Download Guía docente - Grados UGR
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Página 1de 9 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INGLÉS PARA MEDICINA II Curso Académico 2016-2017 MÓDULO MATERIA MODULO VI INGLÉS PARA MEDICINA II PROFESOR(ES) Dra. Jean Stephenson CURSO SEMESTRE CRÉDITOS 2º, 3º 1,2 6 DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Dra. Jean Stephenson Departamento de Filologías Inglesa y Alemana Facultad de Filosofía y Letras Campus de Cartuja Universidad de Granada 18071 Granada España. Despacho Facultad de Medicina: B2 01, Correo electrónico: jstephen@ugr.es Tutorías; Despacho B201, Facultad de Medicina Lunes: 13:30h – 15:00h; 17:00h – 16:30h Miércoles: 13:30h – 15:00h; 17:00h – 16:30h TIPO OPTATIVA Página 2de 9 GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en MEDICINA PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES Se recomienda que el alumno tenga el nivel de Inglés B1 + (Intermedio) y conocimientos equivalentes a los contenidos de la asignatura Inglés para Medicina I. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Previsión de horas presenciales: 60 (56 de clase + 4, examen final) Comprensión auditiva. Se efectuarán prácticas de audiciones de textos orales grabados en CD, y en DVD, de temática médica, y de grado de dificultad intermedio alto. Las actividades incluyen la predicción del contenido del texto, ordenar correctamente frases, rellenar huecos, cotejar textos con problemas médicos, etc. (Teoría: 1 hora semanal; Práctica: 1 hora semanal; durante 14 semanas). Comprensión lectora. Se realizarán prácticas de lectura de textos, intensiva y extensiva, aplicando técnicas específicas para la búsqueda de información concreta. Se utilizarán textos escritos de fuentes diversas: formularios médicos con apuntes y abreviaturas médicas (forms; case history notes), y cartas de médicos semi-auténticas; folletos y trípticos auténticos (Teoría: 1 hora semanal; Práctica: 1 hora semanal; durante 14 semanas). Expresión escrita. Se realizarán prácticas de producción de textos escritos de temas médicos, como formularios, utilizando apuntes y abreviaturas médicas comunes, y cartas (Teoría: 1 hora semanal; Práctica: 1 hora semanal; durante 14 semanas). Expresión oral. Se realizarán prácticas de trabajos orales en el aula a modo de diálogos guiados y libres, simulando entrevistas entre médico y paciente, y entre médicos (Teoría: 1 hora semanal; Práctica: 1 hora semanal; durante 14 semanas). Previsión de horas no presenciales Trabajo autónomo del estudiante: 35 Estudio: 35 Trabajos/presentaciones: 14 horas: (Trabajos de audición, en CD, de visualización, en DVD; actividades de comprensión de textos escritos; ejercicios orales y escritos) Página 3de 9 Tutorías (en grupo, individual, virtual): 6 horas. Número de alumnos: A establecer por la Facultad COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Comprensión auditiva Comprender frases, expresiones, y diálogos de textos auditivos que tratan temas médicos en lengua inglesa en diferentes acentos, y que tienen lugar en las consultas y salas de hospitales, realizadas por médico y paciente. Comprender información, consejos y recomendaciones hechas en conferencias magistrales pronunciadas por expertos médicos. Comprender el tono de voz y la entonación adecuados utilizados por el médico para establecer confianza y seguridad en el paciente. Reconocer diferencias entre términos médicos y términos no-médicos, además de diferencias entre términos médicos del inglés británico y el inglés americano. Comprender expresiones coloquiales, sufijos comunes, y términos no-médicos usados frecuentemente por el paciente al describir su estado de salud. Comprensión lectora Comprender el contenido global y puntos específicos de textos en inglés escritos de índole médica, por ejemplo, extractos de libros, artículos de revistas médicas, informes escritos por el médico, documentos basados en ponencias presentadas en congresos internacionales relacionados con la medicina, gráficos, formularios médicos, y folletos de difusión publicados por el National Health Service (Servicio Nacional de la Salud británica) para el paciente. Reconocer las abreviaturas más comunes usadas en la medicina en lengua inglesa. Comprender los apuntes hechos por el médico. Producción oral Saber llevar a cabo la consulta con el paciente en lengua inglesa de una manera coherente y cortés. Saber preparar al paciente para la exploración. Saber dar instrucciones precisas y explicaciones de los procedimientos empleados durante la exploración. Saber usar la forma indirecta al dar instrucciones, empleando