Download El Señoriaje del Dólar, su Posicionamiento como Moneda Mundial y

Document related concepts

Hiperinflación en Zimbabue wikipedia , lookup

Sistema monetario internacional wikipedia , lookup

Hiperinflación wikipedia , lookup

Bancor wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Transcript
El Señoriaje del Dólar, su
Posicionamiento como Moneda
Mundial y su Impacto en la Política
Monetaria del Perú
Dr. Abraham Llanos Marcos
“En un debate sobre las leyes bancarias de Sir Robert Peel de 1844
y 1845, Gladstone observó que ni siquiera el amor había hecho
perder la cabeza a tanta gente como el cavilar acerca de la
naturaleza del dinero. Hablaba de inglés a inglés. En cambio los
holandeses – gentes que, a despecho de la dudas de Petty, han
poseído desde siempre un “ingenio divino” para la especulación
monetaria – jamás han perdido el ingenio en la especulación teórica
sobre el dinero.
La dificultad especial en el análisis del dinero queda superada en
cuanto se ha comprendido su origen a partir de la propia
mercancía. Sentada esta premisa, se trata ya solo de captar de una
manera pura sus determinaciones formales peculiares, cosa que se
dificulta de algún modo porque todas las relacione burguesas
aparecen revestidas de oro y de plata, como relaciones dinerarias,
y por ello la forma dinero parece tener un contenido infinitamente
variado, que en rigor le es ajeno.”
Kart Marx. Contribución a la Crítica de la Economía Política.
Biblioteca de Pensamiento Socialista. Siglo XXI Editores. 410
páginas. México DF. 1980
Si en 1971 Estados Unidos no hubiera decretado
unilateralmente la inconvertibilidad del USD en oro,
y se hubieran respetado las leyes del mercado
capitalista, tal como todo texto de Economía
proveniente de ese país lo pontifica, el valor
convertible de dólar norteamericano (USD) en oro,
actualmente cotizado en 863.65 USD la onza troy,
evidenciaría un dólar devaluado en un 95.46%.
Numéricamente si el Perú, actualmente el cuarto
productor de oro en el mundo, hubiera
mantenido su vieja unidad monetaria, la “libra de
oro” o “el sol de oro”; nominalmente equivaldría a
3.68 soles oro por USD: Pero si se aplica la
devaluación del USD, la unidad monetaria del
Perú tendría una paridad cambiaria de 0,28 sol
oro por cada USD; o sea, estaríamos en la
paridad que existió en 1867, cuando imperaba
por este Continente la libra esterlina.
EL SEÑOREAJE O SEÑORIAJE DEL DINERO
Es el acto del Estado que consiste fabricar dinero para
ponerlo en circulación. En periodos precapitalistas se
fabricaban billetes según la cantidad de metales preciosos
que se extraían de las minas. Así, por cada onza de oro se
podía fabricar cien nuevos billetes de un sol, que se
entregaban al minero para que éste adquiriera los bienes
que satisficieran sus gustos, necesidades o preferencias.
Fabricar más dinero que no tuviera respaldo en oro, se
consideraba un fraude. Además, durante casi dos siglos
esta actividad la realizaba un agente privado, quien estaba
a cargo de la Casa de Moneda. Si quien tenía billetes
quería, en algún momento, recuperar el metal precioso, no
tenía mas que ir a la Casa de Moneda y canjearlo.
En 1945, por el Acuerdo de Bretton Woods, el dólar se
valorizaba en oro, a razón de 35 dólares por onza troy, y
cada país fijaba su tasa de cambio respecto al dólar,
permitiendo que los gobiernos administraran por su cuenta
la cantidad de dinero en circulación; algunos gobiernos
tomaban en cuenta sus reservas en dólares. La tasa de
cambio del dólar-oro no impidió que los sucesivos gobiernos
de los Estados Unidos hicieran señoreaje. En 1971 el
presidente Richard Nixon, declaró la inconvertibilidad del
dólar; desde entonces se eliminó la regla de emisión
respaldada en oro o en dólares, y cada país podía emitir
billetes bajo sus propios criterios. Desde entonces el mundo
ha asistido a los peores desastres económicos y financieros.
El “señoriaje” es el ingreso que percibe un determinado
gobierno debido al poder monopólico para imprimir moneda.
