Download Construyendo futuro: lenguajes artísticos, lúdicos y recreativos para
Document related concepts
Transcript
Construyendo futuro: lenguajes artísticos, lúdicos y recreativos para el surgimiento de la participación, la denuncia y la creación en la infancia.* Por: GALIZZI, Gisela; ISLA, Alberto; MONZÓN, Daniela y ROJAS, Violeta. Palabras Claves: Intervención social - Niñez - Lenguajes Artísticos Intervençao social - Infância - Línguas artísticas Introducción. La Universidad reúne dentro de sus objetivos no solo a la docencia y la investigación, sino también a la extensión, entendida como una vinculación estrecha con su medio, transfiriendo los conocimientos generados en su seno para servir al desarrollo de la comunidad. En esta línea desde el Consejo Directivo de la Facultad de Trabajo Social de la UNER se aprobó en el año 2008 el Programa Facultad - Gobiernos Locales, una iniciativa que pretende conformar espacios conjuntos de reflexión e intervención para la promoción del desarrollo local, desde una perspectiva que privilegie su dimensión social e institucional. En paralelo, la Municipalidad de la ciudad de Paraná, comenzó implementar un Programa Integral de Gestión de los residuos sólidos urbanos que tiende a resolver en forma definitiva la problemática de los residuos en la capital de la Provincia. Con la puesta en marcha de dicho Programa, las condiciones de trabajo de los cartoneros/cirujas del predio del “Volcadero” municipal se verían afectadas. Atendiendo a esta situación, y considerando la fuerte inserción y compromiso de la Facultad de Trabajo Social con este sector de la ciudad, en los últimos meses del 2008, se ha avanzado en la firma de un convenio de cooperación entre el Municipio y la Facultad en el marco del Programa Facultad - Gobiernos Locales, quien a través de sus equipos docentes y de alumnos tendrían a cargo la tarea de realizar un acompañamiento social de estos trabajadores, para su reconversión laboral y la construcción de propuestas productivas propias para encarar esta nueva etapa. * Trabajo presentado en las XVII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Universidad, Conocimiento y Desarrollo Regional. —Área Temática: Desarrollo territorial: experiencias y procesos— Universidad Nacional de Entre Ríos – Asociación de Universidades Grupo Montevideo. Octubre de 2009. Concordia. Entre Ríos. Argentina. 1 En este sentido desde el equipo de trabajo de la Facultad se han organizado diferentes actividades junto con el sector cartonero/ciruja, las cuales contemplan entre otras, el diseño y aprobación del “Proyecto Construyendo Futuro”, una iniciativa destinada a los niños, niñas y adolescentes de los Barrios San Martín y Antártida Argentina, el cual a través de la atención, particularmente de las necesidades de niños, niñas y adolescentes de la comunidad de trabajadores informales de la basura, ha pretendido aportar a la construcción de un espacio pensado solo para ellos, donde transiten su niñez a través del ejercicio pleno del derecho a jugar y expresarse. El presente documento es un recorrido del trabajo realizado por los autores al interior del Proyecto Construyendo Futuro durante los primeros meses de 2009, que si bien era una propuesta pensada solo para los meses de vacaciones de verano, se ha logrado su continuidad para el presente año. Objetivos. Objetivo General Generar espacios de juegos y expresión destinados a niños y niñas de en el Barrio San Martín. Objetivos Específicos Promocionar y difundir los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, en donde se priorizan los derechos al Juego y a la Expresión. Generar una metodología de trabajo dinámica e integradora, que permita crear un espacio lúdico- recreativo para los niños y niñas del barrio San Martín. Trabajar junto a los chicos, reconociendo sus potencialidades y capacidades, sus saberes, sus dudas e interrogantes y dificultades manifestadas en su vida cotidiana. Dimensión Epistemológica. La experiencia de intervención propuesta se encuentra inserta en el Campo1 de la Niñez, y todo el escenario se encuentra atravesado por aquel. Recordando siempre que pensar en términos de campo implica pensar relacionalmente, refiere