Download Modulo 4 Producción de plantas de trasplante - Aula Virtual
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FAC. DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES CURSO DE HORTICULTURA Y FLORICULTURA AÑO 2013. PLAN 8 MANEJO Y PRODUCCIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES (PARA INTERIOR) OBJETIVOS: Comprender el comportamiento morfofisiológico de las especies, su relación con el ambiente y las técnicas de cultivo. Identificar y reconocer las adversidades bióticas y abióticas, su relación con el sistema de producción. . Concepto Hay muchas definiciones para las plantas ornamentales de follaje, ya que son tan diversas en hábitos y usos que es difícil desarrollar una definición que incluya a todas: Una definición es la de Conover et al ,1971 que se refiere a la forma y al uso y es “Cualquier planta cultivada principalmente por su follaje y utilizada en la decoración de interiores, pudiendo o no tener flores”. La característica de este tipo de plantas es su gran valor decorativo, y su inadaptación a las condiciones de cultivo al aire libre en nuestra zona, sin dejar de reconocer la existencia de numerosas excepciones. No existen plantas cuyo medio óptimo sea el interior de una vivienda u oficina, pero muchas se adaptan y admiten las condiciones interiores durante largo tiempo, mientras que otras resisten sólo un par de semanas. Este lapso está sumamente condicionado a los cuidados que se le brinden y a la aptitud del lugar. De tal manera que el tiempo que gocemos de la planta, dependerá del cuidado que se le otorgue. La mayoría de las denominadas "plantas de interior", son de origen exótico, de zonas tropicales y por consiguiente su habitat, difiere notablemente del que se les puede dar en una habitación. Es importante conocer su origen, pues así conocemos sus exigencias. Generalmente necesitan temperaturas altas, humedad elevada y luz. El sol directo las afecta. Situación Nacional y Regional Las zonas de producción en Argentina comprenden la región mesopotámica y Formosa especialmente Corrientes, y el cinturón verde bonaerense, en los partidos de Escobar, Pilar, Moreno, La Plata, entre otros. Las especies mas cultivadas en el cinturón verde son el potus (Epipremnum sp) (90% de los productores), helechos (71%) y Ficus sp. (58%). En las provincias del NEA la especie mas cultivada es la Dracaena draco, especialmente en Corrientes (78% de los productores) y Misiones (50%); en segundo lugar están las palmeras, especialmente en Formosa (94% de los productores), luego especies importantes son los crotones (Codiaeum sp.) y Ficus benjamina. Un rasgo de esta actividad es que se verifica un mayor nivel tecnológico respecto de otras ramas de la floricultura, lo que determina en algunos casos la incorporación de sofisticados sistemas de producción basados en instalaciones modernas con un preciso control ambiental y técnicas de propagación y conducción intensivas. En los últimos años se ha difundido entre los grandes productores la alternativa de realizar parte de su actividad en zonas del norte del país que poseen condiciones ecológicas más aptas para este tipo de cultivo. 1 Existe un número importante de pequeños productores con limitado desarrollo tecnológico y mínima producción propia que actúan en su mayoría como viveristas revendedores. HABITATS NATIVOS La mayoría de las plantas de follaje son nativas de las áreas tropicales y subtropicales del mundo, aunque algunas como Pittosporum y Aucuba también se encuentran en zonas templadas. Dentro de las zonas tropicales y subtropicales puede haber grandes diferencias en temperatura, cantidad y distribución de lluvias y así como intensidad lumínica. Debido a esto las plantas de follaje pueden tolerar una gama más amplia de humedades de suelo, intensidades de luz y temperaturas de lo que se supone. Sin embargo el mayor volumen de plantas de follaje vendidas está adaptada a áreas donde las temperaturas varían entre 13 y 38º y donde la lluvia está bien distribuída durante todo el año CULTIVO Plantas Madres En las áreas tropicales se cultivan bajo la sombra natural de los árboles, o bajo media sombra. En zonas de heladas se cultivan en invernaderos con o sin calefacción. Ya sea en sistemas de cultivo en campo o en invernadero, se debe considerar los requerimientos lumínicos, de temperatura y fertilización para cada una de las especies. Como el lugar físico que ocupa el sector de plantas madre es importante se debe realizar una análisis económico sobra la conveniencia de cultivar las plantas madres o adquirir esquejes comprados. Métodos de propagación Los métodos utilizados son: - Esquejes: es uno de los más habituales; pueden ser esquejes terminales, de botón, de hoja, de yema. La elección del método depende de la forma de la planta y de la disponibilidad del material - Semillas: este método se está difundiendo debido a la ventaja de que los costos son menores y no es necesario mantener un plantel de plantas madre. El problema es la escasa o nula disponibilidad de algunas semillas de plantas de follaje o poca estabilidad que presentan algunas de ellas. Ejemplos de semilla son: Araucaria, Dizygotheca y casi todas las palmáceas. - Acodo aéreo: Está disminuyendo su importancia debido a los altos costos y a la necesidad de grandes áreas de plantación de plantas madres. Algunos ejemplos son Codiaeum, Ficus y Monstera. - División de matas: Es el único método de propagación de Calathea, Ctenanthe y Sanseviera. Requiere mucho trabajo y presenta problemas de enfermedades insectos o plagas de nematodos para las nuevas plantaciones. - Esporas: se utilizan para propagar varios géneros de helechos aunque muchos de ellos se cultivan a partir de divisiones o acodos. La producción de helechos a partir de esporas puede llevar de 1 a 2 años antes dde que se produzcan plantas comerciales. - Cultivo de tejidos o meristemas: se está volviendo un método muy importante para los productores de plantas de follaje. La multiplicación rápida de nuevos cultivares es una ventaja importante de cultivo de tejidos. CONTROL AMBIENTAL Resulta imprescindible establecer un adecuado control de los factores ambientales para las plantas de follaje y así obtener plantas de alta calidad. Temperatura: El mejor rango para un gran número de plantas de follaje es de 18º de temperatura mínima nocturna y 24º de temperatura mínima diurna. La temperatura del 2 suelo es también importante si se puede mantener entre 18-21º la del aire puede disminuir hasta 16º. Algunos cultivos de follaje como Aphelandra, Aglaonema, Dieffenbachia, Epipremnum, Fittonia, Maranta y Pilea puede dañarse por temperaturas frías de 10º o menores. Intensidad Luminosa: Controla directamente los factores de calidad como: - Longitud del entrenudo - El color del follaje - Niveles de Hidratos de carbono - Velocidad de crecimiento y aclimatación. Riego: La cantidad de agua se establece de tal modo que las plantas de follaje reciban la cantidad suficiente de agua para permanecer siempre turgentes. En invierno, los requerimientos son bajos y el crecimiento es lento, por lo que una frecuencia de 1 vez por semana suele ser suficiente. En primavera o verano puede ser necesaria la aplicación diaria de agua. Los mejores sistemas de riego son aquellos que riegan el medio de la maceta (tubos guía o spaghetti), sin mojar el follaje ya que disminuyen la posibilidad de enfermedades foliares. Humedad: varía según las especies, pero en general es conveniente mantener un 50% o más de humedad relativa. En lugares donde la humedad baja por debajo del 25% los productores instalan humidificadores. El daño a la planta debido a la baja humedad se verifica en Calathea, Ctenanthe y Maranta. PLAGAS Los factores que afectan las poblaciones de plagas incluyen la temperatura, humedad, método de irrigación, medio de la maceta y acceso a la estructura. Temperaturas por encima de 27º pueden causar incrementos rápidos de poblaciones de ácaros, especialmente si la humedad es baja. Los jejenes son un problema mucho mayor, especialmente donde los medios orgánicos para maceta se mantienen demasiado húmedos. Algunas plagas comunes son: Plaga Afidos Orugas Cochinilla harinosa Arañuela Roja Trips Hospedero Aphelandra, Gynura, Dieffenbachia Philodendron, Dracaena, Maranta, Agloaonema Aphelandra, Asparagus, Dracaena, Maranta, Dizygotheca, Gynura, Dieffenbachia Codiaeum, Palmas, Cordyline, Calathea, Dieffenbachia, Maranta Ficus, Philodendron, Ctenanthe, Syngonium ENFERMEDADES El follaje mojado con alta temperatura y humedad constituye el medio óptimo de cultivo de muchos hongos y bacteria. Por este motivo, la elección de un método de riego que no moje el follaje evita en gran medida la proliferación de estas enfermedades. Las enfermedades por hongos de suelo se vuelven más graves si el medio de crecimiento es de poca calidad sin buena aireación y drenado, o donde las plantas se riegan en forma constante. Varias enfermedades bacterianas se vuelven más graves con excesos de fertilización nitrogenada, con alto contenido de sales solubles, temperaturas excesivas o alta intensidad luminosa. 