Download experimentos científicos
Transcript
12. Experimentos científicos Ámbito científico 1. Medición del radio de la Tierra 2. Construcción de un medidor de ángulos 3. Determinación del centro de gravedad 4. Composición de colores 5. Plano inclinado 6. Vasos comunicantes 7. Construcción de un reloj de sol 8. Cálculo del diámetro del Sol 9. La órbita del cometa Halley 10. Clasificando la mortadela 224 Experimentos científicos MEDICIÓN DEL RADIO DE LA TIERRA Objetivo: Estimar el radio de la Tierra, tal como lo hizo Eratóstenes (s. III a. C). Material: Calculadora Procedimiento: 1) Eratóstenes estaba convencido de la esfericidad de la Tierra. Vivió una temporada en Syene (la actual Assuán, en Egipto). Comprobó que el equinoccio de primavera, el 21 de marzo, a mediodía, el Sol se reflejaba en el agua de un profundo pozo, es decir, que el Sol estaba justo en la vertical. En efecto, los obeliscos no producían sombra en ese momento. Al irse a vivir a Alejandría, que está en el mismo meridiano, observó que no ocurría lo mismo allí: la sombra de los obeliscos, aunque pequeña, existía ese día a las 12. Ello sólo podía deberse a la curvatura de la Tierra. 2) Cogió un poste vertical de a=2 metros y su sombra a esa hora era de b=25 cm. 3) Midió la distancia entre Syene y Alejandría y la estimó en L=820 km. (Lo hizo usando como medida el paso de un hombre). 4) Como el ángulo x es pequeño, se puede establecer la semejanza de triángulos siguiente: a R b L 5) Sustituye los valores de a, b y L, y calcula el radio de la Tierra, R. Compáralo con el valor que viene en los libros de 6375 km 225 Ámbito científico CONSTRUCCIÓN DE UN MEDIDOR DE ÁNGULOS Objetivo: Construir y manejar estos aparatos. Material: Regla, transportador de ángulos, pajita de refrescos, cordel y tuerca, cartulina, compás. Procedimiento: 1) Agujerea el centro de la regla. Sujeta un cordel en él y haz un nudo a 57 cm del agujero. Si sostienes entonces la regla con el nudo cerca del ojo con el cordel tirante, 1 cm de la regla equivale a 1 grado. Para poder ver mejor las divisiones, puedes pegar una tira de papel blanco detrás de la escala de centímetros. 2) Para medir ángulos verticales, es más útil construirse un cuadrante: pega una pajita de refresco a la parte recta de un transportador de ángulos, En el origen de ángulos (está marcado en el transportador) cuelga un cordel con un peso en su extremo, por ejemplo una tuerca. Al mirar a una estrella a través de la pajita, el cordel marca el ángulo con la vertical. 226 Experimentos científicos DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD Objetivo: Determinar el centro de gravedad de diversas figuras planas. Material: Cartulinas de varios colores, plomada, regla graduada, rotulador. Procedimiento: Utiliza las plantillas de los polígonos regulares que encontrarás en el tema 6 (Mosaicos) para construir dichos polígonos con cartulinas de diferente color. Para determinar el centro de gravedad de un polígono, sitúalo sobre una pared, colgándolo con una chincheta de uno de sus vértices y deja que se mueva libremente la figura hasta alcanzar el equilibrio. A continuación cuelga de la chincheta una plomada y, con ayuda de la regla y el rotulador, dibuja la vertical que pasa por el vértice. Repite la misma operación utilizando otro vértice distinto del polígono. Las dos rectas verticales que has dibujado en el polígono se cortan en un punto. Ese punto es el centro de gravedad de la figura. Para comprobarlo, apoya el centro de gravedad sobre la punta de un lápiz y observa como la figura parece mantenerse en equilibrio. COMPOSICIÓN DE COLORES Objetivo: Observar que la luz blanca es composición de luces monocromáticas. Material: Cartulina de los tres colores fundamentales (rojo, verde y azul), regla graduada, compás tijeras, pegamento, chincheta, tablero de corcho. Procedimiento: 1) Dibuja sobre cada cartulina una circunferencia de 20 cm de radio. A continuación, divide cada circunferencia en 12 partes iguales, cada una de 30º de amplitud. 