Download Plan de Desarrollo Integral, Sustetable y Pluricultural del Municipio
Document related concepts
Transcript
SAN D ION ISIO D E L MAR Plan paraelDesarrollo Integral P Pllaan n p paarraa eell D Deessaarrrro ollllo o II n ntteeg grraall,, S Su usstteen nttaab bllee yy P Pllu urriiccu ullttu urraall Versión revisada y validada por autoridades y habitantes del municipio. Diciembre de 2005 2 Presentación El Plan para el Desarrollo Integral, Sustentable y Pluricultural del municipio de San Dionisio del Mar es el resultado de distintas reuniones realizadas durante el año 2005, participando autoridades municipales, representantes agrarios, agentes municipales, profesionistas del lugar, comités ciudadanos y demás actores políticos y sociales del municipio . Este Plan ...es el esfuerzo de los hombres y mujeres de San Dionisio del Mar, interesados en ver cumplidas sus aspiraciones de una vida mejor, de un futuro próspero para nuestros hijos y la de todos los habitantes; convencidos que el Plan será una herramienta importante para tomar las decisiones de todo lo que se hará en el municipio en los próximos años... . Con el Plan de Desarrollo municipal damos cumplimiento a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a la Ley de Planeación del Estado de Oaxaca, propiciando la participación de todos los sectores de la población en el proceso de planeación con un sentido del quehacer democrático, ejerciendo la institución municipal su facultad y obligación de formular, aprobar y administrar su propio plan de desarrollo. El Plan refleja la información sobre la situación en que se encuentra nuestro municipio hoy, el compromiso que asumimos como Ayuntamiento ante la ciudadanía, los objetivos que nos acercan al municipio que queremos en un futuro y lo que proponemos hacer para lograrlo, así como los compromisos de la administración pública. Ayuntamiento de San Dionisio del Mar, Oax., diciembre 2005. 3 4 San Dionisio del Mar en el 2025 El municipio que queremos Somos un municipio que aprovecha de manera racional y sustentable sus recursos naturales, playas y lagunas, que cuenta con suficiente agua para el consumo humano y demás servicios; reforestado, con áreas verdes y espacios recreativos; con calles iluminadas y pavimentadas; con servicios de seguridad pública eficaz y eficiente, con servicios de salud de alta calidad y con especialidades médicas; que cuenta con drenaje, alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales; con carreteras modernas y líneas de autotransportes eficientes con distintos destinos; que ofrece servicios ecoturísticos; con servicios educativos de calidad en todos los niveles y una escuela normal indígena; fortalecidos en nuestra cultura huave por la lengua, música, danza, vestimenta, artesanía, medicina tradicional y lugares sagrados. Que cuenta con suficientes fuentes de empleo bien remunerado; con eficiente sistema de abasto; bien organizados para las actividades productivas, que tenemos equipos y artes de pesca tecnificados y una adecuada comercialización colectiva de nuestros productos. 5 Nuestras Prioridades Los habitantes y autoridades de San Dionisio del Mar aspiramos a un municipio con pleno desarrollo integral, donde se abarque el aspecto social, recursos naturales, medio ambiente, la cultura, desarrollo económico, infraestructura básica, redes de comunicación y vigencia de derechos. Durante la elaboración del Plan de Desarrollo municipal, hemos detectado prioridades sustentadas en los siguientes problemas: Desconocimiento de los derechos indígenas. Deficiencias en todo el sistema de agua potable. Desempleo. Bajo voltaje de la energía eléctrica. Deficiente servicios de salud (falta de medicamentos, médicos pasantes, infraestructura). Baja producción de la pesca. Falta de espacios educativos y su equipamiento. Alto grado de alcoholismo en la población. Falta de drenaje y tratamiento de aguas residuales. Para lograr nuestros objetivos tenemos que proponernos: Aprovechar de manera sustentable nuestros recursos naturales. Afianzar y anteponer la unión de nuestro pueblo ante la división ciudadana. Fortalecer nuestra identidad cultural. Vigorizar la participación comunitaria con nuestras autoridades. 6 Capítulo Lo que hoy somos Nuestra historia y orígenes Nuestro pueblo tiene el nombre de San Dionisio del Mar, en honor al santo patrón del lugar. Se dice que somos originarios de Perú o Nicaragua y que venimos de un largo viaje por el mar, del sur hacia el norte, siempre costeando el mar, tratando de encontrar un lugar donde aposentarnos hasta llegar a la costa del Istmo de Tehuantepec, donde la resistencia del grupo étnico mixe, que la habitaba, fue a la baja permitiendo así instalarnos y conquistar toda la llanura costera hasta la hoy ciudad de Jalapa del Márquez. En 1916 Radin, ubicaba a los huaves dentro del grupo zoque-maya-totonaco, mientras que Swadesh a mediados del siglo XX, atribuía su filiación al grupo macro-mixteco; para Longacre, en cambio, el huave conforma un grupo lingüístico totalmente independiente. 7 8 Capítulo El lugar que habitamos Nuestro territorio dentro de Oaxaca El municipio de San Dionisio del Mar, distrito de Juchitán, del estado de Oaxaca, se localiza en la región del Istmo de Tehuantepec en las coordenadas 16° 19 latitud norte y 94° 45 longitud oeste. Estamos a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Colindamos al norte con el municipio de Santiago Niltepec; al sur con la Laguna Superior; al oeste con Juchitán de Zaragoza y la Laguna Superior; al este con San Francisco del Mar; la superficie total del municipio es de 237.30 kilómetros cuadrados. 9 Orografía Nuestro territorio presenta una superficie plana con algunos lomeríos. Cuenta con recursos no metálicos como arena, grava, arena silicosa y áreas de extracción de sal cuyo aprovechamiento a la fecha a sido mínimo, desconociendo su potencial productivo. 4 kilómetros Hidrografía Una de nuestras fuentes de agua está formada por varios riachuelos que desembocan en el mar, tales como los arroyos Vasilio, las Milpas y Piedra Lam kux (arroyo Toloposte). La fuente de abastecimiento de agua en la población consta de un pozo y es empleada de manera restringida para consumo humano. 10 Nuestro litoral carece de estaciones y su única alteración consiste en una corta temporada de lluvias y una larga época de sequía. Cantidad de lluvia 3 kilómetros A 5 kilómetros de la Laguna Superior y 3 kilómetros de la Laguna Inferior se lleva a cabo la actividad pesquera del municipio. 11 Clima El clima del municipio por lo regular es árido la mayor parte del año; cálido cuando hay vientos de sur a norte y subhúmedo con lluvias en verano. 