3 ALGUNAS PLANTAS DE INTERIOR COMUNMENTE CULTIVADAS Aglaonema sp (Aráceas) http://www.arcojardineria.com/aglaonema1.JPG Espatifilo (Aráceas) http://www.lucasardellaejanira.it/upload/ /ajaxfilemanager/uploaded/Specialisti /Agrotecnico/Spatifillo.jpg Anthurio (Aráceas) http://2.fimagenes.com/i/3/5/e7/412_113136_3066910_921684.jpg Syngonium (Aráceas) http://oglesbytc.com/catalog/images/detailed/0/White_Butterfly.jpg 4 Epipremnum- Ex- Pothus (Aráceas) Dieffenbachia (Aráceas) http://www.photomazza.com/IMG/jpg_E_una_delle_piante_d_appartamento_piu_coltivate_Facile_anche_in_idrocoltura_c_Mazza.jpg http://commons.hortipedia.com/images/d/d5/Dieffenbachia_x_bausei_PDB.jpg BIBLIOGRAFIA - Aprea, Alberto. 1996. Guía de Plantas Ornamentales. Mimeografiado. Curso Horticultura y Floricultura. Fac. de Cs Agr y Ftales. UNLP. - Boschi, L. Cátedra de Floricultura-Departamento de Producción VegetalFacultad de Agronomía- UBA en http://www.corrientesnoticias.com.ar/interior.php?nid=7712 - Crockett James Inderwood.1978. Crockett's Indoor Garden.. Ed Little Brown - H.G. Hessayon .1984.Plantas de Interior.. Ed. Blume. - Parodi, Lorenzo. 1988. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería.. 3º Edición. Editorial ACME. - Larson, Roy. 1994. “Introducción a la Floricultura”. AGT Editor. S.A. México. - Vidalie, Henri. 1992. “Producción de Flores y Plantas Ornamentales”. 2º Edición. Ed. Mundi Prensa. España. Guía elaborada por la Ing. Agr. Georgina María Granitto Dedicación Simple. 2013 -Ayudante de Primera. 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FAC. DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES CURSO DE HORTICULTURA Y FLORICULTURA CURSO OPTATIVO: PRODUCCION DE CULTIVOS FLORICOLAS AÑO 2013. PLANTAS ORNAMENTALES: Helechos, Palmeras y aráceas. HELECHOS Este grupo es uno de los más antiguos de las plantas vasculares actuales, pues sus primeros registros datan del Periodo Devónico de la Era Paleozoica y tuvieron su apogeo a fines del Mesozoico (período Cretácico). En esta División se agrupan los helechos (Clase: Polypodiopsida, Clase: Marattiopsida), los licopodios, selaginelas e isoetales (Clase: Lycopodiopsida), las psilofitas (Clase: Psilotopsida) y los equisetos o colas de caballo (Clase: Equisetopsida). Los helechos y colas de caballo (Pteridofitas) son plantas vasculares que no tienen flores y no producen semillas, sino que se reproducen por medio de esporas. Aunque muchas presentan tallo y raíces, para otras su tallo consiste en rizomas rastreros con raíces adventicias. Actualmente se estima la existencia de 10,000 especies en el mundo; por lo general se encuentran en zonas húmedas y umbrosas, aunque hay especies adaptadas a un rango amplio de hábitats como bosques tropicales, de niebla, templados y varios ambientes secos. Entre los helechos, los hay terrestres, rupícolas, epífitos, acuáticos y arborescentes. Su origen es diverso, de zonas ecuatoriales y tropicales húmedas (Adiantum, Asplenium, Platicerium...), de regiones tropicales y subtropicales (Nephrolepis, Pteris...) y de regiones donde el clima es de tipo mediterráneo (Blechnum, Cyrtomium, Pellaea...). Se trata de plantas vivaces que debido a la belleza de su follaje, se han adoptado como plantas ornamentales muy populares tanto para arreglos florales (confección de ramos, centros y composiciones florales, ya que sus hojas ofrecen una adaptabilidad a la confección de estos, como elementos centrales o complementarios) así como para uso en jardines y como plantas de interior. MORFOLOGÍA La anatomía de los helechos se caracteriza por: Sus hojas llamadas frondes Su tallo subterráneo (rizomatoso) Su reproducción particular, por medio de esporas Sus numerosos géneros y especies 1 Una vez que alcanzan el momento de la reproducción en algunos frondes se generan los cuerpos reproductores, denominados soros, donde están los receptáculos de esporas, llamados esporangios. La forma de situarse los soros en los frondes suele ser una característica específica y el conocimiento del estado de madurez de los esporangios es de gran ayuda para su reproducción. Las esporas se forman en los esporangios, que son pequeños racimos de agrupaciones muy pequeñas, denominadas soros, y que aparecen bajo las frondes o falsas hojas o al borde de ellas. Cuando una espora cae al suelo empieza a desarrollar una nueva plantita, parecido a una hoja, y que se denomina protalo. Para un buen desarrollo, se deben situar en zonas muy iluminadas, pero resguardado de los rayos directos del sol. La humedad es otro factor importantísimo, ya que ésta debe ser muy alta durante todo el año, pero en especial en los meses calurosos. Requerimientos ambientales: Son originarias en su mayoría de zonas tropicales de todo el mundo por lo que requieren de una elevada humedad ambiental. El mayor problema que plantea el cultivo de estas delicadas plantas, deriva de los efectos de una atmósfera cálida y seca. Estas delicadas plantas poseen frondes delgadas e incapaces de almacenar mucha agua. Esto hace que los frondes sean muy susceptibles de deshidratarse cuando se los expone durante mucho tiempo a una atmósfera con falta de humedad. Se deben mantener en ambientes húmedos. El sustrato, deberá tener una elevada proporción de turba, que se deberá abonar quincenalmente con un producto pobre en cal mientras dure la época de crecimiento. Un ambiente ventilado, pero sin corrientes de aire ni cambios bruscos de temperatura también lo agradecerán. La temperatura ideal debe oscilar entre 1525ºC, no soportan las heladas. Es una planta muy apreciada para el interior de las casas, donde es más fácil procurarle lo que necesita para su desarrollo, además de ser muy elegante para colocar encima de una mesa, o en un macetero colgante del techo. Se usa mucho en los cuartos de baño, por ser la zona donde más humedad hay. La propagación más sencilla es la división de matas. Tipos más difundidas en Argentina: Nephrolepis: es sin duda el más popular y elegante de todos los Helechos que se utilizan para la decoración de interiores. Forma una gran roseta de amplios frondes verdes pinnados, con 2 foliolos de gran diversidad de formas, y que pueden llegar hasta 1,20 m de longitud. Los frondes nacen verticales y se arquean ligeramente al crecer. Se cultiva en invernaderos climatizados y muy luminosos, se deben situar en zonas con luz abundante, pero sin sol directo. Son de crecimiento rápido. Es el helecho en maceta más importante en cultivo; además es una excelente planta colgante. En verano se debe regar regularmente de forma copiosa con agua no calcárea, levemente templada y pulverizar cada día las hojas. Se abona con un fertilizante para plantas verdes cada 15 días cuando la planta esté en crecimiento activo, en primavera y verano. Nephrolepis deriva de las palabras nephros (riñón) y lepis (escama). La "escama reniforme" hace referencia a los indusios en forma de escama sobre las esporas. Variedades: Nephrolepis exaltata: helecho espada, o helecho rizado: con rizoma bien desarrollado, escamoso, sin tubérculos. Tolera bastante bien la sequía ambiental. Crece muy rápidamente y se puede utilizar en exteriores tanto en cestos colgantes como plantado en zonas resguardadas orientadas al norte y protegido por árboles. Frondes de 70-100 x 5-12 cm, con pecíolo moderadamente escamoso. Pinnas 2.5-6 x 0.6-1.4 cm, triangular-oblongas, en ocasiones algo falcadas, con la base truncado-auriculada o auriculada. Cuenta con numerosos cultivares "Teddy Junior", "Boston", "Maasii", "Rooselvetii", "Emina". Pteris: Es un género integrado por unas 300 especies de helechos propios de las zonas tropicales e intertropicales de todo el mundo. Son plantas que crecen empenachadas o formando matas y con frondes de peciolo largo, coloreado de amarillo paja o pardo rojizo. Las frondes pueden ser pinnadas o bipinnadas y sus formas son muy variables. Requieren exposiciones sombreadas y temperaturas entre 10-20ºC. Las especies de hoja variegada precisan temperaturas invernales más elevadas entre 16-18ºC y lugares algo más luminosos, nunca sol. 3 El riego durante el periodo de crecimiento de nuevas frondes, a final de invierno o en primavera, debe ser abundante y se deberá mantener una atmósfera húmeda, en invierno el riego será más moderado, sin dejar que se seque la tierra. Se adaptan bien a cualquier tipo de compost, aunque prefieren los de tipo turboso. Las plantaciones y trasplantes se efectúan en primavera, en algunas especies incluso dos veces al año, ya que crecen muy intensamente. Son especies muy sensibles a la cal y a la concentración excesiva de sales, se recomienda usar un fertilizante disuelto en el agua de riego. Si el clima es cálido pueden estar en el exterior, pero si es templado o frío se deben mantener en invierno en el interior. Se multiplica por esporas, aunque es muy lento y difícil, y se deben sembrar en un ambiente húmedo y cálido. El método más rápido es la división de planta, aunque no siempre da buenos resultados. Pteris cretica: helecho con rizoma escasamente rastrero. Frondes de 15-80 cm de longitud, con pecíolo más largo que la lámina y con la base truncada. Pinnas basales enteras o aserradas, lineares. Cuenta con numerosos cultivares "Albo-lineata" (rayada de blanco), "Parkeri" (porte más o menos erecto, de color verde oscuro y vigoroso). -Orígenes: Europa meridional (P. cretica) y Extremo Oriente (P. serrulata y P. ensiformis). Pteris serrulata: parecidas a la especie anterior. Cultivar "Ouvrardii". Pteris ensiformis: helecho con frondes bipinnadas, de 15-30 cm de longitud, con la pinna terminal de 5-10 cm de longitud, ligeramente compuesta. Pinnas laterales de 4-5 pares, divididas en 2-6 pínnulas obovado-oblongas, dentadas. Cultivar "Evergemiensis" de pínulas finas, ligeras, verdes y blancas. Polypodium Polypodium es un género de 75 a 100 especies de helechos verdaderos, ampliamente distribuidos en todo el mundo, con la mayor diversidad de especies en los trópicos. El nombre se deriva del griego poli "muchos" + PODION "pequeño pie", a causa de la aparición del piecomo la del rizoma y sus ramas. Se les llama comúnmente polipodio o rockcap helecho, pero para muchas especies existen nombres vernáculos únicas. Ellos son helechos terrestres o epifitas, hojas densamente peludas o escamosa rizoma a intervalos a lo largo de su longitud. Las especies difieren en tamaño y apariencia general y en el carácter de las hojas, que son de hoja perenne, que persisten durante 1-2 años, pinnadas o pinnatífidas, y 10 a 80 cm o más de largo. Los soros o grupos de esporas casos nacen en la parte posterior de la fronda, son globosos y desnudo, que no están cubiertos por una membrana. 