Download Mono Congo - Gloriana y Jeffry

Document related concepts

Alouatta palliata wikipedia , lookup

Alouatta pigra wikipedia , lookup

Alouatta palliata aequatorialis wikipedia , lookup

Alouatta caraya wikipedia , lookup

Alouatta seniculus wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
SEDE DEL CARIBE.
TURISMO ECOLÓGICO.
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA NATURAL DE COSTA
RICA.
Reporte final.
Mono Congo
(Alouatta palliata)
Gloriana González Lewis B22926.
Jeffry Soto Mendoza B16491.
Marco D. Barquero.
Profesor
03 junio 2014
INTRODUCCIÓN:
El riesgo de extinción de primates en el mundo es un hecho conocido en todo
el mundo, las especies de estas familias como las de otros grupos se
encuentran en grave amenaza de extinción. En Costa Rica como en otros
lugares del mundo se ha dado una disminución en el número de individuos y
especies animales silvestres en las que se incluyen los monos que se
encuentran en este territorio, caso del mono cariblanco (Cebus capuccinos),
mono congo o aullador (Alouata paliata), el tití (Saimiri oestertdi), mono
colorado o araña (Ateles geoffroyi).
La creación de áreas protegidas ha contribuido a la conservación de estas
especies, mientras que la destrucción del hábitat y la cacería clandestina, son
casi siempre los factores responsables de la disminución del número de
individuos en las poblaciones. Las infecciones parasitarias podrían ser también
causa de este fenómeno, especialmente si se toma en cuenta que cada día
existe mayor contacto entre los primates y el ser humano.
En el siguiente trabajo conoceremos un poco de la historia natural de una de
las especies de primates que se encuentran en Costa Rica, tanto en la
vertiente del caribe como en la del pacifico, específicamente hablaremos del
mono congo o aullador (Alouatta palliata), cuales son las principales
enfermedades parasitarias que afectan a esta especie en partículas
basándonos en un estudio de la Universidad de Costa Rica realizado en el año
2005.
Objetivos:
 Estudiar la historia natural de los monos congo.