Virtualmente imprimir moneda no tiene ningún costo pero
dicha “mercancía” se pueden cambiar por bienes y servicios.
El nombre proviene de la una técnica medieval de limar los
cantos de las monedas de oro en periodos de problemas
financieros cuando los señores feudales quienes tenían el
privilegio de acuñar las monedas dentro de sus dominios.
Estos conceptos resultan hoy importantes debido al debate
sobre las restricciones presupuestarias del Estado y la
financiación del gasto público a corto y largo plazo.
Para los Estados Unidos su señoriaje es el beneficio que
obtiene al imprimir su moneda. Señoriaje es la diferencia
entre el costo de poner la moneda en circulación y el valor de
los bienes que la moneda puede comprar.
Si un billete de USD1 cuesta cerca de 3 centavos imprimirlo,
el gobierno puede usarlo para comprar bienes que cuestan
$1: el señoriaje es 97 centavos. Para los Estados Unidos, el
señoriaje por imprimir dólares es alrededor de $25 mil
millones, que es una gran cantidad de dinero en términos de
dólares; pero es menos del 1,5 por ciento de sus ingresos
totales y sólo 0,3% de su Producto Bruto Interno (PIB).
El señoriaje se deriva de las ganancias en intereses sobre el
monto de reservas disponibles. Técnicamente, mediante
cálculos econométricos, en países de baja inflación, el
señoriaje representa el 1% de su PBI. El análisis Costo –
Beneficio debe medir esta pérdida en relación a las
ganancias en crecimiento derivadas de una caída dramática
en las tasas de interés. Es decir, si el Perú asumiera el US$
como moneda estaría pagando 7 millones de USD anuales a
EUA por señoriaje.
El señoriaje como renta proveniente de la
emisión de dinero
Para Sachs y Larraín (1994), bajo esta definición, la literatura
económica centra su análisis en los recursos reales que el
gobierno puede obtener con la emisión de dinero nuevo.
Puede ser expresado, según Sachindes (1995), de la
siguiente forma:
s= C/PIB + RES/PIB - i(RES/PIB)
C : es la cantidad de moneda en circulación
RES : las reservas que los bancos privados mantienen en el
Banco Central
i : tasa de interés pagada a las reservas y PIB es el producto
interno bruto.
Dentro de este mismo concepto, Blanchard y
Fisher (1989) proponen la siguiente fórmula para
medir el señoriaje:
s= (dM/dt)/P= [(dM/dt)/M](M/P)= (M - M-1)/P
M : medida de la oferta monetaria
t : tiempo
P : precios.
El costo de oportunidad de la tenencia de
dinero y el señoriaje
Hochreiter et al. (1990) proponen la siguiente
fórmula para estimar el señoriaje:
s= ih
i : tasa de interés nominal
h : base monetaria en términos reales.
Esta forma de medir el señoriaje ha sido criticada por Gros
(1989), ya que omite el hecho de que el interés pagado
sobre las reservas requeridas a los bancos debe ser
sustraído del señoriaje, por lo que dicho autor propone la
siguiente fórmula:
s= ilp (C/PIB) + (ilp - ir) RES/PIB
ilp : es la tasa de interés de largo plazo
C : representa la cantidad de moneda en circulación
RES :son las reservas
PIB : Producto Interno Bruto.
Esta definición de señoriaje omite la regla de
Modigliani sobre el costo de oportunidad de la
tenencia del dinero, la cual dice que:
“En una economía con tasas de inflación altas y
variables, el costo de oportunidad de la tenencia de
dinero puede ser la inflación o la tasa de interés,
dependiendo de cual de las variables mencionadas
tenga un valor más alto”.
Esta regla es muy importante para países en
desarrollo como el Perú, donde el mercado de
capitales es poco desarrollado y la tasa de interés
no refleja adecuadamente los cambios en la tasa
esperada de inflación.
El señoriaje como Impuesto Inflacionario
Según Fry (1993), el señoriaje puede ser identificado con el
impuesto inflacionario en economías con altas tasas de
inflación, tanto al crecimiento del producto en términos
reales, como a la tasa real de interés; en este caso, el
señoriaje puede ser imputado como un impuesto
inflacionario. El señoriaje es expresado como:
s=pS
p : tasa de inflación
S : representa los saldos reales en manos del público.
