Download Alimentación y nutrición

Document related concepts

Nutrimento wikipedia , lookup

Nutrición wikipedia , lookup

Nutrición deportiva wikipedia , lookup

Aminoácido esencial wikipedia , lookup

Fitasa wikipedia , lookup

Transcript
V) ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
a) Requerimientos nutricionales de la gallina de postura
Pre-producción
Iniciación Crecimiento Desarrollo Pre-postura máxima
0-6
6-9
9-16
16-5% 5% hasta
hasta 400g hasta 680g hasta 1210g de produc- 50% de produc
ción
ción
Producto
Edad en semanas
Peso corporal W-36
Nutrimentos:
Proteína, % (min.)
20
18
16
17.0
17.5
Energía M., MJ/Kg
12.2-12.6
12.4-12.9
12.4-13.0
12.3-12.9
12.2-12.4
Energía M., Kcal/Kg 2915-3025
2970-3080
2970-3124 2948-3080
2915-2970
Ácido
(min.)
linoléico%
1.0
1.0
1.0
1.0
1.5
Arginina, %
1.20
1.05
0.93
0.90
1.10
Lisina, %
1.15
0.96
0.85
0.85
0.88
Metionina, %
0.48
0.43
0.39
0.42
0.48
Metionia+cistina,%
0.80
0.70
0.66
0.72
0.82
Triptofano, %
0.20
0.15
0.16
0.17
0.18
Treonina, %
0.73
0.67
0.61
0.65
0.68
Calcio,%
1.00
1.00
1.00
2.75
3.65
Fósforo disponible%
0.50
0.47
0.45
048
0.50
Sodio,%
0.18
0.17
0.17
0.18
0.18
Cloruro,%
0.16
0.16
0.16
0.17
0.17
Potasio,%
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
Aminoácidos (min.):
Minerales (min.):
50% hasta las 32 semanas-producción máxima
Energía de alimento recomendada 2838-2915 Kcal/Kg o 11.8-12.2 MJ/Kg
Consumo
%
%
ave/día
%
%
Metionina %
%
%
%
Fosforo
Gramos Proteína Metionina + cistina Lisina Triptofano Treonina Calcio disponible
%
Sodio
77
20.70
0.56
0.93
1.14
0.23
0.88
5.06
0.62
0.22
82
19.50
0.53
0.88
1.08
0.22
0.83
4.77
0.59
0.21
86
18.55
0.50
0.83
1.02
0.21
0.79
4.52
0.56
0.20
91
17.60
0.47
0.79
0.97
0.20
0.75
4.29
0.53
0.19
95
16.75
0.45
0.75
0.92
0.19
0.71
4.09
0.50
0.18
16.00
0.43
0.72
0.88
0.18
0.68
3.90
0.48
0.17
100
32 – 44 semanas
Energía de alimento recomendada 2838-2935 Kcal/Kg o 11.8-12.3 MJ/Kg
Consumo
%
%
ave/día
%
%
Metionina
%
%
%
%
Fosforo
Gramos Proteína Metionina + cistina Lisina Triptofano Treonina Calcio disponible
%
Sodio
82
18.95
0.49
0.86
1.00
0.21
0.81
5.01
0.56
0.21
86
17.95
0.46
0.81
0.95
0.20
0.76
4.75
0.53
0.20
91
17.05
0.44
0.77
0.90
0.19
0.73
4.51
0.51
0.19
95
16.25
0.42
0.73
0.86
0.18
0.69
4.30
0.48
0.18
100
15.50
0.40
0.70
0.82
0.17
0.66
4.10
0.46
0.17
44-58 semanas
Energía de alimento recomendada 2816-2915 Kcal/Kg o 11.8-12.2 MJ/Kg
Consumo
%
%
ave/día
%
%
Metionina
%
%
%
%
Fosforo
%
Gramos Proteína Metionina + cistina Lisina Triptofano Treonina Calcio disponible Sodio
91
16.75
0.42
0.74
0.86
0.18
0.69
4.68
0.46
0.19
95
16.00
0.40
0.70
0.82
0.17
0.66
4.45
0.44
0.18
100
15.25
0.38
0.67
0.78
0.16
0.63
4.25
0.42
0.17
104
14.60
0.36
0.64
0.75
0.15
0.60
4.07
0.40
0.16
58 semanas y más edad
Energía de alimento recomendada 2794-2840 Kcal/Kg o 11.7-11.9 MJ/Kg