4 kilómetros La temperatura media anual oscila entre los 22 y 35 grados centígrados; y la temperatura más baja es mayor de 18 grados centígrados. La precipitación promedio de lluvia es de 1000 milímetros anuales; la temporada de lluvias abarca los meses de junio, julio y agosto. Los vientos dominantes provienen de sur a norte y se presentan durante todo el año. 12 Vegetación La vegetación que predomina en el municipio es la selva caducifolia, que se caracteriza por su apariencia contrastante entre los periodos de sequía y de lluvia. En el primero, la mayoría de los árboles y arbustos pierden gradualmente sus hojas, y pueden observarse muy pocas especies. Cuando se alcanzan los mayores valores de temperatura (abril-mayo), justo antes de iniciar la temporada de lluvias, la gran mayoría de los árboles empieza a florecer. 3 kilómetros Entre mayo y junio, cuando empieza la temporada lluviosa, la apariencia de la vegetación sin hojas cambia a un paisaje verde, al iniciar el crecimiento de los nuevos brotes de hojas. En cuanto a la composición florística es representada por pocas especies. 13 Debido a la composición de agua dulce y los gradientes salinos, se produce una variabilidad en las comunidades vegetales: la primera incluye montes espinosos y selva baja caducifolia; la segunda unidad incluye comunidades vegetales en los cordones litorales tales como salitrales y manglares. Fauna Las especies silvestres represantivas del municipio son las siguientes: Aves: Calandria, carpintero, cenzontle, gaviotas, garza, jilguero, zanate y zopilote. Peces: Bagre, lisa, curvina, robalo, pargo, roncador y sabalote. Mamíferos: Tlacuache, zorrillo, conejo, liebre, armadillo, zorros y ratón. Reptiles: Iguana, culebra, tortuga marina, tortuga de agua dulce, lagarto y salamandra. Crustáceos: Camarón, langostino, jaiba roja, jaiba azul, cangrejo y calamar. Moluscos: Abulón, ostión y caracol. Anfibios: Sapo y rana. 14 Capítulo Nuestra población ¿Cuántos y cómo somos? La población del municipio, de acuerdo con la información del Censo de población y vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el año 2000 fue de 4,931 habitantes, de los cuales 2,480 son mujeres y 2,451 hombres. De cada 100 personas 59 son jóvenes, adultos y adultos mayores con edades de entre 15 y 64 años. Los poblados que integran el municipio De acuerdo a la información del INEGI en el año 2000, existen 5 localidades o asentamientos humanos; el Congreso del estado de Oaxaca reconoce la cabecera municipal y una agencia de policía, sin embargo para el municipio reconocemos la siguiente composición: San Dionisio del Mar Cabecera municipal Huamúchil Agencia municipal San Dionisio Pueblo Viejo Agencia municipal Playa Copalito Ranchería 15 El tamaño de nuestras localidades es el siguiente: Tamaño de la localidad No. de Localidad Población De 1 a 99 habitantes 3 116 De 100 a 2,499 habitantes 1 1,703 De 2,500 a 4,999 habitantes 1 3,112 De 5,000 a 14,999 habitantes 0 0 Total 5 4,931 Crecimiento poblacional La tasa anual de crecimiento poblacional para el año 2000 fue de 2.1 por ciento, comparativamente para ese año, la tasa de crecimiento anual para el estado de Oaxaca fue de 1.3 por ciento, mientras que la nacional de 1.9 por ciento. Lo anterior, hace prever que la población municipal crecerá en mayor proporción que el promedio en la entidad y a nivel nacional. 16 Nuestra población indígena La información de la CDI-PNUD-CONAPO en sus indicadores socioeconómicos 2002, reporta que en el municipio la población indígena es de 4,346 personas, representando el 88 por ciento de la población total, siendo en su mayoría hablantes del idioma huave con 4,163 hablantes, la segunda lengua es zapoteca, con 164 personas y otras 19 personas hablan otras leguas indígenas de Oaxaca, como el chinanteco; en este sentido, el municipio se caracteriza por contar con cuatro lenguas que conviven en el mismo territorio. Nuestra cultura Conservamos diversas manifestaciones culturales expresadas en nuestras tradiciones y costumbres, nuestra lengua es el principal sustento de nuestra identidad, otros elementos son: 17 La música, integrada por bandas sonoras de viento y un grupo de música autóctona llamado Mi najab X uik, compuesto de una flauta de bambú, caparazón de tortuga marina y cuernos de venado y un tambor de madera con piel de venado; nuestra danza y sones más representativos son la malinche y la tortuga . Nuestra gastronomía La comida tradicional es el caldo de res y pescado, caldo embalado conocido como chaw ajey que es una bebida preparada con atole y frijoles dulces. 18 Cosmovisión La vida ritual y ceremonial de los huaves está ligada con la naturaleza; con los ciclos estacionales; autoridades municipales y rezadores locales van a pedir lluvia a Cerro Bernal, visible desde la playa que une a San Dionisio del Mar con el Océano Pacífico. Festividades La festividad más importante es la celebración del santo patrón San Dionisio de Arcapajita, que inicia el 1º de octubre, continuando con diversas actividades hasta el día 10 del mismo mes. Además festejamos las mayordomías de Esquipulas, San Dionisio Obispo, San Juan Bautista, Virgen del Rosario y Santa Teresa de Jesús. 19 Artesanía Destaca la elaboración de redes y atarrayas para la pesca, trabajo artesanal realizado por los hombres; el tejido de la cinta de palma es una actividad propia de las mujeres, cuya venta se efectúa a comerciantes externos al pueblo, la cinta es utilizada para la elaboración de sombreros, bolsas y tapetes; el bordado de servilletas, huipiles y manteles es otra de las actividades artesanales de nuestro municipio. El trabajo comunitario (tequio), sólo se conserva en los trabajos de limpieza de los planteles educativos y el apoyo recíproco de mano de obra en el techado de nuestras casas. 20 Capítulo Nuestras condiciones de vida Carreteras y caminos La distancia aproximada de la cabecera municipal a la capital del estado de Oaxaca, es de 315 kilómetros aproximadamente, llegando por la carretera Panamericana Oaxaca- Istmo hasta la cuidad de Juchitán de Zaragoza pasando por los poblados de Unión Hidalgo y Chicapa de Castro. 21 De esos 315 kilómetros, sólo 6 son de terracería. Para trasladarnos a San Dionisio del Mar Pueblo Viejo lo hacemos a través de lanchas. Existe transporte público colectivo de San Dionisio del Mar a Unión Hidalgo y Juchitán de Zaragoza, de donde es posible trasladarse a cualquier parte del estado de Oaxaca. Telecomunicaciones Las estaciones de radio que escuchamos son de Oaxaca y Chiapas; se ven cuatro canales de televisión y contamos con servicio telefónico domiciliario. Nuestros hogares 22 En el municipio en promedio cada vivienda está habitada por 4 personas. Los materiales de construcción de las viviendas son diversos, la mayoría son paredes de block, ladrillo y lodo, con techos de teja, concreto y lámina. Según el Censo de población y vivienda 2000 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 90 de cada 100 viviendas cuentan con energía eléctrica y 42 cuentan con agua entubada; no contamos con sistema de drenaje y alcantarillado. Nuestra salud La principal enfermedad que nos afecta son las infecciones respiratorias agudas. Las principales causas de muerte son por tumores malignos, enfermedades del corazón, paro cardiaco, enfermedades hipertensivas y accidentes. 