Download evolución genotípica en las razas ovinas españolas dentro del
Document related concepts
Transcript
Índice SALIR EVOLUCIÓN GENOTÍPICA EN LAS RAZAS OVINAS ESPAÑOLAS DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE GENOTIPADO OVINO GENOTYPE EVOLUTION IN SPANISH BREEDS IN THE FRAME OF THE NATIONAL SCRAPIE PLAN LÓPEZ-MAROTO,C.1; HURTADO M.D.1; MARTÍNEZ, M.1; CASTELLANOS, M.2; GARCÍA,E.1; VELASCO, E.1; BONET, I.1; MORAGA, L.1; MAYORAL,T.1; ANADÓN, E.1; GARCÍA, I.2 y GÓMEZ-TEJEDOR, C.1 E-mail autor: clopezma@mapya.es 1 Laboratorio de Genética Molecular. Laboratorio Central de Veterinaria. Carretera de Algete km 8.00.Madrid.28110. 2 Subdirección General de Conservación de Recursos y Alimentación Animal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. RESUMEN Desde el año 2002, el Departamento de Genotipado del Laboratorio Central de Veterinaria, ha realizado como Centro Nacional de Referencia el análisis del gen PRNP y las mutaciones en los codones 136, 154 y 171 en más de 2.700.000 animales. En el Programa Nacional de Selección genética de ovino para resistencia a las EETs, participan más de 50 razas diferentes que componen la Cabaña Ovina Española. Los datos obtenidos en estos años, permiten determinar la evolución relativa de los parámetros genotípicos de los animales establecidos en dicho programa. En los distintos grupos que encuadran el ganado español, Razas Autóctonas, Españolas o Integradas en España, de la UE y de Terceros Países, se observa como la progresión y aumento de genotipos resistentes no ha sido por igual en todos los grupos. Así mismo, se observa que, entre la gran variabilidad de mutaciones genotípicas encontradas, más de 8500 animales poseen mutaciones no frecuentes. El presente trabajo describe la evolución genotípica de todas las razas presentes en este Programa Nacional durante los 8 años de funcionamiento mostrando la dispersión de genotipos que confieren resistencia a las EETs en ovinos en España a través de los análisis para detección de polimorfismos en el gen PRNP. Palabras clave: Scrapie, prion, programa nacional, genotipado, resistencia. SUMMARY Since 2002, Genotyping Department from Laboratorio Central de Veterinaria, has performed the Analysis of PRNP gene as National Reference Centre at codons 136, 154 and 171 in 2737880 ovine animals. National Selection programme for resistances to TSEs has involved more than 50 pure breeds form the Spanish ovine flocks. Data obtained in these years, allow us to determine the relative evolution of genetic parameters of animals included in this programme. Spanish breeds are divided in several groups as native breeds, Spanish one and from third countries showing a different increase of resistant genotypes among groups. Key words: Genotyping, Scrapie, sensitive allele, resistant allele. 7. GENÉTICA 485 Índice Introducción La Decisión 2002/1003/CE de la Comisión, de 18 de diciembre de 2002, por la que se fijan los requisitos mínimos para un estudio de los genotipos de la proteína del prión de las especies ovinas, obliga a los Estados miembros a realizar un estudio completo sobre el genotipo del gen PRNP de sus razas ovinas. Durante los últimos 8 años se ha implantado un programa cuyo objetivo final es el de eliminar del grupo de reproductores de Razas Puras Ovinas a aquellos animales que, según la Decisión 2003/1003/CE, presentaran un genotipo sensible a desarrollar Scrapie. Paralelamente se ha pretendido, aumentar el número de animales con genotipos resistentes a dicha enfermedad, especialmente los genotipos homocigotos ARR/ARR. Desde el año 2002, en el Departamento de Genotipado del Laboratorio de Genética Molecular del Laboratorio Central de Veterinaria, se realiza el análisis del gen PRNP para esta selección genética, disponiendo en la actualidad de una gran cantidad de datos que reflejan la evolución parcial de los genotipos relacionados con la susceptibilidad a Scrapie. Asimismo en el Real Decreto 1312/2005 por el cual se establece el programa de selección genética para la resistencia a EETs en España se concretaron más específicamente los siguientes puntos: La identificación individual de todos los animales participantes en el programa, toma de muestras y análisis y certificación de su genotipo para el gen PRNP. La clasificación y el reconocimiento oficial del estatus de resistente a las EET de ciertas explotaciones de ovinos, en función del genotipo de sus reproductores. 