4 Polypodies tienen algún uso en la herboristería, pero son hoy en día más importante en horticultura, donde varias especies, híbridos, y sus cultivares como Polypodium 'Green Wave' se utilizan comúnmente como plantas ornamentales para lugares sombreados. Polypodium tienen un sabor agridulce y se encuentran entre los más pocos helechos que se utilizan en la cocina, en este caso como una especia ejemplo de turrón. Especies: P.vulgare, P. cambricum, P. macaronesicum, P. aureum, P. scouleri. P. vulgare: el más usado en jardinería. Es un helecho cuyas frondes nacen de un grueso rizoma subterráneo, y que aparece recubierto de escamas membranosas de color rubio. Las frondes alcanzan entre medio y dos palmos de altura y están sostenidas por un corto rabillo desnudo y tienen forma de lámina gruesa, dividida en segmentos tan profundos que casi llegan a la vena central. Deben cultivarse a la sombra, en sitio con un clima fresco y con alta humedad. El riego será frecuente y si puede ser por rociado, ya que requiere una alta humedad ambiental y no soporta el agua retenida en el suelo. Precisan un suelo fresco, bien drenado y muy rico en humus y materia orgánica. Pueden plantarse en un cestillo como las orquídeas y con un compost a base de turba. Soportan muy mal los trasplantes, por lo que se recomienda no trasladarlos. Adiantum Especies: A. cuneatum, A. capillus-veneris, A. caudatum, A. macrophyllum, A. aleuticum Adiantum El nombre de este helecho proviene del griego "adiantos" que significa no mojado. Es porque cuando se rocía sus hojas con agua, ésta se queda como si fueran pequeñas perlas sobre la superficie. Crece espontáneamente en la zona mediterránea, y con preferencia en suelos calcáreos, se puede ver con frecuencia entre rocas, junto a fuentes, en paredes de pozos y cuevas húmedas. Aunque por lo general se usa como planta de interior, ya que se 5 logra mucho mejor las condiciones para que sobreviva. Se conocen unas 200 especies distintas de muy variada resistencia cada uno. Es originario de las zonas templadas de Asia y América del Norte. Se cultiva por su follaje, frágil, ligero y llamativo. Los tallos son de color verde brillante, y está compuesto por muchos foliolos en forma de riñón y lobuladas en su parte superior. Es bastante delicado y no suele alcanzar grandes dimensiones. Es una planta muy sensible a enfermedades, y es atacada por la araña roja. Requiere una luz suave y tamizada, ya que el exceso de luz le perjudica, amarilleando y estropeando sus hojas. La temperatura adecuada es un ambiente templado no inferior a 13ºC. La tierra más adecuada es una tierra de bosque enriquecida con una buena turba. El riego debe ser frecuente pero moderado, evitando que se encharque el sustrato, porque se pudriría rápidamente. Se reproduce por división de la planta, al terminar la estación fría o por semillas, aunque es más complicado. Adiantum capillus-veneris: Nombre común: Culantrillo - Cabello de Venus Este Helecho es con razón unos de las plantas de interior más sensible y cuyas hojas son de las más ligeras de la naturaleza, además de tener un aspecto elegante y muy vaporoso. El Culantrillo presenta un follaje delicado de hojas pequeñas, cortos, anchos y redondeadas y muy livianos, de forma triangular que cuelgan en frondes de tallos fuertes, con aspecto de alambre y color negro amarronado. Es una planta que se encuentra presente en todo el mundo. Pertenece a la gran familia de las Polypodiaceae. Existen muchísimas variedades de Adiantum entre las que elegir, desde plantitas frágiles y diminutas hasta especímenes inmensos y arqueados. Es vital para el Culantrillo disponer de una elevada humedad, tanto en el suelo como el ambiente, y es muy sensible a las corrientes de aire. Debe tener entonces calor, sombra y cierto abrigo ante el frío que no resiste. La raíz es un tallo carnoso y delgado que se desliza bajo la tierra, llamado rizoma, y que, con los debidos cuidados, desarrolla constantemente nuevos frondes. La luz que requiere debe ser moderada y difusa, nunca directa del sol. El lugar ideal para que prospere es en pequeño invernadero, un jardín húmedo de helechos, o que cuente con un estanque o una fuente ubicados en semi-sombra. Es una planta tremendamente amante de la humedad y la necesita de forma indispensable, razón por la cual no siempre prospera en interior ya que ninguna habitación cumple con este requisito, 6 salvo el baño, siempre que cuente con la luz necesaria y no se produzcan cambios bruscos de temperatura, cosa bastante habitual en esa estancia. Es uno de los helechos más complicados de cultivar dada su exigencia de una elevada humedad ambiental, tan difícil de conseguir en invierno a causa de la calefacción. No le gustan las corrientes de aire y se debe mantener el sustrato húmedo, pero sin que se encharque. No tolera temperaturas por debajo de los 14º. Es necesario abonarlo cada 15 días en primavera. Un descuido en la falta de riego del Culantrillo debilitará de tal forma a la planta que será muy difícil que se recupere. Si alguna fronda se seca se debe cortar desde la base, a la altura de la tierra. Los riegos deben ser frecuentes todo el año, especialmente en periodos de calor, en esta época hay que rociar la planta a diario. En interior conviene colocar el pan de tierra sobre un lecho de piedras húmedas, pero que la base de la maceta no toque el agua. Es mejor utilizar agua no calcárea y que esté ligeramente atemperada, no le gusta el agua fría. Al igual que la mayoría de Helechos esta planta es muy sensible a los humos y a las atmosferas cargadas, que perjudican las frondes. Cada dos o tres años, en primavera, se dividen los rizomas maduros y se plantan en un sustrato muy poroso. La propagación se consigue de dos formas: mediante la división del cepellón y por esporas, esta última, sólo destinado a expertos cultivadores. Asplenium Los helechos para cultivar dentro de casa En los trópicos viven al aire libre, de modo que para su cultivo en interiores habrá que proporcionarles un ambiente parecido: una temperatura que no baje de 14º, humedad elevada y 7 un emplazamiento fuera de los rayos directos del sol, donde reciba luz tamizada. No toleran el exceso de sequedad que produce la calefacción. Algunos de los más bellos son: Orígenes: India-Australia. -Especie: Asplenium nidus (nido de ave). -Características: helecho epífito de crecimiento lento, con frondes erectos simples enteros, enteros, ovado-lanceolados, de 150 X 20 cm, muy anchos, estrechándose poco a poco hacia la base, de textura algo coriácea, de color verde amarillento brillante, con fuertes nervios negros muy pronunciados. Se cultiva en invernadero climatizado, es una magnífica planta de interior, aunque no soporta los ambientes excesivamente secos, aunque es más tolerante a la sequedad ambiental que otros, pero prefiere una atmósfera húmeda. No debe recibir la luz directa del sol. Debe regarse por abajo, colocando la maceta encima de un plato con agua hasta que la absorba. El nido de ave proviene de India y Australia. • Asplenium scolopendrium o Phyllintis scolopendrium: Vulgarmente conocido como lengua de ciervo, sus frondes son simples, sin divisiones y alcanzan un tamaño hasta de 25 centímetros. Se desarrolla en oquedades de naturaleza caliza con mucha humedad ambiental. Se puede cultivar en exteriores en zonas muy lluviosas y en áreas climáticas donde la temperatura no baje de 12º en invierno. Platycerium Platycerium bifurcatum y Platycerium superbum: Son helechos epífitos (crecen sobre troncos de árboles). Los miembros de este pequeño grupo de helechos son de los más bonitos y extraordinarios de toda la familia. Son originarios de diversos países tropicales, incluyendo Asia, África y Australia. El Platycerium bifurcatum, también llamado cuerno de alce por sus enormes frondes anchos que acaban en largas puntas, es originaria de Australia y Nueva Caledonia en el Océano Pacífico. Tiene frondas fértiles de unos 90 cm de largo, con dos o tres lóbulos de color verde grisáceo con finos pelillos blancos en la superficie, que le confiere mayor tolerancia a la sequedad