Consumo
%
%
ave/día
%
%
Metionina
%
%
%
%
Fosforo
%
Gramos Proteína Metionina + cistina Lisina Triptofano Treonina Calcio disponible Sodio
95
15.70
0.39
0.65
0.80
0.16
0.62
4.61
0.40
0.18
100
15.00
0.37
0.62
0.76
0.16
0.59
4.40
0.38
0.17
104
14.35
0.35
0.59
0.73
0.15
0.56
4.21
0.36
0.16
109
13.75
0.34
0.57
0.70
0.14
0.54
4.03
0.35
0.15
1) En la etapa de crianza
El alimento de arranque hasta la 4ª a 5ª semana será en forma granulado con un 20.5%
de proteína bruta y 2.950 Kcal ya que el objetivo es llegar a un peso corporal estandar a
las 4 semanas (39)
2) En la etapa de crecimiento- desarrollo
La dieta de crecimiento se realizará de 4 a 10 semanas en clima templado y de 5 a 10 u
11 semanas en climas cálido puede ser mejor en forma de harina o en migajas. Debe
satisfacer los requerimientos de las aves en aminoácidos.
Un nivel de energía demasiado bajo originará una reducción del crecimiento, un nivel
de energía demasiado alto restringirá el desarrollo del tracto digestivo y producirá una
disminución de la ingesta de pienso al inicio de la puesta, por tanto se recomienda un
nivel de energía ligeramente más bajo que el de la dieta de ponedoras (39).
Crecimiento 15-16% PB; 2750-2900 kcal EM/kg
3) En la etapa de prepostura
Dos semanas antes de alcanzar el 2% de puesta, el hueso medular que actúa como
depósito de calcio movilizable para la formación de la cáscara del huevo se desarrolla
durante este período. Es necesario proporcionar un alimento rico en proteína, fósforo y
calcio.
Para evitar un subconsumo originado por el carbonato de calcio pulverulento, alrededor
del 50% de calcio debería suministrarse en forma de partículas (de 2 a 4 mm) (39)
Crecimiento 17% PB; 2948–3080 kcal EM/kg
Peso objetivo para la edad ---- > Peso a la madurez
4) En producción
El consumo de alimento variara de acuerdo al análisis del alimento (sobre todo el
contenido de calorías), la temperatura del gallinero, el ritmo de producción, tamaño del
huevo y peso corporal (81).
50% hasta las 32 Semanas — Producción Máxima(1)
Energía de Alimento Recomendada 2838-2915 Kcal/Kg ó 11.8-12.2 MJ/Kg
5) En pelecha
RACIONES MÍNIMAS PARA PONEDORAS DURANTE LA MUDA
Serie
Tri%
Muda 1
Gramos/
Ave/día Prot.%
Fosf
Ca.%(1) disp%
Na%(2)
Cr%
Kcal/Kg
Met % TSAA% Lis % Arg%
-
8-10
1.50
0.25
0.05
0.03
1650-2500
0.17
0.35
0.40
0.46
0.15
Muda 2
-
15.50
2.85
0.50
0.16
0.16
2750-2805
0.42
-
0.70
0.85
0.14
Muda 3
-
16.50
3.85
0.50
0.17
0.15
2895-2925
0.36
-
0.75
0.88
0.15
b) Fisiología del aparato digestivo de la gallina
El aparato digestivo de las aves es más ligero, más corto y el alimento lo atraviesa con
mucha mayor rapidez que en otras especies de animales monogástricos.
1) Pico
Las aves disponen de un pico córneo característico que suele ser cortante y puntiagudo.
