta”. Raíces, tallos, pencas, quites, flores y frutos tienen tantas aplicaciones como lo permita el ingenio humano. Se tienen registradas cerca de 600 variedades, de las cuales en México existen más de 200, en su mayoría silvestres. Las principales entidades productoras del maguey manso son : Hidalgo, Tlaxcala, México, Puebla y en menor escala Querétaro y San Luis Potosí. En el caso de maguey forrajero son: Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas, Hidalgo y México. El maguey crece en las Zonas Áridas, semiáridas, subhúmedas, húmeda fría de México, se encuentra en forma silvestre y muchas especies en forma cultivada. El maguey produce por si solo muchas cosas necesarias; además de servir de valla para los campos, el quiote se emplea como vigas para el techo de las casas y las hojas como tejas. De las hojas se obtiene papel, hilo, agujas, vestido, calzado y cuerdas; y de su jugo se elabora vino, miel, azúcar y vinagre. De ciertas partes del maguey pueden prepararse determinados alimentos. También es utilizado como medicina para varias enfermedades. Además de ser empleado como forraje para el ganado en épocas críticas. 7 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País 8 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País JOJOBA (Simmondsia chinensis) Distribución: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Islas del Golfo de California, Isla Cedros. Ocupan la mayor parte del denominado Desierto Sonorense (100,000 km2 ). En su composición hay un 96% de ceramida, lo que hace que resulte extremadamente estable al calor y a la oxidación conservándose perfectamente con el paso del tiempo y manteniendo íntegras sus propiedades. Usos: El aceite de la semilla de jojoba no es una grasa sino una cera líquida, biodegradable y no tóxica. Se emplea en cosméticos, aceite para masajes, maquillaje, productos para las uñas, bronceadores, lápiz labial y jabones. Sustituto del aceite de esperma de ballenas y Aceite dietético para ensaladas. La semilla contiene 50 a 60% de una cera líquida que se emplea para fabricar lubricantes para maquinaria de alta precisión y aparatos espaciales, resinas, plastificantes, barniz, suavizadores de fibras, aditivos, retardador de la evaporación del agua, así como inhibidores de corrosión. 9 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País DAMIANA (Turnera diffusa) Distribución y usos: Es un arbusto caducifolio que crece silvestre en Zonas Áridas. Se usa como saborizante en la producción de licores y es utilizado como materia prima en la elaboración de farmacéuticos debido a que tiene la capacidad de ser un estimulante nervioso, diurético, afrodisiaco, curativo en afecciones gastrointestinales, renales y de vesícula, entre otras. En la cultura mexicana, La hoja es recolectada después de las lluvias y secada a media sombra, siendo utilizada contra trastornos gastrointestinales. Producción: La producción que se obtiene actualmente depende exclusivamente de la recolecta de las hojas de plantas silvestres y su presencia está relacionada con la precipitación pluvial; también se le conoce como hierba de la pastora, hierba del venado, oreganillo, pastorcilla o rompe camisa macho. 10 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País MEZQUITE (Prosopis spp.) Distribución: Esta planta se desarrolla en zonas de precipitación muy escasa desde 150 a 250 mm anuales y en ciertos lugares con 500 a 1,000 mm, con humedad atmosférica escasa y de insolación intensa. Se presenta en climas cálidos y semicálidos, crece en gran variedad de suelos, incluso en suelos muy pobres como dunas secas y guijosas. Se adapta bien en suelos areno-arcillosos, salinos, erosionados, rocosos, arenosos, de aluvión, litologías de yesos, calizas y lutitas. Crece sin dificultad en suelos con un pH de 6.5 a 8.3 y es capaz de crecer en suelos sódicos con un pH de hasta 10.4. El género Prosopis cuenta mundialmente con 44 especies, de las cuales 42 se encuentran presentes en el Continente Americano, el complejo norteamericano cuenta con 10 especies, todas ellas presentes en nuestro país, las cuales tienen la siguiente localización en base a su dominancia, pudiendo encontrarse en ambos sitios: Desierto Sonorense: P. palmeri, P. articulata, P. velutina, P. juliflora, P. glandulosa var. torreyana. Desierto Chihuahuense: P. reptans var. cinerascens, P. pubescens, P. tamaulipana, P. laevigata, P. glandulosa