a posiciones y las relaciones entre posiciones que los agentes ocupan. Dentro del campo de la niñez, y en lo que refiere a las prácticas institucionales vigentes, es posible identificar dos miradas constructoras de significación, mecanismos de inclusión, que intervienen en situaciones en donde la niñez se encuentra en condiciones de vulnerabilidad. Prácticas antagónicas que conviven, en constante tensión y determinan las formas de trabajo, intercambio y comunicación. Recuperamos el concepto de campo de Bourdieu como "espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias". En Bourdieu, Pierre, "Cosas Dichas", Ed. Gedisa, Bs. As., 1988. Pág. 108. 2 1 Una refiere a una práctica que se vuelve controladora y asistencialista, con una gran tendencia a la internación del niño, quien sufre la sustitución de su familia de origen, dado lo que genera una concepción que supone las situaciones de vulnerabilidad o riesgo social como situaciones de irregularidad del niño. Provocando una relación casi directa entre minoridad irregular-delincuencia-pobreza desde un criterio paternalista estigmatizador. Estigmatizando la situación de pobreza y vulnerabilidad en la que se encuentra el niño y su familia. La familia pobre no solo se encontraría en peligro material, sino también moral, situación que remite a prácticas de aislamiento y discriminación, en función de “proteger” al menor. Desde ésta concepción de niñez como menor en situación irregular, derivan prácticas centradas en la incapacidad y disfuncionalidad, con énfasis en la judicialización de lo social, el control de las funciones familiares desde un discurso moralizador, que culpabiliza a la familia. Prácticas profesionales que censuran y disciplinan, en donde los espacios de contención no mencionan los derechos a la expresión, o al juego como constitutivos del proceso de subjetivación de los niños. Una concepción de niñez totalmente opuesta, es aquella mirada que renueva prácticas, disputa poder y autoridad en las formas de accionar y nombrar, privilegiando ante todo el supuesto de que el niño, en principio es un sujeto de Derechos, en donde lo principal corresponde a garantizar el Interés Superior del Niño. Esta mirada entiende que la intervención en el campo de la niñez debe partir desde la comprensión, y no desde la culpabilización y sanción. Concepción que tiene como marco de referencia y legitimidad la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que presenta al niño como un sujeto que forma parte de un contexto social particular, histórico, en donde “la familia no es una institución espontánea, ha estado vinculada históricamente al desarrollo de las sociedades y a los modos culturales de organización social”2 . Desde éste marco es posible pensar en un proyecto de superación de dificultades, vinculado con la protección integral de los Derechos del Niño, Niñas, y Adolescentes y sus familias, como un proceso de garantización por parte del Estado de derechos sociales, que garanticen las condiciones de existencia, desde un posicionamiento político que piense en el bienestar del sujeto. Reconstruyendo la experiencia Geográficamente los barrios San Martín y Antártida, están ubicados en la zona oeste de la ciudad, caracterizándose por ser asentamientos con viviendas precarias, son en su mayoría habitados por familias pobres y/o en proceso de empobrecimiento, los cuales de dedican a changas, albañilería, y mayoritariamente a la actividad del cirujeo, muchas de ellas actividades enmarcadas dentro del trabajo informal. El humo, los carritos y bolsas volando o en los árboles son las características que particularizan el paisaje de estos centros poblacionales, que se encuentran ocultos, negados del resto de la ciudad, ya que estos se hayan emplazados próximos al lugar de disposición final de la basura a cielo abierto: el “Volcadero Municipal”. De JONG, Eloisa. Seminario de familia. Facultad de Trabajo Social.2000 en Programa Fortalecimiento familiar. Consejo provincial del Menor 3 2 “… La niñez en la zona transcurre entre escolaridades discontinuas, el cuidado de hermanos mas pequeños, el acompañamiento a sus padres en el trabajo de cirujeo, la asunción de