La boca dispone de una lengua no flexible que solamente se mueve hacia adelante y
hacia atrás y pasa las partículas del alimento rápidamente hacia la faringe. No se
produce masticación de los alimentos. Existen muy pocos botones gustativos y, aunque
es segregada saliva, se produce poca descomposición enzimatica del alimento en la
boca.
2) Esófago y buche
E buche es un saco dilatable que se encuentra en la mitad de la longitud del esófago. Su
principal función es el almacenamiento de alimentos. Las partículas de alimento
descienden por el esófago y no penetran en el buche cuando se encuentran vacías las
partes superiores del aparato digestivo. El alimento excedente penetra y se almacena en
el buche si la molleja se encuentra llena. Contracciones de corta duración del buche
durante las 6 horas siguientes liberan el alimento de nuevo hacia el esófago.
El buche dispone de una población de bacterias residentes, principalmente especies de
Lactobacillus, que fermentan parte de los carbohidratos. El ácido láctico es el
subproducto de ésta fermentación, razón por la cual desciende el pH del alimento
durante su retención en el buche.
3) Proventriculo y ventrículo
Una vez que el alimento llega al final del esófago penetra en el proventrículo. El
proventrículo se distingue por su gruesa membrana mucosa glandular. Las glándulas
segregan ácido clorhídrico y pepsinógeno (el precursor de la pepsina), La acidéz del
alimento es reducida hasta un pH que permite la formación de pepsina que cataliza la
hidrólisis de la proteína.
El alimento pasa rápidamente a través del proventrículo aunque es retenido durante un
período más prolongado de tiempo en la molleja, por lo que en esta parte del aparato
digestivo se realiza la mayor parte de la hidrólisis de la proteína catalizada por la
pepsina. La molleja tiene forma de esfera aplastada rodeada de músculos potentes que
provocan una presión intensa sobre su interior. Las contracciones musculares pueden
romper físicamente partículas de alimento muy densas tales como granos enteros de
cereales. Las partículas de arena son retenidas en la molleja y proporcionan una
superficie abrasiva que ayuda en la molturación de los alimentos. La submucosa de la
molleja segrega una sustancia constituida por proteína y polisacáeidos llamada koilina.
La koilina se solidifica formando bastones cortos cuando llega al ambiente ácido de la
molleja y los bastones se entrecruzan para formar una red alrededor de la pared de la
molleja. Esto protege a la pared de lesiones y proporciona una superficie abrasiva para
el proceso de molturación del alimento.
4) Intestino delgado
Una vez las partículas del alimento son suficientemente pequeñas salen de la molleja y
penetran en el duodeno donde se segrega la bilis y las enzimas pancreáticas. Una gran
parte de las enzimas digestivas que hidrolizan carbohidratos, proteínas y grasas son
segregados también desde el borde en cepillo del intestino delgado. El intestino delgado
de las aves es corto y es atravesado rápidamente por los alimentos.
Las aves han desarrollado un procedimiento para aumentar el tiempo disponible para la
hidrólisis de los nutrientes. Ondas de contracciones musculares, llamadas peristálticas,
impulsan el alimento hacia adelante en el tracto digestivo. Movimientos peristálticos
duodenales inversos determinan que parte del contenido del duodeno refluya hacia la
molleja en contra del flujo global de digesta. El peristaltismo inverso resulta
particularmente importante para que sea máxima la hidrólisis y la absorción de lípidos.
La acidez de la molleja no aporta el pH adecuado para que actúe la lipasa, aunque las
sales biliares no son dependientes del pH y continuarán emulsionando los glóbulos de
grasa.