var. glandulosa. Descripción: Debido a las variadas condiciones ambientales en las cuales se desarrolla, el mezquite puede ser un arbusto o un árbol, espinoso, perenne, pudiendo llegar a medir hasta 10 m de altura, cuyo desarrollo depende de las condiciones del suelo. Su raíz principal puede alcanzar profundidades de más de 50 m y sus raíces laterales se extienden hasta 15 m de radio alrededor del árbol. Su tronco de corteza obscura o negruzca; ramas flexibles formando una copa esférica o deprimida. Los tallos más delgados con espinas generalmente abundantes, axilares o terminales. Sus hojas son de 5 a 10 mm de largo, más o menos persistentes, pero caducas en invierno. La época de formación de renuevos se extiende desde marzo hasta mayo; las hojas permanecen en la planta de abril a diciembre. Sus flores son de color amarillo verdoso; se encuentran agrupadas en racimos en forma de espiga; las flores son sumamente pequeñas, miden de 4 a 10 mm, producen un aroma y néctar agradable, indispensable para la polinización, siendo una planta bisexual. El mezquite florece durante un lapso corto que inicia en febrero-marzo y termina en abril-mayo, la época de floración coincide con la formación de hojas (rebrote). Los frutos son vainas alargadas, rectas o arqueadas y en algunos casos en forma de espiral, de 10 a 30 cm de longitud; pueden ser planas o cilíndricas en la madurez y contienen de 12 a 20 semillas; la cáscara es de color paja a rojizovioláceo. En su interior se produce una pulpa gruesa y esponjosa, de sabor dulce. La formación de las vainas puede empezar desde mayo hasta agosto y empiezan a madurar a partir de junio, pudiéndose iniciar la cosecha de vainas a partir de agosto y hasta octubre. En forma natural, la diseminación de la semilla es a través de las heces de animales silvestres y del ganado al consumir las vainas mediante el ramoneo. 11 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País MEZQUITE (Prosopis spp.) Usos: El mezquite tuvo una crucial importancia para los primeros pobladores de las regiones áridas y semiáridas, por los usos que cada pueblo le dio. Los pueblos cazadores-recolectores, casi todos ellos nómadas, utilizaron al mezquite principalmente como alimento, combustible, sombra, para la elaboración de juguetes y utensilios y como planta medicinal. En los años 1800-1900, se le encontraron diferentes usos, tales como: alimentación del ganado doméstico, elaboración de carbón, flora para la explotación de abejas, extracción de gomas y material de vivienda. En la actualidad, el mezquite sigue presentando los mismos usos, por lo que es considerado como un recurso natural de importancia en las zonas áridas y semiáridas de nuestro país. La dura madera de mezquite y la de la raíz es aún más dura, se usa para la manufactura de artefactos que necesitan ser muy resistentes como muebles, parket, duela, hormas para zapatos, mangos de herramienta y utensilios de cocina, además es muy utilizada para la construcción en las zonas rurales, postes para cerca, durmientes; además en la elaboración de muebles artesanales, destacando los trabajos de marquetería con madera de mezquite, elaborados en Zacatecas. Se destaca su albura de color amarillo claro que forma un anillo de media pulgada alrededor del duramen, que es de color café rojizo. La madera es dura, durable, de grano cerrado, que toma un brillo hermoso al pulirla; sin embargo, la madera es quebradiza y con poca resistencia a la flexión, estas características limitan su uso comercial. Dentro de los usos maderables de esta especie se encuentra el de la leña, el cual es uno de los principales rubros de explotación, ya que el mezquite es considerado el recurso leñoso por excelencia en las comunidades rurales de zonas áridas y semiáridas, donde en una gran parte de las viviendas se utiliza esta planta como combustible. Otro producto de gran importancia económica es el carbón, el cual se produce cuando se calienta la madera en ausencia de aire (pirolisis) y se controla la entrada del mismo (combustión). Actualmente la obtención de leña de mezquite significa tener que desplazarse grandes distancias, a pesar de este gran esfuerzo humano, el poblador rural considera que esta fuente de energía es la más barata, ya que sólo exige el tiempo de la recolección; sin embargo, también implica una deforestación considerable. En cuanto a su uso como