roles de adultos y el juego entre animales y camiones cargados de basura…”3 Podemos afirmar, basándonos en la sostenida inserción en la zona que no existía ningún espacio propicio y saludable cercano como alternativa destinada a los adolescentes y niños donde puedan jugar, expresarse, practicar deportes; atendiendo a sus particularidades, dificultades y potencias. Esta iniciativa desde un comienzo trabaja sobre el derecho de los niños y niñas a Jugar y Expresarse, por lo que se pretende generar y sostener espacios semanales de encuentros con ellos, desde un abordaje lúdico, creativo, literario y artístico-expresivo, realizar paseos a lugares de recreación y turismo de la ciudad. Se convoco a participar a las organizaciones de la zona, comisiones vecinales de Barrio San Martín y Barrio Antártida Argentina, Jardín Maternal Isleritos, Servicio de Protección de Derechos El Patio, para que bajo la coordinación de la Facultad de Trabajo Social, acompañen esta propuesta. En este sentido se han llevado a cabo diversas acciones que tienden a garantizar una instancia recreativa de aprendizajes mediante el juego y actividades de expresión, que se realizan una vez por semana durante dos horas en el Centro Comunitario del barrio San Martín. Estos talleres comenzaron a concretarse en diciembre de 2008 con el lanzamiento en conjunto de una Jornada de sensibilización por los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la zona sudoeste de la ciudad, con diferentes organizaciones institucionales comprometidas con la problemática del “Trabajo Infantil”. En esa oportunidad, los diferentes actores conformamos una red, para visibilizar y sensibilizar sobre la problemática que atraviesan la niñez de la zona, y facilitar la realización de una jornada de festejos, donde concurrieron niños y niñas con sus familias. Durante el evento se llevaron a cabo actividades recreativas con la ayuda de los distintos actores presentes, a partir de juegos y deportes que buscaban la participación activa de los niños y niñas, logrando una experiencia de diversión placentera y distendida; como así también la presentación de un teatro de carácter circense, con la participación de payasos y malabaristas de la Provincia de Córdoba que, en una apuesta de dramatismo divertido y alegre representaron una obra que remitía a la importancia del juego y la estimulación de las habilidades de los niños desde una mirada de sus Derechos, dejando una enseñanza para la concientización acerca de la problemática del Trabajo Infantil. En los talleres se realizaron actividades como pintura y dibujos, utilización de acuarelas y témperas, diseños de caricaturas; juegos de mesa ludo y rompecabezas; juegos al aire libre, lecturas de cuentos, actividades que buscan estimular la participación de los niños desde una perspectiva de derechos y de cooperativismo que rescaten los valores de la amistad, solidaridad, el respeto mutuo, compañerismo, etc. Cabe destacar como uno de los logros más significativos, es el vínculo construido y sostenido con los niños y niñas, y con la comunidad en general que se apropió del dispositivo, e incorporó este espacio a su vida ANZOLA, Griselda; Ponencia: “La Historia de un Niño, la Historia de todos”; en la Jornada: “El rol del sector empresario en la prevención y erradicación del Trabajo Infantil.” Organizado por la Red de Empresas; la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil – Ministerio de Trabajo de la Nación; y COPRETI Entre Ríos. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Paraná. Septiembre de 2008. 3 4 cotidiana. Todo esto permitió la coordinación y articulación con referentes comunitarios y organizaciones institucionales, reforzando los lazos sociales y el desarrollo optimo de las actividades. Un recorrido metodológico. El desarrollo de talleres con una metodología de trabajo dinámica e integradora, que permitió crear un espacio lúdico-recreativo para los niños y niñas del barrio; trabajando junto a los chicos, reconociendo sus potencialidades y capacidades, sus saberes, sus dudas e interrogantes y dificultades manifestadas en su vida cotidiana, ha sido la instancia privilegiada por el equipo. Se realizaron encuentros