5) Intestino grueso
El colon y el recto de las aves son muy cortos aunque estos animales disponen de dos
grandes ciegos. Los ciegos son los órganos en que se produce la fermentación
bacteriana del material alimenticio no digerido en la mayoría de los animales no
rumiantes. Los ácidos grasos de cadena corta son los productos de estas fermentaciones
y posteriormente son absorbidos hacia la corriente sanguínea. En el colon tiene lugar la
principal reabsorción de agua en la mayoría de las especies no rumiantes. Los ciegos de
las aves contienen una abundante flora bacteriana aunque las pruebas demuestran que la
fermentación bacteriana cecal contribuye poco o nada al aporte global de nutrientes a
las aves. Su función principal es la reabsorción de agua que complementa la acción de
un colon relativamente corto. Las contracciones peristálticas inversas empujan de nuevo
hacia los ciegos el material alimenticio no digerido que llega al colon. Este proceso es
selectivo y moviliza mayores proporciones de agua que sólidos. Incluso parte del agua
procedente de la orina que llega a la cloaca es reciclada de esta forma y quedan uratos
blancos y sólidos que recubren las heces (Principios de la ciencia avícola, (57).
c) Alimentación y nutrición de la gallina
La definición de nutrición es la suma de los procesos en que un animal o una planta
consume alimento y lo utiliza para su crecimiento, para reparar y reemplazar tejidos, o
para la
elaboración de productos. La nutrición envuelve varios químicos y actividades
fisiológicas que
transforman los componentes del alimento en componentes del cuerpo. La ciencia de la
nutrición
es una ciencia relativamente “joven”. La mayoría de los descubrimientos y de las
investigaciones
sobre los nutrientes ocurrieron en el siglo pasado.
La nutrición avícola es importante para nosotros para estudiar y entender a nuestras aves
ya que ellas dependen 100% de nosotros para que les proporcionemos los nutrientes
necesarios.
El costo del alimento es el costo mayor de producción para las operaciones de
ponedoras,
aproximadamente el 70% del costo total en la producción de huevo es la alimentación.
La
nutrición apropiada en los lotes de aves ponedoras permite un mejoramiento en el
rendimiento
con recursos limitados, eficiencia.
Los problemas relacionados con la nutrición suelen caer en una de cuatro categorías. La
baja nutrición significa sencillamente que no hay suficiente alimento. La sobre nutrición
es
simplemente el consumo de demasiadas calorías. Una deficiencia es la falta de uno o
más
nutrientes esenciales. Una malnutrición secundaria es por causa de una enfermedad, de
un
desorden genético o por los efectos del medio ambiente.
Un nutriente es cualquier sustancia en el alimento que el cuerpo pueda utilizar ya sea
para
obtener energía, sintetizar los tejidos o regular los procesos corporales. Las clases de
nutrientes
se dividen en seis tipos, carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y agua.
Sí, el agua
es un nutriente.
Un nutriente ESENCIAL es una sustancia que debe obtenerse en la dieta, porque el
cuerpo no puede producirla o porque no puede producir cantidades suficientes de esta
sustancia.
Un nutriente que NO ES ESENCIAL es aquella sustancia que el cuerpo puede producir
en
cantidades suficientes si faltaran en la dieta. La Tabla 1 muestra una lista de los
aminoácidos
esenciales y no esenciales.
Los macronutrientes son nutrientes necesarios en cantidades relativamente grandes en la
dieta. Los carbohidratos, las proteínas, los lípidos y el agua están clasificados como
macronutrientes. Los micronutrients son nutrientes necesarios en cantidades
relativamente
pequeñas en la dieta. Las vitaminas y los minerales están incluidos en este grupo.
Las características de las aves que hacen que sus necesidades de nutrición sean únicas
comparadas con otros animales, son el crecimiento extremadamente rápido, una alta
demanda de
nutrientes para la producción de huevo (minerales), de plumas, un bajo consumo de
alimento y un
sistema digestivo específico,
El sistema digestivo de las aves es único en el mundo animal comercial. Las aves no
tienen dientes. El alimento se muele después del estómago en la molleja. El alimento se
almacena en el buche que también humedece las partículas de alimento.