23 Para la atención médica en la cabecera municipal se cuenta con una clínica rural del IMSSOportunidades, atendida por un médico general pasante, auxiliado por dos enfermeras. En la agencia de Huamúchil se cuenta con una clínica rural del IMSS-Oportunidades igualmente atendido por un médico pasante y un auxiliar de salud, y en la agencia de Pueblo Viejo un consultorio médico atendido por un auxiliar. Tratamiento de desechos En el municipio existe un alto grado de contaminación ambiental, generado por la refinería de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y el uso indiscriminado de agroquímicos en la agricultura. No se cuenta con un manejo y tratamiento de la basura, esta la tiramos en terrenos baldíos a cielo abierto y a orilla de las lagunas, generándose la contaminación del medio ambiente. Nuestra educación 24 En base a la información del Censo de población y vivienda del INEGI en el año 2000, se indica que: 30 de cada 100 habitantes mayores de 15 años, no saben leer ni escribir y de estas más de la mitad son mujeres (60 por ciento). Nuestro promedio de escolaridad es de quinto año de primaria, mientras que en el estado de Oaxaca es de sexto grado. De cada 100 personas de 15 a 24 años, 70 no asisten a la escuela; este porcentaje está muy por arriba de los promedios estatal y nacional. Para que nuestros hijos puedan acudir a la escuela existen en el municipio 8 escuelas de nivel preescolar, 8 primarias, 3 secundarias y un bachillerato. Las instituciones públicas que brindan educación superior en la región son: Instituto Tecnológico del Istmo en Juchitán; Tecnológico del Mar en Salina Cruz; Escuela Normal Superior y la Universidad Regional del Istmo en Cd. Ixtepec. 25 El acceso a la justicia En nuestro municipio la justicia se imparte por usos y costumbres a través de un cuerpo colegiado representado por el juez municipal y el síndico procurador municipal; los delitos graves se turnan al Ministerio Público del Fuero Común con sede en Juchitán, y para los delitos federales al ministerio público que se ubica en Tehuantepec. Los delitos más comunes son: lesiones, violencia intrafamiliar (provocada por la influencia de bebidas alcohólicas), robos, allanamiento de morada y despojo. El índice de delitos en el municipio registrado en los juzgados de primera instancia, en el año 2003 fue de 7 delitos. 26 Capítulo Nuestros trabajos Población que trabaja El Censo de población y vivienda realizado por el INEGI del año 2000, reporta que 1465 personas forman parte de la población económicamente activa; 59 de cada 100 de esas personas no reciben un salario por el trabajo que realizan; por otra parte 72 de cada cien de esa población se dedica a las actividades agrícolas, ganaderas y la pesca; 10 de cada cien se dedica a las actividades de la industria manufacturera y la construcción y 17 de cada cien orienta su trabajo a los servicios del comercio y educativos. En cuanto a ingresos 21 de cada cien de los trabajadores recibe menos de un salario mínimo, el 15 por ciento recibe de 1 a 2 salarios y solamente 5 de cada cien recibe más de 2 salarios mínimos. Nuestras tierras Las tierras que poseemos son de régimen de tenencia comunal; San Dionisio del Mar cuenta con documentos de la carpeta básica agraria derivada de la resolución presidencial debidamente ejecutada; tenemos un conflicto por límite de tierras con Juchitán de Zaragoza. 27 En diciembre de 2002, un grupo de comuneros de Unión Hidalgo y Juchitán de Zaragoza, promovieron juicio de amparo ante el juez del distrito de Salina Cruz, en contra de la resolución presidencial de San Dionisio del Mar, de fecha 16 de febrero de 1970, por considerar que esta resolución incluyó tierras que ya habían sido reconocidas y tituladas a su favor, reclamando por ello aproximadamente 4,000 hectáreas. El proceso conciliatorio se ha interrumpido con el municipio de Juchitán de Zaragoza, por no contar con representantes ejidales. Nuestra producción agrícola La extensión destinada a la agricultura es de 1,501 hectáreas, representando el 6.32 por ciento de la superficie del municipio, distribuidas en 445 unidades de producción rural. La agricultura que practicamos es de temporal, solo 2 de cada 100 hectáreas tienen riego; y 5 de cada 100 unidades de producción utilizan alguna tecnología agrícola. 28 Nuestro ganado Realizamos la cría y reproducción de ganado de traspatio como: cerdos, cabras y borregos. Esta actividad es considerada un complemento para nuestra alimentación e ingresos familiares. 29 Nuestra pesca La actividad pesquera es la más importante dentro de las actividades económicas del municipio. Los productos del mar que se aprovechan son escama, camarón de estero, jaiba y cazón; la producción pesquera en la zona huave en el periodo 1997-2000 obtuvo un total de 3,660 toneladas, con relación a la producción estatal, representa el 13 por ciento. La pesca se realiza a través de sociedades cooperativas, de forma familiar o en grupo y se caracteriza por ser ribereña. Las embarcaciones utilizadas son: lanchas de fibra de vidrio con motores fuera de borda; los dueños de las mismas son los productores y las cooperativas. 30 Capítulo N uestro gobierno municipal La misión del Ayuntamiento Un gobierno eficaz, honesto y eficiente; que brinda los servicios básicos a la población, con calidad, calidez y oportunidad; velando por los intereses del pueblo con determinación, orden y paz; que representa a la ciudadanía y al municipio ante las instancias gubernamentales; gobernando para todos, sin distinción de partidos políticos, ni credos religiosos; que gestiona obras y proyectos para las comunidades del municipio; aplicando los valores sociales y morales; que administra y destina los recursos con orden, honestidad y transparencia; informando a la población de sus resultados, atendiendo las necesidades más urgentes y dando prioridad a las familias más pobres. Nuestra organización municipal La elección de las autoridades municipales se realiza por el sistema de partidos políticos, durando un periodo de 3 años. El H. Ayuntamiento está integrado por: Presidente municipal, Síndico municipal; cuatro Regidores: Hacienda, Obras, Educación y Salud; se cuenta con un equipo de trabajo integrado por: Secretario y el Tesorero Municipal y un Director de la Comandancia de Policía. 