semanales de dos horas cada uno como dispositivos lúdicos-recreativos dispuestos a consolidar un espacio propio de niños y niñas, a partir de herramientas didácticas creativas como lo son la pintura, las acuarelas, el diseño de caricaturas, entre otras. En todas estas instancias se compartió una merienda, que generalmente consistió en jugos, leche con chocolate, gaseosas, con galletitas y/o alfajores. Estas actividades tendieron a estimular en los niños su aprendizaje desde una mirada significativa y placentera. Entre ellas podemos destacar: - Lecturas de cuentos, desde dinámicas que integran la dimensión corporal, dibujo, escritura, narración, sus historias de vida, entre otras. - Realización de paseos por la ciudad los cuales posibilitaron la participación y colaboración activa de las familias de los niños de manera responsable e integral. - Instancias de recreación y esparcimiento a partir de juegos, bailes, proyección de películas, deportes, y el arte. Realizados en espacios significativos y estratégicos para los niños, donde la participación de la familia y los vecinos fue un facilitador fundamental en el fortalecimiento de los vínculos comunitarios y para con el equipo de trabajo. Recuperando los espacios comunitarios como instancias políticas ineludibles para la consolidación de las políticas de infancia. Discusiones y resultados Centrados en la tarea de armar el presente trabajo comenzamos a indagar y discutir al interior del equipo, algunos ejes que fueron guiando nuestro proceso de intervención a partir del proyecto; lo cuales nos permiten repensar el lugar que se le otorga a la niñez en las intervenciones sociales generadas para ellos, su participación por un lado y por otro indagar las intervenciones sociales bajo la Ley 26.061 de protección integral. Es posible identificar esta propuesta como una iniciativa que intenta romper con la idea de prácticas institucionalizadas, con una apertura al trabajo comunitario desde una estrategia en red como “condición para el surgimiento del capital social”4, pensando en la posibilidad ya no de controlar, sino de proteger al 4 FORNI, Pablo y NARDOTE, Mariana en: “Grupos solidarios de microcrédito y redes sociales: sus implicancias en la generación de capital social en barrios del Gran Buenos Aires”. Fuente electrónica en línea REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales Vol. 9, #5 Diciembre de 2005, http://revista-redes.rediris.es. 31/05/2008 5 niño, en términos de reparación de derechos, a partir de estrategias de recreación lúdicas y deportivas, el arte, asistencia alimentaria, intentando entablar vínculos desde la construcción de lazos de confianza y contención. Se trabaja en la creación de una atmósfera construida desde el derecho y el respeto hacia el otro, estimulando la creatividad, la diversión, elevando el nivel de desarrollo de la persona, integrando la dimensión lúdica, creativa y recreativa. La niñez es el momento creador por excelencia de la vida de las personas, y es fundamental y necesaria para la construcción de la subjetividad de las mismas, caracterizándose primordialmente por una constante en movimiento: el momento del juego, que implica poder expresarse libremente, en plenitud, con posibilidades de disfrutar de manera voluntaria y espontánea; permitiendo imaginar y crear otros mundos. “…El juego es un componente básico del desarrollo físico, emocional y de la personalidad del niño. Mientras juegan los chicos investigan, conocen y aprenden a relacionarse con el mundo y con sus pares…”5, estimulando con ello sus sentidos. Es por medio del juego y la recreación que los niños construyen mecanismos que posibilitan la comunicación, el aprendizaje y relaciones entre pares, favorece los vínculos interpersonales y grupales, la exploración del mundo y constituye una de las actividades educativas esenciales, porque juega un rol fundamental en el desarrollo de la inteligencia y de la personalidad de cada uno, tiene un claro valor social contribuyendo a la formación de hábitos de cooperación, compañerismo y solidaridad, de enfrentamiento con situaciones vitales y por lo tanto a un conocimiento más realista del mundo. Revalorizar el valor del