Diez de los 22 aminoácidos que existen en el alimento son absolutamente esenciales en
la
dieta de las aves. La dieta debe ser balanceada para incluir los niveles adecuados de
todos los
aminoácidos. La deficiencia de un aminoácido causa una reducción de la utilización de
otros. La
insuficiencia de aminoácidos causa un mal crecimiento, una mala conversión de
alimento, una
reducción en la producción de huevo, una reducción en el tamaño del huevo, y un
aumento en la
grasa en el cuerpo. Los aminoácidos no esenciales abarcan aproximadamente el 50% de
los
aminoácidos del cuerpo. El exceso de nitrógeno es excretado como ácido úrico (21).
d) Concepto de proteína ideal
La “proteína ideal” es una mezcla de proteínas alimenticias donde todos los
aminoácidos digestibles, principalmente los aminoácidos esenciales, son limitantes en la
misma proporción. Esto significa que ningún aminoácido se suministra en exceso en
comparación con el resto. Como consecuencia, la retención de proteína (ganancia
respecto a consumo de proteína) es máxima y la excreción de nitrógeno es mínima. Esto
es posible a través de una adecuada combinación de concentrados proteicos y
aminoácidos cristalinos suplementarios. También implica que se conocen las
digestibilidades verdaderas de los aminoácidos.
La “proteína ideal” es un concepto antiguo propuesto por Mitchell (1924, 1964)
para optimizar la utilización de la proteína de la dieta (relación entre retención y
consumo de proteína) y minimizar la excreción de nitrógeno. En aquel momento fue un
concepto más teórico que práctico. Hace más de 30 años que Dean y Scott (1965)
propusieron aplicar este concepto al pollo de engorde. Recientemente ha cobrado de
nuevo gran interés en la producción de pollos y cerdos principalmente por tres razones:
1) el precio de la proteína en relación al de la energía está aumentando en Europa
y probablemente continuará aumentando en el futuro.
2) la creciente disponibilidad de aminoácidos sintéticos (metionina, lisina,
triptófano y treonina) para alimentación animal.
3) las limitaciones derivadas de la excreción excesiva de nitrógeno al ambiente
en varias regiones europeas donde ha estado concentrada la producción de
cerdos y pollos (19).
e) Relación proteina- Energia
Existe una correlación entre la energía y la proteína. Las aves tienen un requerimiento
específico de energía según el tamaño de su cuerpo, de su estado fisiológico, de la etapa
de
producción y de la temperatura ambiental. La energía dicta los requerimientos de otros
nutrientes. Esto significa que el calcio y el fósforo en el alimento de las aves ponedoras
también
debe estar relacionado con el consumo de energía. La energía metabólica (ME) es la
energía
medida utilizada en la nutrición de las aves.
El ácido linoléico es el único ácido graso esencial requerido en las dietas de las aves.
Los
carbohidratos son la fuente principal de energía en las dietas de las aves (20).
f) Pigmentación del huevo
1) Pigmentos naturales
En sentido estricto, sólo sería natural el color que un alimento tiene por sí mismo. Lo
que puede generalizarse a los colores presentes de forma espontánea en otros alimentos
y extraíbles de ellos.
Los colorantes naturales son considerados en general como inocuos y consecuentemente
las limitaciones específicas en su utilización son menores que las que afectan a los
pigmentos artificiales.
Incluyen a los carotenoides y xantofilas, que comprenden son un amplio grupo de
pigmentos vegetales y animales.
Es común que en las dietas que se formulan para pollos de engorda y para gallinas
ponedoras se incluyan fuentes naturales de pigmentos como el maíz amarillo, gluten de
maíz amarillo, harina de alfalfa, extractos de xantofilas de flor de cempasúchil (Tagetes
erecta) y de chiles, así como pigmentos sintéticos.
Las fuentes de carotenoides más importantes en la alimentación de gallinas ponedoras
son el maíz, el gluten de maíz, la alfalfa y los pienzos; estos alimentos contienen los
carotenoides llamados luteína y zeaxantina, los cuales junto con otros carotenoides
cuyas moléculas contienen varios átomos de oxígeno, se conocen con el nombre
colectivo de xantofilas. Pero el contenido de carotenoides en los ingredientes del pienso
no es constante; las propiedades pigmentantes que poseen las materias primas pueden
ser por tanto potenciadas o atenuadas según sea dicha concentración de carotenoides. Es
por ello que normalmente se añaden xantofilas amarillas y rojas a los alimentos para
conseguir el color de la yema deseado de una forma constante. Una vez que han sido
consumidos por las gallinas ponedoras, estos carotenoides son transferidos al torrente
sanguíneo y posteriormente depositados en la yema, proporcionándole a ésta la
coloración final (63).