31 Así mismo en las agencias municipales nombran su autoridad mediante asamblea, durando tres años en el cargo. Nuestra capacidad administrativa como municipio El municipio proporciona servicios básicos orientados a satisfacer las necesidades y demandas de la población promoviendo y desarrollando la infraestructura que permita mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. En tal virtud las capacidades administrativas se manifiestan de la siguiente manera: Se mantienen los servicios municipales como agua potable y recolección de basura. Se proporciona el servicio de seguridad pública. Se cuenta con ambulancia para el traslado de enfermos a los hospitales de la región. Se brinda el servicio del Registro Civil y la expedición de diversos documentos. Se proporciona mantenimiento a los edificios públicos. 32 Capítulo Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas Como parte del trabajo de planeación, las autoridades y habitantes de San Dionisio del Mar definimos cuáles son los factores internos positivos, que representan las fortalezas para nuestro municipio y cuáles nos afectan y que representan los problemas, carencias y dificultades para el desarrollo de nuestras comunidades. De igual forma, hemos detectado aquellos factores externos al municipio, que a nuestro juicio representan oportunidades que podemos aprovechar correctamente para el beneficio colectivo; sin embargo, también detectamos amenazas que implementando acciones podemos atenuar su impacto o bien eliminarlo. Este ejercicio es de suma importancia ya que nos permite contar con un conocimiento preciso de la situación de nuestro entorno municipal y nos ayuda a establecer las prioridades de trabajo a través de proyectos y acciones de atención inmediata, de mediano y largo plazo. A continuación se detallan las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. 33 FORTALE ZAS Servicios de salud, educación y caminos Áreas propicias para la generación de energía eólica Cultura (lengua, danza autóctona y vestimenta) Templo católico (patrimonio cultural) Contamos con energía eléctrica Tenemos agencias municipales Medios de comunicación (radio, televisión y teléfono) Playas para promover el ecoturismo Banco de materiales cementantes Bando de policía y buen gobierno Se cuenta con Laguna Superior e Inferior para la pesca Cooperativas de producción pesquera Ubicación geográfica Áreas de aprovechamiento salinero Yacimiento de silicio para la producción de cemento blanco y otros materiales. Zona arqueológica (cerro Cristo, ruinas en Pueblo Viejo) D E BILID AD E S D esconocimiento de los derechos indígenas D eficiencia en todo el sistema de agua potable, incluyendo agencias municipales. D esempleo Bajo voltaje de energía eléctrica Deficiente servicios de salud (falta de medicamentos, médicos pasantes e infraestructura) Baja producción de la pesca Falta de espacios educativos y su equipamiento Alcoholismo Intermediarismo en la comercialización de productos pesqueros Falta de drenaje y tratamiento de aguas residuales Falta de mantos acuíferos potables Falta de correo y telégrafo Falta de espacios de recreación para los jóvenes Infertilidad de los suelos y erosión D eserción escolar y migración Pérdida de la lengua materna y falta de alfabeto en lengua huave Falta de equipo de comunicación para protección civil en la pesca. Alto grado de analfabetismo Falta de apoyo a la producción artesanal (cinta de palma, bordados) Falta de vivienda digna Contaminación (basurero al aire libre) E xtinción de animales silvestres (venado, conejo, iguana, armadillo) Rezago por falta de apoyo gubernamental Falta de pastos y forrajes Falta de asesoría de curtido de ciruela Tala de árboles sin control Pérdida del respeto (valores cívicos y de convivencia comunitaria) D ivisión comunitaria Violencia intrafamiliar Pésimo servicio de transporte de pasajes Falta de asesoría técnica y servicios de veterinario Falta de asesoría para el tipo de construcción de vivienda y reglamento interno para la construcción y urbanismo Pérdida del tequio OPORTU N ID AD E S AME N AZAS Aprovechar la energía eólica Invasión de tierras Corredor turístico de la zona huave Plan Puebla Panamá Programas de gobierno Contaminación ambiental por PEMEX Difusión de la cultura huave en el Istmo Alimentos chatarra Generación de empleo temporal Programas de televisión Mayores vías de comunicación Ciclones, huracanes y sismos Ubicación geoestratégica para el comercio y turismo Captura ilegal de camarón en lagunas Inversión extranjera Empresas transnacionales Universidades e institutos de nivel superior SIDA Hospital general de Juchitán y Matías Romero Migración centroamericana Bancos mercantiles de Juchitán Videojuegos Proyectos de inversión extranjera que no benefician al municipio Barcos camaroneros en el mar 34 Capítulo La estrategia a seguir Con el propósito de coadyuvar en los objetivos y dar cumplimiento a las propuestas que nos permitan avanzar en el desarrollo integral de nuestro municipio, la estrategia que habremos de seguir ha de tomar en cuenta que: Al interior del municipio tenemos más debilidades que fortalezas y al exterior más amenazas que oportunidades. Estamos obligados a ser muy eficaces al usar nuestras fortalezas y aprovechar las oportunidades que hemos detectado: Aprovechar el potencial de recursos naturales como son: la energía eólica, minas de sal, grava, cementante y material sílico. Reactivación de la organización para la producción pesquera. Establecer el bando de policía y buen gobierno. Aprovechar la ubicación geoestratégica para la producción y el intercambio comercial. Impulsar proyectos ecoturísticos aprovechando los atractivos naturales. Mayor participación ciudadana en la toma de decisiones. Fortalecer nuestra identidad huave. 35 36 Capítulo Participación de la Administración Pública en el Municipio El dinero del municipio (participaciones) Del año 2004 al 2005 el municipio recibió 30,480,397 pesos, de los cuales 24,785,027 corresponden al Ramo 33 y 5 695,370 al Ramo 28. Recursos suministrados a través de los Ramos 28 y 33 Ramo 33 Total de Año aportaciones Ramo 28 Fondo de Fondo de Aportaciones Infraestructura para el Fortalecimiento Social Municipal federales 2004 14,326,849 2,658,024 9,057,861 2,610,964 2005 16,153,548 3,037,346 10,262,724 2,853,478 TOTALES 30, 480, 397 5,695,370 19, 320, 585 5, 464, 442 37 Los programas del gobierno federal 2004 Durante 2004 y de acuerdo a los reportes presentados por la Administración Pública Federal a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, fueron un total de 5 secretarías de estado las que canalizaron recursos al municipio de San Dionisio del Mar. El detalle del número de programas es el siguiente: Programas del gobierno federal Dependencia Número de Totales en pesos programa SAGARPA 1 1,080,348 SEDESOL 8 11,529,042 SEP 3 7,084,420 SSA 6 11,941,459 STPS 1 64,920 TOTAL 17 31,700,189 La inclusión de San Dionisio del Mar en estos 17 programas representó durante 2004 la canalización de 31,700,189 pesos. La siguiente matriz compara los rubros en los que la Administración Pública Federal ha invertido. Este cruce de información es el punto de inicio de la negociación y acuerdos que nuestro Ayuntamiento ha debido alcanzar con otras instancias de gobierno a fin de concretar los objetivos que nos hemos trazado. 