Download GUIA DE ESTUDIO HISTORIA MILITAR II 1. INTRODUCCIÓN El

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ESCUELA MILITAR DE CADETES
GENERAL “JOSE MARIA CORDOVA”
GUIA DE ESTUDIO
HISTORIA MILITAR II
2008
1
GUIA DE ESTUDIO HISTORIA MILITAR II
1.
INTRODUCCIÓN
El programa de Historia Militar II, se ocupa de algunas de las lecciones más
importantes de la historia universal, empezando con la preparación militar de
los griegos para su defensa, con lo cual pudieron mantener la supervivencia
y proyectar más adelante la conquista del mundo conocido entonces,
llevando con ellos una vasta cultura y su desarrollo militar. Pero no es en el
cercano y medio oriente en donde se asimilan mejor las enseñanzas de los
griegos, sino en occidente, en donde las ciencias, las artes y la organización
y el entrenamiento militar tienen una mayor acogida; así por ejemplo, no hay
mucha diferencia entre la falange griega y la legión de los romanos.
Las enseñanzas militares de Roma se transmiten, a su vez, a toda Europa y
desde allí a todo el mundo occidental a través de los imperios y de estos a
las naciones vecinas y a sus colonias, como sucede posteriormente con el
sacro imperio romano-germánico, el imperio español y el imperio británico.
En los Siglos XVII y XVIII, con Gustavo Adolfo de Suecia y Federico II “El
Grande” de Prusia, cambia la organización para el combate mediante el
empleo de las armas de fuego, la creación de las cuatro armas clásicas, así
como su empleo táctico y estratégico y el incremento de las bases de fuego
móviles, facilitando de esta manera la maniobra para colocar al enemigo en
desventaja y poderlo derrotar. Federico perfecciona el orden oblicuo en la
Batalla de Leuthen.
Cuarenta años después de la “guerra de los siete años”, Napoleón Bonaparte
le imprime una gran velocidad a las tropas en las áreas de operaciones y en
la conducción táctica, creando el orden abierto para el combate por medio del
cual era necesario atacar al enemigo en forma permanente, sin pausa y sin
tregua en todas las direcciones del campo de batalla y a cualquier hora del
día o de la noche.
Pero, la verdadera Escuela moderna para el combate, se encuentra con el
ejército prusiano, del cual se van a nutrir casi todos los ejércitos de los
demás países. La Escuela Militar prusiana, la Escuela de Guerra de Berlín y
más adelante las escuelas de capacitación de cada una de las armas, se
encargan de formar a los Oficiales y Suboficiales, cuya acción se refleja en el
mejor Ejército que tuvo el mundo en los tres últimos siglos.
2
Durante los grandes conflictos del Siglo XX, especialmente en la Primera y
en la Segunda Guerra Mundial, una vez más, Alemania le demuestra al
mundo que poseía el mejor ejército, con los mejores cuadros de mando, cuyo
carácter invencible y la utilización adecuada de los recursos, tanto propios
como del enemigo, los condujo a resonantes victorias.
Son muchas las enseñanzas que se pueden extraer de cada una de estas
lecciones de historia militar y que tienen plena vigencia para la solución de
nuestro conflicto. La guerra es un problema muy complejo que requiere
soluciones de carácter científico para desarrollar en el más alto nivel las
ciencias militares y conducir su aplicación a la luz de los principios de la
guerra.
Entre más intenso sea el estudio de la historia militar, como ocurría en las
escuelas prusianas, en las cuales se le dedicaba el 50% de su carga
académica, mayores y mejores resultados se pueden obtener en las áreas de
operaciones, con el fin de movernos de victoria en victoria, hasta la victoria
final, para lograr la paz que tanto anhela nuestro pueblo.
3
2. TABLA DE CONTENIDO
HISTORIA MILITAR II. HISTORIA MILITAR UNIVERSAL
MARATHÓN HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL)
HISTORIA MILITAR II
(DESDE
(II SEMESTRE)
LECCIÓN 1
1.
CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS
DE LA GUERRA, Y DEL FORMATO GUÍA PARA
DESARROLLAR LOS TRABAJOS ANALÍTICOS
14
1.1.
OBJETIVO
14
1.2.
OFENSIVA
15
1.3.
MASA
15
1.4.
MANIOBRA
15
1.5.
SEGURIDAD
16
1.6.
SORPRESA
16
1.7.
SENCILLEZ
16
1.8.
ECONOMÍA DE FUERZAS
16
1.9.
UNIDAD DE MANDO
17
1.10.
APOYO PÚBLICO
17
1.11.
TALLER DE APLICACIÓN
23
2.
GUERRAS MÉDICAS. BATALLA DE MARATHÓN
24
2.1.
ANTECEDENTES
24
2.2.
ARTE MILITAR
25
LECCIÓN 2
4
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
Organización para el combate
Formación para el combate
Orden para el combate
25
27
27
2.3.
DESARROLLO DE LAS ACCIONES
28
2.3.1.
2.3.2.
2.3.2.1.
2.3.2.2.
2.3.2.3.
2.3.2.4.
Movimientos iniciales
Fases de la Batalla de Marathón
Primera fase
Segunda fase
Tercera fase
Cuarta fase
28
29
29
29
30
30
2.4.
RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS
MILITARES
30
2.4.1.
2.4.2.
Resultados generales
Consecuencias militares
30
31
2.5.
TALLER DE APLICACIÓN
31
LECCIÓN 3
3.
LA CAMPAÑA DE ALEJANDRO. BATALLAS DE ISSO
Y ARBELAS
37
3.1.
ANTECEDENTES
37
3.2.
ARTE MILITAR
38
3.3.
DESARROLLO DE LAS ACCIONES
39
3.3.1.
3.3.2.
3.3.2.1.
3.3.2.2.
3.3.2.3.
3.3.2.4.
3.3.2.5.
3.3.2.6.
3.3.2.7.
Batalla de Isso
Batalla de Arbelas
Antecedentes inmediatos
Actividades preliminares
Primera fase
Segunda fase
Tercera fase
Cuarta fase
Quinta fase
39
41
41
42
42
42
43
43
43
3.4.
RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS
MILITARES
44
5
3.4.1.
3.4.2.
Resultados generales
Consecuencias militares
44
44
3.5.
TALLER DE APLICACIÓN
45
GUERRAS PÚNICAS. CAMPAÑA DE ANÍBAL.
BATALLAS DE TRASIMENO Y CANNAS
52
4.1.
ANTECEDENTES
52
4.1.1.
4.1.2.
4.1.3.
Primera guerra púnica (264 – 241 A.C)
Segunda guerra púnica (220 – 201 A.C)
Tercera guerra púnica (149 – 146 A.C)
52
53
53
4.2.
ARTE MILITAR
53
4.3.
DESARROLLO DE LAS ACCIONES
55
4.3.1.
4.3.2.
4.3.2.1.
4.3.2.2.
4.3.2.3.
4.3.2.4.
4.3.2.5.
4.3.3.
4.3.3.1.
4.3.3.2.
4.3.3.3.
4.3.3.4.
Fases de la Campaña de Aníbal
Batalla de Trasimeno (217 A.C)
Movimientos iniciales
Primera fase
Segunda fase
Tercera fase
Cuarta fase
Batalla de Cannas (216 A.C)
Primera fase
Segunda fase
Tercera fase
Cuarta fase
55
56
56
57
57
57
57
58
58
59
59
59
4.4.
RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS
MILITARES
59
TALLER DE APLICACIÓN
60
LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS. BATALLA
DE BREITENFELD
69
ANTECEDENTES
69
LECCIÓN 4
4.
4.5.
LECCIÓN 5
5.
5.1.
6
5.2.
ARTE MILITAR
71
5.3.
DESARROLLO DE LAS ACCIONES
72
5.4.
RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS
MILITARES
74
TALLER DE APLICACIÓN
74
FEDERICO II EL GRANDE DE PRUSIA. CAMPAÑA
DE BOHEMIA. BATALLAS DE PRAGA, ROSBASH
Y LEUTHEN
80
6.1.
ANTECEDENTES
80
6.2.
ARTE MILITAR
81
6.3.
DESARROLLO DE LAS ACCIONES
83
6.3.1.
6.3.2.
6.3.3.
Batalla de Praga (Mayo 6 de 1757)
Batalla de Rosbach (Noviembre 5 de 1757)
Batalla de Leuthen (Diciembre 5 de 1757)
84
85
87
6.4.
RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS
MILITARES
89
TALLER DE APLICACIÓN
89
NAPOLEÓN BONAPARTE. CAMPAÑA DEL NORTE
DE ITALIA
100
7.1.
ANTECEDENTES
100
7.2.
ARTE MILITAR
102
7.3.
DESARROLLO DE LAS ACCIONES
104
7.4.
RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS
MILITARES
107
5.5.
LECCIÓN 6
6.
6.5.
LECCIÓN 7
7.
7
7.5.
TALLER DE APLICACIÓN
107
GUERRA FRANCO PRUSIANA DE 1870. BATALLA
DE SEDAN
115
8.1.
ANTECEDENTES
115
8.2.
ARTE MILITAR
116
8.2.1.
8.2.2.
En el campo Francés
En el campo prusiano
116
117
8.3.
DESARROLLO DE LAS ACCIONES. BATALLA DE
SEDÁN
118
RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS
MILITARES
121
TALLER DE APLICACIÓN
122
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918).
FRENTE OCCIDENTAL Y FRENTE ORIENTAL
126
9.1.
ANTECEDENTES
126
9.2.
ARTE MILITAR
127
9.3.
DESARROLLO DE LAS ACCIONES
130
9.3.1.
9.3.2.
9.3.3.
Frente occidental
130
Frente oriental
132
Batalla de Tannemberg (del 26 al 31 de Agosto de 1.914) 134
9.4.
RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS
MILITARES
135
9.4.1.
9.4.2.
Batalla de Tannemberg
Frente occidental
135
136
9.5.
TALLER DE APLICACIÓN
136
LECCIÓN 8
8.
8.4.
8.5.
LECCIÓN 9
9.
8
LECCIÓN 10
10.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945).
TEATROS DE OPERACIONES DE EUROPA, NORTE
DE ÁFRICA Y DEL PACÍFICO
141
10.1.
ANTECEDENTES
141
10.2.
ARTE MILITAR
143
10.3.
DESARROLLO DE LAS ACCIONES
145
10.3.1.
Campaña de Polonia (del 1 de Septiembre al 1 de
Octubre de 1939)
Campaña de Dinamarca y Noruega (del 9 de abril al
21 de junio de 1940)
Campaña de Francia (del 10 de mayo al 25 de junio de
1940)
Campaña del Norte de África (Febrero de 1941 a
Noviembre de 1942)
Campaña de Rusia (del 22 de junio de 1941 al 2 de
Mayo de 1945)
Desembarco de Normandia (del 6 al 28 de junio de
1944)
Campaña de Finlandia (del 30 de Noviembre de 1939 al
13 de marzo de 1940)
Antecedentes
Arte Militar
Desarrollo de las acciones
Primera fase
Segunda fase
Tercera fase
Resultados generales
Teatro de Operaciones del Pacífico
Antecedentes
Desarrollo de las acciones
Operaciones iniciales del Japón
Ataque contra PEARL HARBOR (diciembre 7 de 1941)
Ataques en GUAM, WAKE, MIDWAY Y FILIPINAS
(A partir del 7 diciembre de 1941.)
Contra-ofensiva de los Aliados en el Pacífico
Campaña de Guadalcanal (Agosto de 1942 a
Febrero de 1943)
Ofensiva aliada hasta la captura de Las Filipinas
Esfuerzo en el Pacífico sur occidental
10.3.2.
10.3.3.
10.3.4.
10.3.5.
10.3.6.
10.3.7.
10.3.7.1.
10.3.7.2.
10.3.7.3.
10.3.7.3.1.
10.3.7.3.2.
10.3.7.3.3.
10.3.7.4.
10.3.8.
10.3.8.1.
10.3.8.2.
10.3.8.2.1.
10.3.8.2.1.1.
10.3.8.2.1.2.
10.3.8.2.2.
10.3.8.2.2.1.
10.3.8.2.2.2.
10.3.8.2.2.3.
9
146
147
147
148
149
151
152
152
153
154
155
155
156
158
158
158
159
160
160
160
161
161
161
162
10.3.8.3.
10.4.
Rendición incondicional del Japón (2 de Septiembre
de 1945)
162
TALLER DE APLICACIÓN
162
10
3.
OBJETIVO GENERAL
Lograr mediante el estudio analítico del pensamiento militar y de los hechos
de armas de todos los tiempos, que los alumnos de la Escuela Militar de
Cadetes, puedan formar un criterio amplio, claro y suficiente sobre la
aplicación de las Ciencias Militares a la luz de los principios de la guerra,
para derrotar al enemigo interno o externo en cualquier teatro o área de
operaciones.
4.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4.1.
Identificar y emplear los principios de la guerra y los factores del poder
de combate mediante el estudio analítico de Historia Militar II, que les
permita extraer conclusiones y enseñanzas aplicables a la solución de
nuestro conflicto.
4.2.
Identificar los aciertos y los errores en la aplicación de los principios de
la guerra, con el fin de aprender de ellos y mejorar los resultados en
las diversas operaciones que se estén en desarrollo.
4.3.
Mediante el desarrollo de los trabajos analíticos poder identificar con
suficiente claridad las razones por las cuales se ganan o se pierden
los diversos hechos de armas, específicamente, durante la conducción
táctica de las unidades en las áreas de operaciones.
4.4.
Conocer la evolución histórica del arte de la guerra, para entender los
efectos negativos y positivos de la organización para el combate, el
empleo adecuado del equipo, así como la creatividad para producir
nuevas técnicas y nuevas tácticas, a fin de colocar al enemigo en
desventaja y poderlo derrotar.
5.
METODOLOGÍA EMPLEADA POR EL INSTRUCTOR
La historia militar es analítica por esencia, con el fin de extraer de cada una
de las lecciones las mejores conclusiones y enseñanzas que puedan ser
aplicables a la situación actual de nuestro Ejército y que contribuyan en
forma significativa para la solución de nuestro conflicto. En virtud de lo
anterior, el marco teórico de cada hecho de armas que se estudie no debe
abarcar más del 50% del tiempo asignado para cada lección, con el fin de
desarrollar a continuación el trabajo analítico de cada una de ellas, donde los
alumnos reflejen su capacidad para diseccionar y asimilar las enseñanzas de
cada lección de historia militar.
11
El marco teórico de cada lección de historia militar debe contener cuatro
aspectos fundamentales que son los siguientes:




Antecedentes del hecho de armas que se estudia.
Arte militar de la época en que sucede el hecho de armas.
Desarrollo de las acciones por fases de la respectiva lección
Resultados generales y consecuencias militares.
6.
REQUERIMIENTOS PARA EL ESTUDIANTE
6.1.
Requerimientos escritos y orales
Los alumnos deben estudiar en forma previa el marco teórico de la lección y
dominar ampliamente el formato guía para el trabajo analítico.
Los alumnos deben mostrar interés en el desarrollo de la clase mediante su
participación activa y permanente.
Cada alumno debe desarrollar el trabajo analítico, el cual debe ser evaluado
en la semana siguiente, constituyendo de esta manera el banco de
calificaciones previas y finales de cada uno de los niveles de la materia.
Tanto las notas previas (30%) como la nota final (40%) saldrán de la
evaluación de los trabajos analíticos que sean elaborados por cada alumno.
6.1.1. PRIMERA NOTA 30%
Evaluación de trabajos analíticos.
6.1.2. SEGUNDA NOTA 30%
Evaluación de trabajos analíticos.
6.1.3. TERCERA NOTA
Evaluación de trabajos analíticos.
6.2.
Participación en la asignatura
Los alumnos están obligados a asistir a la totalidad de las horas asignadas a
la materia, participando activamente en ellas. Así mismo se recomienda
consultar la bibliografía recomendada para desarrollar los trabajos analíticos
con la suficiente investigación y sustentación.
12
7.
PROGRAMA DE MATERIAS (CUADRO DISTRIBUCIÓN TAREAS)
N°
TOTAL
TAREA HORAS
001
002
003
004
005
006
007
008
009
010
TAREAS
4
CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA,
Y DEL FORMATO GUÍA PARA DESARROLLAR LOS TRABAJOS
ANALÍTICOS.
5
GUERRAS MÉDICAS. BATALLA DE MARATHÓN.
5
5
4
5
5
4
5
6
LA CAMPAÑA DE ALEJANDRO. BATALLAS DE ISSO Y ARBELAS.
GUERRAS PÚNICAS. CAMPAÑA DE ANÍBAL. BATALLAS DE
TRASIMENO Y CANNAS.
LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS. BATALLA DE BREITENFELD.
FEDERICO II EL GRANDE DE PRUSIA. CAMPAÑA DE BOHEMIA.
BATALLAS DE PRAGA, ROSBASH Y LEUTHEN.
NAPOLEÓN BONAPARTE. CAMPAÑA DEL NORTE DE ITALIA.
GUERRA FRANCO PRUSIANA DE 1870. BATALLA DE SEDAN.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918). FRENTE OCCIDENTAL Y
FRENTE ORIENTAL. BATALLA DE TANNENBERG.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945). TEATRO DE
OPERACIONES DE EUROPA Y NORTE DE AFRICA. INFORMACIÓN
GENERAL SOBRE CADA UNA DE LAS CAMPAÑAS. ESTUDIO
DETALLADO DE LA CAMPAÑA DE FINLANDIA. TEATRO DE
OPERACIONES DEL PACÍFICO.
13
LECCIÓN 1
04 HORAS
1.
CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA
GUERRA, Y DEL FORMATO GUÍA PARA DESARROLLAR LOS
TRABAJOS ANALÍTICOS
Se entiende como principios de la Guerra, aquellas verdades universales que
son indispensables en su aplicación para derrotar al enemigo en cualquier
hecho de armas. Constituyen el producto refinado de última hora, sustentado
en la investigación técnica y científica, así como en la experiencia militar de
todas las épocas. Así mismo son imprescindibles tanto en los campos de la
táctica como de la estrategia y la logística; por lo tanto se puede concluir que
las guerras solamente las ganan quienes apliquen de la mejor manera esos
principios universales para la conducción de tropas en campaña.
Nuestro Ejército y la mayor parte de los Ejércitos del hemisferio occidental,
desde la Segunda Guerra Mundial y la Guerra del Vietnam, vienen
estudiando y aplicando diez principios básicos de la Guerra, que son los
siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Objetivo.
Ofensiva.
Masa.
Maniobra.
Seguridad.
Sorpresa.
Sencillez.
Economía de Fuerzas.
Unidad de mando.
Apoyo público.
1.1.
OBJETIVO
Toda operación militar, por pequeña que ella sea, debe tener siempre unos
objetivos claros, específicos y definidos, los cuales se fijan dentro de la orden
de operaciones en los siguientes puntos: Variables qué y para qué de la
misión, concepto de la operación y misiones a las unidades subordinadas. En
la guerra irregular normalmente los objetivos tácticos de un teatro de
operaciones no están representados por la captura física del terreno sino por
las organizaciones armadas al margen de la ley, las cuales deben ser
localizadas, neutralizadas, aisladas y derrotadas. Los objetivos para la
defensa interna y externa de nuestro país están contenidos en los planes de
14
operaciones que se elaboran desde el Comando General de las Fuerzas
Militares hasta el nivel de Unidad Táctica.
1.2.
OFENSIVA
La Guerra solamente se gana a través de la ofensiva; esto quiere decir que
en forma permanente se debe buscar al enemigo para combatirlo y
derrotarlo. El espíritu de las unidades en todos los niveles debe ser
esencialmente ofensivo; así mismo la actitud, el planeamiento y el desarrollo
de las operaciones. Los cuadros de mando son los responsables de
desarrollar al más alto nivel la voluntad de lucha, la inteligencia de combate y
las acciones ofensivas. La decisión de todo Comandante, como Bolívar en
Pativilca, debe ser la de vencer al enemigo sin darle pausa ni tregua. Los
Comandantes tienen la obligación no solamente de conocer en forma
detallada la aplicación de las operaciones ofensivas tanto de guerra regular
como irregular, sino que, en concordancia con las nuevas situaciones que se
vayan presentando en las áreas de combate, deben tener una gran iniciativa
y creatividad para poner en ejecución diferentes formas de lucha que
conduzcan a la derrota del enemigo.
1.3.
MASA
Se considera el principio de masa como la aplicación del máximo poder de
combate en el lugar y en el momento decisivos. El principio de masa contiene
en forma intrínseca los valores tangibles e intangibles del poder de combate.
Normalmente las acciones de armas no las ganan los Ejércitos más
numerosos y mejor equipados, sino aquellos que tienen muy alta la voluntad
de lucha y la firme decisión de vencer, en virtud del entrenamiento y el
liderazgo de sus comandantes. Por ello, además de contar con la mayor
cantidad y calidad de las tropas, se requieren cuadros de mando que tengan
una excelente preparación para cumplir y hacer cumplir todos los principios,
valores y virtudes del combatiente integral.
1.4.
MANIOBRA
En términos muy simples, se entiende como maniobra los diversos
movimientos que hace una tropa para colocar al enemigo en desventaja y
derrotarlo. Por ello, los Comandantes en todos los niveles deben prever y
solicitar en forma oportuna los medios básicos indispensables que faciliten la
maniobra en el cumplimiento de cualquier misión; estos medios pueden ser
aéreos de ala fija y ala rotatoria, marítimos, fluviales, y terrestres; así mismo
todos los medios técnicos y científicos que permitan la localización y
seguimiento del enemigo. En la maniobra como en la ofensiva, se requiere
por parte de los Comandantes, que desarrollen la máxima creatividad con el
fin de elaborar maniobras adicionales a las que figuran en nuestros manuales
15
de combate, con el único propósito de lograr en el menor tiempo posible la
derrota del enemigo.
1.5.
SEGURIDAD
Este principio es inherente a cualquier situación en que se encuentre una
tropa. Es decir, que toda Unidad, esté en movimiento o en reposo, se
asegura. La seguridad es un principio que abarca muchos aspectos, desde la
seguridad física, pasando por la seguridad humana hasta la seguridad
electrónica, tanto en el ambiente táctico operacional como en el ambiente
estratégico. Así mismo, a través de la inteligencia y la contrainteligencia se
deben planear y desarrollar medidas especiales de seguridad, las cuales se
han de rotar con frecuencia, a fin de neutralizar la inteligencia del enemigo,
negarle cualquier acceso a nuestras instalaciones, actividades, documentos
o cualquier tipo de información.
1.6.
SORPRESA
Mediante nuestras propias actividades de inteligencia de combate, se debe
estar enterado en forma permanente sobre la ubicación del enemigo, sus
movimientos y sus vulnerabilidades con el fin de atacarlo y derrotarlo en el
momento y en el lugar en que menos lo espere. La información debe ser
evaluada e interpretada, de tal manera, que toda operación que sea
planificada tenga los resultados esperados. Normalmente no hay problema
en los movimientos de aproximación, pero casi siempre las fallas se
presentan durante la acción en el objetivo, en virtud de los anillos variables
de seguridad que organizan las cuadrillas, para lo cual se deben crear los
métodos y las técnicas que nos permitan penetrar sin ser detectados en sus
propias instalaciones o actividades que estén desarrollando.
1.7.
SENCILLEZ
En la guerra, cualquiera que sea su modalidad, lo fácil se hace difícil y lo
difícil se hace imposible. Por tal razón, los Comandantes en todos los
niveles tienen la obligación de sintetizar y simplificar sin restar esencia, con el
fin de que haya claridad y se agilicen todos los procesos. El principio de la
sencillez se debe aplicar desde el trabajo de Estado Mayor, la emisión de
órdenes, el procedimiento de comando, el planeamiento y el desarrollo de las
operaciones.
1.8.
ECONOMÍA DE FUERZAS
Consiste en emplear el mínimo indispensable del poder de combate para el
cumplimiento de las misiones de apoyo en una operación. De la misma
manera, se aplica el principio de la economía de fuerzas, mediante la
16
dosificación adecuada de los recursos asignados para el cumplimiento de la
misión. Con frecuencia se presentan dificultades en las operaciones a largo
plazo cuando no existe el control necesario para el empleo del poder de
combate. Muchas acciones de armas se han perdido al final del esfuerzo por
el desgaste excesivo de los medios disponibles sin posibilidad inmediata de
refuerzos y reabastecimientos.
1.9.
UNIDAD DE MANDO
Consiste en colocar todos los recursos de una operación bajo un solo mando,
el cual será el único responsable de la coordinación adecuada en el empleo
y administración de dichos recursos para lograr con ellos el cumplimiento de
la misión. Entre mayor sea la preparación de dicho Comandante, mayor será
su capacidad de mando y su liderazgo para aglutinar todos los esfuerzos con
el fin de alcanzar los mejores resultados. La dirección y el mando siempre
serán centralizados y la ejecución se desarrollará en forma descentralizada
para que los mandos subordinados puedan poner en juego su iniciativa y su
creatividad.
1.10.
APOYO PÚBLICO
El líder chino Mao Tse Tung, refiriéndose a la guerra irregular, expresó el
siguiente principio: “El apoyo de la población civil es a la guerrilla como el
agua es al pez”. Con ello quería significar que si no se obtiene primero el
apoyo público ningún grupo armado puede subsistir. Los dirigentes orientales
han sido especialistas en lo que conocemos como la guerra política y la
guerra sicológica para manejar tanto las fuerzas propias como al enemigo y a
la población civil indiferente. La guerra del Vietnam no la perdieron las tropas
norteamericanas desde el punto de vista militar, sino a través de la acción
global dirigida a la población civil con el fin de obtener el rechazo a la
presencia del Ejército de los Estados Unidos en la península de Indochina.
Colombia y su Ejército poseen una larga experiencia de más de cuarenta
años relacionada con el manejo que los grupos alzados en armas le dan a la
población campesina y urbana y de la misma manera las actuaciones que
debe llevar a cabo nuestra Fuerza Pública en el mismo sentido. Para fortuna
de nuestra Nación, las Fuerzas Armadas legítimas del Estado están
recibiendo el apoyo casi unánime de nuestro pueblo. Si continuamos
mejorando en la aplicación de este y todos los demás principios de la guerra
estaremos muy cerca de la victoria final.
17
CUADRO 1.
FORMATO PARA EL TRABAJO ANALÍTICO DE CADA
LECCIÓN DE HISTORIA MILITAR
1.
Cuadro evaluativo de la lección_______________________________,
a la luz de los principios de la guerra. (calificados sobre 10.)
PRINCIPIOS
GANADOR
SI
NO
PTS
PERDEDOR
SI
NO
PTS
OBSERVACIONES
OBJETIVO
OFENSIVA
(1)
MASA
MANIOBRA
(2)
SEGURIDAD
SORPRESA
(3)
SENCILLEZ
ECON. FUERZAS
UNIDAD MANDO
APOYO PÚBLICO
TOTAL PUNTOS
18
OBSERVACIONES (Principios que influyeron en forma significativa para
ganar la acción de armas. Decir por qué)
(1) Ofensiva:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
(2) Maniobra:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
(3) Sorpresa:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2.
SUSTENTACIÓN
(Explicar como cumplió los principios cada contendiente, en forma
comparativa, teniendo como base el cuadro anterior)
a.
Objetivo:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b.
Ofensiva:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
19
c.
Masa:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
d.
Maniobra:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
e.
Seguridad:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
f.
Sorpresa:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
g.
Sencillez:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
h.
Economía de fuerzas:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
20
i.
Unidad de Mando:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
j.
Apoyo Público:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
3.
ACIERTOS Y ERRORES
a.
Contendiente
Ganador
(1)
Aciertos:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
(2)
Errores:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b.
Contendiente
Perdedor
(1) Aciertos:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
(2) Errores:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
21
4.
CONCLUSIONES (Mínimo 3)
a.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
5.
ENSEÑANZAS APLICABLES A LA SOLUCIÓN DE NUESTRO
CONFLICTO (Mínimo 3)
a.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Nombre del alumno
y firma
_______________________________
Cd.
Post – firma
22
1.11. TALLER DE APLICACIÓN
Discusión y aclaraciones que sean necesarias sobre el marco teórico, amplio,
suficiente y claro de cada uno de los principios de la guerra.
Desarrollo en clase del formato guía para el trabajo analítico aplicable a
todas las lecciones. Aclaración de dudas.
Estudio del marco teórico de los principios de la guerra y del formato guía
para el trabajo analítico de cada lección de historia militar.
23
LECCIÓN 2
05 HORAS
2.
GUERRAS MÉDICAS. BATALLA DE MARATHÓN
2.1. ANTECEDENTES
a.
Se entiende como Guerras Médicas aquellas que se libraron entre los
Medos (persas) y las ciudades Estado de la Confederación Griega, entre los
años 500 y 449 A.C.
b.
El Imperio Persa quería el dominio total del Asia Menor en donde
existían algunas pequeñas ciudades de origen griego, las cuales tenían la
protección de la Confederación.
c.
Logrado el dominio y control de las ciudades griegas en la Península
de Anatolia, el Imperio Persa dispuso la invasión de la Península Balcánica,
específicamente sobre la ciudad Estado de Atenas, la cual había apoyado la
resistencia y el posterior levantamiento de las posesiones griegas en el Asia
Menor encabezadas por la ciudad de Mileto.
d.
En la Corte del Rey DARÍO se había refugiado un antiguo político
Ateniense de nombre HIPIAS, quien había sido desterrado de Atenas por
corrupción en el manejo de su cargo público. Así mismo aprovechando su
grado de influencia, intrigaba diariamente para que el Imperio persa invadiera
Atenas y lo nombrara a él como su gobernante.
e.
El Rey DARÍO, no podía aceptar ni tolerar que el único pueblo que no
había sido dominado por ellos fuera la Confederación Griega y por tal razón
ordena que se lleve a cabo una primera expedición con aproximadamente
40.000 combatientes al mando de su yerno de nombre MARDONIO en el año
495 A.C. Esta expedición se constituyó en un rotundo fracaso, ya que en el
momento de estar cruzando el mar Egeo frente al promontorio de Athos, la
flota fue sorprendida por un vendaval tan fuerte que hunde la mayor parte de
las embarcaciones; por tal razón los restos de la flota tienen que regresar al
Asia Menor sin haber cumplido la misión.
f.
Como el Imperio persa no se da por vencido en su intento de invadir la
Península Balcánica, prepara una segunda expedición para el año 490 A.C,
con la misma cantidad de combatientes que habían sido enviados en la
primera, pero comandada esta vez por dos de sus mejores estrategas que
respondían a los nombres de DATTIS y ARTAFERNES.
24
g.
Esta segunda expedición cruza el mar Egeo por su parte central y
logra desembarcar en la Isla de Eubea, en la cual el Ejército persa comete
todo tipo de atrocidades contra la población civil, llegando incluso a capturar
su capital la ciudad de Eretria en donde toda su población fue pasada a
cuchillo por el Ejército invasor.
2.2.
ARTE MILITAR
Desde el punto de vista de su preparación para la defensa, los griegos tenían
la organización más avanzada. Sus ciudadanos recibían formación militar y
entrenamiento para el combate desde su primera juventud, empezando esta
capacitación en la mayoría de las ciudades Estado a la edad de siete años.
Podemos considerar a los griegos como los creadores de las Ciencias
Militares, que, junto con el pensamiento universal, la literatura, la escultura, la
música, la pintura, la arquitectura, la medicina, el derecho, la ingeniería y las
matemáticas van a proyectar el desarrollo de la civilización occidental.
2.2.1 Organización para el Combate
El Ejército griego estaba organizado con dos armas básicas, la Infantería y la
Caballería, así como también con lo que llamaban en esa época las
máquinas de guerra.
Infantería
Estaba organizada en tres modalidades, teniendo en cuenta su antigüedad y
su preparación para el combate; así:
LOS HOPLITAS o infantería pesada. Para esta modalidad eran empleados
los soldados más fuertes y mejor entrenados. Estaban armados de lanza
larga, espada o pica y poseían armadura completa, incluidos el casco, los
botines también guarnecidos en hierro y el escudo rectangular que cubría
todo el cuerpo y era sostenido en el antebrazo izquierdo.
LOS PELTASTES o infantería mediana. Su protección metálica era más
liviana. En lugar de utilizar el escudo grande, portaban uno más pequeño y
redondo llamado PELTA, de donde nacía su denominación.
LOS PSILITES o infantería liviana. Su protección metálica era menos pesada
que las dos anteriores; por ello tenían mayor movilidad y podían ser
empleados con la Caballería. Portaban lo que se conocía en esa época como
las armas arrojadizas, las cuales, eran utilizadas para tratar de causar el
mayor número de bajas cuando el enemigo se aproximaba. Se colocaban
25
delante de la formación en línea para el combate constituyéndose como un
velo protector. Utilizaban las armas en el siguiente orden: primero la onda,
posteriormente el arco y la flecha y finalmente los venablos (pequeñas lanzas
muy parecidas a lo que hoy son las jabalinas).
Caballería
Estaba organizada en dos modalidades:
LOS CATAFRACTAS. Llamada también caballería catafractaria o caballería
pesada. Disponían como la infantería pesada de protección metálica
completa tanto para el jinete como para el caballo, el cual era protegido
mediante cotas o mallas en la pechera, en los costillares y en la grupa.
También utilizaban la lanza grande y la espada.
CABALLERÍA LIGERA. Tenían menor protección metálica como la infantería
liviana y utilizaban armas muy similares o sea el arco y la flecha y los
venablos. También usaban una lanza más liviana y una espada más
pequeña.
Máquinas de guerra
Se utilizaban para la época las siguientes máquinas de guerra:
LAS CATAPULTAS. Son las primeras armas de tiro curvo que preceden a lo
que hoy es la artillería. Eran como una especie de cucharón muy grande que
se tensaba hacia atrás, se cargaba con piedras de diversos tamaños y luego
se soltaban en la dirección en que se aproximaba alguna formación enemiga.
LAS BALISTAS. Se pueden considerar como los primeros cañones de tiro
directo que preceden a lo que hoy son las armas antitanques. Eran como
enormes caucheras que se tensaban hacía atrás, se cargaban también con
piedras y se soltaban cuando ya la formación enemiga podía ser observada
en forma directa y se podía hacer blanco con dichos proyectiles.
LOS ARIETES. Eran como enormes torpedos montados sobre ruedas y con
punta metálica; operados por soldados quienes movían dicha máquina de
atrás hacia delante y viceversa, con el fin de hacer las brechas o troneras en
la parte baja de las murallas, por donde debía penetrar la infantería pesada.
LAS TORRES. También montadas sobre ruedas se acercaban a la muralla
por donde debían subir los soldados de infantería liviana para penetrar a la
fortaleza por la parte alta.
26
LOS CARROS FALCADOS. Estas máquinas son las que preceden a lo que
actualmente son los tanques de guerra. Eran carros de combate, tractados
por caballos, cuyos ejes se prolongaban hacía ambos lados de las ruedas en
forma de hoz, los cuales al girar constituían una amenaza muy grande para
las formaciones de infantería.
2.2.2. Formación para el combate
Se utilizaba la FORMACIÓN EN LÍNEA PARA EL COMBATE, empleando la
unidad superior que era la falange. Las falanges de infantería pesada
formaban en el centro; las falanges de PELTASTES formaban a ambos lados
de los HOPLITAS; la Caballería formaba en ambos flancos y la infantería
liviana constituía adelante un velo protector como ya quedo dicho.
2.2.3. Orden para el combate
Fue empleado durante mucho tiempo el ORDEN PARALELO PARA EL
COMBATE, el cual consistía en la aproximación que hacía cualquiera de los
dos contendientes desde una distancia aproximada de un kilómetro, hasta
llegar al choque simultáneo de las especialidades o modalidades de cada
una de las formaciones para el combate. Es decir, chocaban en forma
simultánea las infanterías pesadas, las medianas y la caballería. Cada
Comandante buscaba obtener un éxito inicial en cualquiera de los dos
flancos con el fin de atacar con esa caballería triunfante la retaguardia y los
flancos del enemigo. Cuando la infantería liviana agotaba su dotación de
armas arrojadizas, se replegaba hacía la retaguardia de las formaciones de
infantería pesada y mediana. Lograda la dispersión de la infantería enemiga,
la caballería podía hacer una persecución sin ir más allá del campo de
batalla.
EJÉRCITO PERSA
El Imperio Persa era el más extenso, con aproximadamente 5`000.000 de
Km2, incluidos los que hoy conocemos como el cercano y medio Oriente,
parte de la India y lo que queda al Norte de los montes Caucásicos. De la
misma manera, tenía una enorme población con diversas nacionalidades, de
donde normalmente eran reclutados los jóvenes, para prestar el servicio
militar con un entrenamiento muy improvisado; los mandos de estas
formaciones del Ejército persa, tampoco estaban suficientemente
capacitados para la conducción táctica de sus tropas. Estas enormes masas
no tenían un auténtico sentido de patriotismo por sus múltiples intereses
regionales y carecían de los valores intangibles del poder de combate.
27
En cuanto a la organización, el Ejército persa intentó copiar las formaciones
del Ejército griego; pero carecían de un intenso entrenamiento militar que les
diera la confianza necesaria para obtener el éxito en los campos de batalla.
2.3.
DESARROLLO DE LAS ACCIONES
2.3.1.
Movimientos iniciales
El Ejército persa en desarrollo de la segunda expedición desembarca en la
Isla de Eubea, la cual es capturada en forma por demás sangrienta, con el fin
de atemorizar a la población civil Ateniense, a sus autoridades y a su
Ejército; pero Atenas no cae en la trampa, por el contrario mueve su Ejército
desde la ciudad amurallada hacia los montes Pentélicos para ocupar los
sitios dominantes, paralelos a la llanura de Marathón. Es en este lugar en
donde se va a llevar a cabo la gran Batalla que lleva el mismo nombre de la
playa anteriormente nombrada. Está limitada al norte y al sur por marismas o
penetrantes del mar en tierra firme y por el centro de la llanura desciende de
los montes Pentélicos el Río Charadrás o Marathón, desembocando en el
mar Egeo frente a la Isla de Eubea. Cuando los persas se enteraron del
movimiento del Ejército ateniense, desembarcaron en las playas de Marathón
para buscar el enfrentamiento. Los atenienses intentaron inducir al Ejército
persa para que subiera a buscarlos en los sitios dominantes; pero estos
prefirieron permanecer en la playa, en donde hacían festines durante casi
todas las noches.
Como la situación permanecía sin cambios, se presentaban dos alternativas
para el Ejército ateniense, el cual estaba conformado por 11.000
combatientes y 11 estrategas, cada uno con el mando de mil hombres. El
mando general del Ejército lo tenía para este momento el estratega de
nombre CALÍMACO, el cual recibía el título de “POLEMARCO” que quería
decir “el Señor de la Guerra”. Este reúne a los otros diez estrategas y
teniendo en cuenta que el mando era ejercido en forma democrática, somete
a votación a las dos alternativas existentes: la primera consistía en
descender de los montes Pentélicos y atacar al Ejército persa en la Llanura
de Marathón; la segunda trataba de regresar a la ciudad amurallada de
Atenas con el fin de guarnecerla, pues esta había quedado sin capacidad de
defensa y se temía que en cualquier momento los persas se reembarcaran
durante la noche y se movieran en forma sigilosa bordeando la Península del
Ática para ocupar la ciudad sin que su Ejército se diera cuenta. En la
votación se presenta un empate con cinco votos por cada una de las
alternativas; la situación se definía con el voto del “POLEMARCO”. Este
recibe el informe sobre el plan detallado para atacar a los persas en
Marathón, presentado por el estratega de nombre MILCIADES, el cual es tan
convincente que el voto de CALÍMACO es para la opción de atacar en
Marathón. A partir de este momento, CALIMACO le cede el mando de todo el
28
Ejército ateniense a MILCIADES quien debe ejecutar su plan tal como lo
había propuesto; todos los demás estrategas incluido CALÍMACO, quedan
bajo su mando.
MILCIADES desciende en dos columnas a la Llanura de Marathón y toma la
formación en línea para el combate frente a la formación persa, con una
distancia aproximada de un kilómetro.
2.3.2.
Fases de la Batalla de Marathón
2.3.2.1. Primera Fase
En atención a que el Ejército ateniense solamente tenía la cuarta parte de los
efectivos con que contaban los persas, quienes disponían de 44.000
combatientes aproximadamente, MILCIADES se ve obligado a cambiar la
disposición táctica para el combate. En primer lugar constituye una reserva
de infantería pesada que va a permanecer en la parte posterior a la
formación en línea; en segundo lugar su frente es sobre-extendido con el fin
de demostrar al enemigo una mayor capacidad de efectivos de la que tenía y
evitar de esta forma cualquier tipo de envolvimiento. Así mismo, la forma de
avanzar hacia el enemigo no la va a hacer al paso cantando el Himno griego,
sino que lo va a llevar a cabo al trote levantado o “paso de carga” como se
llamaba en aquella época, colocando su lanza en ristre apuntando hacia el
enemigo para causar un mayor impacto sicológico. La idea de maniobra de
MILCIADES consistía en que tan pronto se tomara contacto con la formación
persa, el centro del Ejército ateniense empezara a ceder replegándose en
forma lenta hacia donde había quedado el bloque de reserva;
simultáneamente los flancos atenienses debían iniciar un doble
envolvimiento, con el fin de permitir que la formación persa penetrara en
profundidad para atacarlos en los puntos más débiles que iban quedando en
los flancos.
2.3.2.2. Segunda Fase
Una vez tomado el contacto y habiendo empezado a ceder en la parte central
del dispositivo, como se ha descrito en la primera fase, se permite la
formación de un arco sobre cuya línea y de manera muy ordenada las tropas
griegas van creando el doble envolvimiento, constituyéndose en un abrazo
que se va estrechando. En esa segunda fase la formación persa se prolonga
hasta la mitad del recorrido que había entre el dispositivo inicial y la reserva
griega que se encontraba en la parte posterior.
29
2.3.2.3. Tercera Fase
En esta fase, el dispositivo central del Ejército griego continúa cediendo
hasta detener definitivamente el avance de las tropas persas, cuando chocan
en el fondo con la reserva griega. En esta situación la penetración se ha
prolongado formando una larga columna y de esta manera se debilitaba
mucho más la consistencia de sus flancos. Esta situación es aprovechada
por el Ejército griego para achicar mucho más el abrazo o doble
envolvimiento, hasta tal punto que el Ejército persa se desespera por la cada
vez menos capacidad de maniobra y empieza a retroceder en forma
desordenada por la única vía de escape que le quedaba en la retaguardia,
buscando llegar hasta sus embarcaciones que estaban muy cerca de la
playa.
2.3.2.4. Cuarta Fase
MILCIADES, hábil Comandante del Ejército griego, entiende que en la
práctica, la batalla ya está ganada, sin embargo era necesario llevar a cabo
una persecución táctica altamente eficiente sobre las tropas persas que se
retiraban hacia sus buques en forma desordenada. Empleando la reserva
que tenía en el fondo, ataca frontalmente la penetración persa, maniobra que
empuja y desordena mucho más al Ejército persa. Los flancos de la
formación griega son empleados para perseguir y causarle el mayor número
de bajas posibles sobre la playa.
2.4.
RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS MILITARES
2.4.1
Resultados generales
Los 11.000 bravos atenienses logran derrotar a un Ejército cuatro veces
mayor en efectivos, causándole 6.400 bajas en las diferentes fases de la
batalla, apoderándose de gran parte de su equipo, incluyendo 7
embarcaciones.
Los griegos sufren apenas 192 bajas, entre las cuales cabe lamentar la
muerte del valeroso CALÍMACO, quien cayó combatiendo en la playa de
Marathón, cuando se efectuaba la persecución de los persas.
Tan pronto se definió la suerte de la batalla, MILCIADES envió a uno de sus
estafetas más veloces de nombre FILÍPIDES, quien recorre a la máxima
velocidad posible la distancia de más de 40 kilómetros que separaba el
campo de batalla de la ciudad amurallada de Atenas, con el fin de informar al
Senado ateniense, el cual sesionaba en forma permanente, el éxito obtenido
30
en Marathón. Su esfuerzo fue tan grande que tan pronto entró al foro y dio su
grito de victoria cayó muerto frente a los senadores.
2.4.2.
Consecuencias militares
Tal como lo temían MILCIADES y los demás estrategas del Ejército
ateniense, tan pronto el Ejército persa logró reembarcarse, inició su
movimiento por mar para sitiar la ciudad amurallada de Atenas.
MILCIADES se da cuenta del movimiento envolvente por mar que pretendían
hacer los estrategas persas; por tal razón deja una parte de su Ejército al
mando del estratega ARISTIDES para recoger el botín de guerra que queda
después de la batalla y enterrar a los muertos; mientras que él con la mayor
parte de su tropa, se dirige por tierra a la ciudad de Atenas para llegar antes
que los persas. Efectivamente, los atenienses llegan primero y logran ocupar
las murallas y los demás sitios de defensa de la ciudad que hasta ese
momento se encontraba desguarnecida. Cuando llega la flota persa, el
estratega DATTIS observa la presencia del Ejército ateniense; esta situación
disuade el posible desembarco para atacarla y deciden regresar nuevamente
al Asia Menor sin haber cumplido su propósito.
El Ejército espartano que debía reforzar al Ejército ateniense, no logra llegar
a tiempo sino tres días después; pero, de todas maneras, el intento de
invasión de los persas, fortalece mucho más la integración y el apoyo que se
debían prestar las ciudades Estado griegas.
En virtud del fracaso que tuvieron los persas en sus dos expediciones para
invadir a la Confederación griega y a los demás pueblos de occidente,
desisten de volver a hacerlo, continuando su expansión hacia el norte y hacia
el oriente. Los valores y las virtudes militares demostrados por los atenienses
fueron suficientes para detener al invasor y lograr de esta manera, que
fueran respetados como naciones libres y democráticas para proyectar su
propio destino.
2.5.
TALLER DE APLICACIÓN
Sintetizar las cuatro partes básicas del marco teórico de la lección de historia
militar (antecedentes, arte militar, desarrollo de las acciones y resultados
generales y consecuencias militares).
Nivel de aplicación de las Ciencias Militares Básicas (Táctica, estrategia y
logística), a la luz de los principios de la Guerra.
31
Detectar los aciertos y errores más sobresalientes en la conducción de las
tropas durante el desarrollo de las acciones de ambos contendientes.
Determinar las conclusiones sobre el porqué se ganó o se perdió la acción de
armas en estudio.
Deducir las enseñanzas que puedan ser aplicables a la solución de nuestro
conflicto.
Los alumnos deben elaborar el trabajo analítico de la Batalla de Marathón de
acuerdo con el formato guía y se deben preparar para la sustentación
correspondiente.
32
33
34
35
36
LECCIÓN 3
05 HORAS
3.
LA CAMPAÑA DE ALEJANDRO. BATALLAS DE ISSO Y ARBELAS
3.1. ANTECEDENTES
a.
Después de haber rechazado los intentos de invasión del Imperio
persa, la confederación griega, por ausencia de enemigos externos
poderosos, se compromete en conflictos internos donde cada una de las
ciudades Estado va a buscar la preeminencia. Estas guerras intestinas se
conocen con el nombre de “Guerras del Peloponeso”, las cuales, conducen a
un grado muy alto de desgaste político, económico y militar. Esta situación de
debilidad se constituye en causa inmediata para que Macedonia, el Estado
vecino que quedaba al Norte, se propusiera invadir y dominar la
Confederación.
b.
FILIPO II, Rey de Macedonia y padre de ALEJANDRO, inicia la
invasión al mando de un poderoso ejército por la parte norte de la ciudad
Estado de Atenas. Se moviliza y se concentra para tratar de detener al
invasor un Ejército aliado compuesto por Tebanos (Ciudad Estado que tenía
la preeminencia en la Confederación) y Atenienses, el cual es derrotado por
el Ejército macedónico en la Batalla de “Queronea” (338 A.C).
c.
Obtenido el mando y el control de los griegos, FILIPO II fortalece a la
Confederación dándole un excelente manejo político y diplomático. El mismo
Rey de Macedonia, en forma inteligente, dispone que su reino se anexe a los
griegos como una ciudad Estado más de la Confederación; no comete el
error de someterlos y esclavizarlos como se acostumbraba en la época; por
el contrario, les expresa su admiración por la cultura griega así como la
gratitud por la educación que los mejores maestros le habían proporcionado
a su hijo. Con esta actitud se gana el respeto y el acatamiento de los
habitantes.
d.
FILIPO II se hace nombrar “autócrata” y les propone a los griegos
organizar un solo Ejército, pequeño pero con alta capacidad de combate, con
el fin de marchar contra el Imperio persa, considerado como el enemigo
común, antes de que este intentara nuevamente invadir la Península
Balcánica.
37
e.
Lamentablemente, el Rey de Macedonia no puede desarrollar este
propósito, en razón, a que muere asesinado en el año 336 A.C; pero su hijo
Alejandro, quien contaba con 20 años de edad, asume el mando del Ejército
y decide dar cumplimiento a la Campaña que había previsto su padre.
3.2.
ARTE MILITAR
a.
Tanto los griegos como los macedonios habían perfeccionado la
organización militar. El entrenamiento se seguía haciendo con los varones
desde jóvenes y era muy intenso antes de cada campaña; por tal razón, los
resultados eran óptimos tanto de cada combatiente en forma individual como
de cada unidad en sus diversas especialidades.
b.
Para la campaña sobre el Imperio persa, los griegos y macedonios
dirigidos por ALEJANDRO organizaron lo que se llamó entonces como la
“Gran Falange” de la siguiente manera:
HOPLITAS
PELTASTES
PSILITES
CATAFRACTAS
16.384
8.192
4.096
4.096
TOTAL GRAN FALANGE
32.768
c. La formación para el combate de la gran falange se organizaba así:
Adelante formaba la infantería liviana en el centro y la caballería ligera en los
flancos, constituyendo el primer escalón de ataque, con la dotación completa
de armas arrojadizas; tan pronto se agotaba esta dotación se replegaban a la
retaguardia de la infantería pesada. Inmediatamente detrás del primer
escalón de ataque se ubicaba la formación de elefantes, si se podía disponer
de ellos. Como segundo escalón de ataque se ubicaban en la parte posterior,
las falanges de HOPLITAS en el centro, cada una de ellas con 256
combatientes de frente por 16 en profundidad; en los flancos se ubicaba la
caballería pesada o CATAFRACTARIA en falanges de 1.024 jinetes cada
una. Como reserva detrás de la retaguardia, se ubicaban los PELTASTES
organizados en falanges de 256 hombres de frente por 8 en profundidad. Un
ataque lanzado por esta gran falange, en la época era prácticamente
incontenible.
d.
La organización militar persa no había sufrido cambios significativos
desde la Batalla de Marathón. El reclutamiento se continuaba haciendo en
forma forzosa y el entrenamiento para el combate tenía muchas deficiencias.
38
Aunque disponían de una enorme población para conformar grandes
ejércitos, no tenían el sentido patriótico de los griegos, ya que procedían de
regiones diversas con nacionalidades e intereses distintos. Por ello como se
puede observar en el desarrollo de las acciones de armas, la cantidad de
tropa no pudo sustituir los valores intangibles del poder de combate.
3.3.
DESARROLLO DE LAS ACCIONES
3.3.1. Batalla de Isso (333 A.C)
Después de haber derrotado a las tropas persas en la Batalla de Gránico
(334 A.C) y de haberse adueñado del Asia Menor, las tropas griegas
comandadas por ALEJANDRO continuaron la persecución hasta el Río
Pinaro. DARÍO se había ubicado con sus tropas en posiciones defensivas
sobre las alturas de los Montes Ocus, al sur del río; pero al enterarse de la
aproximación de las tropas griegas, abandona las ventajosas posiciones que
tenía con el fin de hacer un envolvimiento para sorprender por la retaguardia
a las tropas griegas. Este movimiento constituyó un grave error por parte de