ambiental que otros helechos. No conviene pulverizar las hojas con agua ni limpiarlas, 8 al menos que el clima sea demasiado seco. Se riega mejor por inmersión en un cubo lleno de agua. Si se cultiva sobre trozos de corteza conviene envolver las raíces con musgo para conservar la humedad. Tienen dos tipos de frondas muy diferentes. Se sostienen por medio de una fronda aplanada que envuelve las ramas de los árboles. Esta fronda es también la que se encarga de absorber el agua y elementos nutritivos disueltos en el árbol, para alimentar el Helecho. La fronda de la base es estéril: no produce esporas, pero de su centro nacen dos o tres frondas grandes y aplanadas, de lóbulos profundos, que son los que le dan a la planta su peculiar aspecto. Estas últimas son frondas fértiles, que producen densos ramilletes de esporas en la parte posterior, cerca de la punta de los lóbulos. La fronda estéril es de color verde pálido, que se va tornando castaño, y es reemplazada por una nueva. Cuando se las cultiva como plantas de interior, crecerán bien en una maceta, aunque lo mejor es cultivarla en un trozo de corteza o en una rama de árbol. Para ello, habrá que comprar un ejemplar joven, extraerlo cuidadosamente de su recipiente y envolver las raíces con musgo esfagnáceo fresco. Luego, se ata a un trozo de corteza, de manera tal que quede bien firme. Se puede atar con hilo de algodón fuerte. Después de un tiempo, la fronda de la base comenzará a envolver el trozo de corteza, sujetando el helecho fuertemente. Se debe colgar el Platycerium en un sitio sombrío, ya que aunque tolera algo de sol, no le sienta muy bien. Hay que procurar que la temperatura se mantenga entre 21 y 24º C, y una ubicación ventilada. La mejor forma de regar una planta que crece en un recipiente colgante es bajarla, una vez a la semana, y sumergir todo el recipiente en agua durante 15 minutos. Después, se deja que el agua sobrante se escurra y se vuelve a colgar. Cuando hace mucho calor se debe mantener una humedad elevada cercana a la planta, esto se consigue rociando con agua el ejemplar con regularidad. La falta de agua provoca el debilitamiento y la caída de las frondas, ante este problema hay que regar y pulverizar con mayor frecuencia la planta. Para propagarla se utiliza los vástagos que crecen de la fronda estéril, al lado de la planta principal. Se extraen y se plantan en un sustrato compuesto de partes iguales de turba y musgo esfagnáceo, tratándolas luego como plantas maduras. La propagación del Platycerium por medio de esporas es muy lenta y difícil de realizar. Para propagarla se utiliza los vástagos que crecen de la fronda estéril, al lado de la planta principal. Se extraen y se plantan en un sustrato compuesto de partes iguales de turba y musgo esfagnáceo, tratándolas luego como plantas maduras. Platycerium superbum: (helecho cuerno de ciervo). Helecho con frondes estériles de 160 x 150 cm, sésiles, cuneados, con el ápice truncado, bifurcados 4 veces o lobulados, de color verde grisáceo, con visos plateados. Frondes fértiles de 2 m de longitud, colgantes, cuneados, 5 veces bifurcados, con segmentos a menudo enrollados. Crece también lentamente y sus exigencias de cultivo son similares al anterior. 9 MULTIPLICACIÓN Para multiplicarlos se hará, por división de plantas, separación de estolones, rizomas, o esporas, según especie. Para la división, como en los géneros Nepholepis y Adiantum, se deja una cantidad de raíces en cada parte y enterrarlos tapando solamente éstas, nunca los tallos. El género Nepholepis también se reproduce bien por estolones, ya que emiten largos y finos estolones con yemas terminales que al tocar el suelo generan hijuelos. Se pueden separar con algo de tierra y colocar en otra maceta. -Por esporas: a partir de esporas maduras (negras), colocadas en bandejas sobre turba morena encalada con p H alrededor de 5.5. Se recomienda distribuir de 1 a 2 g de esporas/m2. La temperatura deberá estar en torno a 22-25ºC. Se debe recubrir con una lámina de vidrio o con un pequeño túnel de plástico y sombrear. La irradiación de la semilla y de las plantas jóvenes en invierno pueden permitir una producción más regular. Aplicar de 1.000 a 2.000 lux, es decir, de 80 a 100 W/m2 (por ejemplo, con tubos fluorescentes). Iluminar a la caída del día (duración del día + iluminación= 16 horas). Se deberá asegurar un grado de higrometría suficiente: 80% o más. -Por separación de estolones: se emplea en el género Nephrolepis, pues éstos emiten largos y finos estolones que poseen yemas terminales que al entrar en contacto con el suelo, generan hijuelos. Estos pueden ser separados y empleados para el cultivo en maceta. Los estolones son extraídos de las plantas madre cultivadas en invernadero climatizado (a 25ºC de mínima) sobre bandejas, en un sustrato a base de turba y mantillo de 30 cm de espesor. El p H de este sustrato lo podemos corregir añadiendo dolomita o hidróxido cálcico. De este modo se puede producir estolones todo el año. -Por división de plantas: practicada en los géneros Nephrolepis y Adiantum. No es considerado un método industrial. -Cultivo in vitro: la potencialidad de desarrollo de explantes de primordios foliares y de hojas, en condiciones in vitro, ha sido estudiada para algunas especies de helechos. Para el cultivar de Nephrolepis "Teddy Junior"; la micropropagación in vitro permite evitar el cultivo de pies-madres sobre superficies importantes para la producción de estolones. Así mismo se ha utilizado de forma parcial en la germinación de esporas y fase gametofítica de algunas especies propagadas por esporas. Las plantas madre se seleccionan entre las mejores y más jóvenes. Su explotación no debe prolongarse por más de dos años, al cabo de los cuales se debe renovar con plantas nuevas que pueden proceder del cultivo in vitro. -Por esporas: este método requiere una instalación muy cuidada; suele llevarse a cabo por establecimientos especializados que venden plántulas de uno o dos repicados. Los helechos, tal como los conocemos, con raíces, tallos y frondes, son la fase esporofítica. En los frondes maduros se desarrollan los soros, conteniendo los esporangios donde están las esporas, dando lugar a los prótalos o gametofitos. Estos prótalos desarrollan dos tipos de órganos especializados: los anteridios, que producen los anterozoides y los arquegonios, que contienen el óvulo. El anterozoide, en presencia de agua, fecunda el óvulo, y se produce el nuevo esporofito, que suele surgir desde el prótalo, dando lugar al nuevo helecho. 10 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS -Temperatura: de 19 a 20ºC en el sustrato. Aunque la temperatura óptima de crecimiento de Asplenium nidus es 16-25ºC, aunque tolera bien temperaturas de 12ºC. -Iluminación: luz complementaria (ver siembra): 2.000 lux. Asplenium nidus requiere entre 15.000 y 30.000 lux. Nephrolepis exaltata puede ser cultivado en niveles altos de luz (35.000 a 45.000 lux) si se garantiza un suministro adecuado de agua y nutrientes. -Humedad relativa: higrometría elevada. -Suelo: los sustratos deben ser porosos (el porcentaje de porosidad libre óptimo para el cultivo de helechos debe ser mayor del 20%), ligeros y humíferos. Conviene utilizar sustratos con elevada capacidad de almacenamiento de agua, pues las plantas evaporan importantes cantidades. Se recomienda que el sustrato para helechos esté neutralizado, pudiendo oscilar su p H 4,2/55,2/6. Los valores más adecuados de p H en tres casos particulares son: Adiantum: 5/5,2-5,7/6 Platycerium: 5,5-6,5 Pteris: 4,7-5,2 -CO2: raramente aplicado. Es tóxico para Asplenium a 700 ppm. Bibliografía: http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/plantas/helechos/helechos.html http://www.elhogarnatural.com/Helechos.htm http://plantayflor.blogspot.com.ar/2009/03/helechos_15.html http://www.verdeesvida.es/plantas_de_exterior_e_interior_2/helechos:_todo_un_mundo_para_d escubrir_119 http://conabio.inaturalist.org/taxa/48234-Nephrolepis http://www.helechos.todojardines.com/ http://mishelechos.blogspot.com.ar/ http://www.ecured.cu/index.php/Pterophyta http://www.asturnatura.com/articulos/helechos/inicio.php http://centrodeartigos.com/articulos-informativos/article_71767.html Contenidos recopilados por Mariana del Pino (JTP), Año 2013. 