la entonación adecuada. Saber explicar los resultados de las pruebas para que el paciente los comprenda y los recuerde. Saber animar al paciente a expresar sus preocupaciones. Saber explicar la terminología médica al paciente. Saber recoger datos de índole personal, sobre la salud sexual y reproductora, o sobre el abuso de las sustancias adictivas, con el propósito de permanecer objetivo, y sin juzgar ni incomodar al paciente. Saber preparar el paciente para los exámenes y revisiones médicos, y explicarle procedimientos y términos médicos. Saber explicar al paciente tratamientos y opciones a seguir. Saber describir beneficios y efectos secundarios de los tratamientos. Saber dar consejos sobre el estilo de vida del paciente. Saber terminar la consulta. Saber usar un tono de voz cordial a lo largo de toda la consulta para que el paciente se sienta lo más cómodo y relajado posible. Saber usar la entonación más adecuada en diferentes tipos de preguntas. Saber utilizar los símbolos fonémicos del inglés aportados en los diccionarios especializados para la correcta pronunciación de las palabras individuales. Producción escrita Saber hacer apuntes durante la consulta médica para elaborar un historial preciso. Saber escribir notas/cartas médicas con eficacia y precisión. Saber usar abreviaturas y siglas médicas. Página 4de 9 OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS DE APRENDIZAJE) Dentro de los temas específicos de la asignatura, desarrollar las destrezas lingüísticas (especialmente la auditiva y la oral) y ampliar el conocimiento de las funciones comunicativas, vocabulario específico, y pronunciación necesarios para desenvolverse en inglés como profesional de la medicina. Desarrollar la comprensión del lenguaje médico escrito (vocabulario específico y funciones tales como consejos, advertencias, sugerencias, explicaciones) dirigido a pacientes. Comprender las diferencias entre los términos médicos y nomédicos para describir las enfermedades y los síntomas. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA 1) LA EXPLORACIÓN MÉDICA Comprensión auditiva Identificar el “presenting complaint”” (trastorno) de dos pacientes. Comprender y evaluar el uso de la forma indirecta por parte del médico al dar instrucciones al paciente con el fin de reducir el nerviosismo experimentado por el mismo. Identificar patrones de entonación en las instrucciones de forma indirecta. Identificar patrones de entonación en la palabra “just”. Comprensión lectora. Lectura de un texto “Techniques of the trade” adaptado del libro “Assessment Made Incredibly Easy” (2005, André, Lippencot Williams & Wilkins. Blackwell Publishing), identificando y ordenando cronológicamente las etapas de la exploración médica. Producción oral: Preparar al paciente para la exploración. Dar instrucciones precisas y explicaciones de los procedimientos empleados durante la exploración. Utilizar la forma indirecta al dar instrucciones, empleando la entonación adecuada. Usar el adverbio “just” para tranquilizar al paciente y reducir la tensión de la situación. 2) DAR LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS Comprensión auditiva: Se escucha la explicación del médico al paciente de los resultados de unas pruebas, se evalúa el tipo y la cantidad de la información aportada por el médico, además de su manera de ayudar al paciente a comprenderla. Se identifica dónde se coloca el acento tónico en el verbo auxiliar “do” o en “really”, al enfatizar la información. Se escucha cómo se organiza la información al dar los resultados. Comprensión lectora. Se leen tres textos sobre las enfermedades “jaundice” “acute bronchitis”, y “erythema nodosun”, identificando en cada caso la terminología médica que resultaría de difícil comprensión para el paciente. Se sugieren términos de comprensión más fácil, y se parafrasean las expresiones médicas con frases más sencillas. Producción oral: Discusión sobre los objetivos de la guía Calgary-Cambridge sobre la explicación de la información a los pacientes. Se explican los resultados de las pruebas para que el paciente los comprenda y los recuerde. Se anima al paciente a expresar sus preocupaciones. Se explica la terminología médica al paciente. 