38 Inversión de la Administración Pública Federal en el Municipio Rubro Dependencia Programa en operación Inversión Campo SAGARPA PROCAMPO 1,080,348 Abasto SEDESOL Abasto Rural, DICONSA 389,648 Abasto SEDESOL 23,365 Empleo SEDESOL Empleo SEDESOL Abasto Social de Leche, LICONSA Adultos mayores en zonas rurales Desarrollo Local (Micro regiones) Empleo Temporal SEDESOL SEDESOL FONART 225,049 Proyectos productivos Combate a la pobreza Educación SEDESOL Opciones Productivas 103,000 SEDESOL Oportunidades SEDESOL 10,532,370 SEP Cursos comunitarios CONAFE 60,000 Educación SEP Oportunidades becas educativas 6,723,405 Educación SEP Programas Compensatorios CONAFE 301,015 Salud SSA Comunidades Saludables SSA 200,000 Salud SSA Oportunidades_ Consultas y 1,163,882 Salud SSA Programa de Equidad y Desarrollo en Salud (PROCEDES) 998,767 Salud SSA 209,561 Salud SSA Programa de Salud y Nutrición para la Población Indígena (Ramo 33) Proyecto piloto sobre Salud Reproductiva y Violencia contra las Mujeres en Zonas Indígenas 108,053 Salud SSA 9,261,195 Empleo STPS Sistema de Protección Social en Salud, SSA Programa de Apoyo al Empleo SEDESOL 39 179,900 42,110 33,600 64,920 40 Capítulo Objetivos generales, programas e ideas de proyectos A fin de lograr en nuestro municipio los propósitos trazados en este Plan y obtener el desarrollo pleno para beneficio de nuestros habitantes, se definieron programas y proyectos municipales para siete líneas generales de desarrollo con los siguientes resultados: 4 Programas municipales para el cuidado del Medio Ambiente con 7 propuestas de proyecto. 13 Programas municipales para el Desarrollo Económico con 22 propuestas de proyectos. 8 programas municipales para el Desarrollo Social y Humano con 12 propuestas de proyecto. 6 programas municipales para el Infraestructura Básica con 8 propuestas de proyecto. 2 programas municipales para el Redes de Comunicación con 5 propuestas de proyecto. 4 programas municipales para el desarrollo de la Cultura Indígena Huave con 6 propuestas de proyecto. 7 programas municipales para la Vigencia de Derecho con 9 propuestas de proyecto. 41 Medio ambiente Objetivo general: Garantizar la conservación y protección de nuestros recursos naturales (mar, lagunas, agua, suelo, animales marinos y silvestres) a través de la concientización y uso sustentable. Objetivo específico: Conocer la situación ecológica y el potencial de recursos del sistema lagunar. PROGRAMA Conservación del sistema lagunar PROYECTO COBERTURA META *San Dionisio del Mar 1. Estudio 2 estudios *Huamúchil ecológico de la * San Dionisio del zona lagunar Mar Pueblo Viejo RESPONSABLE BENEFICIARIOS *Regidor de Ecología *Comités de Ecología 4,215 personas *Agentes municipales Objetivo específico: Reforestar con especies vegetales de la región. PROGRAMA Reforestando nuestro municipio PROYECTO 1. Instalación de viveros con plantas nativas. COBERTURA META *San Dionisio del Mar Un vivero *Huamuchil * San Dionisio del Mar Pueblo Viejo 42 RESPONSABLE BENEFICIARIOS *Regidor de Ecología *Comités de Ecología *Agentes municipales 4,215 personas Objetivo específico: Proteger y reglamentar el uso de los recursos naturales para su conservación y aprovechamiento adecuado. PROGRAMA PROYECTO COBERTURA META RESPONSABLE BENEFICIARIOS *Regidor de Ecología 4,215 personas *San Dionisio 1. Elaboración Un reglamento del Mar de reglamento *Huamúchil municipal interno para el * San Dionisio uso y manejo del Mar de los recursos Pueblo Viejo naturales *San Dionisio 3 Talleres de Cuidemos el 2. Campañas del Mar de sensibilización medio *Huamuchil sensibilización * San Dionisio ambiente para el cuidado del Mar Pueblo y protección Viejo del medio ambiente 3. Equipos permanentes de limpia *Comités de Ecología *Agentes municipales Lagunas 3 Comisiones Superior e Inferior, calles y coordinadoras del trabajo caminos Objetivo específico: Promover en la población la clasificación de basura orgánica e inorgánica evitando la contaminación del medio ambiente. PROGRAMA PROYECTO 1. Construcción de un relleno sanitario municipal Por un municipio limpio 2. Capacitación para el uso y manejo de la basura COBERTURA META RESPONSABLE BENEFICIARIOS Un basurero *San Dionisio del Mar *Huamúchil * San Dionisio del Mar Pueblo Viejo *Regidor de Ecología *Comités de Ecología Un programa de capacitación 43 *Agentes municipales 4,215 personas Desarrollo económico Objetivo general: Impulsar la organización que facilite la inversión de proyectos productivos, generando empleos remunerados y con ello el mejoramiento del ingreso de las familias huaves. Objetivo específico: Impulsar la producción de alimentos para el autoconsumo familiar. PROGRAMA PROYECTO 1. Fortalecimiento Producción alimentario hortícola de traspatio COBERTURA *San Dionisio del Mar *Huamúchil * San Dionisio del Mar Pueblo Viejo META RESPONSABLE 700 huertos familiares * Presidente municipal BENEFICIARIOS 700 familias Objetivo específico: Impulsar la tecnificación del sistema de producción agrícola para elevar y mejorar la producción. PROGRAMA PROYECTO COBERTURA META RESPONSABLE BENEFICIARIOS *San Dionisio del Mar *Huamúchil 900 hectáreas * Presidente municipal 600 familias 1. Adquisición de tractores e implementos agrícolas Tecnificación agrícola 2. Perforación de pozos profundos para riego agrícola 3. Capacitación y asistencia técnica agrícola Objetivo específico: Promover el financiamiento a la producción agrícola. PROGRAMA Crédito para el campo PROYECTO 1. Créditos para la producción: maíz, sorgo y ajonjolí COBERTURA META *San Dionisio del Mar *Huamúchil * San Dionisio del Mar Pueblo Viejo 44 900 hectáreas RESPONSABLE BENEFICIARIOS * Presidente municipal 600 familias Objetivo específico: Fortalecimiento a la organización y producción pesquera. PROGRAMA PROYECTO COBERTURA 1. Estudio de preinversión para criadero de peces Fomento pesquero 2. Asesoría técnica y capacitación en producción pesquera 3. Creación de fideicomiso para el fomento pesquero META RESPONSABLE BENEFICIARIOS *Presidente municipal 2,500 personas Un estudio *San Dionisio del Mar *Huamúchil * San Dionisio del Mar Pueblo Viejo Un programa de capacitación Un Fideicomiso pesquero Objetivo específico: Fortalecer y consolidar las cooperativas pesqueras. PROGRAMA PROYECTO COBERTURA 1. Reactivación y *San Dionisio reestructuración del Mar Trabajando organizativa de *Huamúchil unidos las cooperativas * San Dionisio del Mar Pueblo Viejo META RESPONSABLE BENEFICIARIOS 3 Reuniones de trabajo * Presidente municipal 500 personas Objetivo específico: Fortalecer la producción pecuaria. PROGRAMA Fomento pecuario PROYECTO COBERTURA META RESPONSABLE BENEFICIARIOS 1. Cultivo de forrajes para el ganado *San Dionisio del Mar 900 