DARÍO ya que al ubicarse en la parte norte del río no encontró un espacio
suficiente que le facilitara la maniobra a la gran cantidad de tropas que
poseía (aproximadamente 600.000 hombres). ALEJANDRO quien contaba
con unos efectivos de aproximadamente 34.000 combatientes y quien ya se
encontraba al sur del río Pinaro, decide lanzar un ataque coordinado contra
las tropas persas antes de que estas ganaran tiempo y espacio para la
maniobra. DARÍO había colocado toda su infantería en el centro y su
caballería en los flancos, mientras que ALEJANDRO tomó el siguiente
dispositivo para el ataque: la infantería en el centro comandada por
NICANOR; el ala derecha con parte de la caballería y la infantería liviana
comandada por ALEJANDRO; y el ala izquierda compuesta por sólo
caballería comandada por PARMENIÓN. El ataque se inicia por el flanco
derecho con las tropas comandadas por ALEJANDRO, quien derrota la
caballería persa de su flanco izquierdo; simultáneamente PARMENIÓN cruza
el río Pinaro hacia el norte con su caballería y provoca a la caballería persa
del flanco derecho; acto seguido se repliega hacia el sur haciendo que la
caballería persa lo persiguiera y tan pronto la formación enemiga estaba
suficientemente dispersa en profundidad, PARMENIÓN da la orden de
“VOLVER CARAS”, esta actuación imprevista sorprende a la caballería
persa, la cual retrocede desconcertada hasta cruzar nuevamente el río
Pinaro hacia el norte, situación que es aprovechada por la bien organizada
caballería de PARMENIÓN para atropellarlos contra el río y causarles allí el
mayor número de bajas, significando también la derrota persa en su flanco
derecho. Sucedidas las dos primeras fases de la batalla ya enunciadas en
cada uno de los flancos, ALEJANDRO ordena un ataque frontal con la
infantería de NICANOR y en forma simultánea la caballería de ALEJANDRO
y la de PARMENIÓN debían atacar la enorme masa de la infantería de
39
DARÍO por ambos flancos. Esta actuación decidida y muy fuerte tanto de la
caballería como de la infantería lograron el desmoronamiento de las
formaciones de la infantería persa; en tal situación DARÍO huye del campo
de batalla y de la misma manera lo hacen todas sus tropas. ALEJANDRO
ordena la persecución de las tropas de DARÍO, pero esta no podía ir más allá
del campo de batalla.
Los resultados de la Batalla de Isso fueron los siguientes:
Los persas sufren 100.000 bajas en esta acción de armas, habiendo
quedado desbaratado por completo el ejército de DARÍO; muchos de ellos se
desertan y sólo unos pocos siguen al Rey persa quien se retira hacia la
llanura del Gaugamela (Mesopotamia), en donde va a conformar otro gran
ejército para oponérselo a las tropas de ALEJANDRO casi dos años más
tarde. Por su parte, las tropas griegas sufren muy pocas bajas y
considerando que la capacidad de combate de los persas a quedado
resquebrajada, ALEJANDRO decide marchar hacia Egipto, el cual también
es conquistado fundando allí el gran puerto de Alejandría, una de las tantas
ciudades que van a llevar este nombre y que todavía subsiste como la
segunda ciudad de este país y su puerto más importante en el mediterráneo.
ALEJANDRO MAGNO es considerado como el creador de las Ciencias
Militares básicas, entre las cuales se pueden citar la inteligencia militar, la
táctica, la estrategia y la logística. Cerca a Gordio en el Asia Menor,
estableció una gran base de operaciones en donde se concentraron la mayor
parte de los recursos que debían fluir en forma permanente para sostener la
campaña. De la misma manera constituyó redes de informantes que lo
mantenían al tanto de todas las actividades de las tropas enemigas, lo cual le
permitía planear con suficiente anticipación y desarrollar en forma eficiente
las acciones de armas. Además de la muy esmerada preparación militar que
habían recibido ALEJANDRO y las tropas griegas, este es considerado como
un verdadero creador tanto en el campo táctico como estratégico. Desarrolla,
además, en forma detallada el procedimiento de comando con el fin de no
improvisar y prever la secuencia de las acciones, incluyendo las intenciones
del enemigo. Por tal razón se anticipa y sorprende a las tropas persas en los
combates que han sido muy bien planeados y desarrollados en forma
magistral con una coordinación casi perfecta.
40
3.3.2. Batalla de Arbelas (331 A.C)
3.3.2.1.
Antecedentes inmediatos
Tan pronto ALEJANDRO tuvo conocimiento del nuevo ejército que había
organizado y entrenado el Rey DARÍO en las llanuras del Gaugamela y
dejando las instrucciones necesarias para el manejo de Egipto, emprende la
marcha con el fin de localizar y combatir nuevamente al Ejército persa. La
inteligencia militar le suministró todos los datos relacionados con los
efectivos, entrenamiento, especialidades de las unidades que tenía
disponibles y ubicación general. Después de cruzar el río Eufrates, ordenó
una mayor seguridad para no ser sorprendido en cualquier momento en su
ruta de avance. Al cruzar el río Tigris, ya tenía la información muy completa y
precisa sobre el dispositivo enemigo; aprovecha después de las marchas
forzadas realizadas para darle un descanso a su tropa, dejando las anteórdenes necesarias con el fin de construir un gran almacén para guardar la
“impedimenta” o equipo adicional que no era necesario para el combate; de
la misma manera las unidades además de cumplir actividades
administrativas, se preparan desde el punto de vista táctico y técnico para
ganar la próxima batalla. ALEJANDRO mientras tanto, con algunos de sus
Comandantes y personal de enlace, se dirige a uno de los lugares
prominentes, al sur de la llanura de Arbelas, para desde allí hacer un
reconocimiento detallado del dispositivo enemigo así como de las posibles
intenciones en el desarrollo de la batalla.
El Rey Darío había ocupado posiciones defensivas en las alturas dominantes
al norte de la llanura de Arbelas, con el siguiente dispositivo: adelante sus
formaciones de carros de combate, inmediatamente detrás las formaciones
de elefantes y como escalón principal de defensa las formaciones de
infantería en el centro y la caballería en ambos flancos, quedando la mayor
parte de ella en su flanco derecho. Era fácilmente deducible por parte de
ALEJANDRO y sus ayudantes cuales eran las intenciones de DARÍO: estas
consistían en permitir la entrada a la llanura de Arbelas en una o dos
columnas por el sur y una vez estuviesen dentro de ella, lanzar contra las
alineaciones griegas sus carros de combate y sus formaciones de elefantes;
pero ALEJANDRO no cae en la trampa; además de haber estudiado en
forma detallada el dispositivo enemigo, estudia también el terreno y la mejor
manera de aprovecharlo; hacia el este y el oeste de la llanura, se
presentaban pequeñas cadenas de alturas y ve la posibilidad de lanzar un
ataque coordinado empleando el orden oblicuo para el combate. Así mismo,
al observar algunos barrancos al este de la llanura a la manera de
fortificaciones naturales, dispuso ubicar en dichos lugares a los “arqueros
escogidos” (ARGIVOS) con la misión de eliminar o dar de baja en el
momento oportuno a los conductores de los carros de combate y de los
41
elefantes, teniendo en cuenta que su ofensiva inicial sería lanzada por este
mismo flanco.
3.3.2.2.
Actividades preliminares
Después del reconocimiento, ALEJANDRO reúne a sus Comandantes
subalternos, les expone el plan, recibe las recomendaciones, hace los
ajustes correspondientes y emite las órdenes para cada una de las unidades
subordinadas. De la misma manera, toma la decisión de constituir dos
escalones de ataque, cada escalón con la infantería en el centro y la
caballería en los flancos, dejando la mayor parte de ella y en forma más
adelantada la del ala derecha comandada directamente por él y apoyada por
la infantería liviana; es decir: su ataque inicial lo iba a lanzar sobre el flanco
más débil del enemigo. En el flanco izquierdo, también en dos escalones se
ubicó parte de la caballería comandada por PARMENIÓN y en el centro las
formaciones de HOPLITAS comandadas por NICANOR. Los efectivos que se
enfrentan en esta batalla son muy similares a los ya citados para la batalla de
Isso: persas (600.000) y griegos (42.000).
3.3.2.3.
Primera fase
ALEJANDRO conduciendo personalmente la caballería y la infantería liviana
en el flanco derecho y moviéndose protegido por el terreno, golpea en forma
contundente la caballería del primer escalón de defensa que tenía DARÍO en
su flanco izquierdo, la cual es derrotada en forma apabullante; sorprendido
DARÍO por este ataque inicial, ordena que la caballería que se encontraba en
el segundo escalón de defensa, desarticule la ofensiva de ALEJANDRO;
pero ésta a su vez, va a ser atacada por la caballería del segundo escalón de
los griegos, quedando de esta manera derrotada toda la caballería persa que
tenía en el flanco izquierdo de su dispositivo.
3.3.2.4.
Segunda fase
DARÍO ordena que los carros de combate y las formaciones de elefantes
ataquen en la dirección en que se encontraba ALEJANDRO, situación
propicia y esperada para que LOS ARGIVOS mimetizados en sus posiciones,
dispararan sus flechas en forma certera contra los conductores de los carros
de combate y los elefantes, los cuales al quedar sin ningún control, forman
un gran desorden que al devolverse, chocan contra las formaciones de
infantería que se encontraban en el centro del dispositivo persa.
42
3.3.2.5.
Tercera fase
ALEJANDRO considera que es el momento oportuno para lanzar sus
formaciones de HOPLITAS contra el dispositivo central de DARÍO, el cual, se
encontraba desorganizado por la acción de los carros de combate y de los
elefantes. NICANOR en cumplimiento de la orden lleva a cabo un ataque
frontal contundente logrando que las primeras falanges se desintegraran y
retrocedieran. Así mismo, la caballería de ALEJANDRO, ataca en forma
simultánea por el flanco izquierdo, contribuyendo con ello al
desmoronamiento total de la infantería persa. En tal situación, DARÍO huye
del campo de batalla y con él la mayor parte de sus tropas.
3.3.2.6.
Cuarta fase
En el flanco izquierdo del dispositivo griego, PARMENIÓN había cumplido
muy bien la misión asignada, la cual consistía en provocar la enorme masa
de caballería persa en su flanco derecho y mantenerla comprometida en
combate, mientras ALEJANDRO y NICANOR llevaban a cabo las fases
anteriores. La enorme superioridad en cuanto a masa de caballería de que
disponían los persas en este flanco, hizo que le fueran causadas un buen
número de bajas a la caballería de PARMENIÓN; sin embargo, este gran
Comandante de la caballería griega, en forma heroica logra detener y
neutralizar los efectos del ataque persa, replegándose lentamente y
causándole también un alto número de bajas. ALEJANDRO se da cuenta al
término de la tercera fase, de la situación en que se encontraba
PARMENIÓN y por tal razón al mando de su caballería triunfante en el flanco
derecho, lanza un ataque de apoyo para desarticular la ofensiva de la
caballería persa. Cuando se aproxima ALEJANDRO conduciendo la carga de
caballería observa que los persas huyen hacia su flanco derecho, por dos
razones: la primera, ya tenían conocimiento que DARÍO había huido del
campo de batalla, lo cual, se constituía como una ante-orden para que los
demás lo hicieran y la segunda, por el temor que les produjo la aproximación
de la caballería de ALEJANDRO.
3.3.2.7. Quinta fase
A diferencia de la Batalla de Isso, en esta acción de armas ALEJANDRO
ordena la persecución del enemigo que huye, la cual se prolonga más allá
del campo de batalla, lo cual no era usual hasta ese momento. En esta fase
final de la batalla, ALEJANDRO le va a causar a las tropas de DARÍO el
mayor número de bajas; los que logran escapar se dispersan en diferentes
direcciones, desertándose la mayoría y ganando con ello la animadversión
de su pueblo y de sus propias tropas. DARÍO queda entonces sin ninguna
capacidad de recuperación, habiendo perdido la oportunidad de detener y
derrotar a ALEJANDRO en esta y en las ocasiones anteriores. Con esta
43
batalla se consagra la derrota definitiva de los persas y el Ejército griego se
cubre de gloria como se lo había prometido ALEJANDRO.
3.4.
RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS MILITARES
3.4.1. Resultados generales
Los persas sufren 40.000 bajas en la batalla de Arbelas, por 320
aproximadamente del Ejército griego.
La mayor parte de los soldados persas que logran huir se desertan dejando
al Rey DARÍO sin ninguna capacidad de combate.
Poco tiempo más tarde, el mismo Rey va a ser asesinado, perdiéndose con
ello toda posibilidad para recuperar el Imperio.
El Ejército griego, comandado por ALEJANDRO hace una gran demostración
de sus capacidades y de su preparación para el combate.
Con esta batalla los griegos derrotan en forma definitiva al Imperio persa,
quedando todo bajo el dominio y control de ALEJANDRO.
3.4.2. Consecuencias militares
ALEJANDRO y su Ejército se hacen invencibles, afianzando su liderazgo en
todo el mundo conocido para la época.
Todas las naciones que constituían el Imperio persa se pliegan a las
disposiciones de ALEJANDRO.
ALEJANDRO integra su Ejército a las naciones conquistadas llevando a cabo
matrimonios masivos, siendo él el primero en dar ejemplo, casándose con
ROXANA.
Las ciencias y las artes también se transfieren a cada uno de los pueblos,
constituyéndose ALEJANDRO en el primer líder que piensa en forma global y
en una cultura universal.
44
Como todavía existían tropas de resistencia en el territorio hindú,
ALEJANDRO marcha hasta allí y derrota dicha resistencia en la batalla de
Hidaspes (326 A.C), quedando de esta manera afianzada su autoridad en
todo el Imperio.
En su viaje de regreso, a los hogares de su muy amada Grecia y habiendo
acampado en la cercanía de Babilonia, se presentan conatos de división
entre los mandos subordinados de ALEJANDRO. Como éste se opone, a los
intereses personales de sus Generales, lamentablemente se atenta contra él
y fallece al parecer envenenado, a la edad de 33 años; el único General que
muere invicto sin perder una sola batalla y con la certeza de haber dejado un
mundo civilizado y más amable.
3.5.
TALLER DE APLICACIÓN
Sintetizar las cuatro partes básicas del marco teórico de la lección de historia
militar (antecedentes, arte militar, desarrollo de las acciones y resultados
generales y consecuencias militares).
Nivel de aplicación de las Ciencias Militares Básicas (Táctica, estrategia y
logística), a la luz de los principios de la Guerra.
Detectar los aciertos y errores más sobresalientes en la conducción de las
tropas durante el desarrollo de las acciones de ambos contendientes.
Determinar las conclusiones sobre el porqué se ganó o se perdió la acción de
armas en estudio.
Deducir las enseñanzas que puedan ser aplicables a la solución de nuestro
conflicto.
Los alumnos deben elaborar el trabajo analítico de la Batalla de Arbelas de
acuerdo con el formato guía y se deben preparar para la sustentación
correspondiente.
45
46
47
48
49
50
51
LECCIÓN 4
05 HORAS
4.
GUERRAS PÚNICAS. CAMPAÑA DE ANÍBAL. BATALLAS DE
TRASIMENO Y CANNAS
4.1.
ANTECEDENTES
Al término de la Campaña de Alejandro y habiéndose dividido el Imperio
después de su muerte, empiezan a surgir naciones poderosas tanto en la
guerra terrestre como en la guerra naval. En la primera de ellas se destaca
Roma y en la segunda Cartago.
Se entiende entonces, como guerras púnicas las que se suceden entre
romanos y cartagineses. Púnica se deriva del vocablo “poeni” que quiere
decir fenicio.
Los cartagineses, descendientes de los fenicios son el producto de la mezcla
de estos últimos con los nativos de la región tunecina, dando como resultado
una piel aceitunada que va a caracterizar en adelante al cartaginés. Los
fenicios, que eran un pueblo de comerciantes, ocuparon tanto la costa norte
como la costa sur del Mediterráneo y fundaron a Cartago que significa
“ciudad nueva” en lo que hoy es Túnez, con el fin de controlar el estrecho de
Mesina y en general la navegación por el Mediterráneo.
Las guerras púnicas conocidas en la historia general, se clasifican de la
siguiente manera:
4.1.1. Primera guerra púnica (264 – 241 A.C)
Esta guerra se lleva a cabo por el dominio y control de la isla de Sicilia. Antes
de comenzar la guerra, esta isla pertenecía a los cartagineses; pero al
término de la misma son los romanos quienes se quedan con ella. En esta
primera confrontación el ejército cartaginés estuvo comandado por AMILCAR
BARCA, padre de ANÍBAL y por su cuñado ASDRÚBAL HANNON; el ejército
romano estuvo comandado por los cónsules DUILIO, RÉGULO, JUNIO y
LUTACIO. Como los cartagineses fueron derrotados por los romanos,
tuvieron que evacuar la isla de Sicilia, hacer canje de prisioneros y pagar por
diez años una elevada indemnización de guerra a la potencia que se
encontraba en pleno auge y crecimiento.
52
4.1.2. Segunda guerra púnica (220 – 201 A.C)
En esta guerra participa ANÍBAL conduciendo el ejército cartaginés y a través
de ella, esta pequeña nación termina derrotando a la gran potencia de la
época. Para ello ANÍBAL prepara y desarrolla un gran plan estratégico
conquistando a España y a Las Galias para caer finalmente por el norte de
Italia después de realizar una gran maniobra con el fin de atacar a los
romanos por la retaguardia en donde se encontraba más débil. Cabe
destacar el esfuerzo realizado por el ejército cartaginés, en donde tropas a
pie, a caballo y en elefantes cruzan los Pirineos y los Alpes hasta derrotar en
forma definitiva a los romanos.
4.1.3. Tercera guerra púnica (149 – 146 A.C)
La grandeza de Cartago es la grandeza de ANÍBAL; por ello, cuando
desaparece ANÍBAL desaparece también Cartago como nación
independiente, al ser invadida por Roma incorpora este territorio como una
provincia más del nuevo Imperio con el nombre de “África propia”.
Pero, ¿quien es ANÍBAL?
Haciendo un breve paralelo con ALEJANDRO, ANÍBAL no tuvo la
oportunidad de prepararse como lo hizo su ilustre antecesor. ANÍBAL
provenía de una familia de viejos soldados, muertos todos con las armas en
la mano, defendiendo a Cartago. Su escuela fueron las guerras y su
quehacer permanente las acciones de armas. Desde niño acompañó a su
padre en casi todas las batallas, forjándose en el ardiente crisol del combate,
como un gran jefe militar. No conoció juegos distintos que los de las armas,
nació y se crió en los campos de batalla, haciéndose insensible al dolor, al
cansancio y a la fatiga. Sus vivencias desde los primeros años le
fortalecieron su espíritu militar, a través del cual veía muy claro en medio de
los tumultos cuando otros ni siquiera podían adivinar lo que estaba
sucediendo. Muerto su padre, el ejército lo pidió como su jefe cuando solo
tenía 22 años de edad y lo impuso al Senado, el cual no veía con buenos
ojos a la familia Barca por su tradición militar. Los senadores y los
aristócratas no buscaban la defensa de Cartago, sino la paz para negociar;
esto quiere decir que carecían de identidad nacional y de sentido patriótico.
4.2.
ARTE MILITAR
La organización militar predominante para la época correspondía a la del
Imperio Romano, en donde se habían hecho algunos ajustes en relación a la
organización griega para el combate; pero en términos generales, las armas
básicas como la infantería y la caballería así como las máquinas de guerra
53
continuaban en plena vigencia. La infantería de Roma estaba clasificada de
la siguiente manera:
a.
Los Velites o infantes livianos.
Este tipo de infantería estaba compuesto por los más jóvenes y los menos
pudientes económicamente. Por tal razón no podían costearse todo el equipo
y su entrenamiento todavía no era completo.
b.
Los Astarios.
Estos soldados constituían las formaciones de mayor antigüedad con
relación a los Velites y en su entrenamiento ya habían alcanzado un grado
avanzado en su preparación para las diversas campañas en las cuales
estaba comprometido el Imperio. De la misma manera poseían mayor
cantidad de bienes y de esta manera podían estar mejor armados y
equipados. Su equipo generalmente estaba compuesto por espada, dos
jabalinas, escudo, casco de bronce con penacho, botines guarnecidos en
hierro y cota de malla o coraza.
c.
Los Príncipes.
Esta especialidad de la infantería romana estaba conformada por los infantes
más fuertes y vigorosos, llevaban el equipo más pesado y constituían las
formaciones de mayor fortaleza. En ellos se sustentaba la mayor capacidad
para la defensa o el ataque de cada una de las legiones.
d.
Los Triarios.
Constituían las formaciones de fuerzas especiales, con mayor experiencia en
el combate, veteranos de varias campañas a los cuales se les confiaba el
éxito final de cada una de las batallas. Su capacidad de combate era muy
superior a la de otras especialidades; como estaban integrados en su gran
mayoría por héroes de acciones de armas anteriores, estaban dispuestos a
mantener su prestigio haciendo el mayor esfuerzo al final para apropiarse de
la victoria.
La caballería romana, de la misma manera que la griega, estaba dividida en
pesada y ligera. Los primeros estaban armados con lanza larga, espada,
cuchillo, escudo, casco, coraza y botines; el caballo también tenía protección
metálica mediante el empleo de cotas o mallas para cubrir los costillares, la
grupa y la pechera. La caballería ligera utilizaba un equipo mucho mas
liviano, lo cual, le permitía una mayor maniobrabilidad en los campos de
batalla.
Los romanos le dieron una gran trascendencia a la infantería; por ello su
mayor capacidad de defensa se sustentaba en las legiones pesadas de dicha
arma. De otra parte, por primera vez, la caballería es integrada como parte
de la unidad superior de combate. Así por ejemplo, la legión estaba
54
compuesta por 4.200 infantes y 300 jinetes. El manípulo, equivalente a la
unidad fundamental de hoy, tenía 120 hombres si era de Astarios o Príncipes
y solamente 60 si eran Triarios. Un ejército estaba organizado en cuatro
legiones, comandado por dos cónsules, cada uno con el mando directo de
dos legiones, además de las tropas consulares a las cuales tenía derecho.
Los cartagineses poseían una organización para el combate bastante
flexible. La unidad básica de combate de la infantería era la compañía y de la
caballería el escuadrón, comandadas estas unidades por Capitanes. Además
de la infantería y la caballería, los cartagineses contaron con su arma pesada
organizada con elefantes que bien empleados constituían una fuerza similar
a las formaciones blindadas de hoy. En las columnas de marcha, la
caballería iba de primero, seguida por la infantería liviana y a continuación la
infantería pesada; por último las formaciones de elefantes. Las tropas eran
seguidas por una turba de arrieros con bueyes africanos y detrás una gran
cantidad de mujeres y de niños; se incluían también los perros con los cuales
se manejaba parte de la seguridad. Como se puede observar, algunas de las
familias se desplazaban también con los combatientes para prestar diversos
apoyos y servicios.
4.3. DESARROLLO DE LAS ACCIONES
3.4.3. Fases de la Campaña de ANÍBAL
La Campaña de ANÍBAL durante la segunda guerra púnica, se puede
estudiar en las siguientes fases:
Primera Fase:
Toma del Puerto de Sagunto (220 A.C).
Segunda Fase:
Cruce de los Pirineos y llegada al valle del río Ródano
(218 A.C).
Tercera Fase:
Cruce de los Alpes y llegada al valle del río Po (218 A.C).
Cuarta Fase:
Conquista de Italia, mediante el desarrollo de las
siguientes acciones de armas:
Batalla de Tesino (218 A.C).
Batalla de Trebia (218 A.C).
Batalla de Trasimeno (217 A.C).
Batalla de Cannas (216 A.C).
Quinta Fase:
Luchas para mantener el dominio de Italia (216-201 A.C).
55
Sexta Fase:
Regreso de ANÍBAL al África y Batalla de Zama (201
A.C).
3.4.4. Batalla de Trasimeno (217 A.C)
La Batalla recibe su nombre en atención a que su desarrollo se lleva a cabo
en el costado occidental del lago Trasimeno al noreste de Roma. En ella se
enfrentan dos ejércitos romanos comandados por los cónsules SERVILIO y
CAYO FLAMINIO contra el ejército cartaginés comandado por ANÍBAL.
4.3.2.1. Movimientos iniciales
Después de las batallas de Tesino y Trebia en donde ANÍBAL derrotó dos
ejércitos romanos, continuó su marcha hacia el sur en dirección a Roma. En
atención a lo anterior, el Emperador envió los dos ejércitos ya nombrados
hacia el norte con el fin de detectar y derrotar al ejército cartaginés. Adelante
marcha el ejército de SERVILIO y detrás el ejército de CAYO FLAMINIO.
Cuando se encontraban ambos ejércitos en la parte occidental del lago
Trasimeno, ANÍBAL tuvo conocimiento de dicho movimiento y se propuso
hacer un rodeo por la parte oriental del lago para caerles por la retaguardia.
Los comandantes romanos descuidaron la seguridad y el reconocimiento, por
lo cual, ANÍBAL simulando un movimiento hacia Placencia, logró hacer el
envolvimiento sin que los ejércitos romanos se dieran cuenta. La sorpresa
fue muy grande para el ejército de CAYO FLAMINIO cuando fueron
hostigados en la retaguardia por el ejército cartaginés.
ANÍBAL, considerado como un verdadero zorro en los campos de batalla, no
quiso enfrentarse en este primer momento sino que se replegó hacia un área
boscosa al oriente del lago Trasimeno, previamente reconocida, la cual era
propicia para montar una gran emboscada. Era costumbre del comandante
cartaginés cansar y desgastar primero al enemigo, para combatirlo
posteriormente en desventaja táctica. Los romanos reaccionaron en forma
inmediata y siguieron a los cartagineses sin designar ninguna seguridad y sin
hacer ningún reconocimiento. Como ANÍBAL conocía muy bien a su
enemigo, organizó una emboscada en L invertida, dejando en la parte norte
como equipo de cierre, una unidad de caballería y al este del camino que
rodeaba el lago, toda su infantería. Otra unidad de caballería cerraba el
camino al sur con el fin de detener la penetración del ejército romano. Tan
pronto todas las tropas estuvieran dentro de la emboscada, la unidad de
caballería que se encontraba la norte debía hacer un movimiento de
conversión para evitar que se escaparan en esta dirección.
56
4.3.2.2. Primera fase
El ejército de CAYO FLAMINIO choca con la unidad de caballería que se
encontraba cerrando el camino en el sur; como reacción natural, las tropas
que vienen atrás se agolpan hacia delante, facilitando de esta manera, la
entrada en toda la emboscada. Cuando esto sucede, la unidad de caballería
que se encontraba al norte, cierra la emboscada, quedando de esta manera
sin ninguna vía de escape; cualquier movimiento hacia el sur o hacia el norte
era impedido por la caballería y hacia el este por la infantería.
4.3.2.3. Segunda fase
ANÍBAL dispone atacar en forma simultánea con la caballería y la infantería,
unidades que en forma sorpresiva salen de los bosques, sin dejar otra
alternativa al ejército romano que combatir, replegándose hacia el lago.
4.3.2.4. Tercera fase
La mayor intensidad del combate se lleva a cabo sobre las playas, ya que a
los romanos solo les quedaba morir combatiendo o hundirse en las aguas del
lago Trasimeno. En esta fase se produce la mayor cantidad de bajas,
quedando totalmente destruido el ejército de CAYO FLAMINIO.
4.3.2.5. Cuarta fase
El ejército de SERVILIO, que marchaba adelante, se dio cuenta muy tarde de
la derrota del ejército de CAYO FLAMINIO y por ello tomó la decisión de
regresar a Roma con el fin de asegurar la ciudad amurallada, pensando que
ANÍBAL atacaría en el menor tiempo posible a la capital del Imperio; pero no
fue así, porque a partir de este momento ANÍBAL sigue empleando la guerra
irregular para continuar el desgaste de la capacidad de defensa de los
romanos.
Después de las tres derrotas anteriores, tanto el emperador y las autoridades
como todos los ciudadanos romanos se encontraban aterrados ante los
éxitos de los cartagineses, a quienes se les había minimizado y
menospreciado, considerándose ellos muy superiores en efectivos, en
organización para el combate, en recursos, en equipo y entrenamiento. En
gran medida los éxitos de ANÍBAL se debieron a la combinación adecuada
de la guerra regular con la guerra irregular, empleando maniobras de
distracción y golpeando a los romanos en el lugar y en el momento en que
menos lo esperaban. En la desesperación en que se encontraban los
romanos, decidieron nombrar a FABIO como dictador con poderes absolutos
para que reorganizara el ejército romano y enfrentara en forma definitiva al
ejército cartaginés hasta derrotarlo. El Emperador dispuso reclutamientos
57
forzosos para reemplazar las unidades que ya habían sido destruidas por
ANÍBAL.
Ante la situación anterior, el conductor cartaginés no cayó en la trampa y le
dio continuidad a su ya acostumbrada guerra irregular de desgaste. Cuando
tuvo conocimiento que los romanos habían construido un gran depósito de
material de guerra en la desembocadura del río Aufidos, muy cerca al mar
Adriático, ANÍBAL marchó hacia él y lo capturó, pudiendo de esta manera
equipar y reabastecer a sus propias tropas. El ejército romano, que en ese
momento contaba con 80.000 hombres de infantería y 6.000 jinetes marchó
en su búsqueda a la cabeza de los cónsules PABLO EMILIO y VARRÓN.
Como en las ocasiones anteriores, ANÍBAL elude una confrontación
inmediata y decide ocupar la llanura de Cannas con el fin de enfrentar en
forma definitiva a los romanos.
3.4.5. Batalla de Cannas (216 A.C)
Los romanos tomaron la formación en línea para el combate, colocando la
infantería en el centro y la caballería en los flancos, adelante un velo
protector de infantería liviana. El flanco derecho estaba comandado por
PABLO EMILIO y el flanco izquierdo por VARRÓN. Mientras esto sucedía
con el ejército romano, los cartagineses cambiaron en varias ocasiones su
dispositivo, dejando al final el que se describe a continuación: al frente de la
formación colocaron un velo protector de honderos, inmediatamente detrás
pequeños bloques de infantería mediana en semicírculo proyectado hacia el
enemigo, con posiciones alternas en la retaguardia para cerrar el círculo. En
la parte posterior en profundidad se constituyó una gran reserva de infantería
pesada, llamada la reserva africana. Delante de ésta y hacia los costados,
colocó nuevas formaciones de infantería mediana; a sus flancos la caballería.
ASDRUBAL quedó con el mando de la caballería pesada en el flanco
izquierdo y MAHARBAL HANNON con el mando de la caballería ligera en el
flanco derecho. El total de efectivos con que cuenta ANÍBAL para esta acción
de armas es de 40.000 infantes y 10.000 jinetes; es decir, la mitad de la
infantería romana pero casi el doble de caballería. Desde que ANÍBAL inició
la campaña en el norte de África, siempre se preocupó por organizar y
mantener muy bien entrenada su caballería, tanto la liviana llamada
Berebere, procedente de Argelia, como la pesada procedente de España.
3.4.5.1.
Primera fase
La caballería cartaginesa ataca en forma simultánea a la caballería romana
en ambos flancos. ASDRÚBAL, quien comanda la caballería pesada en el
flanco izquierdo, derrota fácilmente a la caballería romana, comandada por
PABLO EMILIO. El ataque de la caballería ligera en el flanco derecho, es
detenido por la caballería de VARRÓN, sin que se defina la acción en este
58
flanco. En esta situación ANÍBAL le ordena a ASDRÚBAL, vencedor en el
flanco izquierdo, envolver a la infantería romana y atacar por la retaguardia la
caballería de VARRÓN con lo cual se produce su derrota. ANÍBAL asegura
de esta manera la victoria sobre la caballería enemiga en ambos flancos.
3.4.5.2.
Segunda fase
La infantería romana, en la cual se sustentaba en gran medida la defensa del
Imperio, atacó al dispositivo cartaginés por el centro. ANÍBAL dispone ceder
y permitir la penetración de la infantería romana como una punta de lanza,
hasta que fue detenida en el fondo por la infantería pesada que constituía la
llamada reserva africana. A continuación, ANÍBAL ordena a la infantería
mediana que se encontraba en los flancos hacer conversión hacia la
penetración romana, quedando de esta manera envuelta y con mucha
vulnerabilidad al ser atacada por los flancos.
3.4.5.3.
Tercera fase
ANÍBAL ordena que la infantería pesada que se encontraba en la retaguardia
ataque frontalmente la penetración romana, que la infantería mediana
achicara el envolvimiento, y que la caballería triunfante en ambos flancos,
atacara por la retaguardia de la penetración que habían hecho los romanos
con su infantería.
4.3.3.4.
Cuarta fase
Llamada matanza de romanos. Atacada la infantería romana por los flancos,
por el frente y por la retaguardia, no tuvo ninguna posibilidad de escapar en
ninguna dirección y cuando ya habían sido dados de baja más del 50% de
sus efectivos, ANÍBAL decide suspender el ataque, con los siguientes
resultados:
Bajas romanas
: 48.000
Bajas cartaginesas : 6.000
3.5.
RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS MILITARES
Con la Batalla de Cannas, los cartagineses, comandados por ese genio
militar que es ANÍBAL, derrotan en forma definitiva al ejército romano,
quedando toda la península Itálica bajo su dominio y control. Una vez más
queda demostrado que no son los ejércitos más numerosos ni mejor
equipados los que ganan las batallas, sino aquellos que se encuentran bien
entrenados y bien comandados los que cosechan las victorias. Sobresalen
59
en esta campaña los valores intangibles del poder de combate, así como la
creatividad de su comandante en las diversas acciones de armas.
3.6.
TALLER DE APLICACIÓN
Sintetizar las cuatro partes básicas del marco teórico de la lección de historia
militar (antecedentes, arte militar, desarrollo de las acciones y resultados
generales y consecuencias militares).
Nivel de aplicación de las Ciencias Militares Básicas (Táctica, estrategia y
logística), a la luz de los principios de la Guerra.
Detectar los aciertos y errores más sobresalientes en la conducción de las
tropas durante el desarrollo de las acciones de ambos contendientes.
Determinar las conclusiones sobre el porqué se ganó o se perdió la acción de
armas en estudio.
Deducir las enseñanzas que puedan ser aplicables a la solución de nuestro
conflicto.
Los alumnos deben elaborar el trabajo analítico de la Batalla de Cannas de
acuerdo con el formato guía y se deben preparar para la sustentación
correspondiente.
60
61
62
63
64
65
66
67
68
LECCIÓN 5
04 HORAS
5.
LA GUERRA
BREITENFELD
DE
5.1.
ANTECEDENTES
LOS
TREINTA
AÑOS.
BATALLA
DE
Con la muerte de CARLOS V, Emperador de España y del sacro Imperio
romano-germánico, la autoridad en Europa quedó dividida en más de mil
pequeños reinos, católicos unos, protestantes otros. Bohemia, uno de los
más grandes principados de entonces, tuvo en 1.619 como Emperador al
Rey católico FERNANDO II, quien quiso unificar Europa central bajo su cetro.
En este propósito, dispone de la ayuda española y la de Baviera. Se oponían
a ese propósito Dinamarca, Francia y Suecia, originándose con ello la
llamada Guerra de los treinta años.
Como pueden apreciar los alumnos, con esta lección de historia militar, se
hace un salto de casi 2.000 años desde las campañas de Aníbal. En este
lapso tan prologado el arte militar casi no sufre ningún cambio; las armas y el
equipo sufren muy poca variación, habiendo cobrado gran importancia la
caballería. Las fuerzas montadas empiezan a imponerse. En el año 378 D.C
los visigodos a caballo derrotaron a los romanos en la batalla de Adrinópolis.
En el año 602, de igual manera, HERACLIO en Constantinopla y NICÉFORO
FOCAS en Bizancio, también se impusieron con sus enormes huestes de
caballería. MAHOMA y ABDERAMAN II fueron también aventajados jinetes.
Más adelante, en el año 911 sobre la desembocadura del río Sena, los
normandos fundaron un poderoso ducado de caballeros dirigidos por
ROLLÓN, su primer gobernante, a quien le sucede GUILLERMO “El
Conquistador”.
El auge de la caballería se debe en gran medida a la aparición del estribo y la
silla de montar con borrén delantero alto; el primero fue invención de los
godos, pueblo del noreste de Germania y el segundo, de los vándalos.
Ambos inventos se conocieron en el Siglo IV D.C y permitieron a los jinetes
afianzarse en la silla y cargar al galope contra el adversario, lo que se va a
conocer más adelante como las famosas cargas de caballería. Después del
estribo y del borrén delantero alto, apareció la armadura, inspirada en los
modelos griegos, cubriendo de acero todo el cuerpo de los jinetes y parte de
los caballos.
Los normandos adoptan la caballería acorazada y la mayor parte de su
organización va a estar conformada por ella. Los sajones en cambio, contra
69
quienes se enfrentan en la Batalla de Hastings en el año 1.066 D.C adoptan
la infantería inspirada en las recopilaciones históricas guardadas en la
Universidad de Oxford, fundada por ALFREDO “el grande” en el año 849
D.C; en ellas se contaba cómo Carlos Martel con un ejército de infantería
había derrotado a los jinetes árabes en Poitiers. Los sajones de Inglaterra
estaban armados con hachas de doble filo, con las cuales esperaban derrotar
a la caballería de los normandos en caso de que invadieran a Inglaterra.
El Duque GUILLERMO de Normandia, empleando 640 barcos cruza el canal
de la Mancha y desembarca cerca de la población de Dover con 20.000
soldados, con los cuales se enfrenta al Rey HAROLD cerca a la villa de
Hastings. Además de los piqueros y los ballesteros, los normandos emplean
su caballería con lanzas largas en sucesivos envolvimientos dobles de 800
jinetes, hasta que finalmente la caballería derrota en forma estruendosa a los
hacheros sajones. De esta manera se apoderan de Inglaterra y más adelante
lo hacen con Francia.
Los dos siglos que siguieron a la Batalla de Hastings fueron de predomino
total de la caballería sobre las huestes de infantería que había dado tanta
gloria a los griegos y a los romanos. Entre las batallas más famosas en
donde se destacan los hombres de a caballo, sobresalen las siguientes:








Antioquia: En donde BAHAMUNDO vence a los turcos en el
año 1.099.
Jerusalén: En donde GODOFREDO DE BOUILLÓN derrota al
visir egipcio en al año 1.099.
China: En donde GENGIS KHAN logra grandes victorias entre
1.183 y 1.227, gracias al empleo de enormes masas de
caballería.
Navas de Tolosa: En donde ALFONSO VIII de Castilla vence a
MOHAMED AN NASIR en 1.212 debido a sus fuerzas de
caballería.
Muret: Donde SIMÓN DE MONFORT vence a los condes de
Tolosa en 1.213.
Polonia y Hungría: en donde el General mongol KAIDU
conquista estos países en 1.241.
Bannockburn: Allí, ROBERTO BRUCE de escocia vence a
Eduardo II de Inglaterra en 1.312.
Cassel: En esta acción de armas, FELIPE IV de Francia vence
a los belgas en el año 1.328 empleando especialmente la
caballería acorazada.
Los católicos imperiales como se les conocía a los habitantes de Bohemia,
dominaron el panorama militar en Europa desde 1.620 hasta 1.630,
70
venciendo gracias a los excelentes Generales TILLY y WALLENSTEIN en las
batallas de Budweis, la montaña blanca, Winpfen, Hoetsch, Dessau y Lutter,
llegando a poseer el más grande ejército (100.000 hombres).
Su preeminencia termina con la llegada a la Alemania del rey sueco
GUSTAVO ADOLFO, quien desembarcó a la altura del río Oder a comienzos
de 1.631.
1.2.
ARTE MILITAR
Desde la batalla de Cannas hasta la batalla de Breitenfeld se han sucedido
cambios formidables en el arte de la guerra; con la aparición del estribo en el
Siglo IV A.C, la caballería se convierte durante los siguientes mil años en la
primera fuerza de combate. Los primeros cañones aparecen en los campos
de batalla a mediados del Siglo XIV y los mosquetes empezarían por la
misma época, los cuales, van a reemplazar en forma gradual las armas
blancas usadas en forma preponderante por la infantería.
En el Siglo XVII la táctica era muy similar a la usada en los tiempos de la
falange y la legión. La infantería combatía en bloques con sus filas bien
alineadas y armada de mosquetes y picas en proporción de mitad y mitad. El
enfrentamiento se hacía en orden paralelo. La caballería combate mediante
cargas de pistola complementadas con el empleo del sable. La artillería da
apoyo directo a la infantería y a la caballería; pero era muy pesada y por lo
tanto poco móvil.
Los ejércitos en su mayoría eran tropas mercenarias que se alimentaban a
expensas de la región en donde operaban fuera amiga o enemiga; el pillaje y
toda suerte de atropellos eran prácticas comunes. GUSTAVO ADOLFO de
Suecia modifica en muchos aspectos los errores imperantes de la época,
dando a sus fuerzas una enorme eficacia; así por ejemplo, organiza los
ejércitos nacionales, los cuales no combatían por el dinero sino por la fe en la
causa y por los intereses patrióticos. Creó los uniformes militares; disminuyó
la proporción de piqueros, de la mitad a un tercio; perfeccionó el cartucho de
papel para la fusilería y el de madera para la artillería, con lo que se
aumentaron las cadencias de tiro de 3 a 6 disparos por minuto; redujo el
peso y el calibre de la artillería, montándola en afustes con ruedas, lo que le
permitía a sus cañones ser tractados fácilmente por tres hombres o por un
caballo. Creó un excelente servicio de intendencia, eliminando el pillaje y
proveyendo el pago oportuno a sus hombres mediante una bien provista
tesorería; creó el cuerpo de dragones (infantería que se movía a caballo y
combatía a pie); dio gran flexibilidad a la infantería e impuso tácticas muy
ágiles que son mejoradas más tarde en los tiempos de Napoleón; redujo al
mínimo los bagajes para no entorpecer las marchas.
71
La infantería sueca formaba en cruces en las que se agrupaba una brigada
de aproximadamente 2.000 soldados distribuidos así: 1.000 soldados
mosqueteros por 400 piqueros en el plano vertical y 400 mosqueteros por
300 piqueros en el plano horizontal.
La caballería estaba organizada en dobles escuadrones de 115 jinetes cada
uno apoyados por pelotones de dragones de 50 hombres; la artillería iba al
frente de la infantería y de la caballería; cuando se producía el ataque, dada
su poca movilidad, solía quedar a la espalda de las propias tropas; es decir,
servía más que todo al comienzo de la batalla.
Inspirado GUSTAVO ADOLFO en la legión romana, formaba su infantería en
bloques de 200 soldados a los que llamó compañías; los soldados se
repartían en seis filas con intervalos de un metro entre hombre y hombre,
para que una vez disparara cada fila, pudieran replegarse hacia atrás para
cargar el mosquete. Dispuesto como los manípulos romanos en formación
ajedrezada, logró que dos filas de mosqueteros dispararan al tiempo,
tendiéndose después para cargar sus armas; las dos filas siguientes
disparaban y se arrodillaban para el ejercicio de cargue y las dos últimas
disparaban de pie. Con esto se conseguía un fuego masivo y continuo muy
mortífero para el adversario (fuego nutrido y permanente).
Las compañías podían salir de su formación principal en cruz y desplazarse
hacia delante o hacia los flancos dándole a la brigada más flexibilidad y
poder ofensivo. Los piqueros protegían a los mosqueteros y jinetes mientras
cargaban sus armas.
1.3.
DESARROLLO DE LAS ACCIONES
Después de una serie de operaciones en las que desde comienzos de 1.631,
imperiales y suecos se eludieron, llega GUSTAVO ADOLFO a Sajonia cerca
de la desembocadura del río Oder, con su ejército compuesto por 20.000
infantes, 6.000 jinetes, 100 cañones y 300 artilleros. Este pequeño reino se
encontraba indeciso respecto al partido que debía seguir. Hacia allá marchó
el General TILLY con 40.000 hombres que le parecieron suficientes para
derrotar al Rey sueco.
La llegada de TILLY dio comienzo como era habitual al saqueo de la rica
región de Sajonia y su gobernante ante esa calamidad puso a órdenes de
GUSTAVO ADOLFO, su ejército de 10.000 infantes y 4.000 jinetes, con lo
cual, se equilibraron las fuerzas.
72
TILLY, el muy experimentado General imperial escogió el terreno de la
batalla en unas suaves alturas frente a la llanura de Breitenfeld en donde
estaban con sus ejércitos, GUSTAVO ADOLFO y los sajones agregados.
Los efectivos enfrentados fueron los siguientes:
Ejército aliado (Suecos y sajones):
Infantes:
Caballería:
Artilleros:
Cañones:
30.000
10.000
840
130
Ejército imperial (Reino de Bohemia):
Infantes:
Jinetes:
Artilleros:
Cañones:
31.000
8.500
1.500
52
Los contendientes, toman la formación en línea para el combate de la
siguiente manera:
Ejército aliado: Infantería sueca en el centro, con la mayor parte de su
caballería en el flanco derecho, dejando una pequeña agrupación a caballo
en el flanco izquierdo. Más cargado hacia el ala izquierda se encontraba el
ejército sajón con su infantería en el centro y su caballería en ambos
costados.
Ejército imperial: Colocó en el centro toda su infantería y distribuyó su
caballería en forma proporcional en sus dos alas.
El General TILLY atacó primero a los sajones con su caballería en el flanco
derecho, a la que condujo personalmente y los derrotó desbandándolos en
forma rápida. Con la caballería de su ala izquierda, comandada por el
General PAPPENHEIM, el hábil comandante de los coraceros imperiales,
atacó a la caballería sueca por el flanco izquierdo, la cual choca con la
muralla de la caballería sueca, apoyada en su segunda línea por la infantería
y por la artillería, constituyendo una formación en cuña de la cual salían
escuadrones de jinetes y compañías para contraatacar y rechazar siete
potentes ataques de la caballería imperial. El desastre de la caballería de
PAPPENHEIM se debe entonces a una coordinación perfecta y al empleo
combinado de las armas de infantería, caballería, los dragones y la artillería
73
de los suecos. En el centro, y flanco izquierdo de los suecos, TILLY, ordenó
un ataque con la caballería triunfante de su flanco derecho y con su infantería
que tenía en el centro y aún no había entrado en combate. Este ataque se
realiza en perfecta formación de orden oblicuo contra el flanco más débil de
GUSTAVO ADOLFO; pero, en este lugar, nuevamente la excelente
coordinación y el empleo de las armas combinadas se impuso mediante
rápidas y mortíferas cargas de compañías y escuadrones contra el frente y
contra los flancos de los bloques imperiales, empezando a desbaratarlos,
rechazando en forma completa su ataque. El golpe de gracia lo recibieron las
tropas imperiales cuando unos escuadrones de dragones de los suecos, se
apoderaron en la retaguardia de la artillería imperial y la dispararon contra
sus propias formaciones, logrando la derrota definitiva de todas las tropas del
Reino de Bohemia.
1.4.
RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS MILITARES
a.
Los imperiales sufren 19.000 bajas entre muertos y heridos.
b.
Los suecos pierden 2.100 hombres.
c.
Francia sigue financiando de manera constante al ejército sueco para
evitar con ello el resurgimiento del imperio central.
d.
Se intensifica la Guerra de los treinta años.
e.
Aparece con gran prestigio la defensa activa, empleando la
combinación de armas como un recurso eficaz para que un ejército
pequeño pueda derrotar a uno mayor.
f.
El Rey GUSTAVO ADOLFO de Suecia, en razón de su cultura militar y
de la tecnología alcanzada, se constituye en uno de los mejores
conductores de tropas en campaña.
5.5.
TALLER DE APLICACIÓN
Sintetizar las cuatro partes básicas del marco teórico de la lección de historia
militar (antecedentes, arte militar, desarrollo de las acciones y resultados
generales y consecuencias militares).
Nivel de aplicación de las Ciencias Militares Básicas (Táctica, estrategia y
logística), a la luz de los principios de la Guerra.
Detectar los aciertos y errores más sobresalientes en la conducción de las
tropas durante el desarrollo de las acciones de ambos contendientes.
74
Determinar las conclusiones sobre el porqué se ganó o se perdió la acción de
armas en estudio.
Deducir las enseñanzas que puedan ser aplicables a la solución de nuestro
conflicto.
Los alumnos deben elaborar el trabajo analítico de la Batalla de Breitenfeld
de acuerdo con el formato guía y se deben preparar para la sustentación
correspondiente.
75
76
77
78
79
LECCIÓN 6
6.
FEDERICO II EL GRANDE DE PRUSIA. CAMPAÑA DE
BOHEMIA. BATALLAS DE PRAGA, ROSBASH Y LEUTHEN
6.1.
ANTECEDENTES
A FEDERICO II “El Grande” de Prusia, se le considera como el padre y
creador de los ejércitos modernos. Como hijo de Rey (Federico I de Prusia)
tuvo la oportunidad de recibir la mejor educación que su padre le podía dar
en ese momento; sin embargo, en su primera juventud, solamente se dedicó
al estudio de las letras y las artes, decepcionando de esta manera a su
progenitor, quien quería verlo como el mejor soldado y el mejor comandante
para que heredara de él la tarea de continuar el engrandecimiento de Prusia.
Para esta época (1.740), este pequeño país se había constituido en uno de
los bastiones independientes de origen germánico; los demás estados de la
misma raza se encontraban dominados por las potencias vecinas, entre las
cuales se encontraba Austria, su vecino poderoso del sur.
El territorio prusiano era muy reducido y sólo abarcaba la Prusia propiamente
dicha, Brandeburgo, Pomerania, y algunas pequeñas posesiones de la
Westfalia. Su población no llegaba a los tres millones de habitantes y su
ejército era relativamente pequeño (80.000 hombres).
Además de la formación esmerada que recibe FEDERICO II, incluyendo los
siete idiomas más importantes que se hablaban en ese momento, este
brillante líder entendió que era necesario adquirir la formación militar más
adecuada posible con el fin de continuar el desarrollo de los planes que
había elaborado su padre para Prusia. De esta manera FEDERICO II,
llamado el Rey Sargento, demuestra al mundo que “las armas y las letras no
se contraponen”; por el contrario, entre más preparado estuviera un oficial,
mayores y mejores resultados podía dar en los campos de batalla. Así
tenemos entonces a un militar muy culto en las artes y en las letras y a un
militar muy capaz para conducir con éxito sus tropas en campaña. De la
simbiosis anterior se va a extraer a uno de los mejores estadistas que ha
tenido la humanidad, ya que convierte a Prusia de un pequeño estado a una
gran potencia en el centro de Europa.
Las potencias vecinas de Prusia, entre las cuales podemos contar a Suecia,
Francia, Rusia y especialmente Austria, siempre tuvieron en mente la
invasión de este pequeño estado; por tal razón, era indispensable para
garantizar la supervivencia de la Nación prusiana, prepararse para la
defensa. Con el fin de cumplir este propósito, FEDERICO II no aspira a un
ejército muy numeroso, sino a uno pequeño pero altamente entrenado para
el combate y dedica todo su esfuerzo a la formación y preparación de los
cuadros de mando. En atención a lo anterior, además del cuerpo de oficiales
80
que procedían en su gran mayoría de la nobleza, crea el cuerpo de
suboficiales, inexistente hasta entonces, con los grados de cabo y de
sargento, a fin de que se desempeñara como cuerpo intermedio de mando y
como enlace entre el oficial y el soldado raso, la mayoría de estos últimos,
analfabetas.
Por primera vez en los tiempos modernos, un estado es conciente de
preparar a toda la Nación con una concepción muy clara para su defensa. De
esta conciencia nacional se desprenden los conceptos avanzados de Patria y
Estado. Una vez preparado el ejército prusiano con efectivos aproximados de
80.000 hombres, y con unos cuadros de mando altamente eficientes,
FEDERICO decide desarrollar varias guerras contra Austria, con el fin de
disminuir la amenaza que ejercía en forma permanente esta potencia y de
liberar a los estados centrales de raza germánica que se encontraban bajo su
poder. Dentro de la concepción estratégica de FEDERICO II, se encuentra el
engrandecimiento de Prusia, mediante la anexión de los estados liberados,
entre los cuales estaban Sajonia, Silesia, Bohemia y Moravia.
Las campañas de FEDERICO pueden dividirse en tres periodos, así:
 Primera Guerra contra Austria (1740-1742).
 Segunda Guerra contra Austria (1744-1745).
 Tercera Guerra contra Austria, llamada también la guerra de
los siete años (1756-1763).
6.2.
ARTE MILITAR
FEDERICO II tuvo un antecesor brillante en el arte militar; se trata de
GUSTAVO ADOLFO de Suecia, quien organizó los ejércitos nacionales hasta
nivel Brigada, introduciendo las armas de fuego y combinándolas con las
armas blancas; pero la verdadera organización de los ejércitos modernos, la
cual, se conserva todavía en un porcentaje muy alto, fue desarrollada por
FEDERICO, destacando algunas de sus creaciones que se relacionan a
continuación:
a. FEDERICO organiza el reclutamiento por contingentes y divide el país
bajo la responsabilidad de Distritos militares que se encarguen de esta
actividad importante, para instruir los reemplazos y mantener el crecimiento
del ejército.
b. Estableció los grados de cabo y de sargento, pudiendo llegar estos
últimos hasta el grado de Capitán por méritos en campaña.
81
c. Además de los oficiales procedentes de la nobleza, dio la oportunidad
para que los suboficiales que se destacaran en campaña, pudieran acceder
al curso de formación de oficiales en la Escuela Militar prusiana.
d. Creó el curso de Estado Mayor, con el fin de preparar a los comandantes
de los cuerpos de tropa y a los miembros de los Estados Mayores de las
grandes unidades. Se constituye así en el primer ejército moderno que
cuenta con Estados Mayores, verdaderos equipos de sabios, que estudiaban
las diversas situaciones de la guerra, para dar a su comandante
recomendaciones muy bien sustentadas que contribuyeran en la solución de
los diversos problemas, tanto en el campo táctico como logístico. FEDERICO
considera que la guerra es un problema demasiado complejo que requiere
análisis y soluciones de carácter científico. Por ello al terminar los tres años
del curso de Estado Mayor, los oficiales más brillantes y más capaces eran
destinados al servicio de Estado Mayor.
e. Dentro del entrenamiento que recibían las tropas, FEDERICO creó los
ejercicios de campaña y los ejercicios de Estado Mayor; en ellos se ponían
en práctica los conocimientos adquiridos en el curso. Estos ejercicios se
podían llevar a cabo en acción simple o en doble acción.
f. Para los movimientos de las tropas, FEDERICO crea destacamentos de
seguridad llamados Fuerzas de Guardia (Vanguardia, flanco guardia y
retaguardia), con el fin de evitar la sorpresa por parte del enemigo.
g. Organiza el ejército prusiano en base a las cuatro armas básicas que
poseemos en la actualidad, como son: la infantería, la caballería, la artillería y
los zapadores y pontoneros (hoy ingenieros de combate).
h. La infantería la organizó en batallones con efectivos de 700 hombres, en
seis compañías (5 de fusileros y 1 de granaderos). Dos batallones formaban
un regimiento y dos regimientos formaban una brigada.
i. A la caballería, FEDERICO le da una gran importancia, ampliándole las
misiones que debía cumplir en concordancia con las características propias
de su movilidad. Por primera vez, la caballería se desempeña en
destacamentos de frontera, constituyendo lo que hoy se conoce como
“fuerzas de cobertura”. Así mismo, se debe desempeñar en misiones de
seguridad y de reconocimiento a mediano y largo alcance. Además de lo
anterior se debía mantener, fortalecer y entrenar como fuerza de choque
para las cargas de caballería, las cuales, eran lanzadas normalmente para
definir las batallas. De la misma manera, debía hacer parte de las reservas
altamente móviles que le permitieran la victoria final al comandante, así como
la persecución del enemigo y la explotación del éxito. La caballería se
82
organiza en escuadrones; cinco escuadrones formaban un regimiento y dos
regimientos constituían una Brigada.
j. Así mismo, FEDERICO le da una gran importancia a la artillería,
constituyéndola también como arma montada. Con el fin de cumplir lo
anterior, crea lo que se conoce todavía como la “artillería a lomo”, para mover
las diferentes bases de fuegos a la misma velocidad en que se movía la
caballería y de esta manera prestar el apoyo de fuegos en forma oportuna y
creando con ello, desconcierto en el enemigo que desconocía esta forma de
combate. FEDERICO organiza la artillería en baterías de fuego, cada una
con doce piezas. De la misma manera, clasifica la artillería en ligera y
pesada. La primera disparaba granadas de tres y seis libras y la segunda
disparaba granadas de doce libras.
k. Además de los movimientos tácticos de aproximación hacia el objetivo,
debidamente asegurados, FEDERICO instruyó sus tropas en el combate
cuerpo a cuerpo, el cual se producía en el asalto final con bayoneta calada.
l. FEDERICO crea la técnica de combate llamada de “fuego y movimiento”,
en donde parte de la tropa avanzaba mientras que la otra apoyaba con
fuegos, para alternarse dichos papeles en la medida en que se desarrollaba
la operación.
m. También perfecciona el orden oblicuo para el combate, asignando la
aplicación del principio de masa o máximo poder de combate para el
esfuerzo principal y la aplicación del principio de economía de fuerzas para
los esfuerzos secundarios o de apoyo.
6.3.
DESARROLLO DE LAS ACCIONES
En la presente lección, se estudian solamente las campañas desarrolladas
por FEDERICO en el año de 1757 como parte de la guerra de los siete años.
Después de haber liberado a Sajonia y Silesia y haberlos anexado a Prusia,
decide desarrollar la campaña de Bohemia con el fin de continuar liberando
estos reinos de origen germánico del dominio y control de Austria. Durante
este año, los prusianos se enfrentan contra los austriacos, habiendo
desarrollado tres acciones de armas importantes que son las siguientes:



Batalla de Praga (Mayo 6 de 1757).
Batalla de Rosbach (Noviembre 5 de 1757).
Batalla de Leuthen (Diciembre 5 de 1757).
83
6.3.1.
Batalla de Praga (Mayo 6 de 1757)
FEDERICO divide su ejército en cuatro agrupaciones para invadir por el norte
el reino de Bohemia y confluir finalmente sobre su capital, la ciudad de
Praga. Dichas agrupaciones ocupan el siguiente dispositivo:
En Chemnitz
En Shweidnitz
En Lockwitz
En Zittau
:
:
:
:
Agrupación del PRÍNCIPE MAURICIO.
Agrupación del MARISCAL SCHWERING.
Agrupación del REY FEDERICO II.
Agrupación del MARISCAL BEVERN.
De la misma manera, el ejército austriaco bajo el mando del Príncipe
CARLOS DE LORENA, dispone de cuatro agrupaciones para su defensa con
el siguiente dispositivo:
En Egra
En Budyn
En Reinchemberg
En Konigratz
:
:
:
:
Agrupación del DUQUE DE AREMBERG.
Agrupación del MARISCAL BROWN.
Agrupación del CONDE DE KONESGSECK.
Agrupación del MARISCAL DAUN.
Ante la penetración simultánea de las cuatro agrupaciones del ejército
prusiano, las de defensa del ejército austriaco se repliegan hacia la ciudad de
Praga, con excepción de la del Mariscal DAUN, la cual, permanece en
Konigratz. El Príncipe CARLOS DE LORENA con 70.000 efectivos de las tres
agrupaciones replegadas organiza una defensa en posición sobre las alturas
que quedan al este de la ciudad de Praga.
FEDERICO cruza el río Moldau y se reúne con la agrupación del Mariscal
SCHWERING, después de haber cruzado el río Elba, sumando en total
63.000 hombres. Con estos efectivos se aproxima a la posición defensiva de
los austriacos, estudia su dispositivo y considera la inconveniencia de llevar a
cabo un ataque frontal, teniendo en cuenta las posiciones ventajosas del
enemigo así como la capacidad de fuego que podían desarrollar. En atención
a lo anterior decide lanzar un envolvimiento por el flanco derecho del ejército
austriaco, rodeando los pantanos existentes en ese lugar y empleando gran
parte de su infantería, así como una pequeña parte de su caballería, con el
propósito de atraer en esa dirección parte de los efectivos que tenía el
Príncipe Carlos de Lorena en su dispositivo de defensa. Los cálculos de
FEDERICO se cumplen en forma matemática, pues al mover sus tropas, los
austriacos dejan una brecha en la parte central, facilitando con ello lo que se
conoce en historia militar como la gran maniobra de Praga, que consiste en
la conducción por parte de FEDERICO de una gran penetración con dos
Brigadas de caballería, seguido por la infantería para dividir de esta manera
el ejército austriaco, ensanchando la brecha y atacando en forma simultánea
hacia ambos flancos a las dos partes en que había quedado dividido el
84
ejército austriaco. Esta maniobra sorpresiva hace que el Príncipe CARLOS
DE LORENA, con los 40.000 hombres que habían quedado con él en su
flanco izquierdo, se dispersaran y huyeran para protegerse dentro del casco
urbano de la ciudad de Praga. Con la otra parte de las tropas que habían
llevado a cabo la penetración atacó el flanco derecho de las tropas austriacas
incluyendo la retaguardia de las que se habían movido para enfrentar el
envolvimiento, quedando de esta manera entre dos fuegos y produciéndose
su derrota en forma inminente.
En la batalla de Praga queda demostrada la capacidad de FEDERICO como
conductor de tropas en campaña, empleando en forma adecuada los
principios de la guerra para desequilibrar la resistencia de quienes se
encontraban en posición defensiva. Su genio militar le propina una derrota
estruendosa a los austriacos mediante una maniobra fulminante y efectiva
con los siguientes resultados:
Austriacos:
Bajas (muertos y heridos)
Prisioneros
Escapados hacia la ciudad de Praga
Huyeron hacia la agrupación del
Mariscal DAUN
:
:
:
12.000 hombres.
4.000 hombres.
40.000 hombres.
:
12.000 hombres.
:
:
4.000 hombres.
8.000 hombres.
Prusianos:
Muertos en combate
Heridos
Con esta batalla los austriacos pierden los reinos de Bohemia y Moravia, los
cuales, son anexados más adelante a Prusia.
6.3.2.
Batalla de Rosbach (Noviembre 5 de 1757)
Mientras FEDERICO se encontraba desarrollando la Campaña de Bohemia,
un ejército aliado compuesto por franceses y alemanes, invadieron a Sajonia,
lo cual obligó al Rey prusiano a marchar con 25.000 hombres para recuperar
nuevamente este estado que ya hacía parte de Prusia; mientras tanto él deja
encargado de la seguridad de Bohemia al Duque de Bevern con 22.000
hombres bajo su mando.
El ejército aliado estaba organizado así:
85
Franceses: 25.000 hombres, comandados por el Príncipe DE SOUBISE.
Alemanes: 25.000 hombres, comandados por el Príncipe de
HILDBURHAUSEN. El mando unificado de los 50.000 hombres, lo tenía el
Príncipe de HILDBURHAUSEN.
Con la mitad de los efectivos, el Rey FEDERICO penetra en Sajonia por el
sur, yendo en búsqueda del ejército aliado, pero sin llegar a un
enfrentamiento directo desde el primer momento. Se propone entonces,
llevar a cabo operaciones de engaño con el fin de provocar al ejército aliado
a diferentes horas del día y de la noche, mediante hostigamientos y
repliegues sucesivos para obtener la pérdida de paciencia, el desgaste y el
cansancio necesarios para enfrentarlos luego en el lugar y momento en que
previamente escogiera FEDERICO.
Cuando el Rey prusiano considera que ya el ejército aliado estaba
suficientemente desgastado, y había indisciplina dentro de sus filas, en uno
de sus acostumbrados repliegues, selecciona las alturas que quedan al este
de la población de Rosbach con el fin de organizar allí posiciones defensivas,
dejando la reserva suficiente para conducir cualquier maniobra que fuera
necesaria. Para cumplir lo anterior, FEDERICO organiza dos escalones de
defensa, dejando el primero de ellos con una aparente fortaleza ante la cual
se esperaba que atacaran los franceses y los alemanes; pero el Príncipe de
HILDBURHAUSEN no ataca en forma inmediata sino que adelanta un
reconocimiento y simula un ataque frontal, dejando la mayor parte de su
ejército como reserva para llevar a cabo un envolvimiento por el flanco
izquierdo de FEDERICO a fin de cortarle cualquier repliegue o retirada que
se intentara. El Rey prusiano quien se encontraba observando todos los
movimientos, detectó la enorme masa que lanzaba el ejército aliado para
envolver. Dispone entonces, que el segundo escalón de defensa, el cual
figuraba como reserva y parte del primer escalón se movieran hacia el
suroeste para montar una gran emboscada a quienes intentaban hacer el
envolvimiento. Cuando el Príncipe de HILDBURHAUSEN ve que se levanta
una gran polvareda en la parte posterior del dispositivo de los prusianos,
piensa que estos iban a realizar una nueva retirada y para evitarla ordena
acelerar la marcha de quienes ejecutaban el envolvimiento. Como avanzan
rápidamente no disponen de un reconocimiento y seguridad adelante, por lo
cual entran fácilmente en la emboscada que les había montado FEDERICO
en un área boscosa por la cual cruzaba el camino, con el empleo de la
modalidad en L invertida, de la misma manera como lo había hecho ANÍBAL
en la batalla de Trasimeno.
El ataque frontal simulado por los aliados es detenido por los destacamentos
dejados en contacto del ejército prusiano, manteniéndolo aferrado al terreno
e impidiendo que estas tropas apoyaran el esfuerzo principal que se
realizaba con el envolvimiento.
86
Esta acción de armas librada en forma brillante, nuevamente por FEDERICO,
sorprende en forma completa al ejército aliado, quienes al encontrarse dentro
de la emboscada y atacados en diferentes direcciones, buscan escaparse
hacia el este por donde no estaban recibiendo fuego. Aunque la acción dura
muy poco tiempo, los prusianos les hacen 800 bajas a los aliados y quedan
6.000 prisioneros y toda la artillería en el campo de batalla. Los prusianos
solamente perdieron 300 hombres.
Con la batalla de Rosbach, FEDERICO recupera los territorios que había
perdido, quedando nuevamente con el dominio y control sobre Sajonia.
6.3.3.
Batalla de Leuthen (Diciembre 5 de 1757)
Mientras FEDERICO recuperaba a Sajonia, tuvo conocimiento que el Duque
de Bevern, quien había quedado con el control de Bohemia, había sido
derrotado por los austriacos, quedando nuevamente en manos de ellos estos
territorios, incluyendo a Silesia hacia donde había trasladado el Príncipe
CARLOS DE LORENA el puesto de mando y una gran masa de maniobra
compuesta por 80.000 efectivos.
Además de los 25.000 efectivos que tenía FEDERICO después de la batalla
de Rosbach, se le agregan 12.000 más que lograron escapar de las tropas
que estaban al mando del DUQUE DE BEVERN y habían sido derrotadas.
Esto demuestra la formación profesional que tenía el militar prusiano, ya que
los sobrevivientes de Bohemia en lugar de desertarse como ocurría
normalmente después de las batallas, fueron a buscar a su Rey para
continuar la lucha al servicio de la Patria. Con estos 37.000 efectivos
emprende FEDERICO la campaña sobre Silesia en la búsqueda de ese gran
ejército que había reconstituido el Príncipe Carlos de Lorena.
A pesar de contar con más del doble de los efectivos, los austriacos en lugar
de desarrollar operaciones ofensivas contra FEDERICO, optan por ocupar
posiciones defensivas al este de la población de Leuthen en unas alturas de
aproximadamente 8 km de largo, que se desplazaban de norte a sur en
forma de anzuelo. Los prusianos penetran en Silesia y van en busca de los
austriacos en un movimiento hacia el este sin ninguna resistencia. Cuando
llega a la población de Borna, próxima al dispositivo de defensa que habían
tomado los austriacos, decide instalar un observatorio en las alturas de
Scheuberg, con el fin de estudiar el terreno y el dispositivo enemigo y de esta
manera conducir la maniobra que fuera más apropiada.
A la manera de ALEJANDRO en la batalla de Arbelas, no solamente hace el
estudio del dispositivo enemigo sino también de sus intenciones; los
austriacos habían ubicado una gran reserva compuesta por caballería en la
87
parte norte del dispositivo, precisamente frente a Borna, por donde esperaba
el Príncipe CARLOS DE LORENA que FEDERICO lanzara su esfuerzo
principal; pero FEDERICO no cae en la trampa, prefiere hacer un gran
envolvimiento por detrás de las alturas que quedan al sur de Borna y atacar a
los austriacos por el flanco más débil, o sea por el flanco sur.
Para cumplir lo anterior, organiza una vanguardia muy fuerte con tropas
combinadas, en las cuales se incluyen la infantería, la caballería y la
artillería. Así mismo, el resto de las tropas que seguían a la “guardia
avanzada” fueron ubicadas en forma escalonada para lanzar acciones
ofensivas sucesivas de sur a norte sobre el dispositivo de defensa constituido
por el ejército austriaco. La ejecución de estos ataques sucesivos logra
desmoronar esa enorme masa que intentó llevar a cabo una defensa
organizada. Los austriacos contaban con excelentes armas de fuego y tropas
bien entrenadas; por tal razón su propósito era detener el avance de los
prusianos y causarle el mayor número de bajas cuando se aproximaran a sus
posiciones, especialmente cuando quedaran al alcance de los fuegos
cercanos protectivos. FEDERICO no les concede esta oportunidad, ya que
además de la sorpresa inicial, las acciones continuadas van a ser tan fuertes
y tan rápidas que ni siquiera les da tiempo de reaccionar y de mover sus
reservas. Las posiciones van cayendo una por una, llegando hasta el
combate cuerpo a cuerpo con bayoneta calada, demostrando una vez más la
agresividad y el valor del ejército prusiano. A los austriacos no les queda otra
alternativa que irse replegando en la medida en que eran atacados, huyendo
hacia Viena con el propio Príncipe CARLOS DE LORENA a la cabeza.
En dos horas de combate esta gran masa del ejército austriaco (80.000
hombres), es derrotada por un ejército más pequeño (37.000 prusianos),
gracias al valor del soldado y a la conducción táctica de su propio Rey,
arrojando los siguientes resultados:
Austriacos:
Bajas en combate
Prisioneros
Material incautado
:
:
:
Prusianos:
Bajas entre muertos y heridos
:
10.000 hombres.
12.000 hombres.
160 piezas de artillería.
6.200 hombres.
Además de los resultados anteriores, la guarnición austriaca de Breslau
(Silesia) compuesta por 20.000 hombres, se entregó sin combatir a las tropas
prusianas, quedando reducido el ejército austriaco a los restos que pudieron
escapar hacia su capital. Con esta batalla magistral conducida por
FEDERICO, recupera lo que habían perdido sus subalternos incluyendo a
Silesia, a Bohemia y a Moravia.
88
6.4.
RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS MILITARES
En las campañas de FEDERICO, llevadas a cabo durante 1757, con las
resonantes victorias vistas anteriormente, demuestra el ejército prusiano la
importancia de la preparación para el combate, y el desarrollo de la
creatividad de los comandantes en las diversas acciones de armas. La
pequeña Prusia que había sido arrinconada al norte de Europa sobre el mar
Báltico, ya se había fortalecido con los nuevos reinos conquistados,
cumpliéndose de esta manera el propósito de FEDERICO II, de formar una
gran potencia en el corazón de Europa.
6.5.
TALLER DE APLICACIÓN
Sintetizar las cuatro partes básicas del marco teórico de la lección de historia
militar (antecedentes, arte militar, desarrollo de las acciones y resultados
generales y consecuencias militares).
Nivel de aplicación de las Ciencias Militares Básicas (Táctica, estrategia y
logística), a la luz de los principios de la Guerra.
Detectar los aciertos y errores más sobresalientes en la conducción de las
tropas durante el desarrollo de las acciones de ambos contendientes.
Determinar las conclusiones sobre el porqué se ganó o se perdió la acción de
armas en estudio.
Deducir las enseñanzas que puedan ser aplicables a la solución de nuestro
conflicto.
Los alumnos deben elaborar el trabajo analítico de la Batalla de Leuthen de
acuerdo con el formato guía y se deben preparar para la sustentación
correspondiente.
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
LECCIÓN 7
05 HORAS
7.
NAPOLEÓN BONAPARTE. CAMPAÑA DEL NORTE DE ITALIA
7.1.
ANTECEDENTES
Después de las campañas de FEDERICO II “El Grande” de Prusia, a quien
se le considera como el creador de los ejércitos modernos, aparece
NAPOLEÓN, otro gran genio militar, quien aprovechando la nueva
organización de los ejércitos, hace mejoras muy notables especialmente en
cuanto a la táctica, imprimiéndole una gran velocidad al combate y por ello lo
encontramos conduciendo campañas relámpago, que se constituyen en
grandes victorias para su prestigio personal y para Francia.
Pero, ¿quien es NAPOLEÓN?
Nacido en Córcega, cuando todavía la isla pertenecía a Italia, tuvo una niñez
en la cual recibió enseñanzas muy importantes de sus padres, relacionadas
con la futura grandeza de Francia, para lo cual, aprovechando alguna
influencia de tipo político, logra ingresar como alumno de la Escuela Militar.
Allí se destaca desde el primer momento, obteniendo siempre las mejores
notas de sus maestros. Mientras sus compañeros descansaban o se
divertían, él aprovechaba este tiempo para estudiar, preparándose en los
cursos escritos hasta el grado de Capitán. Se gradúa en el primer lugar de su
promoción como Subteniente del arma de artillería, siendo destinado a los
cuerpos de tropa en donde ocupó normalmente cargos y responsabilidades
superiores a su grado.
La revolución francesa es uno de los grandes hitos de la historia de la
humanidad, porque con ella se recobra la libertad de cada ser humano,
perdida en los 2.000 años anteriores por las diversas formas de gobierno que
tuvo durante ese tiempo el continente europeo. El creador nos hizo libres, y
esta es una aspiración natural del hombre en todas las circunstancias. El
lema de la revolución: “Libertad, igualdad y fraternidad”, resquebraja el
régimen absolutista, abusivo y arbitrario, practicado por la nobleza o la clase
gobernante de Francia contra la plebe o pueblo desvalido de la misma
nación. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano,
constituye un grito de libertad desesperado, cuyo eco se va a sentir en
muchas partes del planeta. Las demás naciones del orbe también, al ejemplo
de Francia, luchan por su libertad. Este influjo se siente con mayor fuerza en
el continente americano, empezando por los Estados Unidos y luego
100
repercutiendo de la misma manera en las colonias de la América hispana,
llamada posteriormente como el continente de la esperanza.
La revolución francesa terminó con el feudalismo en Francia e introdujo el
servicio militar universal; influyó en el desarrollo de las democracias en
muchos países del mundo; estimuló el nacionalismo en Francia, sentimiento
del cual se sintieron contagiados los demás países de Europa como los
germanos, los italianos y muchos otros que se encontraban divididos. El
directorio, el equipo de hombres ilustres que remplaza en el Gobierno a LUIS
XVI, universaliza la revolución de las ideas, además de los cambios
estructurales conducidos desde París, llamada desde entonces la Ciudad
Luz.
Después de la victoria de FEDERICO II en Leuthen, siguieron para el Rey
Prusiano muchas dificultades que culminaron en 1.762 con la muerte de la
Zarina ISABEL PETROVNA, su pertinaz enemiga, sucedida en el trono por
su sobrino PEDRO III, quien no sólo dejó de apoyar a Austria, su antigua
aliada contra Prusia, sino que, como entusiasta admirador de FEDERICO II,
puso a sus órdenes 15.000 soldados rusos, quienes le facilitaron derrotar de
manera definitiva a MARÍA TERESA DE AUSTRIA, e incrementar su
territorio, apropiándose una vez más de la provincia de Silesia.
El periodo que va desde las grandes batallas de FEDERICO (1.757), hasta
1.796, cuando el astro militar de Napoleón empieza a brillar, no ofrece
modelos de grandes guerreros; más importantes fueron algunos tratadistas
militares cuyas obras inspiraron a NAPOLEÓN BONAPARTE. Entre ellos
sobresalen:
a. El Conde de GUIBERT, quien había escrito sobre las combinaciones de
armas en las diversas formaciones para el combate.
b. El Mariscal de BROGLIE, creador de la organización divisionaria.
c. En Norte América sobresalen dos personajes en el campo militar: el
General inglés JAMES WOLFE, vencedor de los franceses en Québec
(1.759) y el General GEORGE WASHINGTON quien terminó derrotando a
los ingleses obteniendo la liberación de las trece colonias en 1.781.
d. La gran conmoción producida por la revolución francesa, iniciada en
1.786, influye en las demás potencias europeas con la aparición de algunos
hombres notables, entre los cuales sobresalieron los siguientes:
DOUMOURIEZ, vencedor de los prusianos en Valmy; JOURDAN, vencedor
de los belgas en Wattinges y en Charleroi; MASSENA y KELLERMAN,
futuros subalternos muy estimados de NAPOLEÓN y sobre todos ellos
101
Lázaro Carnot, considerado justamente el precursor de NAPOLEÓN por el
estilo de sus victorias en Dunkerque y Wattinges.
Al comienzo de la revolución francesa en 1.786, el Capitán NAPOLEÓN
BONAPARTE se unió a la causa atraído por el directorio, haciéndose notar
en la toma del puerto de Tolón en 1.793, primera victoria que le valió para el
ascenso a General de Brigada, llegando en breve a convertirse en uno de los
personajes más influyentes del régimen revolucionario que detentaba el
poder después de la caída del Rey Luis XVI. Francia y en forma específica
los hombres notables que conformaban el directorio, necesitaban oficiales del
ejército, que haciendo parte de la revolución, ocuparan muy pronto los altos
cargos de la institución.
Como consecuencia de la revolución, Francia se encontraba en un estado de
pobreza bastante lamentable, por lo cual, su capacidad de defensa tenía
muchas fisuras. Desde comienzos de 1.795, Francia había ubicado en el
límite con Austria, un ejército de 40.000 hombres comandado por los
Generales Massena y AUGEREAU, con el fin de proteger y defender el
territorio francés de una posible invasión por parte de las tropas austriacas y
piamontesas que estaban ubicadas en la frontera, con una actitud de
amenaza permanente. Durante este tiempo y por falta de recursos, dicho
ejército no había podido recibir suficientes abastecimientos, por lo cual, se
encontraba con una baja moral de combate, desentrenado, desnutrido y en
muy malas condiciones de salud. En esta situación, el directorio decide
enviar al joven General NAPOLEÓN BONAPARTE para que tome el mando
de este ejército e hiciera todo lo posible para mejorar la capacidad de
defensa en este sector en virtud de la amenaza inminente de la invasión
austriaca.
7.2.
ARTE MILITAR
El ejército francés estaba organizado de acuerdo con el modelo prusiano y
era reclutado entre mercenarios extranjeros y milicias nacionales que
suministraban soldados de muy baja calidad, a los cuales se les aplicaba un
régimen disciplinario, cuya característica principal era el castigo corporal. Los
Oficiales procedían de la nobleza sin ningún requisito especial de capacidad
profesional. Las fuerzas armadas estaban organizadas así:
a. La gendarmería: dedicada al servicio del interior.
b. La guardia nacional: sustituyó a la milicia en todo el territorio nacional.
c. El ejército regular: esta institución recibió muy poco apoyo de la
convención, ya que prefería a la Guardia nacional.
Se reformaron los códigos y se estableció el juramento de la tropa ante los
Oficiales. Ante la inminencia de la invasión por parte de Austria, se
102
establecieron oficinas de reclutamiento para incorporar a los varones entre
los 18 y los 25 años; posteriormente se decretaron “las levas”, por lo cual
todos los franceses quedaron a disposición permanente del Gobierno para
ser incorporados a las fuerzas armadas.
La táctica francesa, aún cuando se inspiró en la escuela prusiana, que
preconizaba el orden lineal en las formaciones pero con poca profundidad, en
Francia se opta por el empleo de masas más profundas. La proclama en la
cual se anunciaban las medidas para la defensa decía lo siguiente: “Los
jóvenes deben combatir; los casados forjar armas y transportar
abastecimientos; las mujeres harán tiendas y servirán en los hospitales; los
niños harán hilos y vendajes de lienzo; los viejos irán a las plazas públicas
para exaltar el valor de los combatientes y arengar en el odio a los Reyes.
Los edificios oficiales se transformaran en cuarteles y las plazas públicas en
factorías de los municipios; los pisos de tierra de las bodegas y sótanos,
deben ser tratados con lejía para extraer salitre. Todas las armas de fuego
aprovechables han de entregarse a las tropas; el interior debe ser provisto de
escopetas y de armas blancas. Todos los caballos de silla, se registrarán
para la caballería y todos los de tiro se emplearán en el cultivo o serán
destinados a la artillería y a los carros de intendencia”.
La formación en profundidad se impuso por si misma, gracias a los progresos
técnicos proporcionados por los medios de fuego muy mejorados; así por
ejemplo: el fusil modelo 1740, siguiendo el ejemplo de los prusianos, se
había mejorado en su cadencia de 3 a 6 disparos por minuto. La artillería
que era muy pesada y muy deficiente, empezó a mejorar. Se emplearon las
formaciones mixtas (armas combinadas), preconizadas por Guibert. Se
conducen maniobras de caballería; pero en definitiva se le da un mayor valor
a la infantería, llegando con ella hasta el asalto sobre las posiciones
enemigas con bayoneta calada.
NAPOLEÓN BONAPARTE introduce los cambios más importantes en la
conducción táctica de las tropas en campaña. Aprovecha la organización
divisionaria creada por el Mariscal de BROGLIE con el fin de dar mayor
agilidad al combate. Esta división era un pequeño ejército que podía operar
en forma independiente a pequeñas o grandes distancias; estaba organizada
por las diferentes armas y servicios que le permitían desarrollar de manera
descentralizada el cumplimiento de la misión. Estaba compuesta por 15.000
hombres repartidos de la siguiente manera: tres brigadas de infantería, cada
una con 3.000 hombres (9.000 hombres), dos brigadas de caballería, cada
una con 1.500 jinetes (3.000 jinetes), artillería, ingenieros y servicios,
aproximadamente 3.000 hombres, dependiendo de la misión que debiera
cumplir esta división. En la táctica prescindió de las formaciones rígidas que
se venían empleando en el orden paralelo; crea el orden abierto para el
combate, con el fin de atacar al enemigo en cualquier momento, en cualquier
103
dirección y sin previo aviso, mediante cargas de infantería empleando la
bayoneta. Al ejército enemigo ya no se le concedía el tiempo suficiente hasta
que tomara su formación para el combate; era mucho más rentable atacarlo
en diferentes direcciones cuando todavía estaba desorganizado; de la misma
manera, se emplearon los llamados escaramuceadores, que eran tiradores
escogidos con el fin de producir bajas de los jefes en el bando contrario. La
idea era atacar permanentemente sin dar pausa ni tregua, sin los
preliminares y sin lentas acomodaciones previas. Así mismo, NAPOLEÓN
crea lo que se llamó el paso revolucionario (140 pasos por minuto), a fin de
que no solamente la caballería tuviera un movimiento rápido sino que
también lo hiciera la infantería para colocar al enemigo en desventaja en el
campo de batalla. En estas condiciones, se podían concentrar una mayor
cantidad de recursos en forma más rápida, facilitando con ello la maniobra,
que va a ser muy útil más adelante en todas las campañas de NAPOLEÓN.
A partir de 1812, cuando NAPOLEÓN entra en decadencia, vuelve al orden
paralelo con formaciones muy lentas que van a constituir una de las
principales razones para su derrota final en la campaña de Bélgica, batalla de
Waterloo (1815).
7.3.
DESARROLLO DE LAS ACCIONES
A comienzos de Marzo de 1796, NAPOLEÓN toma el mando de los ejércitos
que sumaban 40.000 hombres y que se hallaban concentrados en la Riviera,
muy cerca a San Remo, al frente de la frontera con Austria. La corona
austriaca había dispuesto invadir a Francia y para tal efecto creó un ejército
combinado de austriacos y piamonteses compuesto por 55.000 hombres,
comandado por los Generales BEAULIEAU y COLLI, respectivamente,
distribuido en varias guarniciones en un espacio comprendido dentro del
triángulo Génova - Acqui – Mondovi. Los puntos fuertes ocupados por este
ejército aliado dominaban las vías que conducen a Turín y a Milán, además
habían recibido la ante-orden de alistamiento para concentrarse y atacar a
Francia, aprovechando la debilidad de esta nación.
Cuando llega NAPOLEÓN se entera de la situación crítica en que se
encontraban las tropas francesas relacionada con la falta de abastecimientos
y la baja moral de combate. Aprovechando sus condiciones excepcionales de
liderazgo, arenga a los soldados sobre la grandeza de Francia y los recursos
que el enemigo tiene al otro lado de la frontera; tras lo cual, incita a sus
hombres a ir por ellos.
Antes de que el ejército austriaco y piamontés se pudiera concentrar para
atacar a Francia, NAPOLEÓN somete a un duro entrenamiento a su ejército
durante un período de tres semanas incrementando en cada uno de los
combatientes los valores intangibles del combate para atacar las diversas
guarniciones enemigas, distribuidas de la siguiente manera:
104
a.
En Carcare:
3.000 soldados austriacos.
b.
En Montenotte:
c.
En Dego:
4.000 soldados austriacos.
d.
En la Villa de Milessino:
4.000 soldados austriacos.
e.
En Acqui:
13.000 soldados austriacos.
y el PDM del ejército austriaco, bajo el mando del General de
BEAULIEAU.
f.
En Mondovi: El PDM del ejército piamontés y 21.000 soldados a
órdenes directas del General COLLI.
10.000 soldados austriacos.
El General COLLI le había comunicado al General BEAULIEAU, que se
moviera con sus tropas hacia la frontera, con el fin de atacar a Francia, antes
de que “el Corzo” como llamaban a NAPOLEÓN, atacara y los sorprendiera
en el dispositivo disperso en que se encontraban. La lentitud del General
BEAULIEAU le dio la oportunidad a NAPOLEÓN de iniciar su campaña
relámpago sobre el norte de Italia.
El 11 de Abril de 1796, muy temprano, NAPOLEÓN ataca la guarnición
enemiga más cercana, que se encontraba en la población de Carcare, con
una enorme superioridad numérica, ya que NAPOLEÓN contaba con 40.000
hombres y por ello la resistencia de los austriacos fue mínima, siendo dados
de baja 1.000 austriacos y los 3.000 restantes capturados. NAPOLEÓN
necesitaba con urgencia darle una primera victoria a su ejército, porque con
ello se iba a mejorar el espíritu de cuerpo y la moral de combate. Deja en
Carcare 10.000 soldados a órdenes del General AUGEREAU, para que
atacara al día siguiente la guarnición de Milessino.
No satisfecho
NAPOLEÓN con esta primera victoria, decide atacar el mismo día 11 de abril,
con los 30.000 soldados que le quedaban, a la guarnición de Montenotte, en
donde le produce 4.000 bajas al ejército enemigo de los 10.000 existentes.
NAPOLEÓN BONAPARTE es el único General de la historia militar que en
un solo día cosecha dos victorias consecutivas. NAPOLEÓN descansa con
sus tropas el día 12, pero está pendiente del ataque que debía desarrollar el
General AUGEREAU sobre Milessino; cuando llegan los franceses a esta
localidad, la guarnición de 4.000 hombres había tenido tiempo de escaparse
hacia el norte, ubicándose en la Villa de Cosseria.
NAPOLEÓN decide que el día 13 se lleven a cabo dos ataques en forma
simultánea, uno que el dirige personalmente sobre la población de Dego y el
otro que dirige el General AUGEREAU sobre la población de Cosseria; en
105
cada una de estas dos poblaciones existían efectivos enemigos de 4.000
hombres. En esta campaña, NAPOLEÓN aplica la nueva táctica de atacar al
enemigo sin tregua y sin pausa, a cualquier hora del día o de la noche y en
diferentes direcciones. Por primera vez se llevan a cabo marchas nocturnas y
combates nocturnos dirigidos a sorprender a un enemigo todavía muy
pesado y lento para reaccionar. Este día 13 de Abril de 1.796, NAPOLEÓN
logra dos victorias, una en Dego y otra en Cosseria. La moral de combate del
ejército francés alcanza las más altas cumbres; NAPOLEÓN no se permite
ningún descanso con sus tropas.
El día 14 de Abril, NAPOLEÓN dispone concentrar sus tropas en Milessino
con las del General AUGEREAU y para este efecto sale muy temprano de la
población de Dego (01:00 horas) y cuando ya estaba llegando al sitio de
concentración, pasadas las horas del medio día, tuvo conocimiento que
6.000 soldados austriacos procedentes de Acqui, habían recapturado la
población de Dego; sin descansar un solo minuto NAPOLEÓN regresa a esta
población y durante las primeras horas de la noche, la reconquista
causándole 1.000 bajas más al ejército austriaco. Al término del combate
nocturno, sale nuevamente hacia Milessino, a donde llega el 15 al medio día,
reuniéndose con las tropas del General AUGEREAU. En las horas de la
tarde, NAPOLEÓN dispone un descanso muy merecido para sus tropas,
después de haber marchado y contramarchado, habiendo combatido en
forma diurna y nocturna por un período de 52 horas continuas. Un mes antes,
este mismo ejército francés no habría podido soportar ni siquiera una marcha
de 4 horas; con estos resultados, NAPOLEÓN le demuestra a Francia y al
mundo, su extraordinaria capacidad de liderazgo y el futuro que va a tener
como conductor de tropas en campaña, que sin duda alguna irá a contribuir
en el engrandecimiento de Francia.
El día 16 muy temprano, como era la costumbre de NAPOLEÓN, sale con
sus tropas en dirección a Mondovi en donde se encontraba el PDM del
General COLLI. En la parte intermedia del camino, en la pequeña población
de Ceva, lo estaba esperando una delegación del General COLLI para
solicitarle que se suspendiera el ataque y firmaran una tregua; la respuesta
de NAPOLEÓN fue muy clara: “Díganle al General COLLI que yo prefiero
perder batallas pero no minutos” y detrás de la misma delegación
continuaron su marcha las tropas francesas. La sorpresa para los
piamonteses fue muy grande porque habían previsto negociar con
NAPOLEÓN sin necesidad de llegar al combate; por tal razón, entraron en
pánico y abandonaron en forma precipitada el PDM de Mondovi los 21.000
soldados piamonteses con su comandante a la cabeza. Cuando llega
NAPOLEÓN, no encuentra ninguna resistencia, pero los almacenes y
depósitos estaban repletos de abastecimientos de todos los tipos con lo cual
se pudo re-equipar a su ejército. De la misma manera, en la tesorería del
PDM habían quedado varias cajas fuertes repletas de dinero y con él,
106
NAPOLEÓN les puede suministrar la primera bonificación económica que les
había prometido antes de iniciar la campaña.
Todavía quedaba el PDM de Acqui a órdenes del General BEAULIEAU,
hacía donde se dirige NAPOLEÓN el día 17 de Abril de 1.796. La reacción de
las tropas de este PDM, tan pronto tienen conocimiento de la aproximación
de los franceses, es muy similar a lo sucedido en Mondovi. El General
BEAULIEAU decide abandonar también su PDM, huyendo con las tropas que
le quedaban hacia Viena. Aquí también, NAPOLEÓN encuentra una buena
cantidad de abastecimientos que le van a ser muy útiles para continuar el
reequipamiento de sus tropas. En seis días de campaña NAPOLEÓN había
logrado lo que no habían hecho en un año los Generales Massena y
AUGEREAU. El prestigio de NAPOLEÓN se agiganta con la gloria que tanto
necesitaba Francia.
7.4.
RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS MILITARES
a. Con esta campaña, NAPOLEÓN conquista el piamonte, el sur de Austria
y el norte de Italia, incrementando en un tercio la extensión del territorio
francés.
b. Le causó a los austriacos y a los piamonteses 9.000 bajas, les quitó mas
de 100 cañones y gran cantidad de dinero y abastecimientos, con lo cual,
alimentó y equipó convenientemente a su ejército.
c. Después de la campaña relámpago del norte de Italia, NAPOLEÓN
coloca a Francia como la primera potencia militar de Europa.
d. El Imperio austriaco queda seriamente quebrantado en su capacidad de
defensa.
e. NAPOLEÓN se proyecta como el gran líder militar de Francia, en lo cual
va a concretar más adelante, su liderazgo político, ocupando las primeras
posiciones de Francia y en general de todo el continente europeo.
7.5.
TALLER DE APLICACIÓN
Sintetizar las cuatro partes básicas del marco teórico de la lección de historia
militar (antecedentes, arte militar, desarrollo de las acciones y resultados
generales y consecuencias militares).
Nivel de aplicación de las Ciencias Militares Básicas (Táctica, estrategia y
logística), a la luz de los principios de la Guerra.
Detectar los aciertos y errores más sobresalientes en la conducción de las
107
tropas durante el desarrollo de las acciones de ambos contendientes.
Determinar las conclusiones sobre el porqué se ganó o se perdió la acción de
armas en estudio.
Deducir las enseñanzas que puedan ser aplicables a la solución de nuestro
conflicto.
Los alumnos deben elaborar el trabajo analítico de la Campaña del Norte de
Italia de acuerdo con el formato guía y se deben preparar para la
sustentación correspondiente.
108
109
110
111
112
113
114
LECCIÓN 8
04 HORAS
8.
8.1.
GUERRA FRANCO PRUSIANA DE 1870. BATALLA DE SEDAN
ANTECEDENTES
Después de la derrota de NAPOLEÓN en la Batalla de Waterloo, se pensaba
que Francia no volvería a tener ningún papel protagónico en Europa. Sin
embargo, después de 1.814, el país prosperó económica y tecnológicamente,
desarrollando las condiciones necesarias para convertirse de nuevo en una
gran potencia. Los demás países de Europa que se habían aliado contra
NAPOLEÓN, comprendieron que no era la nación, que no era el pueblo
francés el responsable de las campañas a que habían sido sometidos por el
emperador NAPOLEÓN I; por tal razón, apoyaron con generosidad el
desarrollo y el crecimiento de Francia. Lamentablemente para esta nación
quienes siguen en el Gobierno van a cometer muchos errores, conduciendo a
este noble pueblo una vez más al desastre. Entre ellos se puede citar a
NAPOLEÓN III, sobrino de NAPOLEÓN “El Grande”, quien se hizo
emperador mediante un golpe de estado en 1851. Este caballero trató de
emular a su ilustre tío y por ello se comprometió en inútiles guerras y
campañas en Méjico, Italia y Rusia, lo cual despertó la inquietud de las
potencias vecinas entre las cuales se encontraba Prusia. Esta nación había
alcanzado la máxima preparación para su defensa, mediante la constitución
de un ejército de 800.000 hombres con unas capacidades para el combate
que no las tenía ninguno otro en el continente. Prusia estaba gobernada por
GUILLERMO I, a quien le acompañaban dos de los hombres más enérgicos
del Siglo XIX: El llamado canciller de hierro, OTTO VON BISMARCK y el
comandante del ejército, el General VON MOLTKE. En Francia, NAPOLEÓN
III no poseía ninguna de las cualidades de su ilustre tío; su forma veleidosa
de actuar lo hizo más amigo de las reuniones sociales, usando uniformes
muy vistosos, que desempeñarse en forma eficiente su cargo como
emperador de los franceses, habiendo descuidado en alto grado la
organización y el entrenamiento adecuado de sus tropas. En síntesis, era un
emperador de postín que se preocupaba más por las pequeñas cosas de
forma que por las altas responsabilidades que le demandaba su elevada
posición.
En estas condiciones OTTO VON BISMARCK, el canciller de hierro de
Prusia, vio la oportunidad de engañar a NAPOLEÓN III, haciéndole creer que
en España se iba a colocar un Rey que fuera descendiente de la Casa
Hohenzolern, con lo cual Francia quedaría rodeada de dos potencias con
Gobiernos de origen germánico. Conocedor como era el canciller de hierro
115
de las reacciones temperamentales y sin ninguna responsabilidad por parte
de este emperador, más conocido como un personaje fanfarrón, lo indujo a
declararle la guerra a Prusia el 19 de Julio de 1.870. ¿Qué se pretendía por
parte de VON BISMARCK con esta reacción?, que Francia actuara con la
reacción prevista y entrara en guerra con Prusia, con lo cual los prusianos
que eran muy superiores en calidad y en número de combatientes, los
pudieran derrotar fácilmente y hacerse a parte del territorio francés,
especialmente de las provincias de Alsacia y Lorena, ricas en carbón y
mineral de hierro, muy necesarios para la industria militar prusiana de la
segunda mitad del Siglo XIX.
NAPOLEÓN III ordena que se organicen dos ejércitos en la frontera con
Prusia; uno en los alrededores de la ciudad de Metz, compuesto por 150.000
hombres a órdenes del General Bazaine y otro de 100.000 hombres entre
Estrasburgo y Belfort, a órdenes del Mariscal MACMAHÔN. Francia
realmente no estaba preparada para esta movilización; por tal razón, esta
orden que se debía cumplir en un plazo mínimo se va a desarrollar en forma
muy lenta, empleando casi un mes para que más o menos quedaran
organizados los dos ejércitos. Prusia, que si estaba preparada para la guerra,
pudo situar en 72 horas 5 cuerpos de ejército en la frontera con Francia,
listos para iniciar operaciones. Los prusianos sobreestimaron a los franceses,
país que habiendo declarado la guerra, no había podido atacar. Como los