planta medicinal, la infusión de algunas partes de la planta se usa para combatir la disentería; el cocimiento de las hojas (bálsamo de mezquite) se emplea para combatir algunas afecciones de los ojos; el cocimiento de la corteza es vomitivo-purgante, se sabe que sus extractos en alcohol de las hojas frescas y maduras han mostrado una marcada acción antibacterial contra Staphylococcus aereus y Escherichia coli. Por su alto contenido proteico energético; las vainas de mezquite constituyen un elemento de buena calidad en la alimentación del ganado, lo que contribuye a disminuir el costo de las raciones alimenticias que son suministradas a ganado bovino lechero y en especial al de engorda, así como al porcino y caprino y con menor intensidad, al caballar, asnal y mular. La época de cosecha se presenta en los meses de julio a septiembre, lo cual es de gran importancia para los campesinos de las zonas áridas y semiáridas, ya que el aprovechamiento de este recurso contribuye a aliviar la precaria situación de algunas familias en esta época del año que es cuando la sequía suele acabar por completo con los cultivos de temporal y los forrajes de los agostaderos. 12 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País PALO FIERRO (Olneya tesota) Nombre común: Palo Fierro, Coomitin (Seri) Distribución: Se distribuye a lo largo de las corrientes de agua en los desiertos de los estados de Sonora, Baja California y Baja California Sur. Descripción: Planta perenne que crece lentamente y puede llegar a vivir hasta mil años, alcanzando una altura de hasta 5 m. Posee ramas con espinas pareadas o solitarias, hojas con 4 a 12 pares de folíolos, los pétalos de las flores son de color amarillo o blanco teñidos con púrpura o marrón, el fruto es una vaina de aproximadamente 3-6 cm. de largo. Uso artesanal: no se conocen prácticas culturales de otras partes del mundo asociadas a esta especie. En México el Palo Fierro está relacionado estrechamente con la cultura Seri de Sonora (Kun-Kaak), como se autonombran) y quizá en menor grado con los Mayos, Yaquis y Pápagos que lo han utilizado tradicionalmente. Los Seris elaboran figuras de animales del mar y del desierto relacionados con su entorno, algunas consideradas deidades como la tortuga y en especial el pelícano que relacionaban con la luna y el sol. Otros Usos: Especie de interés forrajero, la flor y fruto son consumidos por el ganado y fauna silvestre menor, la madera es utilizada para la fabricación de utensilios, instrumentos musicales, postes para cercas, horcones para sostener viviendas, las flores son utilizadas para preparar una infusión contra males del estómago y riñones. 13 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País BECERRO PARA ENGORDA Este tipo de ganado comercial es obtenido a través del cruzamiento de razas (puras y sintéticas) especializadas en la producción de carne tales como: Aberdeen Angus, Charolais, Hereford, Beefmaster, Brangus, Charbray, Cebú, Simmental, Simbrah, Gelbvieh y Limousin. Sonora produce el mejor ganado para la engorda, logrando la carne de engorda de mayor calidad en México. La combinación o inclusión en el sistema de producción de las praderas de zacate buffel (Cenchrus ciliaris), permite un mayor desarrollo de los animales jóvenes que van a la engorda en corral. Por otra parte, la dieta consiste en hierbas, arbustos y árboles, del ganado que estuvo en pastoreo, combinada en el corral con la mayor tecnología para la engorda en México, logran que se produzca la mejor carne del país. Algo similar ocurre con los animales para la engorda en los estados de Baja California, en este caso apoyados con las praderas irrigadas de Rye grass (Lolium multiflorum), y en Baja California Sur. Situación Actual: La engorda de ganado, enfrenta grandes retos relacionados con el encarecimiento de los insumos, aunado al escaso financiamiento, lo que está obligando a los engordadores a reducir el periodo de engorda y finalización en corral con raciones altas en grano; razón por la cual, tanto las engordas locales, como las de los Estados Unidos están demandando animales de 100 kg más pesados de lo que tradicionalmente se obtiene al destete. 