Diferencia entre el impuesto inflacionario y el
señoriaje
La mayoría de economistas académicos están de acuerdo
que el señoriaje y el impuesto inflacionario son dos
conceptos distintos. Ver Blanchard y Fisher (ibid, p.198).
Para Keynes (1923) el concepto de señoriaje, es la renta que
el Banco Central percibe por la emisión de dinero; mientras
que, el impuesto inflacionario es la reducción de los saldos
reales en manos del público, que se produce por la inflación
que deviene de la emisión monetaria sin respaldo.
Analizando escritos de Friedman (1953), Bailey (1956) y
Cagan (1956), asumen que la tasa de crecimiento de la
oferta monetaria es igual a la tasa de inflación, lo cual es
plausible únicamente en una economía estática. Sin
embargo, debido a que la economía es dinámica por
definición y cuando está en crecimiento, el aumento de la
masa monetaria no necesariamente debe coincidir con el
incremento de los precios.
En una economía en crecimiento el Banco Central puede
incrementar la oferta monetaria en razón del producto de los
cambios en el ingreso y de la elasticidad ingreso de la
demanda de dinero. La autoridad monetaria puede
aumentar la oferta de dinero para satisfacer el incremento
en la demanda del mismo, que proviene de un mayor
ingreso.
Según Agénor y Montiel (1996), ello implica que el dinero
de nueva creación genera una renta para el Banco
Central, que no necesariamente será igual con lo
recaudado por el impuesto inflacionario, lo que se debe a
que la demanda de dinero es variable.
Es decir que la erosión de los saldos reales en manos del
público no coincidirá con el señoriaje obtenido de la
creación de dinero nuevo.
Estas magnitudes serán iguales, únicamente, cuando la
economía opere en la tasa natural de desempleo y, por
ende, todo incremento en la masa monetaria se vea
reflejado en un incremento de los precios de la misma
magnitud.
Estados Unidos goza del privilegio del señoriaje.
Es decir, por un lado le permite financiar sus
crecientes déficit comerciales con su propia
moneda; por otro lado, limita su libertad de utilizar
la política monetaria para lograr el equilibrio
interno.
Muy pocos académicos plantean el problema
central: la Reserva Federal es una empresa
paraestatal donde participan banqueros como los
Rotschild, Bildenberg, Warburg, JP Morgan,
Rockefeller, etc. Pocos han leído, y muchos
ignoran el libro de William Greider, publicado en
1987, sobre el funcionamiento del Sistema de la
Reserva Federal.
Detallado y explícito, es una lectura maravillosa e
informativa[1].
Otro poderoso Banco que también integra el
oscuro mundo financiero actual, es el Banco de
Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en
inglés).
Es
hermético,
inviolable
y
sin
responsabilidad ante nadie, fundado en 1930 y
basado en Basilea, Suiza.
[1] Greider William. “Secrets of the Temple”
[Secretos del Templo] con un subtítulo: “Cómo la
Reserva Federal maneja el país”.
Evolución del euro, la libra y el yen comparados
con el dólar
La Reserva Federal nace el 23 de diciembre de 1913. El
presidente Woodrow Wilson admitió posteriormente que
había
cometido
un
terrible
error:
“Arruiné
inconscientemente a mi país.”
43 años mas tarde John F. Kennedy planificó antes de su
muerte, el fin del Sistema de Reserva Federal para
eliminar la deuda nacional que un Banco Central crea al
imprimir dinero y prestárselo al gobierno. Por lo tanto, el 4
de junio de 1963, dictó la orden presidencial EO 11110
dando autoridad al presidente para emitir moneda.
Luego ordenó al Tesoro de USA que imprimiera 4.000
millones de dólares en “Billetes de USA” para reemplazar
los de la Reserva Federal.
Esa deuda ha aumentado a más de 8.400.000.000.000
dólares. Tiene que ser pagados por todos los
contribuyentes, quienes lo han hecho por una suma que
asciende a casi 184.000.000.000 de dólares sólo en los
tres primeros trimestres del 2007. Este servicio de la
deuda es ahora un monto anualizado que excede dos
tercios de un trillón de dólares. Ha enriquecido a los
banqueros y ha empobrecido al público, porque cobran
mas impuestos para pagar la cuenta. Se trata del mayor
fraude financiero en la historia del mundo que aumenta
con cada día que pasa.