hectáreas * Presidente municipal 600 familias *Huamúchil * San Dionisio 2. Capacitación y Un programa del Mar Pueblo asistencia técnica de Viejo pecuaria capacitación 45 Objetivo específico: Impulso a la organización productiva regional. PROGRAMA PROYECTO COBERTURA META RESPONSABLE BENEFICIARIOS Presidentes municipales 4 municipios huaves 1.Plan de desarrollo microregional Desarrollo regional *Municipio de San Dionisio del Mar Un documento *Municipio de 2. Impulso a la San Francisco del Mar unión de *Municipio de autoridades municipales de San Mateo del la región huave Mar Unión de los con el fin de *Municipio de pueblos huaves San María del promover proyectos de Mar desarrollo regional Objetivo específico: Promover la formación académica y profesional de nuestros jóvenes de acuerdo a la vocación productiva regional. PROGRAMA Formación de capital humano PROYECTO 1. Estímulo económico a estudiantes COBERTURA *San Dionisio del Mar META Becas económicas RESPONSABLE * Regidor de educación BENEFICIARIOS 50 estudiantes Objetivo específico: Impulsar el desarrollo ecoturístico de nuestros mares. PROGRAMA Desarrollo Ecoturístico PROYECTO 1. Concurso internacional de velero COBERTURA META RESPONSABLE BENEFICIARIOS * Presidente municipal Toda la población *San Dionisio del Mar *Huamúchil Un proyecto * San Dionisio del Mar Pueblo Viejo 46 Objetivo específico: Industrializar la producción frutícola de la región. PROGRAMA PROYECTO COBERTURA 1.Capacitación para el procesado, envasado y comercializaci *San Dionisio ón del curtido del Mar Oportunidad de ciruelo de empleo 2. Instalación de una planta industrializado ra frutícula META Un programa de capacitación agroindustrial RESPONSABLE BENEFICIARIOS * Presidente municipal Organización de fruticultores Una planta envasadora de frutales Objetivo específico: Aprovechar racionalmente nuestros yacimientos de minerales. PROGRAMA PROYECTO COBERTURA 1. Estudio de preinversión para el aprovechamiento de los *San Dionisio recursos Hacia la del Mar minerales diversificación (yacimiento de productiva oro, sílice, salinas y banco de material cementante) META RESPONSABLE BENEFICIARIOS 3 proyectos * Presidente municipal 1 comunidad Objetivo específico: Conocer ampliamente los beneficios de los programas de inversión en nuestro municipio. PROGRAMA PROYECTO 1. Talleres y seminario sobre el tema de la Análisis y energía eólica y perspectivas el Plan Puebla de proyectos Panamá regionales COBERTURA *San Dionisio del Mar *Huamúchil * San Dionisio del Mar Pueblo Viejo Municipal 47 META RESPONSABLE BENEFICIARIOS Un seminario * Regidor de hacienda 4,215 personas Objetivo específico: Conocer ampliamente los beneficios de los programas de inversión en nuestro municipio. PROGRAMA PROYECTO COBERTURA 2. Análisis y evaluación del convenio sobre la energía eólica y otras expectativas META RESPONSABLE BENEFICIARIOS Un foro Regidor de hacienda 4,215 personas Objetivo Especifico: Contar con organizaciones artesanales formalmente constituidas. PROGRAMA PROYECTO 1. Constitución jurídica de la Fortalecimient organización o organizativo de artesanas COBERTURA META RESPONSABLE BENEFICIARIOS Municipio y sus agencias Asesoramiento jurídico para la constitución de una organización de productores de cinta de palma Regidor de hacienda Productores artesanos Objetivo específico: Fortalecer la organización, el trabajo y la comercialización de las artesanas de cinta de palma. PROGRAMA PROYECTO COBERTURA META RESPONSABLE BENEFICIARIOS * Presidente municipal Productoras artesanales de cinta de palma Un programa de capacitación Fomento artesanal 1. Capacitación para diversificar diseños de artículos de cinta *San Dionisio de palma del Mar *Huamúchil Un taller de 2. Elaboración * San Dionisio productos de productos del Mar artesanales con artesanales Pueblo Viejo con cinta de cinta de palma palma. 3. Instalación de un centro de Un centro acopio y de acopio de comercialización artículos de de cinta de cinta de palma palma. 48 Desarrollo social y humano Objetivo general: Mejorar nuestros servicios básicos para lograr un desarrollo pleno en los habitantes de nuestro municipio. Objetivo específico: Mejorar los servicio de salud comunitarios. PROGRAMA PROYECTO COBERTURA META RESPONSABLE BENEFICIARIOS * Regidor de salud 4,215 personas 1.Equipamiento moderno y abastecimiento de medicamentos Salud de calidad *San Dionisio del Mar 2 clínicas *Huamúchil de salud y * San Dionisio casas de del Mar salud 2. Asignación de Pueblo Viejo personal médico especializado Objetivo específico: Solución a la escasez de agua potable. PROGRAMA Agua para todos PROYECTO COBERTURA META RESPONSABLE BENEFICIARIOS 1.Exploración y perforación de pozos de agua para consumo humano *San Dionisio del Mar *Huamúchil * San Dionisio del Mar Pueblo Viejo 3 proyectos * Presidente municipal 4,215 personas Objetivo específico: Mejorar el control de excretas a través de sanitarios ecológicos. PROGRAMA Prevención de enfermedades PROYECTO COBERTURA META RESPONSABLE BENEFICIARIOS 1. Sanitarios ecológicos *San Dionisio del Mar *Huamúchil * San Dionisio del Mar Pueblo Viejo 1,000 viviendas * Regidor de salud 4,215 personas 49 Objetivo específico: Disminuir el alcoholismo en la población. PROGRAMA Combate al alcoholismo PROYECTO COBERTURA *San Dionisio del Mar 1. Reglamento *Huamúchil de la venta de * San Dionisio bebidas del Mar alcohólicas Pueblo Viejo META RESPONSABLE BENEFICIARIOS Un reglamento * Regidor de salud 4,215 personas Objetivo específico: Eliminar el analfabetismo en toda la población. PROGRAMA Saber leer y escribir PROYECTO COBERTURA META *San Dionisio del Mar 1. Alfabetizar a Fortalecimient *Huamúchil todos los o del programa * San Dionisio adultos sin del Mar de primaria alfabetización Pueblo Viejo 50 RESPONSABLE BENEFICIARIOS * Regidor de educación Personas analfabetas Objetivo específico: Garantizar y eficientar los servicios educativos en el municipio. PROGRAMA PROYECTO COBERTURA 1. Creación de un programa de becas para estudiantes de escasos recursos Educación para todos META RESPONSABLE BENEFICIARIOS Becas económicas Población estudiantil de escasos recursos económicos 2. Creación de un albergue y/o *San Dionisio Un albergue comedor del Mar escolar comunitario para *Huamúchil estudiantes de * San Dionisio nivel medio del Mar superior Pueblo Viejo 3. Equipamiento de mobiliario y equipo escolar * Regidor de educación 4 servicios educativos 4. Gestión para la creación de una Escuela Normal Bilingüe Alumnos de diferentes niveles educativos Estudiantes de nivel superior de la región huave Una escuela normal Objetivo específico: Ampliar y fortalecer los programas asistenciales para toda la población. PROGRAMA PROYECTO COBERTURA Programas sociales 1. Acceso efectivo a los programas sociales de gobierno federal y estatal *San Dionisio del Mar *Huamúchil * San Dionisio 3 comunidades del Mar