14 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País BECERRO PARA ENGORDA Perspectivas: La ganadería Sonorense, está se diversifica con la producción de carne en los corrales de engorda, de hembras no destinadas al remplazó de las vacas vientre, para que el productor logre la rentabilidad en las fases posteriores al destete que son las más redituables en la cadena de valor de este sistema de producción. Características de la carne: La carne producida bajo estas condiciones, proviene de ganado joven (25-30 meses), de razas especializadas en la producción de carne, para garantizar a través de la engorda, las mejores características de calidad como es el sabor, la textura y la jugosidad, características que hacen de la carne del Desierto Sonorense, un producto único. 15 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País 16 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País PITAYA (Stenocereus griseus) Descripción: La Pitaya es una cactácea que crece en forma de velas; el fruto tiene un sabor delicadamente dulce, de forma redonda y en distintos colores: rojo, guinda, amarillo intenso y morada; su pulpa es consistente y espumosa. Clima: Por ser una cactácea presenta tolerancia a elevadas temperaturas y largos períodos de sequía, pero no a acumulaciones de agua, por lo que el suelo debe ser bien drenado; durante la floración no requiere de agua ya que esta se presenta en los primeros meses del año en el periodo que no llueve, se considera que la precipitación adecuada es de 450 a 620 mm/año. Siembra: La Pitaya puede reproducirse por semillas o por partes vegetativas, esta última es la forma más usual debido a que las plántulas procedentes de semilla tienden a crecer lentamente. Cosecha: La fruta en estado maduro se corta del pedúnculo con una especie de canastilla (chicole), sin afectar la corteza de la misma, esto debe hacerse por la tarde. En un empaque adecuado para fruta, se disminuyen las pérdidas y se garantiza un mejor producto al consumidor, por esto, para la comercialización de la Pitaya se utilizan rejas de madera o canastos con un peso neto de 20 kg los cuales contienen entre 65 y 80 frutas por caja. La fruta en almacén permanece entre 3 y 5 días con refrigeración a una temperatura promedio de 15 grados centígrados, el fruto sazonado tarda 6 días en madurar. La Pitaya requiere de una temperatura de 10°C para su almacenamiento durante un período de 1 a 2 semanas, con una humedad relativa de 85 a 90%. Usos: La Pitaya es una fruta tradicional de la Sierra Mixteca, que permite ser consumida como producto fresco o procesada de diferentes formas, ya sea para la elaboración de jugos, helados, yogurt y mermeladas, entre otros. 17 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País MEZCAL Descripción: El mezcal (el náhuatl "mexcalli", 'pencas de maguey cocidas', de met” 'maguey' e ixcalli 'cocido') es una bebida alcohólica originaria del estado de Oaxaca, elaborada a partir de la destilación del zumo fermentado de varias especies de agave. Existen diferentes tipos de agave, y cada uno produce una versión diferente de mezcal. Clima: Requiere climas con inviernos benignos y periodos definidos de lluvia, que tengan suelos livianos con buen drenaje. Siembra: La plantación es de 2 m entre plantas e hileras dependiendo de la variedad, dando en promedio una densidad de 2,500 plantas por hectárea. Cosecha: El mezcal se fabrica con la penca del agave. Cuando la planta llega a su madurez (de 6 a 8 años) se cosecha y se cortan las hojas, dejando solamente el corazón o la piña (se le llama así porque su forma es muy similar a una piña). La cual es cocida y después molida. Producción: Selección de las mejores plantas, Cocimiento, Molienda, Fermentación, Destilación y Envasado. Usos: Hay una gran variedad de mezcales de acuerdo al tipo de destilación, a los frutos o hierbas que se le agreguen. Algunas variedades son las siguientes: de gusano, tobalá, pechuga, blanco, minero, cedrón, de alacrán y crema de café. En la capital del estado de Oaxaca, se patrocina cada año la Feria Internacional del Mezcal, en el 2009 se recibieron más de 50,000 visitantes y dejó una derrama económica de 20 millones de dólares. 