2) Pigmentos sintéticos
La necesidad de reducir los costos de alimentación en la avicultura, ha favorecido la
utilidad de sustancias pigmentantes muy baratas como los sudanes rojos, que a
diferencia de las inocuas xantofilas, representan un riesgo para la salud de quien lo
consume.
Los sudanes se metabolizan y almacenan en el hígado y se transforman en productos
carcinogénicos, son liposolubles y tienen efectos aditivos y nocivos a largo plazo (66).
3) Medición del color de la yema
Los métodos para evaluar el color se clasifican en:
Análisis químicos- Se basan en la extracción y cuantificación de los pigmentos,
requieren de varias extracciones con solventes y tardan mucho tiempo, aunque son
efectivos para indicar la cantidad de carotenoides depositados en la yema de huevo, no
indican el color. También pueden ser clasificados como métodos objetivos ya que
involucran la cuantificación de la concentración de xantofilas (63).
Apreciación visual- La evaluación del color se puede hacer subjetivamente mediante el
ojo humano, con base o no en una norma visual. Las más comunes son el abanico de
Roche, el de Purina, las tarjetas de color de Hoechst y otras. La evaluación se hace
empleando una escala numérica cuya interpretación es fácil y se relaciona con las
condiciones del mercado. En el caso del abanico de Roche la escala numérica presenta
valores del 1 al 15 (amarillo ____rojo) (63).
Colorimetría de reflectancia- Se basa en el empleo de espectrofotómetros de reflectancia
especiales, que usan una fuente de luz y un detector constante. Estos instrumentos
iluminan el objeto con una fuente de luz conocida y determinan la reflectancia en cuanto
a longitudes de onda predefinidas que se usan para expresar y calcular el color. El
sistema de mayor uso es el CIE-Lab que mide la luminosidad, el enrojecimiento y el
amarillamiento. El colorímetro funciona dando tres valores numéricos: L que
corresponde a la luminosidad, a y b que son el color o croma y se indican en dos ejes
donde a, es el eje de rojos-verdes y b es el de los amarillos-azules. Los valores
positivos de b son los amarillos y los negativos azules (63).
Evaluación sensorial- Tiene un papel importante, su contribución es evidente,
especialmente en la investigación y desarrollo de nuevos productos, mercadotecnia,
producción aseguramiento de la calidad y distribución (63).
g) Innovaciones en la alimentación y nutrición de gallinas
1) Utilización de enzimas
En los últimos diez años la composición de las dietas destinadas a aves ha cambiado
sustancialmente. Se ha incrementado notablemente el uso de cereales y leguminosas,
diferentes al maíz y a la torta de soja, con contenidos considerables de factores
antinutritivos y no nutritivos, especialmente polisacáridos no amiláceos (NSP). Los βglucanos, presentes principalmente en la cebada y en la avena, los pentosanos en el
trigo, centeno y triticale, y los α-galactósidos en
guisantes, habas y altramuz ejercen un efecto antinutritivo manifestado por una
reducción de los parámetros productivos y de la utilización de los nutrientes de la dieta,
y
por la aparición de camas húmedas y pastosas.
Estos cambios de formulación se deben en parte al gran desarrollo de la industria
productora de enzimas degradadores de polisacáridos no amiláceos (EDPNA), siendo
las
β-glucanasas y pentosanasas las enzimas de uso más regular en estos momentos como
aditivos en dietas con alto contenido de cebada y trigo (67).
El fósforo en los vegetales se encuentra en forma inorgánica en pequeña
proporción y la mayor parte ligado al ácido fítico que contiene aproximadamente un
28% en forma de radicales de ácido fosfórico; estos radicales tienen afinidad por
diversos cationes como: Fe, Ca, Cu, Zn, citados en orden decreciente de afinidad
(Erdman, 1979, Pointillart, 1994).