11 PALMERAS PARA INTERIOR Las palmeras constituyen uno de los principales grupos de interés ornamental y se integran en un conjunto de familias que abarcan unas 3.000 especies Estas son verdaderas joyas del reino vegetal, muy deseadas por su exotismo para adornar jardines de todo el mundo. Su importancia ha sido notable en la historia y sobre todo en la antigüedad, tanto por sus connotaciones de simbolismo y contenido religioso como por su utilización múltiple. La gran mayoría de las especies de palmeras proceden de las regiones tropicales de América, Malasia y lugares cálidos de África, que son los países más ricos en cuanto a número de especies, Sumatra y Borneo, países de América Central y regiones situadas al norte del Amazonas como Brasil, Guayanas, Venezuela, Perú y Ecuador. La familia Arecaceae (Palmae), comúnmente se conocen como Palmas. La familia contiene unos 200 géneros y aproximadamente 2800 especies. Son plantas leñosas, arbustivas o arborescentes, con tallos monopódicos, a menudo presentan espinas distribuidas a lo largo del tronco, o bien formando anillos. Las hojas terminales son simples en disposición alterna o espiral, grandes, palmadas o pinnadas, pecioladas su peciolo es relativamente duro. Envainadoras en la base. Las inflorescencias son panículas con espatas coriáceas. Estas inflorescencias se pueden ubicar intrafoliar, infrafoliar o bien suprafoliarmente. Las flores son muy pequeñas, el perianto de las flores es doble, normalmente presentan 3 sépalos, 6 estambres opuestos a los sépalos y pétalos, el ovario es súpero, y el perianto es persistente en el fruto. El fruto es una drupa o raramente una baya, usualmente de una sola semilla. La semilla presenta tres poros apicales. Algunos frutos presentan en su exocarpo pelos, aguijones, o bien, son muy fibrosos. Areca, Palma de frutos de oro, Palmera amarilla, Palmera bambú, Reina de las palmas Dypsis lutescens = Chrysalidocarpus lutescens Familia: Arecaceae (antes Palmaceae). Origen: Madagascar. Sinónimo: Chrysalidocarpus lutescens. - http://hawaiianoasis.com/ 12 Descripción: Palmera muy conocida debido a su uso como palmera de interior. Su altura es de 1.5-3 m cuando forma mata de muchos troncos ó hasta 9 m cuando es tronco único. Posee troncos anillados de diferentes edades y altura. Tiene capitel (cilindro de vainas abrazadoras) al principio blanquecino y se va tronando amarillo-verdosos. Sus finas y delicadas hojas le aportan una apariencia muy elegante, de ahí que sea la palmera que más se utiliza en la decoración de interiores por su gran valor ornamental. El pecíolo y el raquis son amarillentos. Las hojas se disponen en 3 filas verticales, pinnadas, 1,5-2 m de largo. Presenta 20-50 pares de foliolos. El limbo es verde y amarillea expuesto al sol (y antes de secarse). La nervadura de los foliolos es prominente, menos las marginales. Las inflorescencias tienen entre 40-50 cm, muy ramificadas. Las flores son blanquecinas muy aromáticas. Presenta una espata con 2 valvas a modo de estuche o funda. Frutos amarillos, que se van tornando violáceo-negruzcos. En interior no suelen aparecer. La Areca es una de las más populares plantas del interior. CULTIVO Luz: Puede vivir a pleno sol, pero lo hace mejor a semisombra. Las hojas tienen mejor color a la sombra. Preservar de las quemaduras en verano. Temperaturas: Apropiada para los climas comprendidos entre el subtropical y tropical. Puede tolerar heladas ligeras (-2ºC) si se aclimata al exterior. Humedad: Atmósfera húmeda. La Areca es exigente en humedad ambiental. Se puede elevar mediante pulverizaciones frecuentes sobre las hojas, a diario en verano y cada semana el resto del año. Substrato: Bien drenado, evitando encharcamientos. Riego: En invierno 2 ó 3 veces al mes y en verano 2 ó 3 veces por semana. En invierno no humedecer excesivamente el sustrato. No regar con agua del grifo directamente, entibiarla antes. Abono: Abono líquido cada 15 días en primavera y verano. O bien, abono sólido 1 vez al mes con un fertilizante tipo 20-20-20. Multiplicación: Por semillas cultivada a 20°C. Tras la germinación de las mismas, separarlas unos 20 cm para favorecer su crecimiento. Otro método es separando hijuelos enraizados, ya que retoña por la base (división de mata). Chamaedorea elegans Género compuesto por 133 especies de América Central y del Sur. El estípite puede presentarse solitario o agrupado (Ch. elegans). Hojas enteras o pinnadas. Dioica. La espiga de la planta femenina es una panoja con frutos de color rojizo o negro. 13 Ch. Elegans es la más difundida. Prospera en forma natural en el sotobosque de las forestas pluviales en condiciones de sombra y alta HR. Origen: nativa de México y Guatemala. DESCRIPCION Magnitud: esbelta, de porte pequeño, su máxima es de una altura de 2 m. De crecimiento lento a medio. Follaje: hojas pinnadas -en forma de plumas- formadas por numerosos folíolos, de hasta 1 m de longitud; tiene pecíolo abrazador. De color verde medio. Inflorescencia: florece después de 3 años de color naranja, ramificada de 1 m de longitud. Estípite: como cañas de bambú. CULTIVO Exposición solar: preferentemente media sombra. Evitar el sol directo, sobre todo después de las 12 a.m., ya que quema sus hojas. Necesita un ambiente sombreado 200600 lux Clima: de clima cálido, resguardada del viento, en zonas frías uso en interior. No tolera heladas. En interiores secos (con calefacción-aire acondicionado) pulverizar a diario, creando un ambiente húmedo. Tº mínima 18 ºC. Suelo: fértiles, ricos en humus y bien drenado. Multiplicación: se multiplica por semillas en primavera a una Tº no inferior a 25 ºC; y por división de mata. Es conveniente utilizar semillas jóvenes y un sustrato con un ph lrededor de 5 (turba). Luego de 3-4 meses se trasplanta (durante este tiempo mantener con alta hum atmosférica y agua Ciclo Germinación- Emergencia 1.5-3 meses Venta del Plantín: 4 meses 14 Venta de planta en envase 10-12 cm de diámetro: 12 meses. Usos: ideales y muy recomendable para uso en contenedor en interiores; formando setos libres. Cultivada en contenedores ha de regarse con moderación, evitar encharcamientos. Palmera enana, Palmera pigmea, Palmera robeleni, Datilera pigmea, Palmera de Roebelen, Palma fénix robelini, Palma fénix enana, Datilera enana Phoenix roebelenii http://www.palmbomen.nl/ DESCRIPCION Pequeña palmera dioica, normalmente con tronco único de hasta 2 m de altura que con frecuencia se estrecha en la base, cubierto con la base de las hojas muertas. Origen: La Phoenix roebelenii O’ Brien (1889) es nativa de la selvas de Yunnan (China), Laos y Vietnam, donde crece sobre todo a lo largo de las orillas del río Mekong, entre 200 y 400 metros sobre el nivel del mar. El término genérico es el nombre dado en la antigüedad griega a la palmera datilera. La especie ha sido dedicada al coleccionista alemán Carl Roebelen (18551927) que la descubrió en Laos Descripción: Es una palmera enana, con una altura máxima de 5 m, pero generalmente no se ve tronco de más de 1 m de altura. Su crecimiento es lento. Hojas pinnadas, de 1,5 m de longitud, color verde brillante, siendo las más bajas algo colgantes. Folíolos de 12-20 cm de longitud, estrechos y numerosos, estando los más próximos a la base transformados en espinas. Inflorescencias agrupadas en panojas interfoliares protegidas por una espata, de la mitad del largo de las hojas, con flores de color crema. Frutos elipsoides, pequeños, de color negro al madurar. Flores Florece en verano. Fruto una drupa globosa de hasta 1 cm de largo, de color oscuro al madurar. 15 Se usa como planta de interior siempre que disponga de una gran iluminación. CULTIVO Luz: Se utiliza al sol o a media sombra en zonas cálidas. En semisombra o sombra total se le apaga el color. En interiores necesita buena luz, de lo contrario, no prosperará adecuadamente. Temperaturas: Puede resistir hasta -3ºC pero siempre que sea por poco tiempo. Humedad: En interiores secos, pulverizar a diario o crear un ambiente húmedo a su alrededor. Suelo: Tolera diferentes tipos de suelos siempre bien drenados, aunque prefiere tierras ligeras y ricas en materia orgánica. Riego: En verano 2 veces por semana y en invierno 2 veces por mes. Abono: Abonado en verano 2 veces al mes con abono tipo 20-20-20. Multiplicación: Se multiplica por semillas que tardan unos 50 días en germinar. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA http://www.ecured.cu/index.php/Arecaceae http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Monocotiled%F3ne as/8-Commelinedes/1-Arecales/Commelinides-Arecales-ceae.pdf http://www.arbolesornamentales.es/Dypsislutescens.htm http://plantayflor.blogspot.com.ar/2013/05/dypsis-lutescens.html http://fichas.infojardin.com/palmeras/dypsis-lutescens-chrysalidocarpus-lutescens-arecapalmera-amarilla.htm http://fichas.infojardin.com/palmeras/chamaedorea-elegans-chamadorea-palmera-salon-palmasalon.htm http://plantayflor.blogspot.com.ar/2008/09/chamaedorea-elegans-chamadorea-esta.html http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/902Chamaedorea%20elegans.pdf Revista Clamer Informa.1995 http://fichas.infojardin.com/palmeras/phoenix-roebelenii-palmera-enana-pigmea-palmerarobeleni.htm http://palmasenresistencia.blogspot.com.ar/2007/02/phoenix-roebellenii.html http://www.ecured.cu/index.php/Phoenix_roebelenii Guía elaborada por Georgina Granitto. Ayudante Diplomada Año 2013. 