Pueblo Viejo META RESPONSABLE BENEFICIARIOS Presidente municipal 4215 personas Objetivo específico: Apoyar a los sectores de la población discriminada y vulnerada. PROGRAMA Atención a grupos vulnerables PROYECTO COBERTURA *San Dionisio 1. Atención y del Mar apoyo a *Huamúchil ancianos, * San Dionisio niños del Mar Pueblo huérfanos y Viejo mujeres desprotegidas META Un albergue 51 RESPONSABLE BENEFICIARIOS Presidente municipal 3 comunidades Infraestructura Objetivo general: Proveer de infraestructura social básica a municipio. todos los habitantes del Objetivo específico: Desarrollo urbano municipal sustentable e integral. PROGRAMA Desarrollo urbano municipal. PROYECTO COBERTURA META 1. Reglamento de desarrollo urbano del municipio *San Dionisio del Mar *Huamúchil * San Dionisio 2. Estudio para del Mar el desarrollo Pueblo Viejo urbano de la comunidad Un reglamento RESPONSABLE BENEFICIARIOS * Regidor de obras públicas 4,215 habitantes Un estudio Objetivo específico: Garantizar el servicio de agua potable en la población. PROGRAMA Agua potable PROYECTO COBERTURA META 1. *San Dionisio Rehabilitación del Mar y *Huamúchil modernización * San Dionisio de la red del Mar general de Pueblo Viejo agua potable 3 obras RESPONSABLE BENEFICIARIOS * Regidor de obras públicas 600 familias Objetivo específico: Asegurar el servicio de energía eléctrica a toda la población. PROGRAMA Energía eléctrica PROYECTO COBERTURA META RESPONSABLE BENEFICIARIOS *San Dionisio 1. Rehabilitación y del Mar ampliación del *Huamúchil servicio de * San Dionisio distribución de del Mar energía eléctrica Pueblo Viejo 3 obras * Regidor de obras públicas 4,215 personas 52 Objetivo específico: Dotar a la población del servicio de drenaje y alcantarillado. PROGRAMA PROYECTO Drenaje y alcantarillado 1. Estudio para la introducción de drenaje y alcantarillado COBERTUR A META RESPONSABLE BENEFICIARIOS *San Dionisio del Mar *Huamúchil * San Dionisio del Mar Pueblo Viejo Un estudio general y 3 específicos * Regidor de obras públicas 600 familias Objetivo específico: Proveer de infraestructura para el deporte. PROGRAMA PROYECTO COBERTURA META RESPONSABLE Una unidad deportiva * Regidor de obras públicas BENEFICIARIOS 1. Creación de una unidad deportiva Infraestructura pública *San Dionisio del Mar *Huamuchil * San Dionisio del Mar 2. Elaboración Pueblo Viejo del proyecto y construcción de la terminal de autobuses 4215 habitantes Objetivo específico: Proveer calles de calidad para los habitantes del municipio. PROGRAMA COBERTURA META RESPONSABLE BENEFICIARIOS 1. Pavimentación *San Dionisio de todas las del Mar calles, Pavimentación *Huamúchil construcción de de calles * San Dionisio banquetas, del Mar cordón y cunetas Pueblo Viejo PROYECTO 3 obras * Regidor de obras públicas 600 familias 53 Redes de comunicación Objetivo general: Impulsar la mejora y modernización de las vías de comunicación que coadyuven el desarrollo en el municipio. Objetivo específico: pavimentar los caminos de acceso y comunicación que permita la comunicación al interior y exterior de nuestros pueblos. PROGRAMA PROYECTO 1. Pavimentación de carretera San Dionisio del Mar a Chicapa de Mejoramiento de Castro caminos y carreteras 2. Pavimentación de carretera: San Dionisio del Mar a Huamúchil COBERTURA META RESPONSABLE BENEFICIARIOS * Regidor de obras públicas 4,215 personas 17 Km. Municipal 11 Km. Objetivo específico: Garantizar la comunicación terrestre de las agencias municipales con el exterior. PROGRAMA PROYECTO COBERTURA META RESPONSABLE BENEFICIARIOS * Regidor de obras públicas 4,215 habitantes Un puente 1. Validación y construcción del puente Agua Zarca Puentes 2. Construcción del puente las Amilpas Un puente Municipio y sus agencias municipales 3.Elaboración del proyecto y construcción del puente a Pueblo Viejo 54 Un proyecto y un puente Desarrollo cultural Objetivo general: Preservar y Fortalecer nuestra cultura e identidad huave. Objetivo específico: Establecer un medio de interacción comunitaria entre los pobladores. PROGRAMA PROYECTO 1. Radiodifusión indígena Establecimiento de una radio comunitaria COBERTUR A *San Dionisio del Mar *Huamúchil * San Dionisio del Mar Pueblo Viejo META RESPONSABLE BENEFICIARIOS Una radio comunitaria * Regidor de educación 4,215 personas Objetivo específico: Preservar y fortalecer nuestra lengua huave. PROGRAMA PROYECTO COBERTURA 1. Elaboración del alfabeto huave *San Dionisio del Mar Fortalezcamos *Huamúchil nuestra lengua * San Dionisio materna del Mar 2. Talleres de Pueblo Viejo lecto-escritura en lengua huave META RESPONSABLE BENEFICIARIOS * Regidor de educación 4,215 personas Un alfabeto Un grupo de trabajo Objetivo específico: Ampliar y proveer de espacios culturales a nuestra población. PROGRAMA PROYECTO COBERTURA 1. Creación de la Casa de la Cultura META RESPONSABLE BENEFICIARIOS * Regidor de educación 4,215 personas Una casa de la cultura *San Dionisio 2. Fortalecer la del Mar Conozcamos organización *Huamúchil nuestra historia y comunitaria * San Dionisio tradiciones como para rescatar el pueblo huave del Mar trabajo Pueblo Viejo colectivo y los valores culturales 55 Talleres de reflexión Vigencia de derechos Objetivo general: Acceso justo y equitativo a la impartición de justicia, sin distinción de genero, situación económica, credo o religión. Objetivo específico: Reglamentar la convivencia pacífica y armónica de los habitantes del municipio. PROGRAMA Por una mejor justicia PROYECTO 1. Elaboración del bando de policía y buen gobierno 2. Establecimiento de un centro de mediación comunitaria 3. Taller de sensibilización sobre justicia restaurativa COBERTURA Municipio y sus Agencias META RESPONSABLE Un reglamento *Presidente municipal Municipio y sus Agencias. BENEFICIARIOS 4,215 personas Un centro de mediación Objetivo específico: Fortalecer la participación democrática y consolidar la conciencia y el respeto en los ciudadanos. PROGRAMA PROYECTO COBERTURA META RESPONSABLE BENEFICIARIOS Democracia participativa 1. Capacitación del IFE sobre los valores de la democracia (tolerancia, respeto, pluralidad) Municipio y sus Agencias Un programa de difusión * Regidor de educación 4,215 personas Objetivo específico: Garantizar el respeto de los derechos humanos en la población. PROGRAMA PROYECTO 1. Capacitación sobre derechos humanos y políticos Derechos humanos 2. Creación del Instituto municipal para la defensa de los derechos de la mujer huave COBERTUR A META RESPONSABLE BENEFICIARIOS * Regidor de educación 4,215 personas Municipio y Un sus Agencias programa de capacitación Un programa de atención a la mujer 56 Objetivo específico: Garantizar el uso de nuestras tierras y evitar conflictos con nuestros pueblos vecinos. PROGRAMA Territorio PROYECTO 1. Resolver el problema de invasión de tierras COBERTURA Municipio y sus Agencias META RESPONSABLE BENEFICIARIOS Un programa