18 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País PITAHAYA (Hylocereus undatus) Descripción: La Pitahaya es una cactácea que crece sobre árboles, troncos secos y en ocasiones en piedras o muros; con un sabor delicadamente dulce, tiene forma oblonga ovalada, es de color rojo o amarillo intenso, con pupos en su contorno; su pulpa es consistente y espumosa. Clima: Por ser una cactácea resiste elevadas temperaturas y largos períodos de sequía, sin embargo no tolera el anegamiento, por lo que el suelo debe ser bien drenado; durante la floración requiere del agua de lluvia, aunque una alta precipitación causa la caída de las flores. Siembra: La Pitahaya puede reproducirse por semillas o por partes vegetativas, esta última es la forma más usual debido a que las plántulas procedentes de semilla sexual tienden a degenerarse. Cosecha: La fruta en estado maduro se corta del pedúnculo con tijeras, sin afectar la corteza de la misma, este proceso debe realizarse por la tarde. En un empaque adecuado para la fruta, se disminuyen las pérdidas y se garantiza un mejor producto al consumidor; para la comercialización de la Pitahaya se utilizan cajas de cartón con un peso neto de 3.5 kg los cuales contienen entre 9 y 12 frutas por caja. Es recomendable colocar la fruta en filas divididas por separadores para evitar el roce y daño de las frutas. La fruta para los almacenes permanece de 3 y 5 días en refrigeración, a una temperatura promedio de 15°C; el fruto sazonado tarda 10 días en madurar, el pinto tarda de 6 a 8 días. La Pitahaya requiere de una temperatura de 10°C para almacenamiento durante un período de 2 a 3 semanas, con una humedad relativa de 85 a 90%. Usos: La Pitahaya es una fruta característica de la Sierra Mixteca, que puede ser consumida como producto fresco o procesado de diferentes formas, ya sea para la elaboración de jugos, helados, yogurt y mermeladas, entre otros. 19 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País 20 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País BERRENDO (Antilocapra americana) Nombre común: Berrendo, Antílope americano. Según la NOM-059-ECOL-2001 tiene la categoría P (en peligro de extinción) El berrendo es un ungulado nativo de América del Norte. Se trata del único representante de los antílopes (Antilocapridae), una familia de artiodáctilos que hasta principios del Pleistoceno contaba con numerosas especies, que con el paso del tiempo se extinguieron por diversas causas dejando al berrendo actual como único vestigio de su presencia. Descripción general: Los machos son mayores con un peso de 45-60 kg, mientras que las hembras pesan entre 35 y 45 kg. Ambos sexos poseen cuernos curvos y dirigidos hacia atrás que mudan cada año, como los ciervos, pero nunca se desprenden de la base que hay bajo la superficie córnea. Estos cuernos son más grandes y están ramificados en los machos (125 a 450 mm); las hembras los tienen cortos y sin ramificaciones (25 a 150 mm). La forma del cuerpo recuerda a los antílopes, ya que tienen el lomo a mayor altura que los hombros. El pelaje es leonado de donde proviene su nombre. Se aclara en las partes inferiores del cuerpo hasta volverse blanco en cara, garganta, vientre, patas y glúteos. Los pelos de este último lugar se erizan cuando el animal presiente algún peligro, sirviendo de advertencia a los otros miembros del grupo. Distribución y Hábitat: El hábitat característico de estos animales son los espacios abiertos, como las llanuras desérticas. Los berrendos se mueven por estos parajes en grandes grupos, a veces en manadas de cientos de animales, especialmente en verano. Los integrantes de estas manadas son siempre hembras con sus crías y machos jóvenes. Los machos adultos o viejos suelen ser solitarios o viven en pequeños grupos, se alimentan de pastos, hierbas, arbustos, musgos y en ocasiones cactáceas. Actualmente se le encuentra en la Península de Baja California, Chihuahua y Coahuila, representando un importante atractivo para el ecoturismo; por lo que, deberá fomentarse su conservación y reproducción como una fascinante especie de las Zonas Áridas. 21 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País VÍBORA DE CASCABEL (Crotalus atrox) Nombre común: Víbora de cascabel. Descripción: La víbora de cascabel es reconocida como la serpiente más larga y venenosa de Norteamérica, posee un color de fondo grisáceo con una serie de rombos en la parte dorsal, la cabeza es de forma triangular, más ancha en la base, con el cuello delgado, presenta un par de dientes modificados al frente de la boca, los cuales son largos huecos y retractiles con los que inyecta el veneno a sus presas, tiene una glándula a cada lado de la cabeza, que produce el veneno y que está conectada al diente inyector. Distribución y hábitat: Se distribuye desde