16 ARACEAS Las aráceas son una familia de plantas monocotiledóneas herbáceas que comprende unos 104 géneros y más de 3.000 especies, fáciles de distinguir por su inflorescencia característica. Entre las aráceas se encuentran los conocidos anthurium (Anthurium), las calas (Zantedeschia) y los filodendros (Philodendron). Hoy en día también están incluidas en las aráceas las lentejas de agua (Lemna y afines). Pueden ser plantas arborescentes o como lianas (salvo en Lemnoideae, donde el cuerpo vegetativo es reducido y globoso a taloide), de hojas simples, enteras o lobuladas, en ocasiones fenestradas (con el limbo agujereado), a menudo grandes. Las flores son pequeñas, con perianto nulo o con 4-8 piezas escamosas, formando inflorescencias en forma de espádice (espiga de eje carnoso, rodeada por una espata, que es la que suele ser confundida con el "pétalo" de la flor). Frutos en baya. Esta familia es más diversa en las zonas tropicales del Nuevo Mundo, aunque también están distribuidas por el Viejo Mundo, en zonas cálidas. Pueden ser de hábito de tipo herbáceas terrestres o acuáticas arraigadas comúnmente con rizomas o cormos, trepadoras con raíces aéreas, epífitas, o acuáticas flotantes, estas últimas muy reducidas a un cuerpo vegetativo taloide. Las plantas contienen cristales de oxalato de calcio (ráfides) en células especializadas y con compuestos químicos asociados causantes de irritación de la boca y la garganta al ser comidos; compuestos cianogénicos comúnmente presentes, y a veces con alcaloides; por lo común con lacticíferos, canales de mucílago, o canales resinosos, látex de acuoso a lechoso. No tienen estípulas, y las hojas son alternas, espiraladas o dísticas, a veces basales, usualmente simples, lámina por lo común bien desarrollada, algunas veces fuertemente pinnati o palmatilobadas, usualmente enteras, venación paralela, pinnada o palmada, presencia de base envainadora; pelos glandulosos o pequeñas escamas presentes en los nudos por dentro de la vaina de la hoja. Las inflorescencias son indeterminadas, usualmente terminales, formada por una espiga de numerosas flores pequeñas dispuestas sobre un eje carnoso (espádice), subtendido por una bráctea similar a una hoja o pétalo (espata), esto reducido en los taxa flotantes acuáticos. Las flores son bisexuales a unisexuales (entonces plantas monoicas), actinomorfas, brácteas individuales ausentes; tépalos usualmente 4-6 ó ausentes, libres a fusionados, inconspicuos y por lo común carnosos, valvados o imbricados; estambres 1-6 (-12), filamentos libres a fusionados; anteras con dehiscencia poricida o longitudinal, libres a fusionadas; carpelos usualmente 2-3, fusionados, ovario usualmente súpero, placentación variada, estigma 1, discoide o capitado. Los frutos son usualmente bayas, pero ocasionalmente utrículo, drupa o nuez. Semillas: embrión localizado en el centro del endosperma, este último a veces ausente. Distribución geográfica: cosmopolita con predominio en la zona tropical y subtropical. Los géneros más representados son Anthurium (900 especies), Philodendron (500 especies), Arisaema (150 especies), Homalomena (140 epecies), Amorphophallus (100 especies), Schismatoglottis (100 especies), Spathiphyllum (60 especies), Monstera (50 especies), Pothos 17 (50 especies), Xanthosoma (40 especies), Dieffenbachia (40 especies), y Syngonium (30 especies). Principales especies cultivadas: Singonio: (Syngonium podophyllum) Es una planta trepadora, también es conocida con el nombre de Cabeza de flecha, por la forma que tienen sus hojas. Es originaria de México y América tropical. Puede llegar a alcanzar los 2 metros de longitud. Sus hojas son verdes constituidas por tres lóbulos desarrollados. Es una planta de interior fácil de cultivar, necesita estar en un lugar espaciosos, ya que toma forma de mata abierta. Requiere una luz indirecta, nunca que la del sol por completo. En cuanto a su riego, debe ser moderado y evitar que la tierra entre riego y riego. Si se encuentra en un lugar muy seco podemos pulverizar las hojas, de vez en cuando, para evitar que se pongan amarillas. Espatifilo (Spathiphyllum wallissi) Es una planta de interior perenne, que requiere muy pocos cuidados, es muy sencilla de cultivar y dará un toque muy original a nuestra casa por su distintiva y peculiar forma. Se suele emplear ácido giberélico para floración. 18 Puede medir 40 centímetros de altura, posee hojas ovaladas de un verde brillante muy llamativo que va emblanqueciéndose. Sus flores blancas poseen la forma de una vela, de ahí que se la conozca como lirio de paz o velas blancas. Sus cuidados son muy sencillos a la hora de tenerla como planta de interior. En cuanto a la luz, prefiere lugares con luminosidad pero sin sol directo ya que se estropean sus hojas. Debéis evitar las temperaturas bajas, corrientes de aire y los cambios muy bruscos. Podéis colocarla en exterior en los meses de calor siempre que no les dé el sol. Necesita bastante humedad, sobre todo si está en un lugar seco. Se recomienda regarla dos veces por semana en época cálida y dejarla reposar en la época invernal. No se deben regar las flores ni utilizar agua muy fría. Epipremnum aureum, comúnmente conocido como "potus", "pothos" o "potos" (antiguamente clasificado dentro del género Pothos y, por esto, conocido habitualmente bajo este nombre) es una especie de la familia Araceae nativa del sudeste asiático (Malasia, Indonesia) y Nueva Guinea. Puede alcanzar 20 m de alto, con tallos de hasta 4 cm de diámetro. Trepa mediante raíces aéreas que se enganchan a las ramas de los árboles. Las hojas son perennes, alternas y acorazonadas, enteras en las plantas jóvenes, pero irregularmente pinnadas en las maduras y de hasta 1 m de largo por 45 cm de ancho (en las plantas jóvenes no superan los 20 cm de largo). Las flores surgen en una espata de más de 23 cm de largo. Es una popular planta de interior con numerosos cultivares seleccionados por tener hojas variegadas de color amarillo, blanco o verde claro. A menudo se utiliza como elemento decorativo en centros comerciales, oficinas e instalaciones públicas, principalmente porque es una especie de aspecto atractivo, muy resistente y que requiere pocos cuidados. Es también eficaz contra la contaminación ambiental en interiores, eliminando formaldehído, xileno y benceno. Como planta interior puede alcanzar más de 2 m de altura si se le da el soporte adecuado (un tutor para trepar). Los mejores resultados se consiguen proporcionándole luz media indirecta; tolera una luminosidad intensa, pero largos periodos de luz solar directa queman las hojas. Vegeta bien con una temperatura de entre 17 a 30 °C. Generalmente sólo necesitará riego cuando la tierra se note seca al tacto. Se puede añadir un fertilizante líquido en primavera y se debe replantar cada dos años. Sin embargo, es una planta muy robusta que soporta las malas condiciones de cultivo. 19 El potus - conocido científicamente como Epipremnum aureum, Pothos aureus, Scindapsus aureus o Rhaphidophora aurea- es una liana trepadora, originaria del Sudeste de Asia y del Pacífico Oeste. En el ambiente natural de selva tropical alcanza proporciones muy enormes al trepar sobre los árboles a los que se agarra con sus raíces aéreas, llegando a alcanzar cerca de 20 m. Cuando es joven tiene hojas acorazonadas, pinnadas de unos 10 o 15 cm de longitud. En su ambiente natural estas hojas enteras se van perforando o abriendo en forma de lóbulos y van aumentando de tamaño, hasta alcanzar 1 m de largo por cerca de medio metro de ancho. Al mismo tiempo, le aparecen puntos translucidos cerca del nervio principal. Las flores son de color blanco y florecen a lo largo de todo el año. Cuando se cultiva en otros climas más fríos, los ejemplares no alcanzan estas dimensiones tan espectaculares. Las hojas suelen mantenerse en su estadio infantil, sin llegar a dividirse y normalmente no florece, al menos hasta que no alcanza la madurez. Si se cultiva en climas muy calurosos - zonas 10 -11 - , puede utilizarse como planta tapizante o para cubrir muros. En este caso se debe controlar su crecimiento para evitar que se convierta en una especie invasora. En climas más fríos, suele cultivarse como planta de interior, como especie colgante o trepadora. Riego Debes vigilar en no regar demasiado pues es una planta que se pudre con facililidad. La mejor regla es dejar secar la tierra entre riego y riego. En invierno no debes regar más de una vez por semana y en verano, a no ser que se encuentre en ambientes demasiado resecos, basta con hacerlo cada 4 días, más o menos. El exceso se riego se manifiesta en el aspecto de las hojas y de los tallos. Demasiado riego hace que los tallos se pudran y que las hojas aparezcan colgantes, sin vida. En todo caso, después de regar, evitaremos que quede agua estancada cuando la planta se encuentre apoyada en algún recipiente. Por otra parte es una especie que agradece los rociados de las hojas. Estos se deben hacer especialmente en verano, cuando es conveniente aplicarlo cada dos días, a ser posible. En invierno la frecuencia se hará menor, y basta cada quince días. Otra cuidado que agradecen mucho es limpiar las hojas con un paño húmedo. Puedes aprovechar el momento del rociado para realizar esta faena. 