Adquirir conocimientos sobre los paracitos que afectan a esta especie
en Costa Rica
DESARROLLO:
Historia natural del mono congo:
Información taxonómica:
Reino: Animalia.
Filo: Chordata.
Clase: Mammalia.
Orden: Primates.
Familia: Atelidae.
Nombre científico: Alouatta palliata (Gray, 1849).
Nombres comunes: Mono congo, congo, mono aullador.
Descripción diagnostica:
Longitud de la cabeza y cuerpo 380-580mm, longitud de la cola 520-670, peso
3.6-7.6kg.
Es grande y rechoncho. Es principalmente negro con un pelaje largo y
amarillento sobre los costados del cuerpo. La cabeza es grande. La cara es
desnuda y negra con barba (ver imagen). La cola es larga y prehensil con una
almohadilla desnuda en la parte inferior, cerca de la punta. Los machos adultos
son más grandes que las hembras, con una barba más larga y prominente. El
escroto es de color blanco.
Hábitat:
Habitan en bosques húmedos, bosques secos, bosques secundarios, bosques
riparios, bordes de bosques.
Se localiza en hábitats disponibles en todo el país, desde el nivel del mar hasta
los 1.200m.
Su distribución por área de conservación es la siguiente:
Amistad Caribe.
Amistad Pacifico.
Huetar Norte.
Arenal.
Cordillera Volcánica Central.
Guanacaste.
Osa.
Pacifico Central.
Tempisque.
Tortuguero.
(Imagen tomada de la página del INBIO, mapa de distribución del mono congo
en Costa Rica)
Reproducción:
Las hembras tienen su primera cría entre los 40-46 mes de edad. El periodo de
gestación Dura 6 meses y los nacimientos pueden ser dispersos en algunos
años y agrupados en otros. El intervalo entre nacimientos es de 23 días y estos
ocurren en los meses de febrero, abril, mayo, junio, agosto y setiembre.
El intervalo entre cada nacimiento es de 19.90 meses.
En la Hacienda La Pacífica (Cañas, Guanacaste) se descubrió que el primer
parto ocurre usualmente a los 4 años de edad de la hembra y la gestación dura
cerca de 6 meses; los neonatos pesaron el 7.6% del peso de la madre. Aquí
también se notó que desde la primera contracción observada hasta el parto, se
tardó 78.5 minutos, y desde la coronación hasta la expulsión, 6.5 minutos.
Alimentación:
Son folívoros e incluyen en su dieta flores y frutos. Comen flores de “hule”
(Castilla elastica) y hojas de “guarumo” (Cecropia spp.); flores abiertas de
“cenízaro” (Samanea saman); flores y frutos de “gallinazo” (Albizzia caribaea);
flores y hojas de “espavel” (Anacardium excelsum); “ron ron” (Astronium
graveolens); “ojoche” (Brosimun alicastrum).
En un estudio realizado en el bosque seco, se determinó que las hojas
ocuparon un 63.3% de su dieta y los frutos un 30.7%. En forma más específica,
el promedio anual de su dieta consistió en un 19.4% de hojas maduras, un
44.2% de hojas tiernas, un 12.5% de frutos, un 18.2% de flores y un 5.7% de
peciólos. Estos monos son muy selectivos e ingieren sólo ciertas partes de
algunos árboles, por ejemplo, comen hojas tiernas de Andira inermis, Ficus
glabra y “guapinol” (Hymenaea courbaril), pero nunca ingieren sus hojas
maduras, pues estas contienen taninos. Asimismo, ingieren las hojas maduras
de “madero negro” (Gliricida sepium) e “indio desnudo” (Bursera simaruba), que
no contienen taninos, mientras que las que no son comidas, sí poseen. En
síntesis, las hojas que no son comidas tienen taninos o alcaloides.
En un estudio realizado en parches de bosque premontano húmedo en el
sector de San Ramón (Alajuela), se encontró que los monos ubicados en el
sector de Río Jesús utilizaron un 63% del tiempo en consumir los “higuerones”
(Ficus pertusa, F. obtusifolia, F. yaponensis) y el “guaba” (Inga vera) y en el
sector Mina Moncada emplearon un 73% del tiempo en consumir los
“higuerones” (Ficus obtusifolia, F. trachelosyce y F. jimenezii). En ambos
sectores hubo mayor consumo de hojas tiernas.
En un estudio en el Parque Nacional Santa Rosa se determinó que se
alimentan de frutos de Agonandra macrocarpa, “indio desnudo” (Bursera
simaruba), Ficus sp., “guaitil” (Genipa americana), “murta” (Hirtella racemosa),
“níspero” (Manilkara chicle), “capulín” (Muntigia calabura), “jobo” (Spondias
sp.), Zuelania guidonia.
En la Estación Biológica La Selva (Heredia) se alimentaron de Pterocarpus
rohrii, Inga sp., “hule” (Castilla elastica), Brosimum lactescens, Protium sp.,
Vitex
cooperi,
Dussia
macroprophyllata,
“guarumo”
(Cecropia
sp.),
Stryphnodendron excelsum, “higuerones” (Ficus donnellsmithii, F. colubrinae,
F. insipida), Pinzona coriaceae, Ilex skutchii, Trophis racemosa, Rollinia pittieri,
“matapalo” (Oryctanthus occidentalis).
Comportamientos y relaciones con otras especies:
Son diurnos, sedentarios y poseen poca actividad social.
En Guanacaste, se encontró una asociación de alimentación entre estos monos
y el “garrobo” (Basiliscus basiliscus). Esta consiste en que cuando los monos
están forrajeando en árboles de “espavel” (Anacardium excelsum) botan
algunos frutos maduros, los cuales son aprovechados por los garrobos que se
instalan previamente debajo de estos árboles.
Son depredados por el “jaguar” (Panthera onca), el “puma” (Puma concolor) y
el “manigordo” (Leopardus pardalis).
Demografía y conservación:
Estas tropas varían de 11 a 18.25 individuos por ha.