juego es fundamental tanto a nivel individual, familiar como comunitario. Las actividades lúdicas-recreativas pensadas para las niñas y niños permiten su desarrollo integral en tanto conjugan actividades físicas (correr, trepar, saltan); intelectuales (descubrir e imaginar mundos diferentes); afectivas (relaciones e interlocución); y sociales (compartir normas, objetos y logros). Estas nuevas prácticas a las que apostamos y aspiramos con la infancia, tiene en su matriz constitutiva comprender a los niños como portadores singulares de configuraciones sociales, con una forma particular de interpretar el mundo desde su lugar, desde sus experiencias, desde sus trayectorias de vida. Es una respuesta novedosa ante las problemáticas de la niñez y la adolescencia, centrando la mirada en los niños, reconociéndolos como sujetos de derecho, revalorizando sus propias demandas y sus necesidades de inclusión. La experiencia de trabajo con los niños y niñas del Barrio San Martín y Antartida Argentina, está pensada no como un hecho aislado, sino como la institución de un proceso comunitario que tienda a la promoción y reparación de los derechos de los niños, constituyéndose en un espacio de participación ciudadana. En un escenario de constantes vulneraciones, inscripto en un contexto de transformación social en relación al trabajo familiar, que gira en torno al trabajo informal con la basura en el denominado “Volcadero Municipal de Basura” y sus consecuencias, se torna preciso rescatar estas instancias como facilitadoras de expresión y comunicación de experiencias cotidianas que nos hablan de la realidad en la cual está inmersa esta franja de niños y niñas, como así también de fortalecimiento de los lazos familiares y comunitarios. 6 Como espacio de intervención profesional, se presenta como una oportunidad para re-pensar la practica profesional actual, desde una mirada crítica y reflexiva, destinada a éste sector social, sus alcances, sus limitaciones y posibilidades en el escenario en el cual se enmarca; como instancia política de participación, y construcción de ciudadanía. Reconociendo en ese trabajo constante, que los niños y niñas tienen derechos que le son vulnerados, desde lo establecido por la Ley la 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes los mismos tienen que tener garantizados el derecho: a la vida, a la identidad, a la educación, a la recreación, juego y esparcimiento, derecho al acceso de la información, al libre acceso de oportunidades para recibir la enseñanza, derecho a la no discriminación, derecho a la libre expresión (escrita, oral, gestual, artística), derecho a opinar y ser escuchado, derecho a vivir dignamente. Comprendiendo que las políticas sociales en la actualidad, y en particular las destinadas a la infancia son focalizadas, sectorializadas y parcializadas (educación, salud, familia, etc.) las cuales están orientadas hacia poblaciones que viven en la pobreza estructural. Conclusiones. Las estrategias de intervención que se desarrollaron en el transcurso de la implementación del proyecto “Construyendo Futuro” consisten en promover nuevas prácticas en el marco de la Ley 26.061, en pos del desarrollo de los chicos tendiendo a la construcción de una nueva sociedad entre todos. Este tipo de intervenciones con la infancia en barrios de pobreza estructural persistentes, nos lleva indudablemente a pensar que debemos fortalecer las responsabilidades indelegables del Estado, garantizando no solo las necesidades básicas, sino también el adecuado desarrollo y bienestar de toda la población y en especial de la infancia con políticas distributivas y compensatorias, universales. No solo alcanza con cambiar la mirada tutelar, asistencialista, es una responsabilidad del Estado garantizar los derechos a todos los ciudadanos y tiene la obligación de gestionar políticas integrales que protejan la infancia, intersectorialmente e interinstitucionalmente con las organizaciones de la sociedad civil y con el sector privado. Este es un desafío que nos interroga constantemente, poder incidir en políticas sociales para la infancia, discutiendo, debatiendo, tensionando miradas, haciéndose nuevas preguntas, siendo