Los monogástricos, en general, carecen o tienen muy pocas enzimas en el
intestino delgado que puedan hidrolizar los fitatos. Por esta razón, el fósforo y los
demás minerales citados que se encuentren ligados a los fitatos tendrán una
disponibilidad muy limitada.
La degradación de los fitatos en el tracto digestivo de las aves puede ser
atribuida a la acción de una o más de las cuatro posibles fuentes:
1) fitasa intestinal de las secreciones digestivas
2) fitasas producidas por microorganismos del aparato digestivo
3) fitasas endógenas de los alimentos
4) fitasas exógenas producidas por microorganismos (Sebastian et al.,
1997), siendo las dos primeras fuentes de muy difícil cuantificación.
Las fitasas endógenas de los vegetales tienen un pH óptimo de actividad
El ácido fítico puede estar ligado a proteínas, almidón y diversos minerales, por
lo que se podría considerar en cierta medida como un factor antinutritivo. Al utilizar
fitasas, estos nutrientes quedarían liberados y, en consecuencia, sería esperable un
aumento de la digestibilidad de la energía, de los aminoácidos y de los minerales. En
este sentido Kornegay (1997) sugiere mejoras en la digestibilidad de los aminoácidos y
“puede ser” que en energía; Sebastian et al. (1997) en un trabajo con pollos encuentra
mejoras en la digestibilidad de los aminoácidos esenciales (23).
2) Utilización de omegas como enriquecedores
Los ácidos grasos-3 de cadena larga se encuentran entre los nutrientes que se consideran
más favorables desde el punto de vista de la salud humana, ya que han demostrado su
eficacia en la prevención de problemas cardiovasculares (efecto antiaterogénico y
antitrombótico), en la reducción del crecimiento de tumores de distintos tipos, así como
por sus efectos antiinflamatorios y en el desarrollo del cerebro y de las funciones
mentales
Dada la dificultad práctica de alcanzar los niveles recomendados con las dietas medias
actuales, se han desarrollado en los últimos años sistemas para obtener productos
(huevos, carne y leche) artificialmente enriquecidos en ácidos grasos-3.
Las modificaciones en la alimentación animal para la obtención de productos
enriquecidos en
nutrientes para la nutrición humana implican cambios significativos en su composición
química y propiedades físicas. Estos cambios pueden alterar sus propiedades
organolépticas (aroma, sabor, flavor) y, por tanto, su aceptabilidad por los
consumidores.
El efecto negativo sobre la calidad sensorial en los productos animales de la adición al
pienso de ácidos grasos -3 depende de la dosis utilizada (27)
(Sanders, 1993; Griffin y Zampelas, 1995; Belch y Muir, 1998; Calder, 1998;
Broadhurst et al., 1998; Wainwright, 2002; Calder, 2004).
3) Utilización de aminoácidos sintéticos
Las necesidades de aminoácidos (aa) en la ponedora, ocupa un espacio en la literatura
de hoy día, toda vez que constituye una práctica universal el calcular las dietas
comerciales a partir de los requerimientos de aa en lugar de los proteicos. De ahí, la
necesidad de conocer al menos, los requerimientos de aquellos que están disponibles en
forma sintética y que pueden ser adicionados al pienso en determinado momento.
Las investigaciones al respecto son limitadas y los reportes en la literatura revelan
grandes diferencias sobre todo en lo que concierne a los aminoácidos treonina (treo) y
triptófano (trp) (60).
Los aminoácidos sintéticos también se utilizan para complementar las deficiencias en
las fuentes naturales de proteína. Existen productos comerciales que se utilizan en la
alimentación de aviar. También existen los llamados hidróxidos análogos de la
metionina (MHA), ya sea en forma de polvo o líquida. La sustitución de estos por la
DL-metionina dependerá del precio y del grado de actividad que se le dé, existe gran
controversia en el grado de aprovechamiento de este producto (61)