Download i. relaciones comerciales canada-colombia
Document related concepts
Transcript
I. RELACIONES COMERCIALES CANADA-COLOMBIA A. PERFIL ECONOMICO Y COMERCIAL DE CANADÁ a. INFORMACION BASICA Canadá Capital: Ottawa País miembro: ONU, OTAN, OSCE, OEA, APEC, NORAD, FMI, UNCTAD, Consejo de Seguridad ONU (temporal), G-7, G-10, otros. Extensión territorial: 9.9 millones de kilómetros cuadrados (Segundo país más extenso del mundo). Límites: Océano Atlántico y Pacífico, y Estados Unidos al sur. Idiomas: Inglés y Francés Religión: Católico Romano Protestante OM EX Nombre Oficial: 42% 40% Población Total: Densidad de población: NC Indicadores sociales y de población 30.8 millones de habitantes 3.3 (hab/kilómetro cuadrado) MI Tasa de crecimiento población: 1.3% anual (1991-1999) Tasa de natalidad (1/1000): Tasa de mortalidad (1/1000): 11.86 7.2 Nivel de alfabetismo: 99% Esperanza de vida: 76 años hombres 83 años mujeres Principales ciudades: Ottawa, la capital (1.000.000 hab.) Toronto (4.500.000 hab.) Montreal (3.400.000 hab.) Vancouver (2.000.000 hab.) Composición de la población: 28% británicos 23% franceses 15% otros europeos 6% asiáticos/árabes/africanos 2% indígenas americanos 26% otros Indicadores económicos (2000) US$699.5 billones (2000) Tasa de crecimiento del PIB: 4,7% (2000) PIB per cápita: US$22.700 (2000) Tasa de Inflación: 2.7% (2000) 2.4% (2001 proyectado) Tasa de desempleo: 6,8% (enero 2001) Moneda y tasa de cambio: Dólar Canadiense (Can) US$0.6519 (2001) Reservas internacionales: US$ 253 billones (1996) NC Deuda externa: OM EX PIB: Servicios Industria Agricultura Fuerza de Trabajo: Comercio Manufacturas Transporte y comunicaciones Finanzas Administración Pública Construcción Agricultura Minería y forestal Otros servicios MI Composición sectorial del PIB: b. 66% 31% 3% 17% 15% 8% 6% 6% 5% 4% 2% 37% LA ECONOMIA DE CANADÁ Historia reciente Como una afluente y alta sociedad industrializada, Canadá se parece actualmente a los Estados Unidos en la orientación comercial de su sistema económico, patrón de producción y altos estándares en el nivel de vida. Desde la Segunda Guerra Mundial, el impresionante crecimiento de los sectores manufactureros, de minería y servicios, han transformado la nación de una gran economía rural a una industrial y urbana. Las tasas de crecimiento desde 1993 han oscilado en un promedio del 3%. EX El desempleo esta cayendo y el superávit del presupuesto gubernamental esta siendo parcialmente destinado a reducir la gran deuda pública. El Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y Canadá de 1989 y el Tratado de Libre Comercio de 1994 (NAFTA) ha disparado el comercio y la integración económica con los Estados Unidos. Con sus inmensos recursos naturales, mano de obra calificada y planta moderna de capital, Canadá goza de sólidas perspectivas económicas. Aun así enfrenta dos posibles obstáculos: primero el continuo impase constitucional entre áreas francesas e inglesas, que han asomado la posibilidad de una división en la federación, y segundo una preocupación sobre la emigración de profesionales canadienses a Estados Unidos que buscan pagas más altas, impuestos más bajos y la inmensa infraestructura tecnológica. OM La economía canadiense en el 2000 alcanzó unos índices de crecimiento bastante notables: la mayor tasa de crecimiento en 12 años, el noveno año consecutivo de expansión económica, el periodo más largo de crecimiento ininterrumpido en más de 30 años, el mejor récord laboral en cerca de 40 años, y el mejor récord de creación de empleo de todos los países industrializados. Canadá atrajo un récord de US$60.77 billones en inversión extranjera directa e invirtió cerca de US$40.4 billones en el mundo para expandir su presencia global de negocios. MI NC En el primer trimestre del 2001, el PIB real creció 2.5%. El incremento estuvo por encima del cuarto trimestre del año pasado(1.6%), opero por debajo del crecimiento anual de 4.4% del 2000. El crecimiento estuvo sustentado por una real demanda interna más fuerte, principalmente en las áreas de gastos de consumo y construcción residencial. También por el impulso