2) Recorta cada uno de los sectores de las tres circunferencias de cartulina. 3) Forma un mosaico sobre el tablero de corcho, pegando de forma alternada en este orden, un sector rojo, otro verde y otro azul, hasta agotar la circunferencia completa. En total necesitarás cuatro sectores de cada color. 4) Una vez obtenido el disco multicolor, colócalo sobre un eje en la pared y gíralo con la mayor velocidad que puedas. Observa que el resultado es la mezcla de los colores y esta mezcla es de color...¡blanco! También puedes hacer la experiencia con un dodecágono regular (polígono regular de 12 lados) 227 Ámbito científico PLANO INCLINADO Objetivo: Estudiar la relación entre el ángulo del plano y la velocidad de caída. Material: Tablero de corcho, una bolita del juego de canicas, un cronómetro o un reloj digital que señale segundos, transportador de ángulos, calculadora. Procedimiento: Sitúa el plano inclinado en diversas posiciones, haciendo variar el ángulo a que forma con la horizontal. Para cada valor del ángulo a, deja caer la bola por el plano y mide el tiempo de caída con ayuda del reloj o del cronómetro. Completa la siguiente tabla: ÁNGULO a (grados) TIEMPO DE CAÍDA (s) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Representa gráficamente estos datos, en el eje horizontal la variable “ángulo” y en el eje vertical la variable “tiempo”. Extrae conclusiones. 228 Experimentos científicos VASOS COMUNICANTES Objetivo: Observar la propiedad fundamental de los vasos comunicantes. Material: tubo de vidrio, mechero o fuego de cocina, un litro de agua. Procedimiento: 1) Como ya sabes, el vidrio se deforma a altas temperaturas. Pues bien, se trata de que deformes el tubo de ensayo de vidrio. Para ello, debes acercar el vidrio al fuego de la cocina o de un mechero y aguardar durante unos minutos. Cuando veas que el vidrio cambia de color (se pone incandescente), debes doblarlo en forma de U, procediendo con mucho cuidado para evitar deformaciones y roturas. Después debes dejar enfriar durante el tiempo necesario hasta que el vidrio vuelva a la temperatura ambiente. 2) Cuando hayan transcurrido varias horas (para asegurarte que el vidrio ya no está caliente), utiliza un vaso de agua para ir llenando de líquido el tubo de ensayo. Observa que, aunque el tubo cambie de posición, el nivel alcanzado por el agua en las dos ramas del tubo es el mismo. Esta es la propiedad fundamental de los vasos comunicantes. 229 Ámbito científico CONSTRUCCIÓN DE UN RELOJ DE SOL Objetivo: Construir un reloj de sol. Material: Plancha de madera del tamaño de una hoja de papel DIN A4, aproximadamente; triángulo de madera, de la forma que se indica abajo; tarro de cristal; aguja de hacer punto o clavo largo; otra plancha de madera. Procedimiento: 1) El triángulo de madera debe tener un ángulo recto y otro con el ángulo de la latitud del lugar (en el sur de España, 37º, en el centro 40º y en el norte 43º). Se pega a la base. 2) Hay que orientar la línea central de la base en dirección NorteSur, de tal forma que la hipotenusa del triángulo señale la posición donde de noche está la Estrella Polar. 3) Al principio hay que graduarlo con un reloj normal. Para ello, se trazan unas líneas rectas donde esté la sombra, cada hora, y se pone el número correspondiente al lado. 4) Otra forma de hacerlo es con un frasco de cristal. Perfora la tapa e introduce una aguja de hacer punto o un clavo largo. Sujétalo en el fondo con plastilina o arcilla. 