486 SALIR El desarrollo y explotación de un sistema nacional de información, para la identificación y genotipado de ganado ovino (Aries). Material y métodos Material Biológico: 2.474.409 muestras de sangre completa procedentes de 37 razas puras de ovino (88.60%) y conjunto mestizo (11.40%) implicados en el Programa Nacional de Genotipado del gen PRNP y analizadas en el Laboratorio Central de Veterinaria. Extracción del ADN: Extracción de ADN mediante plataformas robóticas TECAN en formato de placas de 384 pocillos y método basado en lisis celular, digestión con Proteinasa K y filtración con fibra de vidrio. PCR y Minisecuenciación: A partir un fragmento amplificado de 360 pares de bases del exón 3 del gen PRNP usando cebadores específicos, se llevó a cabo una purificación del producto de PCR y la técnica de minisecuenciación utilizando el kit de reacción SNaPshot® de AppliedBiosystems. Se utilizó un conjunto de 6 oligonucleotidos diseñados para detectar las mutaciones en los codones 136, 154 y 171 y los 7 alelos posibles, incluidos Lys171 y Leu154. Los resultados obtenidos fueron visualizados mediante una electroforesis capilar llevada a cabo en un secuenciador 3730xl de Applied Biosystems y su posterior lectura usando el software GeneMapper®. Resultados En el presente estudio se han empleado datos analizados en el Departamento desde el año 2002. La cadencia observada en el análisis de muestras es la siguiente: XXXV CONGRESO DE LA SEOC • VALLADOLID 2010 Índice SALIR Tabla 1. Distribución anual de muestras analizadas en el LCV dentro del programa Nacional de selección genética de resistencia a las EETs. Los datos referidos incluyen animales de raza pura y animales pertenecientes al conjunto mestizo. AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TOTALES MUESTRAS 6852 119434 372295 365246 434584 614610 561388 2474409 La representación gráfica de los porcentajes de genotipos en el periodo 2003-2008, permite observar que comparando los años de inicio (2003) y final de este estudio (2008) exis- te un claro incremento de la presencia del alelo ARR en la cabaña ovina, principalmente en detrimento del alelo predominante ARQ y el alelo ARH. Figura 1. Gráficos de distribución de alelos en las razas autóctonas (de fomento y protección especial), razas españolas y de terceros países en los años 2003 y 2008. (1) En el caso de razas españolas , ahora denominadas de Integradas en España, los datos recogidos son los de 2007 en lugar de 2008. (2) En el caso de razas de terceros países son datos referidos a 2004 en lugar de 2003. 2003 2008 Razas Autóctonas de Fomento AHQ ARH ARK ARQ ARR VRQ Razas Autóctonas de Protección Especial AHQ ARH ARK ARQ ARR VRQ Razas Españolas (1) AHQ ARH ARK ARQ ARR VRQ Razas de terceros países (2) AHQ ARH ARK ARQ ARR VRQ 7. GENÉTICA 487 Índice SALIR Tabla 2. Datos de distribución de alelos en %, descritos en la Figura 1. Razas De Fomento Protección Integradas Terceros países Año AHQ ARH ARK ARQ ARR VRQ 2003 2008 2003 2008 2003 2007 2004 2008 2,77 3,20 4,74 3,32 2,47 3,33 7,87 5,40 2,03 2,12 8,01 2,46 1,46 0,17 6,66 6,67 0,00 0,26 0,00 0,02 0,00 0,08 0,00 2,31 74,15 64,89 62,27 62,69 37,55 31,41 65,93 55,90 19,65 27,47 24,30 29,40 53,74 62,85 19,23 29,60 1,40 2,06 0,69 2,10 4,78 2,16 0,30 0,12 La evolución de los genotipos muestra como en todas las razas la presencia del alelo ARR ha experimentado un incremento situado entre un 16.9% y un 53.9%. El mayor aumento se ha producido en las razas de terceros países donde se ha pasado de un 19.23% respecto a la población analizada inicial a un 29.60% final. Conclusión Como se ha señalado, el Programa Nacional de Genotipado Ovino pretende favorecer la selección de aquellos animales que presenten el alelo ARR en su genotipo así como erradicar o minimizar la presencia del VRQ en dicho genotipo. Tras 8 años de desarrollo del Programa se puede observar que el alelo ARR aunque no es el predominante aún en la cabaña ovina española, ha experimentado un aumento considerable respecto a la situación de partida. Agradecimientos Al personal del Dpto. de Genotipado del LCV por su gran labor. A todo el personal implicado en el desarrollo del Plan Nacional de Genotipado, así como a las Asociaciones de Criadores de Ganado de Razas Puras. 488 XXXV CONGRESO DE LA SEOC • VALLADOLID 2010 Índice SALIR Bibligrafía ACUTIS PL.; SBAIZ L.; VERBURG F.; RIINA M.V.; RU G.; MODA G.; CARAMELLI M.; BOSSERS A. 2004. J. Gen Virol 85 ÁLVAREZ, L.; ARRANZ, J.J.Y SAN PRIMITIVO, F. (2006) Jour. Anim. Scie. 2006, 84. BELT PB.; MUILEMAN IH.; SCHREUDER BE.; BOS-DE RUIJTER J.; GIELKENS AL.; SMITS MA. 1995. J Gen Virol 76 509-517 CLOUSCARD C.; BEAUDRY P.; ELSEN JM.; MILAN D.; DUSSAUCY M.; BOUNNEAU C.; SCHELCHER F.; CHATELAIN J.; LAUNAY JM.; LAPLANCHE JL. 1995. J Gen Virol 76. DECISION 2002/1003/CE. 24/12/2002:105-106. DECISION 2003/1003/CE. Diario Oficial de las Comunidades Europeas. 14/02/2003: 41GOLDMANN, W.; HUNTER, N.; BENSON, G.; FOSTER, J.; JOPE, J.W.1991. J. Gen Virol 72 HUNTER N.; GOLDMANN W.; FOSTER JD.; CAIRNS D.; SMITH G. 1997. Vet Rec 141 REAL DECRETO 1312/2005, BOE nº 278. 21/11/2005: 37978-37986 THORGEIRSDOTTIR S.; SIGURDARSON S.; THORISSON HM.; GEORGSSON G.; PALSDOTTIR A.1999. J Gen Virol 80. TRANULIS MA.; OSLAND A.; BRATBERG B.; ULVUND MJ. 1999. J. Gen Virol 80 7. GENÉTICA 489