Document related concepts
Transcript
INTRODUCCIÓN de Estadística del Ministerio de Economía. Asimismo, en 1954 se organiza la Junta Nacional de Planificación y se realiza el Primer Censo Agropecuario. Posteriormente, el Triunvirato Militar (1976-79) decretó la creación del Sistema Estadístico Nacional (SEN); se estableció el Consejo Nacional de Estadística y Censos y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Durante la década de los noventa, la institucionalidad planificadora del aparato estatal se desmonta y debilita la organización de censos, como es el caso del censo económico. Para inicios del siglo XXI, se produce un viraje radical en la política y la dirección del Estado, y nuevamente asume un rol primordial la institucionalidad encargada de la producción de estadísticas y de la planificación para el desarrollo social. Este nuevo fortalecimiento del sistema estadístico nacional posiciona a la generación de información demográfica como un insumo básico en la planificación del desarrollo. El enfoque de la presente investigación se enmarca en los postulados de la historia demográfica. Con este objetivo, tuvimos como referente a la publicación de Ciro F. S. Cardoso y Héctor Pérez Brignoli, denominada “Los Métodos de la Historia.” En este marco conceptual se establecen los parámetros de las distintas etapas de la historia demográfica: preestadística, protoestadística y estadística. El primer capítulo de la investigación gira en torno a la protohistoria estadística, que se extiende hasta 1950, año del Primer Censo de Población, y se inicia con los antecedentes coloniales de la actividad estadística ecuatoriana, en donde hemos destacado a los grandes hitos de recopilación de información, como el empadronamiento de 1778 y la crisis demográfica del siglo XVIII. Asimismo, incluimos a la primera mitad republicana del siglo XIX, que abarca setenta años de historia, en donde es relevante el primer censo republicano, ordenado por Simón Bolívar como presidente de la República de Colombia. El capítulo finaliza con las actividades estadísticas de la primera mitad del siglo XX (1900-1950), destacando los cambios liberales institucionales de la época, como la generación de datos estadísticos básicos por parte de las nuevas instituciones estatales (Registro Civil, ministerios e instituciones educativas). En el segundo capítulo se aborda el período correspondiente al estadístico, desde 1950 hasta el año 2013; en donde el protagonismo del proceso se centra en la función del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En el tercer capítulo se trata el desarrollo institucional estadístico, desde las primeras y pequeñas oficinas de estadística, como la de la Intendencia de Policía de Guayaquil, las oficinas del Ministerio de Hacienda y múltiples instituciones estatales, hasta la organización del actual INEC. 11