al PIB real mediante el cambio de la demanda hacia productos hechos en Canadá, lo que redujo importaciones en un 11%. Mientras el volumen de las exportaciones cayó un 5.7% reflejando una menor demanda de los Estados Unidos, las exportaciones nominales aumentaron, liderados por precios más altos del sector energético. Ello llevó al superávit de cuenta corriente a un récord de US$50.9 billones o 4.6% del PIB nominal. El crecimiento del empleo se recuperó con una ganancia de 55.000 nuevos trabajos netos en marzo y abril de este año, después de una perdida en febrero y un estancamiento en enero; más de 335.000 nuevos trabajos netos han sido creados desde finales de 1999. La tasa de desempleo en abril del 2001 era del 7.0%. Dinámica comercial Las exportaciones de bienes y servicios se incrementaron en un 14.9 por ciento, alcanzando US$308.9 billones, equivalente al 45.6 por ciento del PIB, arriba del 25 por ciento de 1991. La importación de bienes y servicios se incrementó en un 10.8 por ciento, alcanzando US$277.7 billones, equivalente al 41 por ciento del PIB. Las exportaciones de alta tecnología aumentaron un 30 por ciento en el 2000. La apertura canadiense también se evidencia en indicadores tales como los gravámenes tarifarios y las importaciones libre de impuestos entrando a Canadá. El promedio de los gravámenes tarifarios canadienses han caído substancialmente durante la última década, de un 3.7 por ciento en 1989 a un 0.9 por ciento en 1999. Al mismo tiempo, las importaciones que ingresan a Canadá libre de impuestos, aumentaron de un 65.7 por ciento del total de las importaciones en 1989 a un 90.6 por ciento para 1999. La balanza de cuenta corriente cambió de un déficit de US$2.2 billones o 0.4 por ciento del PIB a un superávit de US$12.32 billones o 1.8 por ciento del PIB en el 2000, reflejando un incremento en el superávit comercial de mercancías por valor de US$35.46 billones, de un US$22.03 billones en 1999. NC OM EX Las exportaciones de bienes y servicios a los Estados Unidos se incrementaron con más fuerza que del resto de las exportaciones, debido a la robusta tasa de crecimiento del 5 por ciento que presentaba este país en el 2000. La participación de los Estados Unidos en las exportaciones canadienses llegó a un 82.9 por ciento del total exportado. Las exportaciones de bienes y servicios a Japón se incrementaron en un 7.4 por ciento en el 2000, a medida que la economía de Asia mejora. La fuerte repercusión económica en el sudeste asiático en el 2000, se reflejo en una recuperación general de las exportaciones canadienses en la región; las exportaciones de mercancías se incrementaron a la República Popular de China en un 39.3 por ciento, a las Filipinas en un 30.7 por ciento, a Tailandia en un 22.7 por ciento y a Corea del Sur en un 12.3 por ciento. Las exportaciones a la mayoría de los países latinoamericanos se recuperaron, reflejando una mejoría en las condiciones generales de la economía de la región. El comercio de Canadá con los países miembros del ALCA está dominado por el comercio con los Estados Unidos, que abarcó un 98.4% de las exportaciones y un 92.7 por ciento de las importaciones en el 2000. Esto dejó un 1.6 por ciento y un 7.3 por ciento, tanto de exportaciones e importaciones, para los países por fuera de los Estados Unidos. Características del mercado Canadiense MI Canadá es el mayor importador per cápita del mundo. Es un mercado altamente sensible al precio y con una alta exigencia en la calidad. Prefieren negociar con exportadores con experiencia en Estados Unidos y/o Europa. Existe un alto impacto de las estaciones en las tendencias del consumo de sus 30 millones de habitantes. Es un mercado con canales de distribución, promoción y control altamente estructurado y especializado. Existen largas distancias entre los principales centros de comercialización de mercancías. Y Canadá tiene múltiples Tratados Bilaterales con países diferentes a Colombia. c. COMERCIO EXTERIOR Exportaciones de bienes y servicios US$ 275,465.56 millones Principales exportaciones: Maquinaria, equipo de transporte, minerales, petróleo crudo, gas