el sur de los Estados Unidos en Texas, Arizona, Nuevo México y California hasta el Norte y Centro de México en Baja California Norte, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Hidalgo, Puebla y Veracruz. Se encuentra desde planicies costeras, hasta zonas de media montaña, en áreas rocosas y cañones, en una gran variedad de tipos de vegetación como el mezquital, pastizal, matorral desértico, matorral espinoso y bosque de encino y pino. Según la NOM-059ECOL-2001 se encuentra en la categoría Pr (sujeta a protección especial). Alimentación: La cascabel diamante se alimenta de una gran variedad de presas, las cuales incluyen ratas y ratones de campo, liebres y conejos, así como diversas especies de lagartijas, y ocasionalmente aves. Modo de vida: Los crótalos son muy temperamentales cuyo carácter puede variar mucho dependiendo del individuo. A menudo son fácilmente excitables, pero ejemplares aparentemente tranquilos pueden atacar bruscamente sin previo aviso, por eso se aconseja máxima precaución. Solo atacan para defenderse. En situaciones de peligro estas serpientes se suelen enrollar y poner el cuello en forma de “S” para poder atacar más velozmente. Con su cola emiten un sonido de aviso. 22 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País TORTUGA GIGANTE DEL DESIERTO (Gopherus flavomarginatus) Nombre común: Tortuga gigante. Descripción: Posee un cuerpo cubierto por un caparazón y un plastrón que protege a los órganos internos formando una concha por la cual solo sobresalen las extremidades, la cola y la cabeza. El color de fondo en esta especie es el color café claro u oscuro cubierto con una serie de escudos de queratina de forma de pentágono con una superficie rugosa. En la parte lateral posee una serie de escudos marginales de color amarillo que se conectan con el plastrón para cerrar la estructura. Las extremidades son cortas y robustas cubiertas por escamas grandes y anchas en la parte frontal con uñas bien desarrolladas. La cabeza está formada por un cráneo sin aberturas temporales llamado anápsido, es una estructura rígida sin huesos móviles a excepción de la mandíbula; ésta carece de dientes pero cuenta con una superficie afilada que funciona a manera de tijeras al cerrarse con la mandíbula superior. Los machos presentan en la parte ventral trasera una depresión que les ayuda para aparearse. Esta especie es de reproducción anual, el apareamiento ocurre en primavera entre Mayo y Julio. La hembra pone de 1 a 14 huevos que tardan de 100 a 120 días en incubarse. Distribución: Se distribuye en los estados de Durango, Coahuila y Chihuahua, en el área conocida como Bolsón de Mapimí. Se alimenta de pastos, flores y cactáceas. Mortalidad: Las poblaciones de esta especie son afectadas por diversos factores antropogénicos, algunos de sus depredadores naturales son coyotes, gatos monteses, tejones, tlacuaches, aves rapaces y serpientes. La destrucción y fragmentación de su hábitat aísla las poblaciones empobreciéndolas genéticamente. Además de la caza indiscriminada y su recolección ilegal como mascotas, han contribuido a diezmar las poblaciones de esta especie. 23 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País CORRECAMINOS (Geococcyx californianus) Nombre común: Correcaminos. Es una ave que llega a medir hasta 60 cm (incluyendo los 30 cm de cola), tiene la parte superior y la cola de color castaño, el dorso rayado en pardo, café y verde brillante; la parte ventral es de color pardo y el pecho tiene manchas en negro; la cabeza tiene una cresta espesa de perfil irregular; cerca de los ojos presenta una mancha azul celeste extendiéndose hacia atrás como una banda azul, que se torna roja, bajando por detrás del oído. Es un gran corredor de patas y cola largas. Alcanza hasta los 25 km por hora. Al correr utiliza su larga cola como estabilizador y timón. El correcaminos puede volar cortas distancias si es necesario. Su reproducción es sexual. Es un animal ovíparo pues la hembra pone de 3 a 8 huevos color marfil. Tiene de 2 a 5 crías; anida cerca del suelo, por lo general en cactus y arbustos. Tipo de alimentación: Es omnívoro ya que se alimenta de granos, pequeñas serpientes, lagartijas, ratones, escorpiones e insectos. Hábitat: Habita en espacios abiertos y en matorrales dispersos. Es un ave muy emblemática de las Zonas Áridas. 24 Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País