prusianos no podían esperar en forma indefinida, decidieron penetrar en
territorio francés con tres cuerpos de ejército que sumaban 380.000 hombres.
8.2.
ARTE MILITAR
8.2.1.
En el campo Francés
En agosto de 1.870, el ejército francés denominado “La Guardia”, contaba
con 9.426 Oficiales y 448.000 soldados. Las unidades mayores no tenían
constituidos sus Estados Mayores y no se practicaban ejercicios de
campaña, careciendo de esta manera de un entrenamiento adecuado para el
combate. Como no tenían los franceses Escuela de Estado Mayor, la
capacitación para los comandantes y para los ayudantes de los jefes de las
unidades superiores era muy deficiente. Se puede considerar que los
cuadros de mando del ejército francés, estaban en un nivel muy bajo de
preparación, comparado con el nivel alcanzado por los cuadros de mando del
ejército prusiano. Sin embargo, el soldado francés era valiente, tenía un gran
sentido patriótico y nacionalista, era aguerrido en el combate y con gran
coraje combatía hasta la muerte, en defensa de su territorio.
El ejército francés aún siendo pequeño, estaba muy bien equipado,
especialmente la infantería, la cual disponía de la mejor arma de dotación
individual: el fusil Chassepot, el cual se cargaba por la culata y disparaba a
116
través de un ánima rallada un proyectil que alcanzaba hasta los 1.500 metros
de distancia con bastante precisión. Así mismo, la infantería contaba con
ametralladoras y cañones de retrocarga como apoyo directo para sus
acciones de armas; de esta manera, la infantería francesa era la mejor
dotada en cuanto a capacidad de fuego, con lo cual incluso llegaba a superar
en este sentido a la infantería prusiana. Si los franceses habían logrado
sobresalientes avances en la tecnología, estaban muy atrasados en el campo
táctico, en lo relacionado con la preparación de sus comandantes y con las
tácticas empleadas, las cuales se remontaban a 50 o 60 años atrás. La
oposición política dentro de Francia afectó al estamento militar en su
preparación para la guerra, a pesar de que se impone el servicio militar
obligatorio por 9 años, con lo cual se buscaba fortalecer la capacidad de
defensa.
La mayor deficiencia del ejército francés consistía en la falta de preparación
militar de los cuadros de mando; por ello, mientras el soldado estaba en
disposición de llevar a cabo acciones heroicas, los Oficiales carecían de la
formación y de la capacitación, así como la práctica de ejercicios de
campaña para conducir en forma acertada las grandes unidades en la guerra
que se avecinaba contra los prusianos. De la misma manera, en la dirección
política del estado existía una inconsciencia generalizada con relación a la
preparación de la nación para su defensa, razón por la cual, el apoyo que se
dio al estamento militar fue mínimo y no alcanzaba a cubrir sus necesidades
más urgentes. Los jefes militares franceses eran concientes de sus
debilidades y por ello cuando se vieron comprometidos en la guerra contra
Prusia no les quedó otra alternativa que enfrentar el conflicto en inferioridad
de condiciones.
8.2.2.
En el campo prusiano
Desde la época de FEDERICO II “El Grande” (1.740), se le había dado una
gran importancia a la organización de los ejércitos con cuerpos de Oficiales y
suboficiales de la mejor calidad posible. Transcurridos más de 100 años, las
capacidades alcanzadas por los comandantes en todos los niveles, se
encontraban en las más altas cumbres. Además de la Escuela Militar
prusiana, y las escuelas de capacitación, se fundó la Escuela de Guerra de
Berlín, en donde se adelantaba el curso de Estado Mayor por un periodo de
tres años, con lo cual, se podían preparar a los mejores comandantes de los
cuerpos de tropa y a los mejores Oficiales de Estado Mayor. En esta
Academia de Guerra, se enseñaban las siguientes materias: Táctica,
ejercicios de campaña, historia militar (el 50% de la intensidad horaria),
armas de guerra, fortificaciones, topografía, manejo de estado mayor,
lenguas francesa y rusa. Desde el grado de Capitán hasta el grado de
Coronel, se podía aspirar para el curso de Estado Mayor. La selección era
muy rigurosa y se hacía un seguimiento permanente; quien demostrara
117
alguna debilidad era suspendido en el desarrollo del curso y devuelto a su
respectivo cuerpo de tropa, sin posibilidad de ascenso. Quienes se
graduaban como oficiales de Estado Mayor, eran aquellos que habían
demostrado las mejores condiciones para su desempeño en el mando de
unidades y para conformar el equipo científico como se consideraba
entonces a los miembros de un Estado Mayor. Además de lo anterior y una
vez se hubieran cumplido todas las exigencias intelectuales, era
indispensable que su carácter se hubiera fortalecido para la toma de
decisiones, es decir, de la Academia de Guerra de Berlín los Oficiales salían
preparados para la victoria.
Al contrario de Francia, en Prusia, la dirección política del estado estaba
totalmente integrada con el mando militar, por lo cual, el apoyo no tenía
límites. La unidad de criterio existente entre GUILLERMO I, OTTO VON
BISMARCK y el General VON MOLTKE, se mantuvo en todo momento en
cuanto a lo que debía ser la grandeza de Alemania. Para cumplir este
propósito se eliminaron todas las diferencias y tanto el estado como la nación
prusiana enfocaron a este objetivo todos sus esfuerzos. Para 1.870, el
ejército prusiano era el mejor del mundo y había alcanzado tanto en cantidad
como en calidad los mejores resultados que se podían esperar. Muchos
países habían contratado los servicios de misiones militares prusianas para
que contribuyeran en la formación de sus propios ejércitos.
8.3.
DESARROLLO DE LAS ACCIONES. BATALLA DE SEDÁN
Como antecedentes inmediatos a la Batalla de Sedán, se puede citar el alto
grado de alistamiento en que se encontraba Alemania para desarrollar
operaciones contra cualquiera de las potencias vecinas; por ello, cuando
Francia le declara la guerra a Prusia, el 19 de Julio de 1.870, ya se
encontraba lista para iniciar operaciones. Decide entonces, el General VON
MOLTKE, penetrar en territorio francés con los cuerpos de ejército I, II, y III,
para atacar la guarnición francesa que se encontraba en las cercanías de la
ciudad de Metz; con los cuerpos de ejército IV y V, tenía prevista una
penetración por el centro y en profundidad con dirección a la ciudad de París.
Con 188.000 hombres, el General VON MOLTKE, ataca las posiciones que
tenía el General Bazaine al sur de Metz, entre San Quintín y Plapeville, en
una extensión de 6 Kms aproximadamente; al frente de las posiciones, se
desplazaba el río Mance como un obstáculo natural. A pesar de estas
posiciones ventajosas, Bazaine había ordenado el repliegue de sus 140.000
hombres hacia el río Mosa, sobre la localidad de Verdún; posteriormente se
arrepiente y decide volver a sus antiguas posiciones. Como se puede ver, el
mando francés era muy indeciso y sentía verdadero temor ante la
aproximación de las tropas prusianas. La infantería francesa tenía una
enorme capacidad de fuego y dominaba completamente los campos de tiro
que quedaban al frente de sus posiciones. En virtud de lo anterior, el General
118
VON MOLTKE decide atacar por el flanco norte de las tropas francesas
habiendo sido rechazado; posteriormente cambia su esfuerzo principal para
el flanco sur, rompiendo la resistencia francesa en el área fortificada de San
Hubert, con lo cual, obtiene que se repliegue el sexto cuerpo del ejército
francés hacia la fortaleza de Metz, ubicada al noroeste de la localidad del
mismo nombre. Las acciones que habían tenido comienzo desde el día 17 de
agosto de 1.870, se habían intensificado el día 18, culminan el 19 con la
retirada total de todo el ejército francés, comandado por el General Bazaine,
hacia la fortaleza mencionada anteriormente.
En esta primera acción de armas, la batalla de Metz, se puede observar que
a pesar de que los franceses tenían suficientes efectivos, ocupaban
excelentes posiciones y la infantería tenía una gran capacidad de fuego, ante
el ataque de los prusianos, tanto por los flancos como por el frente, se
replegaron, abandonando sus posiciones cuando todavía disponían de una
gran capacidad de combate.
El Mariscal MACMAHÔN, quien tenía la orden de apoyar al General Bazaine
desde el día 18 de Agosto de 1.870, solamente empezó a moverse el día 22
y sin previo reconocimiento ni medidas de seguridad, se dirige hacia Metz,
chocando en forma sorpresiva contra las columnas de penetración de los
cuerpos de ejército IV y V que tenían como objetivo a París. Ante esta
situación inesperada, se repliega hacia el suroeste en dirección al río Mosa,
tratando de protegerse en la fortaleza de Sedán. En atención a que esta
anticuada fortaleza tiene muy poco espacio, solamente un tercio de los
100.000 hombres de MACMAHÔN pueden ocupar el interior de la misma,
debiendo quedar los dos tercios restantes en posiciones improvisadas en los
alrededores de dicha fortaleza; algunas unidades quedan a cubierto por los
bosques circundantes, entre ellas la caballería francesa; pero algunas
unidades de infantería quedan en terreno abierto, expuestas de esta manera
al fuego de la artillería enemiga.
El ejército prusiano sigue a las tropas francesas en su repliegue, ocupando
las alturas cercanas a la fortaleza, entre las cuales se pueden citar, las de
Balan y las de Bazeilles, al noreste de las posiciones y a una distancia
aproximada de unos cuatro Kms. Los franceses cuentan con la mejor
fusilería y con la mejor y mayor cantidad de armas automáticas; por esta
razón, los prusianos que superan a los franceses en 6 o 7 veces en cuanto a
la cantidad y calidad de las piezas de artillería, deciden destruir las
posiciones francesas a distancia, empleando grandes concentraciones de
fuego, especialmente, sobre aquellas que se encontraban en áreas abiertas y
eran y de fácil observación. Los prusianos superan en número de efectivos
de 3 a 1, facilitando establecer un cerco de hierro sobre la fortaleza,
quedando apenas unas pocas vías de escape al suroeste de las posiciones.
119
El Emperador NAPOLEÓN III, ante el descalabro sufrido por sus tropas en la
batalla de Metz, decide incorporarse a las tropas del Mariscal MACMAHÔN
en las vecindades de Sedán, en donde establece un observatorio con el fin
de verificar el desarrollo de las acciones. Esto sucede el día 25 de Agosto de
1.870; pero su participación en la dirección que se le debían dar a las
acciones de combate, es totalmente nula; él y su cuerpo de ayudantes se
desempeñan más como observadores sin intervenir en los procesos de
solución.
La Batalla de Sedán, entre prusianos y franceses, se lleva a cabo entre el 26
y el 31 de agosto de 1.870. Los prusianos no estaban interesados en lanzar
cargas desesperadas de infantería o de caballería; sino que tomaban la
guerra como un problema complejo, al cual se le debía dar soluciones de
carácter científico; por ello, el General VON MOLTKE muy bien asesorado
por su estado mayor, desarrolla la persecución y la batalla en forma metódica
sin prisa y sin pausa, para no llevar sus tropas a sacrificios innecesarios. De
esta manera, emplaza sus piezas de artillería sobre las alturas de Balan y de
Bazeilles (700 piezas), con las cuales mediante una adecuada dirección del
tiro, coloca concentraciones de fuego sobre las posiciones de los franceses.
Durante cuatro días consecutivos con sus noches, solamente se escucha el
tronar de los cañones con resultados funestos para las tropas francesas. En
el tercer día de combate, cuando se encontraba realizando un
reconocimiento, el Mariscal MACMAHÔN es herido mortalmente por una
esquirla de granada; lo que sigue después es un desorden generalizado; el
General Winphen, quien le seguía en la sucesión del mando, asume dicha
responsabilidad sin tener conocimiento de cuales eran los planes del
Mariscal MACMAHÔN. Él considera que las tropas francesas han sido
castigadas severamente por los fuegos de la artillería prusiana; por tal razón,
aprovechando una de las brechas que quedan al suroeste, dispone mover su
infantería para sacarla del área de castigo. Cuando las tropas francesas se
encontraban en esta situación, se aparece en el campo de batalla el General
DUCROT quien venía desde París, con un despacho firmado por el ministro
de guerra, en reemplazo del Mariscal MACMAHÔN; cuando se dio cuenta
que Winphen había dispuesto el repliegue de las tropas de infantería, entra
en disgusto y le llama la atención en forma severa, diciéndole lo siguiente: “El
ejército francés no necesita una retirada sino una victoria” y en virtud de esta
orden, las tropas regresan a los mismos lugares en donde seguían cayendo
las concentraciones de fuego de la artillería prusiana. El emperador
NAPOLEÓN III, no toma ninguna acción y permanece indiferente ante la
sucesiva comisión de errores por parte de sus generales.
A la infantería francesa ya no le queda ninguna capacidad para lanzar sus
famosas cargas para las cuales había sido entrenada. De la misma manera,
el alcance de los fusiles Chassepot (1.500 mts) no puede llegar hasta las
posiciones enemigas que se encuentran a 4.000 mts de distancia. En esta
120
situación, lo único que le queda a los franceses es su legendaria caballería,
compuesta por 9.000 jinetes y comandada por el General Marqueritte; éste
también es herido en uno de sus reconocimientos y tiene que ser
reemplazado en el mando por el General Gallifet, quien arenga a sus jinetes
de la siguiente manera: “la caballería es lo único que queda para salvar el
honor de las armas francesas”. Organiza varia cargas de caballería que son
lanzadas en forma sucesiva sobre las posiciones prusianas, quienes los
reciben con un fuego nutrido y permanente, dando de baja por igual a jinetes
y caballos; no se salva ninguno, los 9.000 heroicos jinetes caen todos en el
cumplimiento de su deber. Fue un sacrificio inútil. El mismo novelista Emile
Zolá describe este episodio en su novela “El desastre”, en donde exalta el
extraordinario temple del soldado francés, pero lamentablemente inútil por la
falta de un mando adecuado.
La desesperada resistencia debió suspenderse el 1 de Septiembre, mediante
la rendición incondicional de NAPOLEÓN III ante el rey prusiano
GUILLERMO I. En 15 días de campaña, los prusianos empleando su enorme
capacidad militar y conduciendo las acciones en forma científica, derrotan a
Francia de manera estruendosa. Las demás posiciones y tropas que se
encontraban en distintos lugares del país, se entregan sin combatir teniendo
en cuenta lo pactado al término de la batalla de Sedán.
8.4.
RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS MILITARES
a. Los franceses perdieron 52.000 soldados entre muertos y heridos y
40.000 prisioneros.
b.
Los alemanes perdieron 6.000 soldados entre muertos y heridos.
c.
Francia fue invadida por los prusianos en la totalidad de su territorio.
d. La ciudad de París que pretendió conducir alguna resistencia, se
entrega también siendo ocupada; Metz y todas las demás fortalezas, también
quedan bajo el mando y control de los prusianos.
e. Francia pierde las ricas provincias de La Alsacia y La Lorena, objetivo
que se había propuesto alcanzar el trío de oro que gobernaba a Prusia:
GUILLERMO I, OTTO VON BISMARCK y el General VON MOLTKE.
f.
Prusia se coloca ante el mundo como la primera potencia militar.
g. A partir de esta resonante victoria en 1.870 y una vez unificados los
reinos de origen germánico bajo un solo cetro, cambia el nombre de Prusia
por Alemania y se constituye a partir de este momento como “El gran imperio
121
alemán”, el cual entrará a disputarle el dominio a las demás potencias
europeas, tanto en tierra como en el mar.
8.5.
TALLER DE APLICACIÓN
Sintetizar las cuatro partes básicas del marco teórico de la lección de historia
militar (antecedentes, arte militar, desarrollo de las acciones y resultados
generales y consecuencias militares).
Nivel de aplicación de las Ciencias Militares Básicas (Táctica, estrategia y
logística), a la luz de los principios de la Guerra.
Detectar los aciertos y errores más sobresalientes en la conducción de las
tropas durante el desarrollo de las acciones de ambos contendientes.
Determinar las conclusiones sobre el porqué se ganó o se perdió la acción de
armas en estudio.
Deducir las enseñanzas que puedan ser aplicables a la solución de nuestro
conflicto.
Los alumnos deben elaborar el trabajo analítico de la Batalla de Sedán de
acuerdo con el formato guía y se deben preparar para la sustentación
correspondiente.
122
123
124
125
LECCIÓN 9
05 HORAS
9.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914
OCCIDENTAL Y FRENTE ORIENTAL
9.1.
ANTECEDENTES
-
1918).
FRENTE
GUILLERMO II denominado “El Kaiser”, releva a su padre en el mando de
Alemania en 1.888, con la tarea de continuar el engrandecimiento alemán.
Para la segunda mitad del Siglo XIX, se suscita un gran auge industrial y la
competencia entre las potencias europeas, tanto en su capacidad de
producción como en el dominio y control de los mercados del mundo.
Alemania como en las circunstancias anteriores, con una gran disciplina se
constituye en primera potencia industrial, especialmente por la calidad de los
productos; además el Emperador tenía la misión de desarrollarla como
imperio de ultramar. Para colocarse a la altura del imperio británico se dio a
la tarea de construir una gran armada, sobre la cual, se iba a sustentar la
conquista de un gran imperio colonial.
La situación anterior, relacionada con el crecimiento alemán, despertó
grandes recelos y suspicacias en las potencias vecinas entre las cuales se
encontraban: Rusia, Inglaterra y Francia. Este último país constituido en su
enemigo tradicional, tenía una enorme sed de venganza en razón a la derrota
humillante que había recibido en la guerra de 1.870, por lo cual, había
iniciado la reconstrucción de un gran ejército.
Para 1.898 ya se han constituido alianzas y pactos de ayuda militar, de la
siguiente manera: La llamada triple alianza, conformada por Alemania,
Austria-Hungría e Italia; y el llamado triple acuerdo, integrado por Francia,
Inglaterra y Rusia. Para 1.911, las naciones ya se encontraban listas para
iniciar un conflicto de enormes proporciones; la tensión era tal que los
pueblos saturados ya, querían que cuanto antes estallara la guerra, pues
consideraban que habiendo alcanzado cada país a organizar grandes
ejércitos, dotados de muchísimas armas mortíferas, este conflicto tendría una
duración escasa de unos meses; pero la realidad va a ser muy diferente.
¿Cuál es la chispa que hace estallar la Primera Guerra Mundial?
La constituye el asesinato del Archiduque FRANCISCO FERNANDO,
heredero al trono del imperio Austrohúngaro, a manos del anarquista de
origen Serbio de nombre GAVRILO PRINZIP, el 28 de junio de 1.914 en las
calles de Sarajevo, capital de Bosnia y Herzegovina, estado libre y asociado
126
al imperio Austrohúngaro, cuando se encontraba realizando el desfile de
recepción que le ofrecían las autoridades. El Archiduque muere en forma
inmediata en el atentado, habiendo quedado herida su esposa y creando con
ello graves dificultades en la sucesión al trono. El imperio austro-húngaro le
exigió a Serbia que con plazo de un mes, investigara y sancionara a los
responsables; pero Serbia como pequeño estado protegido de Rusia, no
desarrolla ninguna actividad relacionada con la exigencia diplomática. No
habiendo encontrado respuesta Austria-Hungría decide bombardear a
Belgrado, la capital de Serbia, el día 29 de julio de 1.914. Este mismo día,
Rusia moviliza sus tropas contra el imperio Austro-húngaro. El día 30 de julio,
Austria-Hungría y Alemania movilizan sus tropas. El 1 de agosto, Francia
decreta la movilización y el último país en movilizarse es Inglaterra el día 11
de agosto.
La nación que inicia las operaciones en la Primera Guerra Mundial es
Alemania, el día 3 de agosto de 1.914, buscando sorprender a Francia su
enemigo tradicional y teniendo en cuenta que este país había fortalecido en
gran medida su capacidad de defensa.
9.2.
ARTE MILITAR
De las dos coaliciones que se disputaban la hegemonía en Europa, al estallar
la Primera Guerra Mundial, la denominada “Triple alianza”, era la más débil,
no solamente por su inferioridad en recursos personales y materiales, sino
por la falta de cohesión de los países componentes. Los intereses de AustriaHungría e Italia, resultaban mutuamente incompatibles y de esta
incompatibilidad resultó que Italia rehusase entrar en la guerra junto a sus
aliados y que un año más tarde se pasase al bando opuesto. De otra parte, el
caduco imperio Austro-Húngaro se hallaba minado por aspiraciones
separatistas de los pueblos y naciones que lo integraban. De esta manera, se
puede comprender que el único país fuerte de la “triple alianza” era Alemania
y sobre ella va a recaer el peso de toda la guerra.
El “triple acuerdo” (entente cordial o la triple entente), aparecía también con
divergencias e intereses en razón a las aspiraciones que cada uno tenía con
sus imperios coloniales; pero una vez comprometidos, muchas de estas
diferencias desaparecen y se conforma un bloque de naciones mucho más
fuerte para su propia defensa.
Los países participantes desde el comienzo, tenían los siguientes efectivos:
Alemania
:
tropas instruidas y preparadas: 4`210.000.
Francia
:
tropas instruidas y preparadas: 4`830.000.
127
Rusia
:
tropas instruidas y preparadas: 5`000.000.
Austria-Hungría
:
tropas instruidas y preparadas: 3`200.000.
Inglaterra
:
tropas instruidas y preparadas:
685.000.
Los aliados que constituyen el triple acuerdo también superaban en gran
medida a la triple alianza en cuanto a su capacidad naval; mientras que los
primeros podían movilizar 4`000.000 de toneladas, los segundos apenas
podían hacerlo con 1`300.000. En cuanto a las fuerzas aéreas, no había
mucha diferencia puesto que en todos los países se encontraba en vía de
experimentación.
El armamento había logrado mejoras notables en virtud del esfuerzo técnico
y científico desarrollado por los países en conflicto. La física, la química, la
mecánica, la electrónica contribuyen para que el material de guerra alcance
grandes adelantos. En las armas de tierra, los fusiles de repetición, las
ametralladoras, los morteros, la artillería, las minas, los explosivos, la guerra
química y biológica, van a causar grandes estragos en los bandos contrarios.
Así mismo, la calidad de los aceros, el alcance y la precisión de los cañones
de los buques, los blindajes de los primeros carros de combate van a
introducir cambios significativos en la forma de conducir la táctica en los
campos de batalla. Además de todos los elementos nombrados para
conducir la guerra terrestre, aparecen también para la Primera Guerra
Mundial, la aviación y la guerra electrónica; esto quiere decir, que los tres
espacios físicos van a estar cubiertos por el conflicto. La guerra se desarrolla
en forma simultánea en tierra, en el aire y en el mar; por ello, a comienzos
del Siglo XX ya nos encontramos en la llamada guerra tridimensional.
Los avances tecnológicos logrados para la Primera Guerra Mundial han
mejorado la capacidad de fuego y de destrucción de cada uno de los
ejércitos; pero las tácticas todavía no han sufrido casi modificaciones. En
virtud de lo anterior, los enfrentamientos masivos conllevan una enorme
cantidad de bajas, nunca vista en los conflictos anteriores. Por ejemplo, la
sola batalla del Marne, la más sangrienta en la historia militar de toda la
humanidad, se prolonga en el tiempo, se estanca en las posiciones y produce
ella sola 7`000.000 de bajas. Para Alemania lo más importante es la
capacidad de fuego, incrementando en gran medida el número de piezas de
artillería y de la misma manera, la movilidad para ganar en su capacidad de
maniobra. Para Francia, sigue siendo lo más importante las grandes masas
de infantería contra las cuales se van a estrellar los ejércitos alemanes,
quedando en igualdad de capacidad destructora y llegando de esta manera
al estancamiento en los frentes de batalla, que llamamos guerra de trincheras
o guerra de posiciones.
128
Alemania, la potencia que siempre mantuvo la iniciativa tiene preparados sus
planes para acciones defensivas u ofensivas hacia el este o hacia el oeste.
Obligada a operar en “líneas interiores”, es decir, entre Francia y Rusia,
necesitaba eliminar cuanto antes a uno de sus dos adversarios para volver
enseguida contra el otro. El problema residía en definir cual de los dos debía
ser atacado primero. En los planes alemanes, anteriores a 1.891, la elección
recaía sobre Rusia, pero a partir de este año se invierten las prioridades y se
decide atacar en primer lugar a Francia.
Para cumplir lo anterior, el Conde y General VON SCHLIEFFEN, jefe del
Estado Mayor general, prepara el plan que lleva su nombre con el fin de
aplicarlo en el frente occidental. En él se contemplaba que en el frente
oriental (Rusia) no era posible conseguir superioridad numérica para eliminar
al gigantesco ejército ruso. Así mismo, la enorme extensión del imperio
Zarista, y la distancia a los centros vitales de Alemania, para sus
abastecimientos no garantizaban un rápido éxito. Contando con la lentitud de
la movilización rusa y con el apoyo del ejército austro-húngaro se facilitaba
para Alemania, mantenerse a la defensiva en el frente oriental y conformar
una gran masa de maniobra para atacar en el frente occidental. Para tal
efecto, fueron concentrados 7 ejércitos en la frontera con Francia,
constituyendo con los 5 primeros una gran masa envolvente que debía
penetrar primero por Bélgica y Luxemburgo y luego en territorio francés; con
los ejércitos VI y VII se debía constituir una gran masa de contención con el
fin de detener una posible penetración francesa por el centro o por el sur en
territorio alemán y a su vez se debía desempeñar como yunque sobre el cual
se debía estrellar el movimiento envolvente del norte, empujando a las tropas
francesas hasta estrellarla con la masa de contención. Esto también se
conoce como movimiento de hoz o de martillo y en términos generales
constituye la esencia del plan SCHLIEFFEN.
El plan francés como reacción a la carencia operativa demostrada en 1.870,
se basaba en la consigna de “OFENSIVA A TODA COSTA”. Sobre esa idea
se montó el Plan 17 adoptado por el Generalísimo JOFFRE, Comandante de
las tropas francesas. Animado de un decidido espíritu ofensivo, el plan
perseguía:
a.
Invadir el territorio enemigo para liberar las provincias de Alsacia y
Lorena.
b.
Asegurar de mejor manera la defensa del territorio nacional.
c.
Desarticular el dispositivo alemán de cobertura.
129
De acuerdo con tales propósitos, la totalidad de las fuerzas francesas de
maniobra se concentrarían en la frontera este, entre las ciudades de Sedán y
Belfort, distribuidas en cinco ejércitos, cuatro de los cuales (I, II, III y V) se
situarían en primera línea y el IV quedaría como reserva.
De los cuatro ejércitos de primera línea, el I y el II actuarían ofensivamente
en la región fortificada entre Verdún y Belfort; el III cubriría la región entre
Verdún y Sedán, mientras el V penetraría al norte de Sedán. El IV ejército
apoyaría estos movimientos. El plan 17 de los franceses, no alcanzó a entrar
en aplicación en virtud de las operaciones alemanas iniciadas por el norte,
violando la neutralidad de Bélgica y Luxemburgo; tuvo que contemplar
además, la posterior agregación de las tropas belgas en retirada, así como
también la inclusión del cuerpo expedicionario inglés, el cual prolongaba el
ala izquierda francesa hasta el mar.
9.3.
DESARROLLO DE LAS ACCIONES
9.3.1.
Frente occidental
El 3 de Agosto de 1.914 en desarrollo del Plan SCHLIEFFEN, las tropas
alemanas invadieron a Bélgica y Luxemburgo en ese gran movimiento de
martillo que estaba previsto. Las tropas francesas alcanzaron a adelantar
parte de sus unidades pero fueron arrolladas en el avance incontenible
alemán hasta llegar a la frontera francesa el 14 de agosto del mismo año. La
resistencia encontrada fue mínima y gran parte de las tropas belgas se
confundieron en su repliegue con las tropas francesas. Las líneas de
resistencia previstas por los franceses en el plan 17 sobre los ríos Somne,
Verdún y Marne van a ser superadas rápidamente, llegando los alemanes el
día 6 de Septiembre a 25 Kms de París.
Después de haber penetrado 160 kms en territorio francés, en lo que se
conoce como la batalla de las fronteras, los alemanes finalmente se ven
obligados a detener su avance por varias razones entre las cuales se pueden
citar las siguientes:
Los cálculos alemanes habían previsto que Rusia demoraría más de un mes
para completar su movilización; pero éstos sorprendieron a los alemanes
atacando en la frontera este de los alemanes el 19 de agosto de 1.914.
Como Alemania había dejado solamente un ejército de 500.000 hombres,
comandado por el General PRITIWITZ, en la frontera con Rusia, el jefe del
Estado Mayor General del ejército alemán, el General VON MOLTKE quien
tenía su PDM en Luxemburgo, se vio obligado a sacar los ejércitos I y II del
frente occidental (400.000 hombres), para enviarlos en apoyo del frente
oriental. Esta situación debilitó el ímpetu del ataque sobre Francia, dándole
oportunidad al General JOFFRE para reorganizar su defensa sobre el Marne
130
y lanzar ofensivas sobre el flanco norte de la penetración alemana, de donde
habían sido sacados los dos ejércitos, las cuales dan lugar a la Batalla de
Flandes hasta que finalmente se estabilizan sobre el río Marne.
La reorganización de las tropas francesas, reforzando las tropas inglesas que
quedaban al norte (300.000 hombres), comandadas por el General FRENCH,
y relevando al General LANZERAC en el mando del V ejército francés,
vecino de FRENCH con quien hostilizaba, por el General FRANCHET
D`ESPEREY, considerado más eficaz y que podía ejercer una mejor relación
con los ingleses.
Los ejércitos alemanes III, IV y V, fueron detenidos definitivamente sobre el
río Marne en virtud de las situaciones descritas anteriormente, así como al
empleo eficiente del teléfono de campaña, el cual, fue muy útil para la
coordinación de la defensa en un frente de más de 200 kms. Así mismo, el
empleo masivo de la artillería liviana (cañón de 75 mm), en apoyo directo de
la infantería francesa fue definitivo en el estancamiento de la penetración
alemana.
El General GALIENI, Gobernador de París, pudo concentrar 80.000 hombres
y enviarlos en taxis hasta el frente de batalla; con estos refuerzos fue posible
lanzar contraataques por parte del IX ejército francés, comandado por el
General FOCH, el V ejército comandado por el General FRANCHET
D`ESPEREY y el VI ejército comandado por el General MANOURY.
En la primera fase de la batalla del Marne (entre el 6 y el 11 de Septiembre),
franceses e ingleses comandados por el Generalísimo JOFFRE, emplean
todos los recursos disponibles hasta detener en forma definitiva a los
alemanes, entrando a partir de este momento en lo que se conoce como la
guerra de las trincheras o guerra de posiciones, la más desgastante, la más
extenuante, la más terrible, la más prolongada y la más sangrienta de las
batallas conocidas en toda la historia de la humanidad, en donde los
alemanes, los franceses y los ingleses combaten diariamente sobre una faja
de terreno no mayor de 3 kms, conocida como la “tierra de nadie”, allí, por el
mismo fragor de los fuegos cruzados, las bajas de ambos contendientes no
podían ser evacuadas oportunamente, produciendo olores nauseabundos y
enfermando a las tropas que se veían sometidas a combatir en medio del
barro, de los piojos y la podredumbre. Nunca antes los ejércitos se habían
encontrado en una situación tan deprimente. Los comandantes tenían que
ejercer su máxima capacidad de liderazgo para mantener la moral de
combate de cada uno de sus hombres, aunque se presentaran casos en que
los ataques o el fuego enemigo, desaparecían unidades completas, siendo
reemplazadas por las reservas existentes pero sin ceder un solo milímetro en
las líneas de resistencia.
131
La única manera como las potencias aliadas occidentales pudieron sacar a
los alemanes de su territorio, se sucede, gracias a la inmensidad de los
recursos humanos y materiales con que disponen y gracias también al aporte
y al apoyo muy importantes que llegan de los Estados Unidos de América,
mediante el empleo del cuerpo expedicionario norteamericano, comandado
por el General JOHN PERSHING, quien desembarca en 1917 y constituye
factor decisivo en la expulsión de los alemanes. Así mismo, la aparición del
tanque de guerra, inventado por los ingleses, hará parte de los equipos
infantería-tanque que van a luchar contra las posiciones alemanas.
Igualmente, la aviación que inicialmente tuvo un empleo muy tímido, al final
de la guerra, tiene un desempeño mucho más efectivo en los
ametrallamientos y bombardeos sobre posiciones, instalaciones y puestos de
mando del enemigo, incluyendo los combates aéreos, en los cuales la
aviación aliada empieza a desplazar el poderío aéreo que tuvieron al
comienzo los alemanes. Como se puede observar, en la Primera Guerra
Mundial, tienen su aparición fulgurante la guerra electrónica, la guerra
química, los vehículos blindados, la aviación, los submarinos y el
perfeccionamiento de la guerra naval, quedando de esta manera cubiertos
los tres espacios durante el conflicto.
Merece especial atención dentro de la Guerra Naval, la Batalla de Jutlandia,
en la cual se enfrentan el 31 de Mayo y el 1º de Junio de 1916 la Armada
Británica (“Grand Fleet”) con 150 buques, contra la Armada Alemana
(“Hochsee Flotte”) con 117 buques de diferentes calados, blindajes y
dotaciones de armas.
Los alemanes habían perfeccionado las unidades navales, tanto de superficie
como los sub-marinos, mejorando algunas fallas que presentaban los buques
británicos, relacionadas con el fortalecimiento de las Santa Bárbaras, el
blindaje, el alcance de los cañones y su precisión. De la misma manera, fue
muy superior el entrenamiento de las tripulaciones alemanas, logrando con
esta batalla hundirle 14 buques con 112.000 Toneladas y 6.784 marineros a
los ingleses. A pesar de haberse retirado para protegerse en la Bahía de
Wilhelmshaven, aún en su repliegue le hacen bastante daño a los buques del
imperio británico, empleando con gran maestría las baterías de popa.
Por su parte los alemanes perdieron 11 buques con 60.000 Toneladas y
3.039 tripulantes, sin que hubieran podido arrebatarle a los ingleses el
dominio del Mar del norte y todas las colonias como era su propósito.
9.3.2.
Frente oriental
En las guerras, la lealtad rigurosa entre los estados no es muy frecuente; por
ello, es importante registrar como el ejército ruso a pesar de su dificultades
para la movilización general, atacó a los alemanes en un tiempo mucho
132
menor de lo previsto, situación que sin duda alguna contribuye a salvar a
Francia de la invasión alemana. Aunque la intención del Zar NICOLÁS II, era
atacar en primera instancia al imperio Austro-húngaro para vengar lo
sucedido en Serbia, decidió atacar por el frente oriental a los alemanes y
aliviar de esta manera la presión ejercida sobre Francia, mientras terminaba
la movilización y concentración de sus tropas (5`000.000 de hombres).
Para cumplir lo anterior, el mando ruso en el frente oriental lo ejerce el
General JILINSKY, disponiendo inicialmente de 1`000.000 de hombres, los
cuales son distribuidos de la siguiente manera: Un ejército al norte
compuesto por 450.000 hombres, comandado por el General
RENNENKAMPF, y otro ejército al sur de 550.000 hombres a órdenes del
General SAMSONOV. Ambos ejércitos debían penetrar en territorio alemán,
en el menor tiempo posible con el fin de cortar la retirada de las tropas
alemanas, comandadas por el General PRITIWITZ, y obtener su derrota
antes de que fueran reforzadas.
El General RENNENKAMPF ataca por el norte sobre la guarnición alemana
que se encontraba en la población de Gumbinen, la cual fue derrotada,
produciendo una pequeña victoria inicial para los rusos, la cual les permite
una apreciación falseada sobre la capacidad de resistencia que podían tener
los alemanes en este frente. Los rusos carecían de inteligencia táctica y
estratégica, en virtud de lo cual, desconocían el refuerzo que habían hecho
los alemanes con 400.000 hombres sacados del frente occidental.
La victoria de Gumbinen a favor de los rusos hizo que el General PRITIWITZ
se anticipara en solicitar al General VON MOLTKE, jefe del estado mayor
general, replegar las tropas alemanas al oeste del río Vístula. Esta solicitud
causó sorpresa y no fue del agrado del jefe del estado mayor general, por lo
cual, PRITIWITZ es relevado del mando en el frente oriental por dos oficiales
que se conocen en la historia militar como “la llave de oro” en el mando del
frente oriental de la Primera Guerra Mundial; ellos son, el General VON
HINDEMBURG, llamado al servicio activo por sus actuaciones destacadas y
nombrado como comandante en dicho frente, y el General LUDENDORFF, a
quien se le nombra como su jefe de estado mayor. Ambos oficiales se
desplazan en el mismo vagón, haciendo parte de todas las tropas que se
movían hacia el frente oriental; allí planean de qué manera van a enfrentar a
los dos ejércitos rusos con todos los efectivos (900.000 hombres), que se
mueven en forma rápida y ordenada empleando las seis vías férreas
disponibles que habían sido previstas en forma estratégica desde antes de la
guerra.
133
El plan táctico acordado por los Generales HINDEMBURG y LUDENDORFF
se resume en lo siguiente:
Conformar un pequeño cuerpo de ejército compuesto por 50.000 hombres
con el fin de enfrentar el ejército de RENNENKAMPF que había penetrado
por Gumbinen, ofrecer una resistencia inicial y luego replegarse lentamente,
conduciendo una acción dilatoria, causándole la mayor cantidad de bajas
posibles para obstaculizar su avance hasta que el grueso de las tropas que
debían combatir en el sur pudieran llevar a cabo el apoyo necesario tan
pronto fueran liberadas.
Con el resto del ejército alemán (850.000 hombres), conformar una gran
emboscada en los alrededores de la población de Tannemberg; enviar dos
brigadas de caballería con el fin de hostigar y provocar al ejército de
SAMSONOV para que mediante repliegue táctico de estas dos brigadas
pudiera ser llevado este ejército ruso (550.000 hombres), al interior de la gran
emboscada que había preparado el General LUDENDORFF.
9.3.3. Batalla de Tannemberg (del 26 al 31 de Agosto de 1.914)
El General SAMSONOV, oficial muy enérgico, pero con bastantes
deficiencias en su preparación profesional y sin tener la inteligencia de
combate necesaria, se deja provocar por las brigadas de caballería enviadas
con ese propósito, siguiendo casi en forma ciega detrás de las mismas,
creyendo que se trataba de una parte muy importante del ejército del General
PRITIWITZ y al cual debía combatir y derrotar antes de que se replegara.
Cuando esta gran masa de tropas rusas penetró en su totalidad por la gran
abertura de 50 kms que ofrecía la emboscada, se inicia por parte de la