En el Parque Nacional Santa Rosa, se estima que el territorio de las tropas va
de 80.8 a 90.7 ha. (2.01 y 2.27 ha./ind.), mientras que en la Hacienda La
Pacífica se determinó que el territorio por tropa es de 9.9 ha. (0.76 ha./ind.). Sin
embargo, si se toman los datos recopilados entre 1972 y 1991 en esta
Hacienda, se encontró que la media de territorio para las tropas es de 27.2 ha.;
con una media de adultos para las tropas de 10.6 ind. equivalente a 1.83
ha./ind. (2.58 ha./adulto).
En otro estudio se encontró que en el Parque Nacional Santa Rosa, su
densidad de población es de 3.4 ind. por km2.
En la Reserva Biológica Lomas Barbudal se estimó su densidad en 8.5
ind./km2 y en el Parque Nacional Guanacaste en 4.6 ind./km2.
En un estudio realizado en parches de bosque premontano húmedo en el
sector de San Ramón (Alajuela), se determinó el ámbito de acción mensual en
1.13 a 3.34 ha., con un ámbito de acción total de 6.25 hectárea.
Las tropas de monos “congo” usualmente están formadas por algunos machos
adultos y hembras, con juveniles e infantes asociados. Dentro de las tropas
existe una jerarquía lineal, en la cual los machos adultos dominan a todas las
hembras. En la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco se encontró 7 tropas
con un total de 76 individuos y 4 solitarios
La mayoría de los inmaduros de ambos sexos, emigran de sus tropas natales y
esto puede ocurrir en cualquier época del año. Como los juveniles emigran, los
adultos comprenden el componente más estable de los grupos sociales. Es
usual que tanto las hembras, como los machos jóvenes dejen a su tropa
materna: los machos la dejan entre los 15-36 meses, mientras las hembras
entre los 24-40 meses.
En el estudio realizado por la universidad de costa rica se tomaron muestras de
99 ejemplares de A. palliata de diferentes lugares del país: 5 del Valle Central
(San Ramón, Alajuela), 14 del Pacífico Central (Chomes y Parque Manuel
Antonio, Puntarenas), 35 del Pacífico Norte (Parque Nacional Palo Verde, Gran
Nicoya y Playa Potrero, Guanacaste), 5 de la Isla Chira situada en el Golfo de
Nicoya y 29 de la región del Caribe (Cahuita, Limón).
(Imagen tomada de la base de datos de google académico)
Los resultados de la investigación arrojaron datos alarmantes sobre los
paracitos tanto intestinales como cutáneas que albergaban los especímenes
estudiados.
El 44% de las muestras fueron positivas por protozoarios (Cuadro 3) tales
como: Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar, Entamoeba coli y Entamoeba
hartmanni, parásitas también del ser humano, así como Entamoeba chattoni,
Característica de monos. Los animales de las zonas de Isla Chira, Playa
Potrero, San Ramón y Chomes presentaron mayor porcentaje de infección por
protozoarios (80%, 75%, 71.4% y 66.7 respectivamente).
Específicamente en el parque nacional Cahuita, actualmente, las poblaciones
de monos congo o aulladores presenta una condición especial presencia de
parásitos cutáneos en la piel de los individuos. Dichos parásitos se hallan sobre
todo en el cuello y producen lesiones quísticas con apariencia abultada. Que
hasta el momento están siendo motivo de investigación.
La problemática que está afectando a la población de monos estudiada es que
las poblaciones de monos se desplazan muy cerca de las zonas urbanas
aledañas a donde se realizaron los estudios, esto podría ser el detonante de
las enfermedades parasitarias que están afectando a las poblaciones de
primates en Costa Rica.
CONCLUSIONES:
El estudio realizado a las poblaciones de congos en diferentes lugares de
Costa Rica arrojo datos alarmantes, la presencia de paracitos intestinales que
se pueden encontrar también en humanos no hace tener una noción de cuan
cercanos somos a estas familias de primates. También denota como el ser
humano está alterando los hábitats no solo del mono si o también de muchas
otras especies que conviven en los mismos ecosistemas, provocando que
estas tengan más acercamiento a los centros poblacionales donde consumen
comida en descomposición que no es normal en su dieta, generando
problemas en la salud del animal como en la salud del humano.
Esto relacionado con el curso de historia natural a nos hace ampliar nuestro
pensamiento crítico en cómo está siendo la interacción Humano- animal, dentro
del mismo hábitat, dando a conocer que a pesar que somos seres pensantes y
con razonamiento no somos capaces de convivir en armonía con las otras
especies que habitan el planeta.
BIBLIOGRAFÍA:
Prado, Laura 2003. Evaluación clínica de una población de monos congo
(Aloatta
palliata)
en
el
parque
nacional
Cahuita
http://obturcaribe.ucr.ac.cr/documentos-publicaciones/cat_view/2investigaciones/4-diagnosticos-y-estudios.
Página del Instito Nacional de la Biodiversidad (INBIO) información de historia
natural del mono congo.http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=ubipub.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=1612&-Find
Chinchilla,M; Guerrero,O;Gutiérrez,O; Sánchez R & Rodríguez,B.(2005)
Parásitos intestinales en monos congo Alouatta palliata (Primates: Cebidae) de
Costa Rica. Revista de biología tropical. 53.