natural, alimentos, madera, papel periódico, pulpa de madera, equipos de oficina, aluminio, productos refinados del petróleo, productos pesqueros. Principales socios: Estados Unidos Japón Gran Bretaña China Alemania 87.6% 2.2% 1.3% 0.7% 0.6% Importaciones de bienes y servicios: US$ 236,823.08 milllones Principales importaciones: automotores y autopartes, maquinaria industrial y agrícola, productos químicos, entre otros. Principales socios: Estados Unidos Japón Méjico China Gran Bretaña Balanza de bienes y servicios: US$ 38,708.127 millones OM EX 67.0% 4.7% 2.9% 2.8% 2.5% NC A pesar de contar con una población relativamente pequeña, Canadá es un mercado muy atractivo para los exportadores de todo el mundo. Con un Producto Nacional Bruto (PNB) que alcanzó los US$ 691.8 billones de dólares en año 2000, un sólido crecimiento económico y una completa apertura al comercio internacional, no es sorprendente que Canadá sea destino preferido de la oferta exportable de diversos países, dentro de los que se destacan Estados Unidos, Japón y México. MI En términos generales, las importaciones canadienses han crecido más rápido que el comercio mundial de mercancías. Una característica fundamental de la economía canadiense es su dependencia en el comercio internacional. ¿CUANTO IMPORTA CANADA DEL MUNDO? 2000 Millones de Dólares Americanos EXPORTACI IMPORTACI BALANZA ONES ONES COMERCIAL 277,046 239,929 37,116 Fuente: World Trade Atlas MI NC Fuente: World Trade Atlas EX OM PRINCIPALES PROCEDENCIAS DE LAS IMPORTACIONES CANADIENSES MILL. DE PAIS % US$ Estados 154,399 64.3 % Unidos Japón 10,121 4.6 % Reino 6,413 3.6 % Unido México 6,004 3.4 % China 5,492 3.2 % Alemania 4,718 2.1 % Canadá 3,734 1.9 % Corea del 3,578 1.4 % Sur Taiwan 3,087 1.4 % Noruega 2,935 1.2 % Francia 2,804 1.2 % Italia 2,476 1% ♦ 10 principales importaciones canadienses EX US$ M. - Año 2000 OM $14,986 $9,186 $7,656 $18,434 $2,855 NC $7,459 $5,016 $4,406 MI $3,648 $3,944 Partes y accesorios de vehículos automóviles Coches de turismo y demás vehículos automóviles Aceites crudos de petróleo o de minerales Máquinas automáticas para el procesamiento de datos Circuitos integrados y microestructuras eléctronicas Motores de émbolo (pistón) alternativo o rotativo Vehículos automóviles para el transporte de mercancía Aparatos eléctricos de telefonía o de telegrafía Partes y accesorios para equipos de sistemas Medicamentos ♦ 10 principales exportaciones canadienses EX US$ M.. - Año 2000 Vehículos $36,265 OM Combustibles minerales, aceites minerales y relacionados $23,894 $58,528 NC $21,045 $13,412 $11,805 $5,789 $7,449 MI $6,721 $6,760 Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos Máquinas,aparatos y material eléctrico Madera, manufacturas de madera, carbon vegetal Papel y cartón, manufacturas de pasta de celulosa Materias plásticas y manufacturas de estas materia Pastas de madera o de otras materias fibrosas celulosas Navegación áerea o espacial Muebles; mobiliario médico - quirúrgico; artículos ♦ Balanza comercial canadiense BA LA NZA C O MERC IA L C A NA DIENSE $277.046 $239.051 $215.645 $250.000 $239.930 $200.000 Exportaciones Totales Importaciones Totales $150.000 $37.117 $100.000 $23.406 $50.000 $0 Fuente: World Trade Atlas 2000 OM 1999 Balanza C omercial EX (Millones de US$) $300.000 RELACIONES COMERCIALES BILATERALES COLOMBIA - CANADÁ a. COMERCIO GLOBAL NC B. MI Colombia continúa siendo uno de los socios comerciales más dinámicos de Canadá en América Latina. El comercio entre los dos países ha presentado a largo de los últimos años, varios altibajos. Los años 1998 y 1999, fueron años críticos para el comercio bilateral, debido principalmente a la aguda crisis económica colombiana del momento. Sin embargo, los lazos comerciales entre Colombia y Canadá se han vuelto a estrechar y se espera un futuro muy prometedor. Durante el año 2000 las exportaciones no tradicionales de Colombia a Canadá ascendieron a US$ 112.9 millones de dólares, presentando un crecimiento del 29%, con respecto al año 1999. COMERCIO BILATERAL 1999 2000 $223 $250 $205 $189 $171 $200 $150 $100 $0 Exportaciones Colombianas