5) Recorta una tira de papel que rodee el frasco. Divídela en 24 partes iguales, y cada una de esas divisiones en cuatro más pequeñas. 6) Haz un soporte en madera como el de la figura. El ángulo debe ser de 90º menos la latitud del lugar (la latitud media de España es de 40º, por lo que el ángulo debe ser de unos 50º). Oriéntalo al Sur, pon el tarro de cristal encima y gíralo hasta que la sombra del clavo coincida con la hora. Pega entonces el frasco a la madera, y tendrás terminado el reloj de sol. 230 Experimentos científicos CÁLCULO DEL DIÁMETRO DEL SOL Objetivo: Determinar el diámetro del Sol con una cámara oscura. Material: Tubo de cartón, papel semitransparente (vegetal o de seda), papel de aluminio, regla. Procedimiento: 1) Pon el papel semitransparente en un extremo del tubo de cartón, sujetándolo con una goma elástica. En el otro, pon el papel de aluminio, con un pequeño agujero en su centro. 231 Ámbito científico El tubo de cartón puedes sustituirlo por una caja de cartón en la que tienes que recortar un lado y sustituirlo por papel semitransparente. En el lado opuesto le haces un agujero pequeño. 2) Dirige el tubo hacia el Sol, con el papel de aluminio mirando hacia él. Si está bien alineado, en el papel semitransparente verás la figura del Sol. Mide con la regla el diámetro que tiene, así ocmo la distancia entre el agujero del papel de aluminio y el papel semitransparente. 3) Los dos triángulos que se forman son semejantes. Por tanto: b a a D b D L L 4) Si sabemos que la distancia D entre el Sol y la Tierra es 150.000.000 km, calcula el diámetro del Sol. 5) Puedes repetir el trabajo con la Luna. La distancia media de la Tierra a la Luna es de 400.000 km. ¿Cuál es su diámetro? 232 Experimentos científicos LA ÓRBITA DEL COMETA HALLEY Objetivo: Dibujar a escala la órbita elíptica de este cometa. Material: Cartulina blanca de 5070 cm, compás, dos clavos, cuerda (1 metro aproximadamente), rotulador, tablero de madera o corcho de las mismas dimensiones que la cartulina, regla de 40 cm. Procedimiento: 1) Coloca la cartulina sobre el tablero, de forma apaisada. Dibuja una recta horizontal en el centro, y sobre ella marca dos puntos separados 34,7 cm, que serán los focos de la elipse. 2) Usando el compás o una cuerda, y con centro en un foco, dibuja las órbitas circulares de los planetas, con los siguientes radios en cm: Mercurio 0’4, Venus 0’7, la Tierra 1, Marte 1’5, Júpiter 5’2, Saturno 9’6, Urano 19’2, Neptuno 30’1 y Plutón 39’5. No importa si alguna circunferencia se sale de la cartulina. 3) Clava dos clavos en los focos, dejando que sobresalgan bastante. 4) Coloca una cuerda cerrada (anudada) en torno a los dos clavos. La cuerda debe medir en total 70,6 cm, es decir, anudada debe medir la mitad, 35,3 cm. Coloca el rotulador en el interior de la cuerda y, manteniendo ésta tensa, dibuja una elipse, ésta representa la órbita del cometa Halley. CLASIFICANDO LA MORTADELA Objetivo: Averiguar la presencia de féculas (grasas) en distintos tipos de mortadela. Material: 200 gramos de mortadela de tres tipos diferentes, una botella de lejía, tres recipientes, una botellita de tintura de yodo. Procedimiento: 1) Coloca una loncha muy delgada de cada uno de los tres tipos de mortadela en cada uno de los tres recipientes. 233 Ámbito científico 2) Cubre la mortadela de cada recipiente con lejía concentrada y déjala reposar hasta que pierda el color (puede tardar varios días. ¡Cuidado con la lejía!) 3) Cuando esté decolorada, tira la lejía y lava bien la mortadela de cada recipiente con agua. 4) Cubre la mortadela de cada recipiente con tintura de yodo y déjala reposar cinco minutos. 5) Si aparecen pequeñas manchas negras o moradas, es señal de la existencia de féculas. ¿Cuál de los tres tipos de mortadela crees que tiene mayor cantidad de féculas? 234