Los Estados Unidos han impuesto al mundo un señoriaje
equivalente a un 10% del PIB mundial estimado en 50
trillones de USD.
El imperio norteamericano se ha dado el lujo de
endeudarse, pero sin la obligación de pagar esa deuda ni
sus intereses.
Medidas del BCR rompieron la tendencia
3.50
3.40
400.0
3.30
300.0
3.20
200.0
3.10
100.0
3.00
2.90
0.0
2.80
-100.0
2.70
2.60
Ene-05
Feb-05
Mar-05
Abr-05
May-05
Jun-05
Jul-05
Ago-05
Sep-05
Oct-05
Nov-05
Dic-05
Ene-06
Feb-06
Mar-06
Abr-06
May-06
Jun-06
Jul-06
Ago-06
Sep-06
Oct-06
Nov-06
Dic-06
Ene-07
Feb-07
Mar-07
Abr-07
May-07
Jun-07
Jul-07
Ago-07
Sep-07
Oct-07
Nov-07
Dic-07
Ene-08
Feb-08
Mar-08
Abr-08
May-08
Jun-08
Jul-08
Ago-08
-200.0
Ene-Dic 2005:
US$ 2,699 millones
Ene-Dic 2006:
US$ 3,944 millones
Ene- Dic 2007:
US$ 10,164 millones
2 Sep 2008:
US$ 8,449 millones
Tipo de cambio (soles por dólar)
Compras netas en mesa de negociación (US$
millones)
500.0
Tipo de cambio venta bancario y compras netas del BCRP, 2005-2008
(en S/. por US$ y US$ millones, respectivamente)
…y generaron volatilidad del TC, sólo comparable
con crisis externas y periodos electorales
Volatilidad del tipo de cambio, 1997-2008
(en desviación estándar del tipo de cambio de los últimos 5 días)
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
Jul 08
Ene 08
Jul 07
Ene 07
Jul 06
Ene 06
Jul 05
Ene 05
Jul 04
Ene 04
Jul 03
Ene 03
Jul 02
Ene 02
Jul 01
Ene 01
Jul 00
Ene 00
Jul 99
Ene 99
Jul 98
Ene 98
Jul 97
Ene 97
0.00
La organización internacional
del crédito...
• Desde Bretton Woods se consolidó una hegemonía
del dólar, con la consecuente cesión de poderes de
parte de los países que están en su órbita.
• Este esquema financiero, en el marco de la división
internacional de la producción de la posguerra, ha
ido minando relaciones de dependencia en los
países del sur.
• Los cambios operados desde los 70’s con la
financiarización transnacional y sobre todo tras la
crisis de la deuda externa, solo han exacerbado
esa dependencia.
...y el “bloque dólar”
• Latinoamérica mantiene además -desde mucho
antes de Bretton Woods- un esquema de
relaciones comerciales de dependencia con el
Norte, en especial con EU.
• Hemos crecido enfrentándonos mutuamente y
mirando hacia el Norte, en lugar de ver, por
ejemplo, qué podemos vender a nuestros
vecinos, cómo podemos complementarnos.
• Esto ha facilitado una “penetración” de la lógica
del dólar en nuestras economías, vulnerando
nuestra
sustentabilidad
y
soberanía
macroeconómicas
El “bloque dólar” potenciado por
la crisis de la deuda externa
• La crisis del 82 ha propiciado un flujo en reversa de
recursos. Los flujos de capitales que normalmente
alimentaban la economía dependiente de AL, se
revirtieron en una nueva condición de dependencia
–no solo financiera- y sirvieron como palanca para
la implementación de las políticas neoliberales.
• En la desesperación común de AL (y muchos otros
países atrasados) por obtener un saldo neto de
dólares para pagar la deuda se erosionaron las
facultades de las políticas monetarias y fiscales y
se condenó a un proceso devaluatorio permanente
Ciclos internacionales y
sostenibilidad de la iniciativa
• AL debe aprovechar una coyuntura internacional
muy especial para construir una institucionalidad
robusta que cimente un proyecto de largo plazo
• Durante los 70 también hubieron condiciones
favorables (NOEI, OPEP, UNCTAD) que fueron
rápidamente desbaratadas a partir de cambios en
la política económica de EU
• Respuestas estructurales a la erosión de la
hegemonía de EU marcada por la declinación
relativa de su competitividad, la reducción de la
capacidad de señoriaje del dólar, la autonomía
relativa de tasas de interés, el deterioro del poder
del FMI y el BM, etc,
Una coyuntura marcada por la
creciente acumulación de reservas...
RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES
Millones de Dólares
1970 - 2006
5000000
4500000
4000000
3500000
Dólares
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
AMÉRICA LATINA
AMÉRICA DEL NORTE
EUROPA
UNIÓN EUROPEA
ASIA
ORIENTE MEDIO
ASEAN + 3
CHINA
ÁFRICA
OCEANÍA
20
06
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
00
19
99
19
98
19
97
19
96
19
95
19
94
19
93
19
92
19
91
19
90
19
89
19
88
19
87
19
86
19
85
19
84
19
83
19
81
19
82
19
80
19
79
19
78
19
77
19
76
19
75
19
74
19
73
19
72
Fuente: FMI
19
71
19
70
0
Añ
19
99
19 .1
99
19 .2
99
19 .3
99
20 .4
00
20 .1
00
20 .2
00
20 .3
00
20 .4
01
20 .1
01
20 .2
01
20 .3
01
20 .4
02
20 .1
02
20 .2
02
20 .3
02
20 .4
03
20 .1
03
20 .2
03
20 .3
03
20 .4
04
20 .1
04
20 .2
04
20 .3
04
20 .4
05
20 .1
05
20 .2
05
20 .3
05
20 .4
06
20 .1
06
20 .2
06
20 .3
06
20 .4
07
.1
Aunque debido a la debilidad del
dólar hay cambios rápidos de
portafolio
EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES
99.0%
98.5%
98.0%
97.5%
97.0%
96.5%
96.0%
Países Industriales
Países en Vías de Desarrollo
Fuente: FMI
Países Industriales
Trim estre
Países en Vías de Desarrollo
2007 I
2006 IV
2006 III
2006 II
2006 I
2005 IV
2005 III
2005 II
2005 I
2004 IV
2004 III
2004 II
2004 I
2003 IV
2003 III
2003 II
2003 I
2002 IV
2002 III
2002 II
2002 I
2001 IV
2001 III
2001 II
2001 I
2000 IV
2000 III
2000 II
2000 I
1999 IV
1999 III
1999 II
1999 I
Miles de Millones USD
Los países industrializados han
sido muy precavidos...
RESERVAS INTERNACIONALES EN DÓLARES
1999 - 2007
Miles de Millones USD
1300
1200
1100
1000
900
800
700
600
500
400
La Vieja Arquitectura Financiera
EVOLUCIÓN DE LA CARTERA DEL FMI
- miles de millones de dólares y derechos especiales de giro 110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
Derechos especiales de giro
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Dólares
2002
2003
2004
2005
2006
2007
El rechazo de AL y Asia a las
políticas del FMI
EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO TOTAL DEL FMI PARA PAÍSES MIEMBROS
-Millones de Dólares1984 - 2007
75000
70000
65000
60000
55000
dólares
50000
45000
Millones
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
África
América Latina y El Caribe
ASEAN+3
Asia (excluyendo los ASEAN+3)
Unión Europea
Europa (excepto los miembros de la UE)
2005
2006
Oriente Medio
Años
Importantes cambios en la cartera
del BM: búsqueda de alternativas
EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO DEL BANCO MUNDIAL
Millones de Dólares
1984 - 2005
36,000
33,000
30,000
27,000
24,000
Dólares
21,000
18,000
15,000
12,000
9,000
6,000
3,000
0
1984
1985
ÁFRICA
FUENTE: BANCO MUNDIAL
1986
1987
1988
ASEAN + 3
1989
1990
1991
1992
1993
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
1994
1995
ASIA
1996
1997
EUROPA
1998
1999
2000
UNIÓN EUROPEA
2001
2002
2003
ORIENTE MEDIO
2004
2005
...incluso el BID está buscando
nuevos horizontes
CARTERA DEL BID EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CON RECURSOS PROPIOS
-miles de millones de dólares-
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
Años
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
La nueva coyuntura económica y
política
• Más allá de la ética de los gobernantes de turno, son
los pueblos los que exigen nuevos horizontes en el
marco de la coincidencia de varios ciclos:
• Erosión estructural de la hegemonía del dólar
• Hay una liquidez internacional importante, gran parte
de la cual viene de los países del sur.