artillería alemana una gran ofensiva sobre las unidades rusas que habían
penetrado; al mismo tiempo el envolvimiento de la emboscada se iba
achicando, reduciendo de esta manera los movimientos y la maniobra del
ejército ruso.
Los alemanes que no solamente superaban a los rusos en los efectivos
empleados para esta gran emboscada, sino que en piezas de artillería tenían
12 veces más, mediante centenares de concentraciones de fuego van a
diezmar los efectivos rusos en forma sucesiva y dramática hasta el 30 de
Agosto, día en el cual ya casi todos habían sido dados de baja. Como en la
batalla de Sedán, de la guerra franco-prusiana de 1870, una vez más los
alemanes se imponen sobre el adversario en atención a la maniobra
empleada y a la inmensa superioridad en cuanto a la capacidad de fuegos
que logra destruir al enemigo a distancia sin comprometerse desde el
comienzo en grandes cargas de infantería o caballería que hubieran sido
muy costosas en pérdidas humanas. Cuando el General SAMSONOV
considera que su ejército ha sufrido un gran desastre con la destrucción casi
134
total y sin ninguna capacidad posible de reacción, toma la decisión de
suicidarse con el último cartucho que quedaba en su pistola. Cuando el
General JILINSKY tiene conocimiento de esta apabullante derrota, le ordena
al General RENNINKAMPF que se repliegue en el norte lo más pronto
posible hacia su propio territorio.
Derrotados los rusos en Tannemberg, el General HINDEMBURG dispone el
empleo de gran parte de esas tropas victoriosas para reforzar el cuerpo de
ejército que se encontraba en el norte combatiendo contra el General
RENNENKAMPF. El General ruso que ya había iniciado su retirada a través
de los lagos Mazurianos, es perseguido por las tropas alemanas, causándole
durante esta persecución más de 30.000 bajas.
Se presentan entonces tres acciones de armas en el frente oriental; la
primera de ellas, GUMBINEN, a favor de los rusos; la segunda, o sea la gran
batalla de TANNEMBERG y la tercera, llamada batalla de los LAGOS
MAZURIANOS, a favor de los alemanes, con la cual termina la guerra en
este frente. Los rusos no intentan volver a atacar a los alemanes,
permanecen en su territorio y más adelante los ejércitos se van a disolver en
virtud de la revolución rusa de Octubre de 1.917, por medio de la cual se
introduce el comunismo en Rusia.
Las potencias aliadas occidentales (Francia, Inglaterra y Estados Unidos),
terminan finalmente sacando a los alemanes del territorio francés, lanzando
finalmente su última gran ofensiva sobre las Ardenas en donde se habían
hecho fuertes los alemanes. Alemania es derrotada en el frente occidental,
pero había resultado totalmente victoriosa en el frente oriental. Los aliados
obligan a los alemanes a rendirse incondicionalmente, y a firmar el Tratado
de Versalles en donde muchas de sus cláusulas constituyen una humillación
para Alemania.
9.4.
RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS MILITARES
9.4.1.
Batalla de Tannemberg
Los rusos perdieron la iniciativa contra los alemanes, hasta que suspendieron
unilateralmente las hostilidades en 1.917.
Rusia perdió 488.000 hombres entre muertos y heridos y 92.000 prisioneros.
Los alemanes perdieron en el frente oriental 96.000 soldados entre muertos y
heridos.
El General más brillante de la Primera Guerra Mundial fue VON
HINDEMBURG, quien remplaza al General VON MOLTKE en la jefatura del
135
estado mayor general y más adelante es nombrado Presidente de Alemania
hasta 1933, cuando muy a su pesar tiene que entregar el poder al nuevo
canciller ADOLFO HITLER.
9.4.2.
En el frente occidental
Como en este frente, los alemanes fueron derrotados por las potencias
aliadas occidentales y este país aceptó su rendición incondicional, firmando
el tratado de Versalles, en donde se impusieron los famosos catorce puntos
del Presidente norteamericano Wilson, Alemania se siente muy lesionada,
porque se le prohibía su recuperación industrial y militar. Pero la gran nación
alemana, conducida por los arquitectos de la postguerra, en menos de 20
años, nuevamente se va a encontrar lista para un nuevo conflicto de mayores
proporciones que va a ser la Segunda Guerra Mundial.
9.5.
TALLER DE APLICACIÓN
Sintetizar las cuatro partes básicas del marco teórico de la lección de historia
militar (antecedentes, arte militar, desarrollo de las acciones y resultados
generales y consecuencias militares).
Nivel de aplicación de las Ciencias Militares Básicas (Táctica, estrategia y
logística), a la luz de los principios de la Guerra.
Detectar los aciertos y errores más sobresalientes en la conducción de las
tropas durante el desarrollo de las acciones de ambos contendientes.
Determinar las conclusiones sobre el porqué se ganó o se perdió la acción de
armas en estudio.
Deducir las enseñanzas que puedan ser aplicables a la solución de nuestro
conflicto.
Los alumnos deben elaborar el trabajo analítico de la Batalla de Tannenberg
de acuerdo con el formato guía y se deben preparar para la sustentación
correspondiente.
136
137
138
139
140
LECCIÓN 10
06 HORAS
10.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945). TEATROS DE
OPERACIONES DE EUROPA, NORTE DE AFRICA Y DEL
PACÍFICO.
10.1.
ANTECEDENTES
El Tratado de Versalles, con el cual se pone fin a la Primera Guerra Mundial,
constituye uno de los antecedentes por los cuales se va desarrollar la
preparación inmediata para la Segunda Guerra Mundial. El Tratado fue
firmado por los entonces llamados “los cuatro grandes”, así:
WOODROW WILSON, Presidente de los Estados Unidos.
GEORGES CLEMANCEAU, Primer Ministro de Francia.
DAVID LLOYD GEORGE, Primer Ministro de la Gran Bretaña.
VITTORIO ORLANDO, Primer Ministro de Italia.
Algunas de las cláusulas de este Tratado, suscrito en junio de 1.919, decían
lo siguiente:
a.
Alemania debería entregar gran parte de su territorio continental y
todas las colonias de ultramar.
b.
El ejército y la armada quedaban reducidos al mínimo y la fuerza
aérea sería destruida en forma completa.
c.
La Cuenca del Sarre quedaría bajo jurisdicción de la “Liga de las
Naciones”.
d.
La Cuenca del Rhin quedaría completamente desmilitarizada.
e.
Alemania devolvería a Francia las Provincias de Alsacia y Lorena.
f.
Alemania debería reconocer la independencia de Checoslovaquia y
Polonia.
g.
Japón quedaría con el dominio de las antiguas posiciones
alemanas en China.
h.
Alemania fue declarada como la única responsable de la Primera
Guerra Mundial; por tanto debería pagar las reparaciones que
estableciera una comisión designada para tal fin.
141
i.
Se debería crear la Liga de las Naciones, como en efecto fue
creada en Noviembre de 1.919.
Alemania no va a cumplir la mayor parte de las sanciones impuestas en el
Tratado de Versalles y por el contrario empieza con la firma del mismo una
carrera armamentista, por considerar que dichas imposiciones eran injustas y
por tal razón se vengaría más tarde desatando un conflicto mucho mayor. El
General VON HINDEMBURG quien asume la Presidencia de Alemania, se
encarga de crear un aparato militar con tácticas altamente eficientes,
basadas en la capacidad de maniobra alcanzada en tierra, mar y aire. La
aviación que en 1.914 volaba a 94 km/hora, en 1.939 alcanza los 400
km/hora y su capacidad de fuego y bombardeo será inmensamente superior
a la Primera Guerra Mundial.
A partir de 1.920, las potencias que tenían gobiernos totalitarios, se
propusieron ensanchar sus imperios, pretendiendo con ello el dominio del
mundo, por razones políticas, filosóficas e incluso alegando la necesidad de
espacio vital para sus naciones. Se crean entonces nuevas alianzas entre los
países afines en sus propósitos de dominación mundial; la primera de ellas
se constituye en lo que se llamó “las potencias del eje” (Roma, Berlín, Tokio).
Los gobiernos hegemónicos de Alemania (Nazismo), de Italia (Fascismo) y
del Imperio del sol naciente, desarrollan actividades tendientes a ejercer
influencia, dominio y control de sus áreas en expansión. Las grandes
potencias del mundo libre no sabían a quien temerle más de estas políticas y
formas de gobierno excluyentes. No hace parte de las potencias del eje, otro
de los sistemas totalitarios que dirigía la Unión Soviética y desarrollaba
desde el comienzo, imperialismo ideológico para imponer el comunismo en el
mundo, teniendo en cuenta que esta gran nación había combatido al lado de
las potencias occidentales en la Primera Guerra Mundial y porque además,
entre los múltiples proyectos secretos que tenía ADOLFO HITTLER, estaban
el de invadir y apropiarse de gran parte de su territorio. La Segunda alianza
muy similar a la de la Primera Guerra Mundial, estaba conformada por
Francia, Inglaterra, la Unión Soviética y los Estados Unidos de América.
Posteriormente continuarán agregándose a cada una de las alianzas,
especialmente a las potencias aliadas, un número muy grande de países,
hasta tal punto que al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se encontraba
completamente globalizada.
ADOLFO HITTLER asume como canciller de Alemania en 1.933 y desde este
año se aceleran los preparativos para invadir a todos sus países vecinos,
especialmente a Francia, su enemigo tradicional. En 1.938 lleva a cabo
grandes desfiles y demostraciones de fuerza a las cuales son invitadas las
mismas potencias occidentales que debían controlar que este crecimiento en
su preparación para la guerra, no se sucediera. Los gobiernos de Inglaterra y
Francia, habían entrado en una especie de sopor, optando por el pacifismo a
142
ultranza, tratando de esconder la cabeza como el avestruz, para no
reconocer abiertamente la enorme amenaza que representaba la nueva
Alemania Nazi de ADOLFO HITTLER. Solo faltaba coordinar algunos detalles
finales y asegurarse por parte de Alemania que en el frente oriental no
quedaran enemigos con capacidad para atacar en forma inmediata como
había ocurrido en la Primera Guerra Mundial. Para tal efecto, faltando ocho
días para desatar por parte de Alemania, la Segunda Guerra Mundial, VON
RIBENTROP, Ministro de relaciones exteriores, vuela a Moscú llevando en
su portafolio el llamado “pacto de no agresión” que debía ser firmado por
ADOLFO HITTLER y JOSEPH STALIN; este pacto no era otra cosa que la
repartición de Polonia entre estas dos potencias, país sobre el cual se había
decidido llevar a cabo la primera campaña de invasión.
10.2.
ARTE MILITAR
El desarrollo militar logrado en veinte años, de 1.919 a 1.939, fue vertiginoso.
Los cambios más notables se dieron en la armada Alemana, en la aviación
de todas las potencias participantes, en el elemento blindado que aparece
como la columna vertebral de los ejércitos, en la guerra electrónica, en la
guerra biológica y en la guerra nuclear. De la guerra estática o guerra de
trincheras utilizada en la Primera Guerra Mundial, se pasa a la guerra de
maniobra en donde la velocidad y el alcance de las armas se imponen en el
campo de batalla. El radar, el sonar y la radio, fortalecen las comunicaciones
inalámbricas, con las cuales se cubren enormes espacios, manteniendo la
dirección, el mando y el control de muchas unidades dispersas y ubicadas a
grandes distancias. Así mismo, el paracaídas hace su aparición para las
operaciones de envolvimiento vertical sobre la retaguardia enemiga. De la
misma manera, se desarrolla a gran escala la guerra sicológica, entre las
cuales sobresalen las escuelas de propaganda Nazi y la empleada por el
comunismo mundial.
En atención a las limitaciones impuestas en el Tratado de Versalles,
Alemania no podía tener un ejército superior a los 100.000 hombres; pero
tanto ADOLFO HITTLER como el mando militar se dieron a la tarea de
constituir estos efectivos en 100.000 cuadros de mando (oficiales y
suboficiales), los cuales podían recibir en cualquier momento una
determinada cantidad de soldados y prepararlos en poco tiempo para el
combate. Además, con los más de 3´000.000 de paramilitares nazis, se
incorporaron muchos de ellos al ejército constituyendo una gran fuerza.
HITTLER también se rodeó de un cuerpo de seguridad llamados los SS,
entrenados especialmente en el campo ideológico nazi y encargados de las
misiones especiales para defender el partido y sus diversos intereses.
Las nuevas tácticas blindadas, enseñadas por ingleses y franceses (LIDELL
HART Y CHARLES DE GAULLE), solamente fueron aprendidas y se
143
aplicaron dentro del ejército alemán, en donde, el Coronel VON MANSTEIN y
el Teniente Coronel HEINZ GUDERIAN, miembros del estado mayor general,
crearon la táctica relacionada con la concentración y empleo de grandes
columnas blindadas con el fin de romper cualquier resistencia enemiga y
penetrar en profundidad sobre territorio enemigo. De la misma manera, son
los alemanes los que desarrollaron la Blitzkrieg (guerra relámpago), mediante
el empleo de las primeras operaciones conjuntas de la siguiente manera:
emplear en forma masiva, en primer lugar, la aviación de combate para
atacar objetivos en profundidad sobre territorio enemigo, con el fin de destruir
unidades, instalaciones, aeropuertos, aviones antes de su despegue,
puentes, nudos ferroviarios, puestos de mando y puestos de
comunicaciones; con ello se neutralizaba en gran medida la capacidad de
reacción enemiga. Inmediatamente después de los bombardeos masivos,
debían penetrar desde diferentes direcciones las columnas blindadas para
confluir en forma de pinzas sobre objetivos en profundidad previamente
seleccionados. Así mismo, debían seguir a las penetraciones blindadas las
grandes unidades de infantería motorizada con el fin de barrer los núcleos de
resistencia que todavía pudieran existir, así como también llevar a cabo la
captura de zonas críticas, organizando en el menor tiempo posible el dominio
y control de áreas.
Esta forma de combatir, mediante el empleo de la Blitzkrieg, con la enorme
maquinaria de guerra ya descrita, se constituyó en una gran masa
destructora, prácticamente indetenible por las potencias vecinas, llegando a
ser la razón principal para las victorias alemanas de 1.939 a 1.943. Al
comienzo de la guerra, las potencias europeas estaban en capacidad de
movilizar los siguientes efectivos:
a. Alemania
b. Francia
c. Inglaterra
d. Rusia
:
:
:
:
3´500.000 hombres.
4´200.000 hombres.
800.000 hombres.
10´000.000 hombres.
En Francia todavía se seguía pensando en la guerra defensiva y para tal
efecto prepara una de las más grandes obras de ingeniería militar de todas
las épocas, denominada la Línea Maginot, en la cual se podían proteger y
llevar a cabo una defensa fortificada aproximadamente de 400.000 hombres.
Disponía de todas las comodidades y fue construida en toda la frontera de
Francia con Alemania, desde Luxemburgo hasta la frontera con Suiza. Así
mismo, en la parte norte, Francia creó diversas líneas de resistencia que
empezaban sobre el río Dyle, en territorio belga.
Mientras Francia se desgastaba preparando líneas defensivas, Alemania
solamente pensaba en la guerra altamente móvil, en la guerra relámpago,
144
para buscar en forma rápida el cerco y la destrucción de las grandes
unidades enemigas.
El plan SCHLIEFEN utilizado por los alemanes en la Primera Guerra Mundial
es reformado por el General VON MANSTEIN, brillante oficial de caballería,
orgánico del estado mayor general, quien como jefe de operaciones, divide el
plan anterior en dos grandes fases, colocando el máximo poder de combate
con tres cuerpos de ejército acorazados en la parte central del dispositivo de
ataque conformando con tres ejércitos más, el grupo de ejércitos A, el cual,
debía penetrar por las Ardenas y llegar en profundidad hasta el estrecho de
Calais, con el fin de dividir el dispositivo de defensa de los franceses,
dejando aislado al norte el grupo de ejércitos del General BILLOTE, dentro
del cual se encontraban 300.000 británicos. El grupo de ejércitos B al norte
debía invadir por Holanda y Bélgica para cercar y destruir sobre Dunquerke
las tropas inglesas y francesas del grupo Billote, además de las unidades
belgas y holandesas replegadas. A esta primera fase se le conoce como el
plan “amarillo”. Una vez destruido el enemigo en la parte norte, la gran masa
de penetración compuesta por el grupo de ejércitos A, debía girar hacia el sur
con el fin de envolver los grupos de ejércitos centro y sur, comandados por
los Generales PRETELAT y BESON, atacándolos por la retaguardia y
llevarlos hasta la línea Maginot, en donde serían recibidos por el yunque
conformado por el grupo de ejércitos C de los alemanes, ubicado en su
territorio frente a la línea defensiva de los franceses. Esta fase de la
operación se conoce como el plan “rojo”. Los cambios introducidos al plan
SCHLIEFEN para estructurar el plan MANSTEIN que se aplica en la
Segunda Guerra Mundial, dieron excelentes resultados.
ADOLFO HITTLER ordenó en varias ocasiones atacar en primer lugar a
Francia; pero siendo el enemigo más poderoso, el estado mayor alemán
dirigido por el General VON BRAUCHIST, recomienda que la primera
campaña se desarrolle contra el enemigo más débil del frente oriental, o sea
la nación polaca, la cual apenas había nacido a su vida independiente al
terminar la Primera Guerra Mundial. Aún cuando esta heroica nación hace
todos los esfuerzos posibles para preparar su defensa sustentada en
infantería y caballería, la enorme maquinaria de guerra de los alemanes, la
deja fuera de combate en solo quince días de campaña.
10.3.
DESARROLLO DE LAS ACCIONES
La Segunda Guerra Mundial, se puede dividir en dos grandes teatros de
operaciones; el primero de ellos en Europa y Norte de África, entre el 1 de
Septiembre de 1939 y el 8 de Mayo de 1945 y el segundo de ellos en el
extremo oriente y el océano pacífico, del 7 de Diciembre de 1941 al 2 de
Septiembre de 1945.
145
Las campañas más importantes que se llevan a cabo en el teatro de
operaciones de Europa y norte de África son las siguientes:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Campaña de Polonia (del 1 de Septiembre al 1 de Octubre de 1939).
Campaña de Finlandia (del 30 de Noviembre de 1939 al 13 de marzo
de 1940).
Campaña de Dinamarca y Noruega (del 9 de abril al 21 de junio de
1940).
Campaña de Francia (del 10 de mayo al 25 de junio de 1940).
Campaña del Norte de África (Febrero de 1941 a Noviembre de 1942).
Campaña de Rusia (del 22 de junio de 1941 al 2 de Mayo de 1945).
Desembarco de Normandia (del 6 al 28 de junio de 1944).
Además de las campañas anteriores se puede citar también la operación
“Torch” llevada a cabo por tropas inglesas y norteamericanas al mando del
General DWIGHT DAVID EISENHOWER en 1942 para apoyar al VIII ejército
inglés y contribuir con su esfuerzo a la derrota definitiva del “Afrika Korps”.
Así mismo se considera conveniente hacer referencia a la operación
“Avalanche” llevada a cabo en 1943, por el VIII ejército británico al mando del
General BERNARD LAW MONTGOMERY y el V ejército norteamericano
comandado por el General MARK W. CLARK, sobre Sicilia y Salerno, en el
sur de Italia, respectivamente.
10.3.1. Campaña de Polonia (del 1 de Septiembre al 1 de Octubre de
1939)
La Segunda Guerra Mundial se inicia con la invasión a Polonia por parte de
Alemania, el día 1 de Septiembre de 1939. Algunos prisioneros alemanes
son disfrazados de soldados polacos y estos simulan el ataque a un puesto
fronterizo de Alemania, cuyas fotografías son difundidas por el Ministerio de
propaganda, haciendo conocer al mundo sobre la infame agresión de que
había sido objeto Alemania por parte del Ejército polaco. A las 04:45 horas
del día 1º, dos grupos de ejércitos, uno al norte compuesto por los ejércitos
III destacado en Prusia oriental y IV al norte de Alemania, comandado por el
General VON BOCK, y el otro grupo de ejércitos al sur, compuesto por los
ejércitos VIII, X y XIV comandado por el General VON RUNDSTEDT, invaden
a Polonia para ocupar tres objetivos en profundidad del territorio polaco,
constituidos por Varsovia, Silence y Brest Litowsk. Cada uno de los ejércitos
nombrados empleó sus columnas blindadas para confluir como hemos visto,
en forma de pinzas, precedidas éstas por un bombardeo masivo de la fuerza
aérea alemana y seguidas por las columnas de infantería motorizada para
eliminar núcleos de resistencia, tomar prisionero y ejercer dominio y control
de área. En quince días de campaña, aplicando como ya lo vimos la nueva
táctica arrolladora de la Blitzkrieg, es ocupada Polonia hasta la línea
146
imaginaria conformada por Vilna, Brest Litowsk, Luov. El 17 de Septiembre,
la Unión Soviética invade a la Polonia derrotada por la frontera este, para
ocupar los 100 Kms de territorio polaco según lo convenido con Alemania en
el “pacto de no agresión”.
10.3.2. Campaña de Dinamarca y Noruega (del 9 de abril al 21 de junio
de 1940)
Después de la invasión a Polonia, Alemania no descansó en la realización de
las operaciones subsiguientes, para asegurarse de no ser atacados por el
frente oriental incluyendo los países del norte controlados algunos de ellos
por el imperio británico. En virtud de lo anterior, el alto mando alemán con la
aprobación de ADOLFO HITTLER planeó y desarrolló la campaña sobre
Dinamarca y Noruega; una de las operaciones más rápidas de la historia
militar, ya que Dinamarca fue ocupada en 24 horas y Noruega, mediante
operación anfibia fue ocupada en forma simultánea en los trece puertos más
importantes de norte a sur. Dinamarca estaba gobernada por CRISTIAN X y
Noruega por su hermano HAAKON VII. El ejército danés, comandado por el
General Pryor, escasamente llevo a cabo una pequeña resistencia en el
palacio real de Copenhague. En Noruega VIDHIUN QUISLING, simpatizante
del nazismo desde 1933, se convierte en el comandante de las “quintas
columnas” que apoyaron en forma subrepticia la invasión alemana. Inglaterra
intenta recuperar a Noruega mediante varios desembarcos, especialmente al
norte sobre el puerto de Narvik; pero en todas las ocasiones fueron
rechazados estos contraataques, por el comandante de las tropas alemanas,
el Coronel Dietl. El comandante que había sido elegido por el alto mando
alemán para la invasión a Dinamarca y Noruega, el General NIKOLAUS VON
FALKENHORST, le dio a los alemanes esta segunda victoria mediante el
empleo de la guerra relámpago, sustentada en el manejo adecuado de la
inteligencia de combate.
10.3.3. Campaña de Francia (del 10 de mayo al 25 de junio de 1940)
Para dar cumplimiento al deseo de ADOLFO HITTLER de invadir a Francia,
su archienemigo, y en desarrollo del Plan MANSTEIN, fueron colocados en la
frontera con Francia y los países bajos, tres grupos de ejércitos organizados
así: grupo de ejércitos B, al norte sobre la frontera con Holanda y Bélgica,
conformado por los ejércitos VI y XVIII y comandado por el General VON
BOCK; grupo de ejércitos A, al centro sobre Luxemburgo y frente a las
Ardenas, compuesto por los ejércitos IV, XII y XVI, con tres cuerpos de
ejército acorazados, comandado por el General VON RUNSTEDT; y grupo
de ejércitos C, al sur frente a la línea Maginot, compuesto por los ejércitos I y
VII, comandado por el General VON LEEB. El esfuerzo principal de la
invasión estaba a cargo del grupo de ejércitos A, el cual penetró por las
Ardenas hasta Sedán y luego giró hacia la derecha en dirección al puerto de
147
Calais; esta penetración fulminante con las columnas blindadas dividió el
dispositivo de defensa de los franceses, quedando al norte el grupo de
ejércitos del General BILLOTE, el cual fue empujado hacia la playa y
envuelto por el norte por el grupo de ejércitos B, quedando concentrados sin
equipo y sin refuerzos de ninguna naturaleza sobre el puerto de Dunquerke;
desde allí, por orden del primer ministro británico, Sir WINSTON CHURCHIL,
se lleva a cabo la evacuación más grande de la historia militar (más de
600.000 hombres), empleando 5.000 embarcaciones de todos los calados.
Derrotados los ejércitos francés e inglés en el norte, la gigantesca columna
conformada por el grupo de ejércitos A, giró hacia el sur para atacar por la
retaguardia las tropas francesas que hacían parte de los grupos de ejército
centro y sur, las cuales son presionadas hacia la línea Maginot, en donde se
rinden ante el General VON LEEB, comandante de las tropas alemanas que
se encontraban al frente de dicha línea. Esta victoria fulgurante del ejército
alemán sobre su enemigo más poderoso en Europa, se debió en gran parte
al empleo de la Blitzkrieg, mediante el desarrollo perfectamente coordinado
del Plan MANSTEIN, en donde fueron decisivas la movilidad y la gran
capacidad de maniobra alcanzada por las columnas acorazadas (Panzer
Division) del ejército alemán.
10.3.4. Campaña del Norte de África (Febrero de 1941 a Noviembre de
1942)
Italia gobernada por BENITO MUSOLINI, consideraba que podía reconstruir
el antiguo imperio romano. Para este efecto invade a Etiopia en 1935 e inicia
en 1940 la invasión de las posesiones inglesas en Egipto. Los ingleses
inician su contraofensiva el 9 de Diciembre de 1940 con el VIII ejército que
tenía su puesto de mando en Egipto y estaba comandado por el General
WAWELL. El 8 de Febrero de 1941, los ingleses derrotan a los italianos y los
hacen retroceder hasta Sirte. Como la situación en África se agrava para los
italianos, HITTLER decide ir en su defensa; VON BRAUCHIST llama al
cuartel general a quien fuera el más brillante comandante de las divisiones
acorazadas, el General ERWIN ROMMEL quien se destacó como
comandante de la VII división Panzer en la invasión a Francia; éste organiza
lo que se conoce como el “AFRIKA KORPS” teniendo inicialmente una
división blindada y una división motorizada; las tropas italianas que estaban
comandadas por el General GRAZIANI, debían quedar agregadas al Afrika
Korps. Lamentablemente las tropas italianas se van a constituir más en un
estorbo que en un apoyo para las tropas alemanas; pero a pesar de sus
limitaciones, el genio táctico de ROMMEL los va a conducir a la victoria. El 14
de Febrero de 1941, las tropas del Afrika Korps desembarcan en Trípoli y sin
perder tiempo inician su primera gran ofensiva pendular contra las tropas
inglesas comandadas por el General WAWELL, las cuales habían ocupado
todo el territorio libio y especialmente la Cirenaica; mediante esta ofensiva
ROMMEL hace retroceder a los ingleses hasta la plaza fuerte de Tobruk, la
148
cual es cercada por el Afrika Korps que finalmente es capturada el 21 de
junio de 1942, después de 5 meses de asedio en el segundo movimiento
pendular. Como premio ROMMEL fue ascendido al grado de Mariscal de
campo y le fue concedida la más alta condecoración del ejército alemán: “la
cruz de hierro con espadas y brillantes”; pero ROMMEL no tuvo tiempo para
ir a recibir estos premios hasta Berlín; para él lo más importante era continuar
las operaciones ofensivas contra el VIII ejército para llevarlo hasta Egipto,
recuperando en su totalidad el territorio libio. En la tercera gran ofensiva de
ROMMEL, dentro de los movimientos pendulares del norte de África, éste
alcanza a penetrar en territorio egipcio en donde es detenido definitivamente
sobre las pequeñas alturas (dunas) de El Alamein, en un frente aproximado
de 60 kms; allí las tropas alemanas extenuadas se hacen fuertes en esta
posición defensiva. El VIII ejército inglés que ya había tenido tres
comandantes y había sido visitado por el Primer ministro británico, se reforzó
de tal manera que su equipo tanto inglés como norteamericano, aventajaba
en más de 20 veces la capacidad militar del Afrika Korps. Su nuevo
comandante, el General BERNARD LAW MONTGOMERY, lanza ofensivas
sucesivas contra la línea defensiva de El Alamein, logrando finalmente
romper por el norte y por el sur. ROMMEL no tiene otra alternativa, que
conducir una vez más, un repliegue, una acción dilatoria y una retirada que lo
llevan hasta Túnez, preservando de esta manera gran parte de la integridad
de su fuerza y convirtiéndose en el conductor más destacado de los
movimientos retrógrados de la II Guerra Mundial. Las verdaderas
capacidades militares de ROMMEL quedan demostradas en las resonantes
victorias logradas a pesar de la abrumadora inferioridad de recursos; pues en
muchas ocasiones el 85% de estos procedían de las capturas hechas al
enemigo.
10.3.5. Campaña de Rusia (del 22 de junio de 1941 al 2 de Mayo de 1945)
Durante el intento de invasión de la Unión Soviética a Finlandia, quedaron
demostradas sus limitaciones en el campo militar. Esta situación contribuyó
para que ADOLFO HITTLER finalmente decidiera llevar a cabo la invasión a
Rusia, un sueño que tenía desde 1923; pero no era fácil que un país
pequeño invadiera un gigante como al unión Soviética, en donde la
dispersión de medios podía diluir la gran efectividad de la Blitzkrieg, como en
efecto sucedió. Casi el 80% de los recursos con que disponía Alemania, se
preparan para el desarrollo de esta campaña. Nuevamente y empleando los
mismos comandantes de las campañas anteriores que habían sido exitosas,
se concentran en la frontera con Rusia, tres grandes grupos de ejércitos de la
siguiente manera: grupo de ejércitos del norte, con tres ejércitos y la flota
aérea Nº 1 en apoyo, comandado por el Mariscal RITTER VON LEEB y
teniendo como objetivo en profundidad la captura de Leningrado; grupo de
ejércitos centro, compuesto por tres ejércitos, dos cuerpos de ejército
acorazados y una flota aérea en apoyo, comandado por el Mariscal FEDOR
149
VON BOCK y teniendo como objetivo en profundidad la captura de Moscú;
grupo de ejércitos del sur, compuesto por tres ejércitos, un grupo acorazado
y una flota aérea en apoyo, comandado por el Mariscal GERD VON
RUNDSTEDT y teniendo como objetivo en profundidad la captura de
Stalingrado sobre el río Volga.
La táctica rusa para oponer a la Blitzkrieg consistió en ceder terreno,
incluyendo grandes cantidades de prisioneros, pero concentrando gran
número de hombres, vehículos blindados, cañones y aviones sobre los tres
objetivos fundamentales. A la habilidad alemana, los rusos oponían grandes
masas de infantería cada vez más numerosas, contribuyendo con ello a
debilitar el ímpetu del ataque en las tres grandes avenidas de aproximación.
Habiendo iniciado la campaña el 22 de junio de 1941, para el 16 de julio ya
habían penetrado más de 200 kms sobre territorio ruso, habían destruido
más de 2000 aviones soviéticos y capturado 600.000 prisioneros. En
Leningrado dirige la defensa el General VOROSHILOV, en Moscú el General
ZUKOV bajo órdenes directas de STALIN y en Stalingrado el General
BUDIENY, relevado más tarde por el General TIMOSHENKO, quien va a
conducir con gran éxito la defensa de esta plaza.
Como la campaña rusa estaba prevista para que terminara antes del
invierno, las tropas alemanas carecían del equipo adecuado para
temperaturas extremas. HITTLER en uno de sus accesos de cólera releva
del mando al General VON BRAUSHIST, jefe del estado mayor general, y a
los Mariscales VON BOCK y VON RUNDSTEDT a quienes culpaba de la
demora en el desarrollo de la campaña. A partir de Noviembre de 1942,
HITTLER tiene el mando directo de la Wermacht, cometiendo una gran
cantidad de errores que sin duda alguna contribuyen para la derrota de los
alemanes. La Unión Soviética que había mejorado notablemente en su
industria militar y su recurso humano era ilimitado, recibió además un gran
apoyo de los Estados Unidos de América concretado en las siguientes
estadísticas: 200.000 camiones, 20.000 aviones, 12.000.000 de pares de
botas y 10.231 tanques de guerra, los cuales fueron muy útiles tanto para la
defensa como para los contraataques lanzados por los rusos para
desarticular y neutralizar las operaciones ofensivas alemanas. El mayor
desastre lo sufren los alemanes cuando se monta el cerco a Stalingrado con
el VI ejército comandado por VON PAULUS; aquí los rusos disponiendo de
recursos muy superiores, con tres ejércitos cercan al VI alemán hasta su
derrota definitiva en Febrero de 1943. A partir de este momento, la iniciativa
la tienen las tropas soviéticas, quienes hacen retroceder a las tropas
alemanas desde Leningrado, Moscú y Stalingrado. Ocasionalmente las
tropas alemanas lanzan contraataques para recuperar áreas vitales como
sucede en el Cáucaso; pero en definitiva se impone la abrumadora
superioridad de recursos con que disponen las tropas rusas, continuando la
presión y haciendo retroceder a los alemanes, hasta su propia frontera para
150
mediados de 1944. El 2 de Mayo de 1945, los rusos llegan a Berlín,
terminando de esta manera la campaña.
Los resultados de esta campaña fueron los siguientes:
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS): 26´000.000 de muertos
entre soldados y civiles. Destruidos 56.000 aviones y 30.000 tanques.
Alemania: Soldados muertos 7`000.000. 500.000 rumanos, italianos,
búlgaros, fineses y españoles muertos. 21.000 aviones destruidos y 9.000
tanques.
10.3.6. Desembarco de Normandia (del 6 al 28 de junio de 1944)
Desde la evacuación de Dunquerke en 1940, se empiezan a concentrar
tropas aliadas en Inglaterra, incluyendo los llamados franceses libres
comandados por el General CHARLES DE GAULLE, tropas holandesas,
tropas belgas, nuevos contingentes ingleses, así como las tropas y el equipo
de apoyo que proceden de Norteamérica. La permanente exigencia de
STALIN para que se abriera el frente occidental, con el fin de aliviar la
presión alemana sobre Rusia, imponía llevar a cabo un desembarco en el
menor tiempo posible sobre las costas de Francia. Anteriormente, ya se
había iniciado la invasión aliada por Italia; pero el terreno muy quebrado y
difícil, además de las enormes capacidades de defensa demostradas por las
tropas alemanas, impidieron que se llevara a cabo un avance rápido.
A comienzos de 1944, se nombra como comandante supremo aliado al
General DWIGTH D. EISENHOWER, cuyos ascensos en los últimos grados
fueron vertiginosos; de 1942 a 1944 pasó de General de brigada a General
de 5 estrellas; además, se tuvo en cuenta que debía ser nombrado un
General Norteamericano, pues eran ellos quienes aportaban mayor cantidad
de tropas y recursos para el desembarco.
Se escogió para el desembarco, un frente aproximado de 80 kms sobre las
playas de Normandia, entre Caen al este y Plapeville al oeste. Se prefiere
este lugar a pesar de estar mucho más retirado de Inglaterra que las playas
de Calais, ya que los alemanes no esperaban un desembarco por allí, en
virtud de lo cual lo tenían menos fortificado. Las playas para el desembarco
recibieron los nombres clave de: UTAH, OMAHA, GOLD, JUNO y SWORD;
las dos primeras corresponden al I ejército norteamericano, comandado por
el General OMAR BRADLEY, las dos siguientes al II ejército británico, y la
quinta al I ejército canadiense; el mando en las tres últimas playas lo tenía en
forma directa el General BERNARD LAW MONTGOMERY. Tanto BRADLEY
como MONTGOMERY, se constituyen más adelante como comandantes de
151
los dos grupos de ejércitos de invasión a Francia y posteriormente a
Alemania.
El 6 de junio a las 00:30 horas, se dio comienzo a la invasión, habiendo
colocado 325.000 hombres en la primera fase de desembarco durante una
semana, con los cuales se afianza la cabeza de playa para continuar la
invasión. Participan 4.222 embarcaciones de diversos calados, más de 5.000
aviones y tropas paracaidistas que son lanzadas sobre los nudos de
comunicaciones en la retaguardia del enemigo. El Mariscal ERWIN
ROMMEL, comandante del grupo de ejércitos “B”, encargado de la defensa
de lo que se constituyó como la “Muralla del Atlántico”, se encontraba
ausente en el momento de la invasión y la mayor parte de sus comandantes
en los grados superiores, se encontraban reunidos en la retaguardia para
una demostración; por ello, quienes le seguían en el mando, asumieron la
defensa de las playas, utilizando de la mejor manera posible, los puntos
fortificados y las armas dispuestas para tal fin. La resistencia fue tenaz,
especialmente en UTAH y OMAHA, en donde el I ejército norteamericano
sufrió cuantiosas bajas para conquistar los acantilados de dichas playas.
Constituidos el grupo de ejércitos del norte, comandado por el General
MONTGOMERY y el grupo de ejércitos centro, comandado por el General
BRADLEY, llevaron a cabo en primer lugar, la liberación de Francia y
posteriormente la de los países bajos, así como la penetración en territorio
alemán llevando el grupo de ejércitos centro como punta de lanza al III
ejército norteamericano, comandado por el General GEORGE PATTON,
quien se constituye en el primer comandante aliado en llegar al río Elba,
sobre el cual se había acordado el encuentro de las tropas rusas con las
tropas norteamericanas. La rendición incondicional de Alemania, se concertó
en Reims el 7 de Mayo de 1945, habiendo sido firmada la capitulación el día
8 y puesta en ejecución a partir de las 00:01 horas del día 9 del mismo mes y
año.
10.3.7. Campaña de Finlandia (del 30 de Noviembre de 1939 al 13 de
marzo de 1940)
10.3.7.1. Antecedentes
Finlandia se encuentra situada entre los 60 y los 70 grados de latitud norte y
posee uno de los climas más rigurosos de Europa, por sus frías temperaturas
que en invierno descienden hasta 40ºC bajo cero. En el momento de la
invasión, Finlandia solo tiene 3´000.000 de habitantes, distribuidos en
380.000 kms2. En muy pocas ocasiones, Finlandia había disfrutado de su
independencia; ya que las potencias vecinas la invadían con mucha
frecuencia, entre ellas Rusia y la Corona sueca. A principios del Siglo XVIII,
los rusos tomaron a Finlandia y luego la devolvieron a Suecia en 1721, en
152
cumplimiento del Tratado de Nunstadt, pero reteniendo la Provincia de
Karelia. En 1908, Finlandia pasó a ser ducado autónomo de Rusia;
derrocado el Zarismo, proclamó su independencia en 1917, asumiendo el
mando de la Nación y del ejército, el Mariscal CARL GUSTAV
MANNERHEIM, quien se opuso al comunismo desde el primer momento.
En 1939, Finlandia rechazó las exigencias rusas sobre concesiones
territoriales; así:
a.
La entrega a Rusia de las islas y la ciudad de Hanko, en la entrada al
golfo de Finlandia.
b.
Autorización permanente para anclar las fuerzas navales rusas en el
puerto de Lappohja y el control de la bahía del mismo nombre al norte.
c.
Cesión del Istmo de Karelia que separa al Golfo de Finlandia del lago
Ladoga.
10.3.7.2. Arte Militar
La importancia de Finlandia para Rusia no radica en sus riquezas sino en su
situación estratégica; con el fin de evitar que este país cayera en manos
occidentales, buscaba Rusia obtener nuevamente el control definitivo de
Finlandia. Para tal efecto, Rusia prepara con anticipación los planes para
invadir a este pequeño país y que se resumen en las siguientes actividades:
a.
Actuación de quintas columnas, varios meses antes de iniciar las
operaciones militares.
b.
Bloqueo naval de Finlandia, para facilitar la invasión.
c.
Ataques aéreos para cortar las líneas de comunicaciones y aterrorizar
a la población hasta obtener su rendición.
d.
Actuación del ejército ruso con aproximadamente 1`000.000 de
hombres, por el este y el sureste de Finlandia. Para conducir las
siguientes operaciones:

Ruptura de la línea MANNERHEIM y penetración profunda hacia
VIIPURI y HELSINKI (VII ejército).

Ataque por el flanco izquierdo a las fuerzas principales finesas en la
región inmediata al norte del lago Ladoga (VIII ejército).
153

Cortar las líneas de comunicaciones finesas con Suecia, penetrando
en su totalidad el territorio finés al norte del Golfo de Botnia (IX
ejército).

Vigilancia y control sobre el Océano glacial ártico y penetración por el
norte de Finlandia (XIV ejército).
Dada la enorme diferencia de los dos países, siendo un gigante el país
invasor con más de 200`000.000 de habitantes, 34`000.000 de Km 2 y un
ejército movilizado de 10`000.000 de hombres, se pensaba que Rusia
conduciría con facilidad esta campaña; pero el sentido patriótico de toda la
nación finesa, su pequeño ejército de 250.000 hombres, comandado por el
Mariscal MANNERHEIM, desbarata los sueños de Rusia, combinando la
guerra regular con la guerra irregular, para dejar fuera de combate las
grandes unidades que intentaron penetrar en territorio finés. El ejército de
MANNERHEIM preparó y entrenó, grupos irregulares del tamaño de una
escuadra, con una gran capacidad de destrucción, llamados los grupos
“MOTTIS”. Estos equipos de combate, altamente móviles, aprovecharon al
máximo sus condiciones y habilidades como esquiadores para desplazarse
las 24 horas, infiltrarse en las instalaciones enemigas y conducir en forma
simultánea múltiples operaciones de sabotaje y destrucción. Los planes
fineses, contemplaban las siguientes formas de defensa:
a.
Defensa tenaz o defensa de área sobre el istmo de Karelia,
apoyándose sobre las fortificaciones de la línea MANNERHEIM y
sobre la línea de resistencia VIIPURI (Ejército de Karelia).
b.
Defensa móvil al norte del lago Ladoga 100 kms hasta Suomosalmi
(cuerpo de ejército IV).
c.
Vigilancia y control y guerra irregular al norte de Suomosalmi hasta el
puerto de Petsamo: una división (-).
10.3.7.3. Desarrollo de las acciones
Durante el intento de invasión por parte de la Unión Soviética a Finlandia, se
pueden considerar tres fases que son las siguientes:
Primera fase: Ofensiva soviética desde el 1 hasta el 31 de Diciembre de
1939.
Segunda fase: Suspensión de la ofensiva soviética, reorganización, refuerzo
y reabastecimientos, del 1 al 31 de enero de 1940.
154
Tercera fase: Reanudación de la ofensiva soviética, del 1 de febrero al 13 de
marzo de 1940.
10.3.7.3.1. Primera fase
Desde el 30 de Noviembre de 1939, Rusia inicia las hostilidades con fuertes
ataques sobre todo el frente, pretendiendo lanzar una “Blitzkrieg” al estilo
alemán, lo que no pudo hacer dadas las condiciones del terreno, las fallas en
la organización y el entrenamiento del ejército soviético y sobre todo la
defensa altamente patriótica de las tropas finesas con el sobresaliente
liderazgo del comandante del ejército y presidente de Finlandia, CARL
GUSTAV MANNERHEIM.
En esta primera fase, el ejército soviético logró los siguientes resultados:
El VII ejército obtuvo avances iniciales hasta 50 kms, sobre el istmo de
Karelia, pero al final se estrella contra la línea MANNERHEIM y allí queda
detenido. El VIII ejército al norte del lago Ladoga, actuando contra tropas
finesas muy débiles por la sobre extensión de su dispositivo, logra
aproximarse hasta Sortavala. El IX ejército con su agrupación central,
incluyendo la mayor cantidad de blindados, logra alcanzar la población de
Suomosalmi. En atención a los pequeños progresos logrados por el VIII y el
IX ejércitos, el Mariscal MANNERHEIM emplea sus pocas reservas para
conducir una defensa activa, altamente eficiente frenando por completo las
penetraciones de las columnas blindadas soviéticas, en forma específica
sobre Salla, Suomosalmi y Repola. Además los grupos MOTTIS, las
pequeñas unidades de combate de los fineses atacaban en forma sorpresiva
durante el día o la noche, causándole grandes daños al enemigo,
especialmente en los depósitos de carburantes. Hubo ocasiones en que se
infiltraron unidades completas, tipo unidad fundamental dentro del ejército
soviético para desarrollar acciones de sabotaje y destrucción en horas de la
madrugada cuando su seguridad era mínima. Las mejores armas empleadas
por los grupos MOTTIS contra los tanques soviéticos fueron el fuego y los
explosivos, llegando en muchas ocasiones y en forma simultánea a la
inutilización de divisiones blindadas completas.
10.3.7.3.2. Segunda fase
A la suspensión de la ofensiva soviética no se llega en forma voluntaria o
porque alegando razones tácticas hubieran dispuesto hacerlo; sencillamente
las grandes unidades soviéticas quedaron paralizadas en atención a las
operaciones irregulares conducidas por los fineses no solamente sobre las
unidades soviéticas que conformaban el primer escalón de ataque, sino
también por las acciones llevadas a cabo sobre las líneas de comunicaciones
en la retaguardia enemiga, en donde eran detenidos los comboyes de
155
abastecimientos sin que pudieran llegar a su destino, paralizando de esta
manera la maniobra y la capacidad de fuego. Además, las baterías de fuego
del ejército finés cercanas a Helsinki y en otros sitios sobre la frontera,
eliminaron diariamente muchas aeronaves de las fuerzas armadas soviéticas.
Todo el mes de enero fue empleado por los rusos para tratar de
reorganizarse, aumentando sus efectivos en forma considerable; por ello, el
VII ejército que ataca por el istmo de Karelia, fue apoyado inicialmente por el
Estado mayor y después por todo el XIII ejército; de esta manera casi
600.000 hombres se preparan para atacar por el Istmo de Karelia, de sólo 20
kms, para eliminar la resistencia creada por los fineses sobre la línea
MANNERHEIM, mediante el empleo en primer lugar de los fuegos de
artillería, habiendo disparado más de 300.000 granadas durante ocho días de
preparación y lanzar posteriormente oleadas sucesivas de tanques e
infantería, constituyendo lo que se conoció como la “Aplanadora rusa”. Las
operaciones de la URSS quedaron en Karelia bajo el mando del Mariscal
Timoshenko y en todo el frente bajo el mando del Mariscal Voroshilov.
10.3.7.3.3. Tercera fase
Se inicia con la reanudación de la ofensiva soviética desde los primeros días
de Febrero. Para romper la línea MANNERHEIM, catorce divisiones de
tanques e infantería atacaron en profundidad, sobre un frente reducido de 20
kms. Cuando las reservas finesas se acabaron, se produjo la ruptura y el 15
de Febrero de 1940, los fineses se vieron obligados a replegarse a la
segunda línea de resistencia al sur de la ciudad de VIIPURI.
Durante las tres fases en que se desarrolla la campaña rusa contra Finlandia
es notoria la inmensidad de los recursos que emplean los soviéticos sin que
hubieran podido alcanzar los objetivos previstos en los planes de
operaciones, debido en gran medida al valor de la nación finesa y de su
ejército que estaba dispuesta a sacrificarlo todo para mantener su
independencia, siendo justo reconocer la capacidad de liderazgo de su
Presidente y comandante de las tropas de defensa, el Mariscal
MANNERHEIM. Las acciones de armas más destacadas fueron las
siguientes:
a.
Desde el 30 de Noviembre de 1939, la combinación de armas y las
formas de lucha, así como la organización flexible de pequeños equipos de
combate, permitió a los fineses conducir una defensa de área, una defensa
móvil y una guerra irregular en todo el frente y en la retaguardia enemiga que
lograron paralizar la enorme maquinaria de guerra soviética. Fueron múltiples
las acciones de armas que se condujeron en forma simultánea para llevar a
las columnas blindadas a diversas trampas caza-tanques deteniendo de esta
manera su penetración dentro del territorio finés.
156
b.
El 1 de Diciembre fueron derribados 30 aviones enemigos y de ahí en
adelante las pérdidas rusas van a ser muy grandes. En la misma fecha de los
nueve cuerpos de ejército que intentaron penetrar al norte del lago Ladoga
fueron destruidas tres divisiones de infantería y dos de tanques. El 8 de
Diciembre pierden una división más de infantería.
c.
Durante la segunda fase, el 8 de enero de 1940, los rusos pierden una
división de tanques y una división mecanizada. El 22 de enero en el lago
Ladoga es aniquilada la XVIII división rusa blindada que pierde más de 400
vehículos, todo su armamento y sufre 18.000 bajas; empleando la artillería
liviana de 105 mm crearon boquetes sobre el casco de hielo, logrando con
ello que personal y equipo se hundieran en las aguas heladas del Ladoga.
d.
En las batallas aéreas, la pequeña aviación finesa lleva la ventaja
destruyendo en la primera y segunda fases más de 400 aviones rusos.
e.
El 22 de enero en Pitkaranta es destruida la XXXIV división rusa de
tanques.
f.
El 30 de enero una división de infantería y una brigada de tanques
rusos se rinden a los fineses.
g.
Para el 4 de Febrero de 1940 los efectivos rusos casi se habían
duplicado en todo el frente; pero con igual destreza y valor, el pequeño
ejército finés sigue neutralizando y destruyendo las unidades enemigas.
h.
El 13 de Febrero, los fineses se repliegan a la línea VIIPURI en donde
resisten un mes más.
Para el 12 de marzo de 1940, ambos ejércitos (finés y ruso) están
completamente extenuados y sus respectivos gobiernos están buscando la
mejor manera de llegar a un armisticio. Para los rusos no era fácil aceptar
que no habían sido capaces de invadir Finlandia y su orgullo representado en
la soberbia de STALIN, se negaba a concederle cualquier forma de victoria a
los fineses. Por tal razón, le exigió al Mariscal MANNERHEIM que le
entregara los territorios ocupados, incluyendo el istmo de Karelia, en una
extensión total de 42.000 kms2; en contraprestación el Gobierno ruso y su
ejército respetarían la independencia de Finlandia que en forma tan valerosa
habían defendido.
157
10.3.7.4. Resultados generales
Finlandia:
Militares muertos: 24.923.
Militares heridos: 43.557.
Civiles muertos: 1.500.
Aviones perdidos: 61.
Unión Soviética:
Militares muertos: 200.000.
Militares heridos: 158.386.
Aviones destruidos: 800.
Tanques destruidos: 1.600.
Cañones destruidos: 300.
Submarinos hundidos: 1.
En esta campaña, la Unión Soviética pierde prestigio militar, situación que
constituye una de las principales causas para la invasión alemana a Rusia a
partir de 1941. El valor demostrado por Finlandia mereció el respeto de
STALIN quien se limitó a exigir la entrega de los territorios ocupados.
Alemania busca a partir de este momento el acercamiento con Finlandia,
país que contribuye con el mayor número de unidades (12 divisiones),
después de Alemania, para la invasión a Rusia.
10.3.8.
TEATRO DE OPERACIONES DEL PACÍFICO
10.3.8.1. Antecedentes
En el año de 1853, el Comodoro PERRY, de los Estados unidos penetra en
la Bahía de Yedo con el único propósito de establecer relaciones comerciales
entre occidente y el Japón. Desde esta fecha en adelante, el Japón
rápidamente se moderniza, convirtiéndose en una verdadera potencia;
presenta así mismo un rápido crecimiento demográfico, pues de 25`000.000
de habitantes que tenía en 1868, pasa a más de 90`000.000 para 1941, lo
que le plantea la necesidad de adquirir espacio vital y comienza una serie de
conquistas territoriales que comprenden: la conquista de Formosa (guerra
chino-japonesa, 1849-1895); la mitad de la isla Sajalin, puerto Arturo y
concesiones en Manchuria y Corea (guerra ruso-japonesa, 1904-1905); así
158
mismo algunas islas y bases en el Pacifico, como resultado de la derrota
alemana en 1918.
En 1902, firma un tratado con Inglaterra que contribuye al adelanto en la
tecnología y occidentalización en la parte industrial de todo el imperio. El
Japón empieza a inundar los mercados de todo el mundo, poniendo en
peligro la economía angloamericana. Las ansías de predominio en el lejano
oriente, impulsan al Japón para invadir a China en 1931, ocupando Mukden y
Manchuria, territorio que denominan “el Manchukuo”. En 1937 se declara la
guerra formalmente entre China y Japón; los líderes chinos Mao Tse Tung y
Chan Kai Chek, ante el peligro común, se unen y firman un pacto para actuar
contra el Japón; el primero de ellos busca la ayuda de la Unión Soviética y el
segundo busca el apoyo de Inglaterra y Estados Unidos. En 1940, Japón
invade la península de Indochina, posesión francesa, aprovechando la
debilidad producida en Francia por la ocupación alemana.
Las causas para la guerra entre Japón y los Estados Unidos a partir de 1940,
se consideran las siguientes:
a.
El expansionismo japonés debido a la gran cantidad de población y a
la necesidad de buscar nuevos espacios.
b.
El deseo de dominio de todo el lejano oriente del imperio del sol
naciente, el cual se consideraba líder natural de la región.
c.
La necesidad de eliminar la influencia de los Estados Unidos sobre el
pacífico y el continente asiático.
10.3.8.2. Desarrollo de las acciones
El plan de guerra de los japoneses planteaba una “ofensiva centrífuga”, que
incluía golpes simultáneos sobre PEARL HARBOR (operación de distracción
para poder actuar en otros puntos), en MIDWAY, Islas WAKE, Islas GUAM,
HONG KONG, MALASIA y FILIPINAS; pero el objetivo principal se centraba
sobre las bases americanas y británicas en Indochina, la India y Australia.
Los japoneses planearon el aislamiento y destrucción de las débiles fuerzas
aliadas en el lejano oriente antes de que pudieran ser reforzadas. Para
alcanzar el propósito anterior era necesario destruir la fuerza naval de los
Estados Unidos en el área, empleando las siguientes operaciones:
159
10.3.8.2.1.
Operaciones iniciales del Japón
10.3.8.2.1.1. Ataque contra PEARL HARBOR (Diciembre 7 de 1941)
La flota japonesa, comandada por el Almirante ISORUKO YAMAMOTO,
dispuso el ataque mediante el empleo de fuerzas aero-navales al mando del
Almirante CHUICHI NAGUMO en la madrugada del 7 de Diciembre de 1941,
logrando una sorpresa total, tanto táctica como estratégica. La operación fue
cuidadosamente preparada, siendo motivo de juegos de guerra con el
máximo secreto para que no fuera descubierta por la inteligencia
norteamericana. La flota aero-naval se puso en marcha hacia Hawai para
atacar la flota norteamericana surta en la rada de PEARL HARBOR, isla
OAHU, donde se encontraban reunidos más de 90 buques de guerra. La flota
de NAGUMO estaba compuesta por 6 porta-aviones, 2 acorazados, 3
cruceros, 9 destructores, 12 submarinos y 12 barcos nodriza; además, una
fuerza aérea de 353 aviones de todo tipo. La flota norteamericana estaba
compuesta por 94 buques, entre ellos, 8 acorazados, 9 cruceros y el mayor
dique flotante del mundo; la base naval de PEARL HARBOR estaba
comandada por el Almirante HUSBAND KIMMEL y las tropas de tierra tenían
como comandante al General WALTER SHORT; los dos únicos portaaviones, el Enterprise y el Lexington se encontraban en alta mar, viajando
hacia el archipiélago de las Islas MIDWAY. El comandante de las fuerzas
aéreas atacantes, reportó al buque insignia de la flota japonesa la consigna
establecida: “Tora Tora”, en japonés victoria total; toda la flota
norteamericana, la aviación, aeropuertos e instalaciones militares, fueron
destruidos por la aviación japonesa, constituyendo de esta manera no
solamente una derrota sino una gran humillación para los Estados Unidos de
América.
10.3.8.2.1.2. Ataques en GUAM, WAKE, MIDWAY Y FILIPINAS (A partir
del 7 de Diciembre de 1941)
Estas posiciones de los EE.UU en el pacífico fueron atacadas por fuerzas de
tarea aero-navales y tomadas por los japoneses con excepción de MIDWAY
en donde en forma sucesiva fueron rechazados sus ataques.
En forma simultánea, fuerzas japonesas atacaron y conquistaron a HONG
KONG entre el 8 y el 25 de Diciembre de 1941. Así mismo se llevo a cabo la
conquista de Malasia entre Diciembre de 1941 y Febrero de 1942. Las tropas
japonesas condujeron otras operaciones, entre ellas las siguientes: BURMA
(Diciembre de 1941 a mayo de 1942), a través de la cual se conquista
Birmania, dispersando a las tropas aliadas que se encontraban en el sureste
del Asia. También conducen operaciones sobre las islas Filipinas, de
Diciembre de 1941 a mayo de 1942, en donde los japoneses contaron con el
160
dominio total del aire. En esta última operación, el General MAC ARTHUR
fue obligado a replegarse hacia la península de Batán para luego
concentrarse en la isla de Corregidor y de allí saltar junto con el Presidente
QUEZON de Filipinas a Australia, dejando en las Filipinas un movimiento
guerrillero apoyado y dirigido por oficiales norteamericanos. Entonces el
General MAC ARTHUR pronunció la palabra que se va a cumplir más
adelante con el apoyo de estos grupos de combate dejados en las Filipinas:
“Volveré”.
Las tropas aliadas lideradas por el General MAC ARTHUR y el Almirante
NIMITZ de los EE.UU, pasan de su situación defensiva y de la conducción de
movimientos retrógrados a la contraofensiva general sobre la expansión
japonesa. En esta contra-ofensiva se pueden resumir las siguientes
operaciones:
10.3.8.2.2.
Contraofensiva de los aliados en el Pacífico
10.3.8.2.2.1. Campaña de Guadalcanal (Agosto de 1942 a Febrero de
1943)
Con esta operación se detiene en forma definitiva el avance japonés, junto
con la operación de Nueva Guinea y proporciona a los aliados, bases
iniciales para reconquistar las islas Salomón. De aquí en adelante se
caracteriza por el esfuerzo de las tropas norteamericanas para ir
conquistando bases terrestres que permitan concentrar fuerzas aéreas y
continuar mediante saltos de isla en isla el desarrollo de operaciones
anfibias, la reconquista del pacífico.
10.3.8.2.2.2. Ofensiva aliada hasta la captura de Las Filipinas
a. Aislamiento de Rabaul (junio de 1943 a marzo de 1944). Esta operación
fue lanzada en forma simultánea por tropas al mando del General MAC
ARTHUR y la fuerza de tarea aero-naval al mando del Almirante HANSEY,
mediante la cual son reconquistadas Guadalcanal y las islas Salomón,
dejando aislada la base japonesa de Rabaul, la cual fue neutralizada y
derrotada posteriormente.
b. Esfuerzo en el pacífico central. El Almirante NIMITZ desaloja a los
japoneses de las islas Marshall, mediante el desarrollo de operaciones
combinadas con las tropas del General MAC ARTHUR, quien actúa sobre las
islas Marianas. Estas conquistas anteriores se constituyen en una base para
la batallas sobre el mar de las Filipinas, cortando además las líneas de
abastecimiento de los japoneses hacia las fuerzas que todavía tenían en el
sur. En el otoño de 1944, las fuerzas unificadas del Almirante NIMITZ y del
161
General MAC ARTHUR, con el mando de este último, reconquistan las Islas
Carolinas, quedando liberado todo el pacífico central.
10.3.8.2.2.3. Esfuerzo en el pacífico sur occidental
Desde el aislamiento de Rabaul, el General MAC ARTHUR reconquista isla
por isla hasta las Filipinas. En donde se reúne con las fuerzas del Almirante
NIMITZ, bajo el mando unificado del General MAC ARTHUR y preparar
desde allí el asalto final sobre el archipiélago japonés.
De Octubre a Diciembre de 1944 se lleva a cabo la campaña de Leyte, con
los siguientes resultados: los japoneses pierden más de 115.000 hombres; la
armada nipona es derrotada en forma definitiva; las fuerzas japonesas en
Filipinas quedaron divididas en fuerzas del norte y fuerzas del sur. Entre
Diciembre de 1944 y Agosto de 1945 se lleva a cabo la campaña de Luzón,
mediante la cual son desalojadas las tropas japonesas de las Filipinas. De
Febrero a marzo de 1945 se lleva a cabo el asalto a Hiwojima, la cual era el
último peldaño para llegar a las principales islas japonesas. De abril a junio
de 1945 se lleva a cabo la campaña de Okinawa, con la cual, se termina con
la aviación japonesa, se logra el control del mar del Japón por parte de la
armada americana, la protección de los desembarcos aliados desde los
porta-aviones y la preparación final para el asalto al Japón.
10.3.8.3. Rendición incondicional del Japón (2 de Septiembre de 1945)
A partir de las últimas operaciones se inicia el derrumbe definitivo del Japón.
Los bombardeos aéreos se incrementaron al máximo contra las zonas
industriales en todas las ciudades japonesas y sus puertos quedaron
inutilizados. Fueron lanzadas en Hiroshima y Nagasaki, el 6 y el 9 de Agosto
de 1945 respectivamente, las bombas atómicas que derrumban
definitivamente la voluntad de lucha del gobierno y del pueblo del Japón. A
pesar de la oposición del Estado Mayor imperial, el Mikado (emperador
Japonés), tomó la decisión de rendirse incondicionalmente a las fuerzas
norteamericanas y así lo hace saber por escrito a los gobiernos aliados.
La firma de la rendición incondicional del Japón, se lleva a cabo el día 2 de
Septiembre de 1945 a bordo del acorazado MISSOURI, surto en el mar del
Japón. El representante del Gobierno japonés y el jefe del Estado Mayor
imperial, lo hacen ante el General MAC ARTHUR, el representante de China
y demás países aliados.
10.4.
TALLER DE APLICACIÓN
Sintetizar las cuatro partes básicas del marco teórico de la lección de historia
militar (antecedentes, arte militar, desarrollo de las acciones y resultados
162
generales y consecuencias militares).
Nivel de aplicación de las Ciencias Militares Básicas (Táctica, estrategia y
logística), a la luz de los principios de la Guerra.
Detectar los aciertos y errores más sobresalientes en la conducción de las
tropas durante el desarrollo de las acciones de ambos contendientes.
Determinar las conclusiones sobre el porqué se ganó o se perdió la acción de
armas en estudio.
Deducir las enseñanzas que puedan ser aplicables a la solución de nuestro
conflicto.
Los alumnos deben elaborar el trabajo analítico de la campaña de Finlandia
de acuerdo con el formato guía y se deben preparar para la sustentación
correspondiente.
163
164
BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE F, “Guerras de la Post-guerra”. Argos, Barcelona, 1972. 887
páginas.

Bidem, “Segunda Guerra Mundial”. Argos, Barcelona, 1964. 984
páginas.

ARGYLE CHRISTROPHER, “Cronología de la Segunda Guerra
Mundial”, Educar, Bogotá, 1983. 206 páginas.

ARNOLD TOYNBEE, “La Segunda Guerra Mundial”. Editorial Argos
Vergara, Barcelona.

BOUDET JAQUES, “Historia Universal de los Ejércitos”. Hispana
Europea, Barcelona, 1966. 4 tomos 1.216 páginas.

CARDONA CASTRO F, “Historia de las guerras”. Bruguera,
Barcelona, 1973, 222 páginas.

Conferencias ESMIC.

FALLS CYRILL, “Grandes Batallas Militares”. Plaza y Janés,
Barcelona. 1965, 303 páginas.

FALLS CYRILL, “El arte de la guerra”. Minerva, México. 1943, 171
páginas.

FROMM ERICH,
”El corazón del hombre”.
“Anatomía de la destructividad humana”, siglo XX editores. México,
España y Argentina.







FULLER J.F.C,
“Educación del soldado para la guerra”, editorial Argos Calpe Madrid.
“La dirección de la guerra”, editorial Argos Calpe Madrid
“La guerra futura” imp Tea Toledo.
“Batallas decisivas del mundo occidental” imp. Duplex Barcelona.

GALINDO ANÍBAL, “Batallas decisivas de la libertad”, Camacho
Roldán, Bogotá.

GUTIERREZ ARIAS EDUARDO, “Catorce lecciones de Historia
Militar”.
165







G. VILLAPALOS, A. López Quintas
“Historia de la primera guerra mundial”.
“Historia de la segunda guerra mundial”.
“Disuasión o defensa
”Las guerras decisivas de la historia”
“La defensa de occidente”
“Nuevo enfoque de la posición militar de occidente”, circulo militar
Buenos Aires.

HOLMES R. MEYER, “Las grandes batallas”. Marín, Barcelona, 1982.
253 páginas.

KURT ZENTNER, Dr., “Grandes guerras de nuestro tiempo”, Editorial
de Bruguera S.A. Bogotá.

MONTROSS LYNN, “Historia de las guerras”. Jano, Barcelona.1963,
724 páginas.

ORDOÑEZ CASTILLO RAMÓN, “De Maratón a Boyacá”. Imprenta y
Publicación de las Fuerzas Militares, Segunda edición Agosto de
1990.
166
LECTURAS RECOMENDADAS



ALMIRANTE JOSÉ,
“Diccionario militar”, Imprenta y litografía del depósito de la guerra,
Madrid.
“Estudios militares, Antología”, colección clásicos militares, edición
ejército Madrid.

BERMÚDEZ CASTRO, General, “Arte del buen mandar” Editorial
Aras, Madrid.

CABEZA CALAHORRA, General, “La ideología militar de hoy”, editora
nacional, Madrid.

Círculo de lectores, “Atlas histórico del Siglo XX”. Prefacio René
Remond.

CHANDESAIS CHARLES, “La sicología de las fuerzas armadas”
Editorial Kopeluz, Buenos Aires.

CLAUSEWITZ KART VON,
“De la guerra”, editorial Ejército, Madrid.
“Los principios fundamentales de la dirección de la guerra”, editorial
gran capitán, Madrid.



DIEZ-ALEGRIA, Manuel, “Ejército y
Madrid.

G. VILLAPALOS, A. López Quintas “El libro de los valores” Editorial
Planeta. Liddell Hart bh.

HAMON A. “Sicología del militar profesional”, Sampere editores
Valencia.

J. BENNETT WILLIAM, “El libro de las virtudes militares”, Jesús
Vergara Editores, Bogotá.

MARAÑÓN GREGORIO, “Vocación ética y otros ensayos”, editorial
Espasa Calpe Madrid.

MARTÍN JIMÉNEZ HILARIO, Coronel, “Los valores morales de las
fuerzas armadas en las reales ordenanzas de SMA. Juan Carlos I”.
Litomaype SA. Tenerife, España.
167
sociedad”, alianza editorial

PLATÓN, “La República o el Estado”, ed. Espasa Buenos Aires.

SINTES FRANCISCO, “Espíritu, técnica y formación militar”, Imprenta
Saez, Madrid.

SMITH LOUIS, “La democracia y el poder militar”, editorial bibliográfica
Argentina Buenos Aires.

STERN ALFREDO, “La filosofía de los valores”, edic. Minerva México.

AGUIRRE F, “Guerras de la Post-guerra”. Argos, Barcelona, 1972. 887
páginas.

Bidem, “Segunda Guerra Mundial”. Argos, Barcelona, 1964. 984
páginas.

ARGYLE CHRISTROPHER, “Cronología de la Segunda Guerra
Mundial”, Educar, Bogotá, 1983. 206 páginas.

ARNOLD TOYNBEE, “La Segunda Guerra Mundial”. Editorial Argos
Vergara, Barcelona.

BOUDET JAQUES, “Historia Universal de los Ejércitos”. Hispana
Europea, Barcelona, 1966. 4 tomos 1.216 páginas.

CARDONA CASTRO F, “Historia de las guerras”. Bruguera,
Barcelona, 1973, 222 páginas.

Conferencias ESMIC.

FALLS CYRILL, “Grandes Batallas Militares”. Plaza y Janés,
Barcelona. 1965, 303 páginas.

FALLS CYRILL, “El arte de la guerra”. Minerva, México. 1943, 171
páginas.

FROMM ERICH,
”El corazón del hombre”.
“Anatomía de la destructividad humana”, siglo XX editores. México,
España y Argentina.





FULLER J.F.C,
“Educación del soldado para la guerra”, editorial Argos Calpe Madrid.
“La dirección de la guerra”, editorial Argos Calpe Madrid.
168


“La guerra futura” imp Tea Toledo.
“Batallas decisivas del mundo occidental” imp. Duplex Barcelona.

GALINDO ANÍBAL, “Batallas decisivas de la libertad”, Camacho
Roldán, Bogotá.

GUTIERREZ ARIAS EDUARDO, “Catorce lecciones de Historia
Militar”.

G. VILLAPALOS, A. López Quintas.
“Historia de la primera guerra mundial”.
“Historia de la segunda guerra mundial”.
“Disuasión o defensa”.
”Las guerras decisivas de la historia”.
“La defensa de occidente”.
“Nuevo enfoque de la posición militar de occidente”, circulo militar
Buenos Aires.







HOLMES R. MEYER, “Las grandes batallas”. Marín, Barcelona, 1982.
253 páginas.

KURT ZENTNER, Dr., “Grandes guerras de nuestro tiempo”, Editorial
de Bruguera S.A. Bogotá.

MONTROSS LYNN, “Historia de las guerras”. Jano, Barcelona.1963,
724 páginas.

ORDOÑEZ CASTILLO RAMÓN, “De Maratón a Boyacá”. Imprenta y
Publicación de las Fuerzas Militares, Segunda edición Agosto de 1990.
169
LISTAS DE FIGURAS
Figura 16 A. Batalla de Marathón (490 A.C). Primera Fase
33
Figura 16 B. Batalla de Marathón (490 A.C). Segunda Fase
34
Figura 16 C. Batalla de Marathón (490 A.C). Tercera Fase
35
Figura 16 D. Batalla de Marathón (490 A.C). Cuarta Fase
36
Figura 17.
Campaña de Alejandro Magno. Batallas de: Gránico
(334 A.C); Isso (333 A.C); Arbelas (331 A.C) e Hidaspes
(326 A.C)
46
Figura 17 A. Batalla de Arbelas (331 A.C). Primera Fase
47
Figura 17 B. Batalla de Arbelas (331 A.C). Segunda Fase
48
Figura 17 C. Batalla de Arbelas (331 A.C). Tercera Fase
49
Figura 17 D. Batalla de Arbelas (331 A.C). Cuarta Fase
50
Figura 17 E. Batalla de Arbelas (331 A.C). Quinta Fase
51
Figura 18 A. Batalla de Trasimeno (217 A.C). Primera Fase
61
Figura 18 B. Batalla de Trasimeno (217 A.C). Segunda Fase
62
Figura 18 C. Batalla de Trasimeno (217 A.C). Tercera Fase
63
Figura 18 D. Batalla de Trasimeno (217 A.C). Cuarta Fase
64
Figura 19 A. Batalla de Cannas (216 A.C). Primera Fase
65
Figura 19 B. Batalla de Cannas (217 A.C). Segunda Fase
66
Figura 19 C. Batalla de Cannas (217 A.C). Tercera Fase
67
Figura 19 D. Batalla de Cannas (217 A.C). Cuarta Fase
68
Figura 20 A. Batalla de Breitenfeld (17 de septiembre de 1631).
Primera Fase
76
170
Figura 20 B. Batalla de Breitenfeld (17 de septiembre de 1631).
Segunda Fase
77
Figura 20 C. Batalla de Breitenfeld (17 de septiembre de 1631).
Tercera Fase
78
Figura 20 D. Batalla de Breitenfeld (17 de septiembre de 1631).
Cuarta Fase
79
Figura 21 A. Batalla de Praga (6 de mayo de 1757). Primera Fase
90
Figura 21 B. Batalla de Praga (6 de mayo de 1757). Segunda Fase
91
Figura 21 C. Batalla de Praga (6 de mayo de 1757). Tercera Fase
92
Figura 22 A. Batalla de Rosbach (noviembre 5 de 1757). Primera Fase 93
Figura 22 B. Batalla de Rosbach (noviembre 5 de 1757). Segunda Fase 94
Figura 22 C. Batalla de Rosbach (noviembre 5 de 1757). Tercera Fase 95
Figura 22 D. Batalla de Rosbach (noviembre 5 de 1757). Cuarta Fase
96
Figura 23 A. Batalla de Leuthen (5 de diciembre de 1757).
Primera Fase
97
Figura 23 B. Batalla de Leuthen (5 de diciembre de 1757).
Segunda Fase
98
Figura 23 C. Batalla de Leuthen (5 de diciembre de 1757).
Tercera Fase
99
Figura 24 A. Napoleón Bonaparte. Campaña del Norte de Italia.
Primera Fase
109
Figura 24 B. Napoleón Bonaparte. Campaña del Norte de Italia.
Segunda Fase
110
Figura 24 C. Napoleón Bonaparte. Campaña del Norte de Italia.
Tercera Fase
111
Figura 24 D. Napoleón Bonaparte. Campaña del Norte de Italia.
Cuarta Fase
112
171
Figura 24 E. Napoleón Bonaparte. Campaña del Norte de Italia.
Quinta Fase
113
Figura 24 F. Napoleón Bonaparte. Campaña del Norte de Italia.
Sexta Fase
114
Figura 25 A. Guerra Franco prusiana de 1870. Batalla de Sedán
(del 26 al 31 de agosto de 1870). Primera Fase
123
Figura 25 B. Guerra Franco prusiana de 1870. Batalla de Sedán
(del 26 al 31 de agosto de 1870). Segunda Fase
124
Figura 25 C. Guerra Franco prusiana de 1870. Batalla de Sedán
(del 26 al 31 de agosto de 1870). Tercera Fase
125
Figura 26 A. I Guerra Mundial. Batalla de Tannemberg
(del 26 al 31 de agosto de 1914). Primera Fase
137
Figura 26 B. I Guerra Mundial. Batalla de Tannemberg
(del 26 al 31 de agosto de 1914). Segunda Fase
138
Figura 26 C. I Guerra Mundial. Batalla de Tannemberg
(del 26 al 31 de agosto de 1914). Tercera Fase
139
Figura 26 D. I Guerra Mundial. Batalla de Tannemberg
(del 26 al 31 de agosto de 1914). Cuarta Fase
140
Figura 27.
II Guerra Mundial. Campaña de Finlandia
(del 30 de noviembre de 1939 al 13 de marzo de 1940)
172
164
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Formato para del trabajo analítico de cada lección
de historia militar
173
18