EX $50 Exportaciones Canadienses OM Fuente: World Trade Atlas (US$M) El total de las exportaciones colombianas a Canadá llegaron a US$ 223.28 millones de dólares, ubicándonos de esta manera en el puesto número 43 con respecto al resto del mundo. INVERSIÓN EXTRANJERA NC b. MI La inversión canadiense en Colombia ha sido constante en los últimos años. Canadá se ha convertido en país líder en el campo de la inversión extranjera en Colombia, principalmente en dos sectores: telecomunicaciones e hidrocarburos. La inversión canadiense en Colombia asciende a los US $3.500 millones, a pesar de la disminución de los niveles de crecimiento económico en el país. Algunas empresas canadienses con inversión directa en Colombia son: Enbridge, Vanguard Oil, Bell Canada International, Nortel Networks, Bata Shoe Organization, Royal&Sun Alliance Insurance, Teleglobe, Nexen, McCain Foods y Quebecor, entre otras. c. EXPORTACIONES Fuente: World Trade Atlas (M.US$-año 2000) COLOMBIA A CANADA COMERCIO BILATERAL 1999 2000 $223 $250 $205 $189 $171 $200 Café $150 $36.20 EX Carbón $100 $28.54 $50 $73.81 Fungicidas Exportaciones Colombianas $23.42 IMPORTACIONES Exportaciones $17.72 Canadienses $4.11 $1.35 $4.12 Prendas de vestir Artículos de Cuero Otros NC d. Flores Azúcar OM $0 Banano $34.01 MI CANADA A COLOMBIA Cereales $39.04 $7.54 $8.22 $65.21 Papel y Cartón Legumbres (Lentejas) Fertilizantes $8.95 Vehículos $31.69 $44.31 Máquinas y Aparatos Otros Fuente: World Trade Atlas (M.US$-año 2000) e. BALANZA COMERCIAL f. OM EX BALANZA COMERCIAL DE COLOMBIA FRENTE A CANADA MILLONES DE USD Exportaciones Exportaciones Balanza Canadá a Colombia Colombia a Canadá Comercial AÑO Millones de USD % de Crecimiento Millones de % de Millones de USD Crecimiento USD 1995 285.49 -15% 270.25 44% -15.25 1996 376.20 32% 217.66 -19% -158.53 1997 340.76 -9% 226.28 4% -114.48 1998 318.85 -6% 246.22 9% -72.63 1999 170.81 -46% 188.88 -23% 18.07 2000 204.96 19.5% 223.28 18.2% 18.32 Fuente: PROEXPORT Canadá OPORTUNIDADES DE MERCADO MI NC 9 Canadá importó US$426 M. de dólares en café en el año 2000. Las ventas de bebidas de café en el país, es uno de los renglones más importantes y crecientes dentro de la industria de servicios de alimentos. 9 Una de cada dos flores importadas a Canadá provienen de Colombia, el segundo exportador de flores más importante del mundo. 9 Canadá importó US$142 M. de dólares en bananos y plátanos frescos durante el año 2000. Colombia es el tercer proveedor más importante para el país, con un 25% del total. 9 Canadá importa más de US$172 M. de dólares en confitería de azúcar (Hard and Soft sugar candy). Colombia es el tercer proveedor latinoamericano más importante del mercado. 9 En el mercado canadiense, se han identificado oportunidades para productos como camisas, camisetas, pantalones, calcetines y suéteres, entre otros. 9 Es indiscutible el éxito que ha tenido productos como los vestidos de baño y ropa interior femenina en los mercados internacionales. Estos también han sido identificados como productos con gran potencial en el mercado canadiense. 9 Las importaciones de manufacturas de cuero en Canadá fueron de US$ 567 M. de dólares. Se han identificado oportunidades para productos como calzado, maletas, maletines y billeteras. 9 Las importaciones de productos de cerámica para la construcción fueron de US$300 M. de dólares. Dentro de los productos potenciales se encuentran los lavamanos, sanitarios, pisos en cerámica y accesorios, entre otros. 9 Otros productos: Artículos de Navidad, gelatinas comestibles y cápsulas de gelatina, comida para perros y gatos, fungicidas, autopartes (pastas para frenos), forros para sillas, grifería, tubos para extracción de petróleo y gas, muebles (salas de espera y auditorios), ropa para bebe, vajillas, artículos decorativos de hierro y madera. C. LINKS MI NC OM EX Department of Finance of Canada. www.fin.gc.ca Department of Foreign Affairs and International Trade of Canadá. www.dfait-maeci.gc.ca Estadísticas Canadá www.statcan.ca Fondo Monetario Internacional www.imf.org/external/country/can/index.htm Atlas www.sitesatlas.com EX OM NC MI