participes en la mesa de negociación para consensuar, buscar alternativas y generar respuestas ante las problemáticas que la niñez enfrenta. Junto a todas las partes y en particular tomando la voz de la infancia es posible ir construyendo futuro mediante el ejercicio pleno y cotidiano de la ciudadanía y en democracia. Esta experiencia nos permite concluir en que se hace necesario retomar estos espacios públicoscomunitarios de manera políticamente comprometida ya que consideramos a estas instancias como espacios reflexivos que responden a la discusión actual respecto de cuál es el lugar de la infancia y a qué tipo de niñez aspiramos como sociedad. A demás, se torna fundamental otorgar institucionalidad a estos espacios alternativos a la realidad de la infancia, que en contextos asimétricamente posicionados, se encuentra signada por diversas y múltiples manifestaciones de las violencias sociales de manera cotidiana, en especial la problemática del trabajo infantil. Ya no alcanza con pregonar la des - institucionalización de los niños, sino que las acciones deben estar anudadas a dispositivos que acompañen la promoción de los derechos de la infancia, a través de 7 acciones inespecíficas donde los lúdico recreativo, el tejido de redes que sostengan las intervenciones sociales, la potencia del trabajo con otros, sea una posibilidad de construir nuevas miradas complejas acerca de la realidad. Las evaluaciones realizadas nos permiten concluir que el abordar las problemáticas de los niños de la zona desde nuevas visiones y nuevas estrategias, nos ha permitido “re-crear” en los dos sentidos que esta construcción encierra, la de generar espacios de libertad, diversión y expresión, y la de crear desde nuevas oportunidades con un fuerte y respetuoso basamento cultural y social, apostando a profundizar el trabajo comprometido y abriendo los ámbitos académicos para servir a su comunidad nos remite a las palabras de Boaventura de Sousa Santos cuando manifiesta “…. la torre de marfil pasó… necesitamos de un compromiso político de la Universidad con la sociedad que la involucra…”. Bibliografía ANZOLA, Griselda; Ponencia: “La Historia de un Niño, la Historia de todos”; en la Jornada: “El rol del sector empresario en la prevención y erradicación del Trabajo Infantil.” Organizado por la Red de Empresas; la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil – Ministerio de Trabajo de la Nación; y COPRETI Entre Ríos. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Paraná. Septiembre de 2008. ANZOLA; María Griselda y otros; “Residuos Sólidos Urbanos: una mirada interdisciplinaria para la construcción de Políticas Sustentables” en la Investigación en Trabajo Social, Facultad de Trabajo Social – UNER; Paraná; Entre Ríos; Noviembre de 2007. ANZOLA, María Griselda (Directora); Informe Final Proyecto de Investigación: “Incidencia de las condiciones ambientales en la salud del trabajador ciruja del Volcadero Municipal de Paraná”; Paraná, Entre Ríos; en Junio 1996 – Junio 1998.BOURDIEU, Pierre, "Cosas Dichas", Ed. Gedisa, Bs. As., 1988. Pág. 108. DE JONG, Eloisa. Seminario de familia. Facultad de Trabajo Social.2000 en Programa Fortalecimiento familiar. Consejo provincial del Menor FORNI, Pablo y NARDOTE, Mariana en: “Grupos solidarios de microcrédito y redes sociales: sus implicancias en la generación de capital social en barrios del Gran Buenos Aires”. Fuente electrónica en línea REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales Vol. 9, #5 Diciembre de 2005, http://revista-redes.rediris.es. 31/05/2008. Fundación Arcor/Fundación Walter Benjamín/UNICEF: “Infancias: Varios Mundos. Acerca de la inequidad de la infancia en Argentina”. Biblioteca Virtual. Bs. As. Julio 2005. Pág. 42. Informe final Proyecto Construyendo Futuro, Facultad de Trabajo Social, UNER, Paraná. Abril de 2009. Proyecto LUDOTECA presentado al SENNAF. Año 2008. FTS. UNER Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos; Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo 8 Sustentable; Municipalidad de Paraná; Entre Ríos. http://www.parana.gov.ar/ SCRIBANO, Adrián; El proceso de investigación social cualitativo; Editorial Prometeo, Buenos Aires; 2008. 9