Comisariado de bienes comunales y Presidente municipal Toda la Población Objetivo específico: Difundir en la población de nuestras leyes y derechos indígenas. PROGRAMA PROYECTO 1. Difusión de la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Conociendo Oaxaca nuestras leyes 2. Talleres de capacitación sobre leyes normativas y constitucionales COBERTURA META RESPONSABLE BENEFICIARIOS * Regidor de educación 4,215 personas Un programa de difusión Municipio y sus Agencias Un programa de difusión Objetivo específico: Prevenir a nuestros ciudadanos que emigran referentes a temas de salud y de derechos sociales básicos. PROGRAMA PROYECTO COBERTURA META RESPONSABLE BENEFICIARIOS Atención a emigrantes 1. Capacitación preventiva para emigrantes (enfermedades venéreas y conocimiento y ejercicio de sus derechos humanos y laborales) Municipio y sus Agencias Un programa de capacitación * Regidor de educación 4,215 personas 57 58 Capítulo Los compromisos de la Administración Pública, seguimiento y evaluación Para lograr un desarrollo integral, es necesario que los esfuerzos de los gobiernos municipal, estatal y federal se sumen para impulsar nuestros programas y proyectos y garantizar su éxito. Las diferentes dependencias de gobierno han analizado nuestras propuestas a fin de determinar cuáles son del ámbito de sus respectivas competencias. Los cuadros de las páginas siguientes muestran los compromisos de las dependencias en cada programa, así como el tiempo estimado para que los proyectos se vean ejecutados y brinden resultados. 59 60 61 62 63 Anexos 2 Bibliografía Secretaría técnica del gobierno del Estado de Oaxaca. Archivo Oax-climas.xls. SAGARPA-SEDAF. Subprograma PROFEMOR, Mosiño, 1974. Cálculos de la CDI-Oaxaca con base en los resultados del XII Censo General de población y vivienda (INEGI) 2000. INEGI. Anuario Estadístico, Oaxaca, tomo I. Edición 2004. INEGI. Delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas por las agencias del ministerio público del fuero común por región, distrito y municipio de ocurrencia según principales delitos 2003. Anuario Estadístico 2004, Oaxaca Tomo II. SAGARPA-SEDAF. Diagnóstico rural participativo del municipio de San Francisco del Mar, Subprograma PROFEMOR. 3 Índice Presentación................................................................................................................................................... 3 San Dionisio del Mar en el 2025 .................................................................................................................... 5 Nuestras Prioridades ..................................................................................................................................... 6 Lo que hoy somos.......................................................................................................................................... 7 Nuestra historia y orígenes................................................................................................................................................ 7 El lugar que habitamos.................................................................................................................................. 9 Nuestra población ........................................................................................................................................15 Nuestras condiciones de vida.......................................................................................................................21 Nuestros trabajos..........................................................................................................................................27 Población que trabaja....................................................................................................................................................... 27 Nuestras tierras.................................................................................................................................................................27 Nuestra producción agrícola........................................................................................................................................... 28 Nuestro ganado ................................................................................................................................................................ 29 Nuestra pesca.................................................................................................................................................................... 30 N uestro gobierno municipal ........................................................................................................................31 La misión del Ayuntamiento........................................................................................................................................... 31 Nuestra organización municipal..................................................................................................................................... 31 Nuestra capacidad administrativa como municipio..................................................................................................... 32 Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas....................................................................................33 La estrategia a seguir....................................................................................................................................35 Participación de la Administración Pública en el Municipio......................................................................37 El dinero del municipio (participaciones) ..................................................................................................................... 37 Los programas del gobierno federal 2004..................................................................................................................... 38 Objetivos generales, programas e ideas de proyectos .................................................................................41 Los compromisos de la Administración Pública, seguimiento y evaluación..............................................59 Anexos.............................................................................................................................................................1 Bibliografía..................................................................................................................................................... 3 4 El presente Plan para el Desarrollo Integral, Sustentable y Pluricultural será presentado ante las dependencias de la Administración Pública para establecer los compromisos de transversalidad. De igual forma, el documento y los compromisos de las dependencias serán expuestos ante las autoridades y habitantes del municipio para su validación.