• Una derrota histórica de los ensayos forzados de
neoliberalismo (incapaz de relanzar el crecimiento
en el Norte y en el Sur; acumulación peligrosa de
frustraciones,
principalmente
en
AL;
crisis
civilizatoria...)‫‏‬
Los efectos del neoliberalismo en el
Norte
Tomado de: Beinstein,
Beinstein, 2008
Tomado de: Beinstein,
Beinstein, 2008
Tomado de: Beinstein,
Beinstein, 2008
Los efectos del liberalismo en AL
RÉGIMEN DE ACUMULACIÓ
ACUMULACIÓN BASADO EN LA INDUSTRIALIZACIÓ
INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES
RÉGIMEN DE ACUMULACIÓ
ACUMULACIÓN DE
ORIENTACIÓ
ORIENTACIÓN NEOLIBERAL
Fuente: CEPAL (2007)‫‏‬
(2007)‫‏‬
No solo mayor polarización social
sino...
RÉGIMEN DE ACUMULACIÓ
ACUMULACIÓN DE
ORIENTACIÓ
ORIENTACIÓN NEOLIBERAL
RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN BASADO
EN LA INDUSTRIALIZACIÓN
SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES
Fuente: CEPAL (2007)‫‏‬
(2007)‫‏‬
...pobre desempeño en sus propios
términos
RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN DE
ORIENTACIÓN NEOLIBERAL
RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN BASADO
EN LA INDUSTRIALIZACIÓN
SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES
Fuente: CEPAL (2007)‫‏‬
(2007)‫‏‬
Aligeramiento relativo del peso de
la deuda en AL
Evolución de la D euda E xterna P ública de Am érica Latina
-m illones de dólares140,000
130,000
120,000
110,000
100,000
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
Argentina
Bolivia
Brasil
C hile
C olom bia
C osta R ica
C uba
Ecuador
El Salvador
G uatem ala
H aití
H onduras
M éxico
N icaragua
Panam á
Paraguay
Perú
R epública Dom inicana
U ruguay
Venezuela
20
06
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
00
19
99
19
98
19
97
19
96
19
95
19
94
19
93
19
92
19
91
19
90
19
89
19
88
19
87
19
86
19
85
19
84
19
83
19
82
19
81
19
80
19
79
19
78
19
77
19
76
19
75
19
74
19
73
19
72
19
71
19
70
0
...aunque los montos siguen siendo
condición de dependencia
Fuente: CEPAL (2007)‫‏‬
(2007)‫‏‬
Menor vulnerabilidad relativa
Fuente: CEPAL (2007)‫‏‬
(2007)‫‏‬
...basada en una inserción
internacional problemática
Fuente: CEPAL (2007)‫‏‬
(2007)‫‏‬
Una Propuesta
a) Fundar el Banco Regional, como Banco de
desarrollo alternativo
b) Fortalecer las funciones de la Banca Central
Regional, a partir del fortalecimiento del Fondo
Latinoamericano de Reservas.
c) Dar coherencia a estos dos procesos -dentro de
una lógica propia, con el impulso de un
esquema
monetario
común
ligado
al
fortalecimiento de los lazos comerciales
intrarregionales e interregionales para el
establecimiento de una moneda regional
Ventajas políticas y económicas
• Abre las puertas para que países con diversas
realidades políticas, financieras y económicas se
engarcen en este nuevo impulso a un concreto
proceso de integración.
• El de ser un esfuerzo simultáneo, en el que la
maduración de un componente demandará a los
otros.
• La sinergia invitarán a nuevas adhesiones en los
procesos más intensos de adhesión, sin considerar
los plazos de otras experiencias históricas, como la
europea.
Nueva Arquitectura Financiera
• Evidentemente serádifícil avanzar en una Nueva
Arquitectura Financiera Internacional, si no se
trabaja simultáneamente una Nueva Arquitectura
Financiera Nacional y un nuevo aparato productivo.
• El aparato productivo es jerárquico, y si se van a ir
ganando sectores estratégicos de la economía
puede construirse un sistema nuevo de poderosos
intereses comprometidos con la integración.
• La dependencia comercial con el Norte es antigua;
al cambiar el aparato productivo se van a generar
una serie de nuevas contradicciones y opciones
para nuestra región.
...porque otro sistema de
desarrollo es posible!!!