20 Cuando la atmósfera está muy seca la planta lo sufre mucho y generalmente lo manifiesta en las hojas que aparecen con las puntas secas, arrugadas y de color marronáceo. De manifestar este síntoma conviene aumentar los rociados, especialmente si la planta se encuentra en un ambiente con calefacción. Necesita un ambiente iluminado aunque toleran la semisombra, sin embargo cuando no tienen mucha luz se produce en ellos una decoloración de las hojas que se vuelven menos vistosas. Esto se da especialmente en los ejemplares variegados, que son aquellos que presentan diferentes tonalidades de color. Si situamos uno de estos ejemplares en un lugar con poca luz, las hojas se vuelven más uniformes perdiendo los contrastes de color. La temperatura ideal para esta planta se encuentra entre los 17 y 24 ºC, no debiendo bajar nunca de los 10 ºC. Temperaturas por debajo de estas pueden hacer que pierda las hojas, especialmente cuando se combinan con un exceso de riego, que además puede llegar a hacer que se pudran. A veces, por combinación de las dos mismas causas, aparecen puntos de color negro o marrón sobre la superficie de las mismas. De darse estos síntomas deberemos emplazarla en un lugar más cálido y disminuir la frecuencia de riego. Debemos evitar que el poto se encuentre expuesto a corrientes de aire que no le favorecen en absoluto. Propagación y cuidados: Son plantas muy fáciles de reproducir mediante la técnica del esqueje, tanto en primavera como en verano. Se debe cortar una pequeña rama en buen estado, se eliminan las hojas inferiores y dejamos dos o tres en buen estado, se sumerge la parte del tallo deshojado en hormonas de crecimiento (aunque no es absolutamente necesario), se plantan en tierra o sustrato y se riega. Se debe mantener en humedad y oscuridad en forma constante, hasta el enraizamiento. Luego se trasplanta. El potus es una de las plantas que tiene un crecimiento más rápido, pudiendo llegar a ser de casi medio metro al año. Si las condiciones le son favorables podemos tener ejemplares que alcancen casi los 5 m de longitud. Se puede utilizar como planta para colgar. En este caso es conveniente realizar podas de aquellas ramas que tengan un crecimiento irregular. También se puede utilizar como planta trepadora, en este caso se debe colocar un tutor de apoyo. Terreno, abonado y enfermedades: Preferentemente terrenos de composición alcalina, mezcla de turba y compost. Crecerá con más vigor si el suelo es fértil, por lo que un abonado mensual con abono líquido de tipo universal le será muy adecuado. Cuando las hojas amarillean suele ser síntoma de falta de hierro. 21 Toxicidad: Por su riqueza en oxalatos resulta una planta tóxica cuando es ingerida, pudiendo producir sensaciones muy desagradables en la boca, como dolor, hinchazón o quemazón. Si la ingestión se produce accidentalmente, produce fuerte sensación de quemazón en la garganta y el estómago, con los consiguientes vómitos y diarreas. Igualmente, el jugo de la planta resulta irritante en contacto con las mucosas o con la piel, produciendo dermatitis o edemas. La misma consideración habría que hacer de todas las especies pertenecientes a la misma familia que el potos, con idénticas propiedades, que entre estas figuran representantes tan destacados en jardinería como las difembaquias, las aglaonemas, los espatifilos, los filodendros o las calas. www.botanical-online.com Material recopilado por Adriana Vanina, Año 2013. 22 PLANTAS ORNAMENTALES DE INTERIOR CONDUCIDAS COMO COLGANTES Las plantas colgantes son productos muy apreciados por su atractivo y representan actualmente una importante presencia en el mercado de plantas ornamentales de interior. Son normalmente de origen selvático, por lo cual en sus requerimientos no admiten la luz solar directa y a la vez demandan temperaturas cálidas y valores relativamente elevados de humedad en el ambiente de cultivo. Muchas de estas especies en su hábitat natural son trepadoras, y viven sobre la corteza de los árboles. En cultivo se utilizan como colgantes por sus largos tallos; algunas se destacan por sus flores de intensos colores, otras por su follaje de colores intensos, atractivo por sí mismo o como complemento adecuado de la floración. Existen especies vistosas por su follaje que se pueden cultivar indistintamente como colgantes en bols de diversos diámetros o en maceta conduciendo el crecimiento con tutor (Epiprenum sp.; Cissus sp etc.). En otros casos se cultivan casi exclusivamente como colgantes (Aeschynanthus sp.; Columnea sp.) y conjugan la belleza de la floración con el atractivo del follaje o el caso de Hedera spp., que con una gran cantidad de variedades permite valorar lo vistoso del follaje con sus diversas tonalidades. Aeschynanthus sp. Aeschynanthus (“Pintalabios”) Origen Este género comprende más de 100 especies, pertenecientes a la familia Gesneriaceae procedentes de Java, sudeste de Asia (Borneo), desde la India e Himalaya hasta Nueva Guinea. Descripción Morfológica Plantas subarbustivas o hierbas perennes, a menudo epífitas o trepadoras en su ambiente natural. Tallos trepadores, largos y nervudos, con hojas carnosas elípticas dispuestas en pares opuestos desiguales, algo carnosas, bien esparcidas y de color verde oscuro brillante. Las flores aparecen solitarias o se disponen en fascículos axilares o terminales. Tiene un caliz tubular, con 5 lóbulos o dientes, a menudo coloreado. Corola tubular bilabiada con labio superior bilobado y el inferior 23 trilobado. Sus flores suelen asemejar a un lápiz de labios, la vida de cada flor es de unos pocos días, pero florecen en una rápida sucesión. Altura: 25, 50 cm. Florece en Primavera /Verano. Distribución y hábitat Se distribuyen desde el sur de China (34 spp.), norte y sur en toda la India, Malasia a Nueva Guinea y las Islas Salomón. Crecen con hábitos de epifitas en los árboles (raramente en las rocas o suelo desnudo), en las tierras bajas o montañosas de la selva tropical. Todo este dilatado género lo forman plantas que necesitan de mucho calor y atmosferas húmedas durante los meses de verano y temperaturas suaves en invierno. Especies comunes Aeschynanthus speciosus (flores rojo anaranjado)Aeschynanthus monalisa; Aeschynanthus lobbianus; Aeschynanthus radicans; Aeschynanthus pulcher (flores amarillo verdoso); Aeschynanthus hildebrandtii (Flor color rojo); Aeschynanthus tricolor (Flor rojo pardo) Aeschynanthus speciosus Nombre común: Esquinanto . El Esquinanto produce numerosos tallos trepadores, largos y nervudos, con hojas firmes, elípticas, bien espaciadas, de color verde oscuro y textura de cuero. El follaje tiene un carácter perenne. Si se lo cultiva en un contenedor para colgantes, es donde mejor se pueden apreciar los ramos de brillantes flores agrupadas en el final de los tallos. Los racimos lo forman de seis a doce flores rojas-anaranjadas, que hacen de ella una vistosa planta durante el verano. La flor está formada por un cáliz corto de color verde amarillento, provista de una corola tubular larga, curvada y abultada, con limbos bilabiados de los que emergen los largos estambres. La vida de cada flor es de unos pocos días, pero florece en una rápida sucesión que mantiene la planta siempre con un punto colorido que llama la atención. En cuanto a la luz, la planta tiene que disponer de una buena cantidad, con exclusión del sol directo. Esto favorece el florecimiento, lo que no sucede en un lugar de sombra. En cuanto a la humedad ambiental, cuanta más mejor. Debido a este requerimiento tan necesario para esta planta, es más fácil la producción de flores en un invernadero que en interiores. Por lo general se encuentran a la venta cuando la planta está florida, pero no hay razón alguna 24 para no comprarla antes o después de su floración, ya que las hojas por sí mismas son también muy decorativas. Lo más importante a la hora de comprar un Aeschynanthus es buscar plantas con un intenso color verde en sus hojas que le dé una presencia lozana, rechazando las que presenten un aspecto marchito o con un color apagado. Desde mediados del otoño y hasta el principio de la temporada, conviene regar con poco agua para ir aumentando la dosis gradualmente, según aumentan las temperaturas. En verano se aumenta la frecuencia. No es recomendable cambiar el contenedor antes de que las raíces colmen la capacidad del mismo. Multiplicación Se propaga por medio de esquejes jóvenes y plantados en una buena mezcla porosa que se mantiene húmeda y a una temperatura de al menos 24ºC. Los esquejes pueden ser tomados en cualquier época del año, aunque es mejor esperar hasta que haya iniciado el periodo vegetativo. Foto de Esquinantus, Esquinanto, Cultivo y cuidados del Aeschynanthus Ubicación: esta planta prefiere los lugares claros sin sol directo. Se adapta a la temperatura de una habitación: 18 a 20 ºC en verano y 14 a 16 ºC en invierno. El esquenanto es una planta perfecta como colgante. Riego: se debe regar con agua templada abundantemente en el periodo de vegetación y en forma 25 periódica en el resto del año. Poda: al principio de la primavera o después de la floración, para equilibrar las proporciones de la planta. Cortar la punta de los tallos para que el crecimiento sea denso y dé más flores. Luz Estas plantas deberán estar en un sitio bien iluminado, cálido y sin corrientes de aire para conseguir floraciones abundantes. Si se la cambia de sitio puede perder las yemas florales Temperatura En invierno le conviene estar en un lugar fresco (unos 15ºC), manteniéndola casi seca. Humedad Pulverizar con frecuencia sin mojar las flores. Riego No consume mucha agua, pues posee hojas gruesas que le permiten mantenerse hidratadas. Floración Para favorecer la floración, conviene asegurar un periodo de reposo de 4-5 semanas a temperatura más baja (unos 15ºC) y riegos más espaciados (sólo cuando se haya secado la capa superior del substrato, comprobar con los dedos). Plagas Pulgones, araña roja y a la cochinilla algodonosa. Columnea El género comprende cerca de 200 especies de epifitas herbáceas o semileñosas y arbustivas, fanerógamas. Los tallos suelen ser flexibles y crecen erguidos en un principio, cayendo grácilmente con el tiempo. 26 Pertenece a la familia Gesneriáceas y su hábitat se encuentra principalmente en zonas tropicales de América Central y algunas regiones de América del Sur. Especies Columnea anisophylla DC. Columnea antiocana (Wiehler) J.F.Sm. Columnea crassifolia Brongn. ex Lem. Columnea elongatifolia L.P.Kvist & L.E.Skog Columnea ericae Mansf. Columnea flexiflora L.P.Kvist & L.E.Skog Columnea glabra Oerst. Columnea hirta Klotzsch & Hanst. Columnea lepidocaula Columnea magnifica Columnea microcalyx Columnea microphylla Klotzsch & Hanst. ex Oerst. Columnea orientandina (Wiehler) L.P.Kvist & L.E.Skog Columnea scandens L. Columnea tuerckheimii Sprague Características morfológicas Tallos erectos, decumbentes o péndulos. Hojas opuestas, los pares iguales a muy desiguales, u ocasionalmente verticiladas, láminas lineares, lanceoladas, ovadas, elípticas a obovadas, pecioladas o no. Inflorescencias axilares, de 1 o más flores; lóbulos del cáliz 5, libres o apenas connados; tubo de la corola cilíndrico, con frecuencia fuertemente zigomorfo, limbo erecto o reflexo, frecuentemente más o menos connado; estambres 4, exertos o incluidos, anteras con dehiscencia longitudinal. estilo incluido o exerto, estigma bilobado o estomatomorfo. Fruto una baya globosa a ovoide. Las hojas son ligeramente carnosas, nacen opuestas, son pequeñas, largas y estrechas y en ocasiones ovaladas o aterciopeladas. Las flores surgidas en las axilas foliares, se asemejan a las de Aechynanthus, pero el cáliz es 27 mucho más corto y la corola tubular tiene lóbulos mucho más pronunciados en su extremidad, el lóbulo superior es algo cóncavo, mientras que el inferior suele ser largo y estrecho. En las diversas especies, los colores varían del rojo al amarillo fuerte, pero las plantas que se encuentran a la venta generalmente corresponden a nuevos híbridos que poseen flores anaranjadas o rojas con el interior anaranjado. Requerimientos y manejo del ambiente Necesita de una humedad ambiental bastante elevada, sobre todo en condiciones calurosas. Los riegos del sustrato han de ser frecuentes en verano y bastante más escaso en invierno a bajas temperaturas. En esa etapa, la Columnea precisa de un periodo de descanso tras la cual la planta producirá una abundante cantidad de flores en primavera. La temperatura invernal mínima que admite es de 12ºC, pero tolera temperaturas algo inferiores si se la mantiene seca. Para obtener una floración abundante, necesita de una luz que ha de ser intensa pero difusa, fuera de la luz solar directa. No es sensible al fotoperiodo. Durante el cultivo es necesario cuando la intensidad de luz supera los 350-400 W/mq. El material inicial puesto en condiciones para enraizar demandan un sombreo más intenso. Problemas comunes en la Columnea - Aire seco: favorece los ataques del ácaro Araña roja. - Exceso de riego: Caida de las hojas y flores y tallos podridos. - Riego insuficiente: Follaje amarillo. - Insuficiente humedad: hojas secas y arrugadas - Tallos alargados, sin flores: Falta de luz. Se aconseja trasladarla a un lugar más iluminado. Iniciación y Cultivo La iniciación por semilla se usa solo para la obtención de nuevas variedades. Normalmente se recurre a la propagación agámica 28 por medio de esquejes de extremos de tallo (5-6 cm de longitud) o de nudo, tomados de la porción no endurecida del tallo y comprendiendo 3-4 nudos. Se elimina el par de hojas basales para facilitar la implantación. Los esquejes son mantenidos bajo cubiertas de plástico a unos 21ºC. Se recomienda ventilar el ambiente de enraizamiento con frecuencia y eliminar la condensación que pueda producir, ya que un exceso perjudica a las nuevas plantas. Si la atmósfera es suficientemente húmeda es mejor no cubrir las plantas. Se pueden tomar esquejes en cualquier época del año, siempre que existan las condiciones de temperatura y luz adecuadas. Los esquejes se ubican de a 3 ó 4 en contenedores de 6-7 cm de diámetro o en el contenedor final (bol de 10-12 cm de diámetro). Todos estos contenedores deberán ser cubiertos con polietileno en una estructura en túnel bajo, de modo que el film de la cubierta no toque el material vegetal. Al cabo de aproximadamente 3 semanas los esquejes estarán bien enraizados. Cuando se observen 3 pares de hojas, se podrá proceder a la fertilización. Esta iniciación en primavera demandará hasta la primavera siguiente si se pretende obtener en contenedor tipo bol, buen desarrollo y floración. HIEDRA (Hedera hélix) 1.Generalidades. La hiedra común, Hedera helix, es una de las pocas plantas originarias de Europa que puede cultivarse en interiores. Pertenece a la familia de las araliáceas. Sólo se conocen siete especies, de las cuales se destaca H. helix, con numerosas variedades, que pueden ser empleadas como plantas de interior: se utilizan tanto en formas colgantes como de plantas de mesa en macetas. La introducción de nuevas variedades de H. helix es constante, mostrando variaciones en cuanto a tamaño de las hojas, su forma y el colorido. Así, se pueden encontrar desde variedades con hojas en forma de simple escudo a aquéllas con la hoja estrellada, variedades con la hoja completamente verde, otras variegadas e incluso con complejas mezclas de blanco, crema, gris, verde y amarillo. Todas pueden considerarse buenas plantas de interior y crecen bien en lugares oscuros, aunque si la oscuridad es excesiva pueden perder el color. La mayoría de las hiedras ramifican por sí mismas; si se elimina el ápice vegetativo, la planta produce de inmediato dos o tres nuevos más abajo en el tallo. Por tanto, una buena poda hace plantas compactas y espesas, quedando alargadas y desaliñadas si se dejan si podar. Hojas Las hojas son simples, alternas, coriáceas, brillantes, lustrosas de color verde oscuro, con un diámetro de entre 5 y 10 centímetros. Pueden apreciarse dos tipos de hojas diferentes en una misma planta: las de las ramas no floríferas, acusadamente lobuladas; y las de las ramas floríferas, carentes de lóbulos. 29 Plantas colgantes de Hedera helix Desarrollo: la hiedra es una planta de desarrollo rápido, aunque se deben despuntar los ápices vegetativos para que éste sea más compacto. Puede crecer 30-46 cm al año. La mayoría de las variedades de H. Helix son bastante pequeñas, aunque pueden alcanzar hasta 60 cm de longitud. Nunca florecen en interior. Multiplicación. Se realiza mediante esquejes apicales del tallo de 7,5-10 cm de longitud, o mediante esquejes de uno o tres nudos con hojas. Es preferible colocarlos directamente en la maceta donde se vayan a cultivar para evitar pérdidas en el trasplante. Se sitúan 6-8 esquejes por maceta de 11 cm. y es conveniente la nebulización. La facilidad y el tiempo de enraizamiento oscilan según las variedades, con mayor rapidez para las verdes que para las variegadas. El esquejado puede realizarse en cualquier época del año, siempre que se mantengan las condiciones ambientales adecuadas. Para el enraizamiento de de esquejes de punta o de trozos de tallos de las variedades de hojas prevalentemente verdes y de tamaño pequeño, requieren una temperatura de 10 a 20ºC. Las de hojas variegadas en cambio prefieren valores más altos, entre 16 y 20ºC. En cada caso los valores mínimos retardan el enraizamiento. El rango recomendado para todas las variedades es de 18-20ºC. El cultivo en invernadero puede continuar con temperaturas entre 16 y 20ºC para obtener un crecimiento regular y una correcta coloración de las hojas. Las variedades menos exigentes pueden ser cultivadas a 16-20 ºC durante la estación favorable y 10-16ºC en invierno, con mínimas nocturnas de hasta 5ºC. Luz En invierno se recomienda mantener la máxima luminosidad; durante la primavera, verano y otoño, sombrear para bajar temperatura y para frenar el crecimiento que viene frenado por el exceso de intensidad luminosa. El exceso de sombreo provocará el verdeo de las hojas en las variedades variegadas. Las necesidades de luz oscilan entre las distintas variedades aunque suelen situarse entre los 15.000 y 35.000 lux. La incidencia directa de luz solar puede dañar las hojas y 30 blanquearlas, salvo escasas excepciones. H. Helix tolera y se desarrolla en lugares muy oscuros. Riego: las hiedras no deben ser regadas en exceso. Poda: esta operación es recomendable para mantener la forma de la planta y favorecer su compacidad. Consiste en el despunte de los brotes guía una o dos veces al año. Plagas, enfermedades y fisiopatías. Esta planta es atacada por las típicas plagas de invernadero: cochinillas, trips y ácaros. Entre las enfermedades destacan las manchas foliares causadas por los hongos Xanthomonas, Colletotrichum y Alternaria, que se combaten con productos a base de cobre. Ennegrecimiento de las hojas: generalmente se debe a un exceso de riego; debe dejarse secar y reducir posteriormente la frecuencia de los riegos. Aparición de hojas secas: se debe a una temperatura excesiva y escasa humedad relativa. Blanqueo de las hojas en verano: la luz solar directa provoca el palidecimiento de las hojas; debe colocarse la planta en un lugar sombreado. Desaparición del variegado: el variegado se transforma en verde a causa de un exceso de abono y luz insuficiente. Debe dejarse de abonar la planta y llevarla a un lugar más soleado. Material recopilado por Ing. Agr. Susana Gamboa, Año 2013. 31