3) PLANIFICAR EL TRATAMIENTO Y CERRAR LA CONSULTA Comprensión auditiva: Se escucha a un médico mientras comunica al paciente la planificación de su tratamiento. Se predice hasta qué punto es probable que el paciente siga los consejos del médico. Se escucha un diálogo entre médico y paciente en el que el médico ofrece tres opciones para el tratamiento de la hipertensión. Se identifica lenguaje para hacer sugerencias sobre el estilo de vida (por ej., “It’s important that you keep to five cigarettes a day”) y para describir las ventajas y las desventajas de los tratamientos (por ej., “There are some common side effects which you should be aware of…”). Lenguaje empleado por el paciente: frases que expresan la probabilidad de seguir los consejos del médico (por ej., “I’ll give it a go”; “There’s no way I can do that”) . Página 5de 9 Comprensión lectora. Se lee un texto sobre las diferentes maneras de dejar de fumar (adaptado de The New Quit Guide, So You Want to Quit Smoking?, www.quit.org.uk), y se utiliza este texto como base de un diálogo entre médico y paciente. Producción oral: Discusión sobre los efectos personales, societales y económicos de seguir los tratamientos sugeridos por el médico. Se identifican las siete etapas recomendadas en la guía Calgary-Cambridge sobre la planificación del tratamiento: beliefs, concerns, information, options, plans, support, view (creencias, preocupaciones, información, opciones, planificación, apoyo, punto de vista). Se elaboran diálogos entre médico y paciente sobre las opciones de los tratamientos a seguir, y sobre las ventajas y las desventajas de las mismas. Saber concluir la entrevista. 4) ABORDAR ASUNTOS MÉDICOS QUE PUEDEN RESULTAR INCÓMODOS PARA EL PACIENTE Comprensión auditiva. Se escuchan a tres pacientes cuyas verdaderas razones por las que visitan al médico son diferentes a las que expresan en un principio. Se identifican sus verdaderos motivos. Se escucha un diálogo entre un médico y una paciente, después de una exploración de abdomen, y se evalúa la objetividad con la que el médico habla con la paciente. Se escucha un diálogo entre un médico y su paciente sobre el abuso del alcohol, y se identifica las preguntas de la llamada técnica CAGE (Cut down; Annoyed; Guilty; Eye-opener) que indaga en la propensión del paciente al alcoholismo. Comprensión lectora. Lectura de un texto “Reading cues” (Silverman, J., Kurtz, S., & Draper, J, Skills for Communicating with Patients 2nd Edition, Oxford: Radcliffe Publishing, 2005) sobre la interpretación de señales no-verbales por parte del paciente que le permite al médico entrever problemas emocionales que pueden influir en la salud. Lectura de una carta de “referral” (típicamente una carta de un médico de cabecera dirigida a un especialista) sobre un paciente que padece un trastorno urinario. Se predicen las preguntas que habrá formulado el médico para obtener la información apuntada en la carta. Producción oral. Se hacen diálogos y juegos de rol entre médico y paciente sobre la recogida de datos de índole personal, sobre la salud sexual y reproductora, o sobre el abuso de las sustancias adictivas, que puedan resultar incómodos para el paciente, con el propósito de permanecer objetivo, y sin juzgar al paciente. Se discute sobre la importancia de reconocer e interpretar las señales no-verbales del paciente, y sobre cómo la cultura del médico puede influir en cómo aborda temas de la salud sexual y reproductora. Producción escrita. Se elabora una entrevista entre médico y paciente recogiendo datos de índole personal que quizás resulten incómodos para el paciente. En cada momento el médico debe permanecer objetivo, sin juzgar al paciente. Se actualizan los apuntes médicos, evitando expresiones lingüísticas superfluas. Página 6de 9 Página 7de 9 BIBLIOGRAFÍA Dictionary of Nursing. (Second Edition). (2007). London: A & C Black. Fitzgerald, P., McCullagh, M., & Wright, R. (2010). English for Medicine in Higher Education Studies. Reading: Garnet Education. McCullagh, M., & R. Wright. (2008). Good Practice, Student’s Book. Cambridge: Cambridge University Press. (TEXTO PARA CLASE) Murphy, R. 1996. Essential Grammar in Use (“With Answers”. Versión Española, adaptada por F. García Clemente). Cambridge: Cambridge University Press. Murphy, R. 1996. English Grammar in Use (“With Answers”). Cambridge: Cambridge University Press. Oxford Concise Colour Medical Dictionary. (Second Edition). (1998) Oxford: Oxford University Press. Vince, M. 1994. Advanced Language Practice. Oxford: Heinemann. Folletos del National Health Service del Reino Unido. ENLACES RECOMENDADOS www.cambridge.org/elt/goodpractice TIPOLOGIA DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA LA ADQUISICION DE LAS COMPETENCIAS DESCRITAS Metodología activa fundamentada en los principios de la enseñanza comunicativa (“Communicative Approach”). Para el desarrollo de la comprensión auditiva: Se efectuarán prácticas de audiciones de textos orales grabados en CD y en DVD, de temática médica, y de grado de dificultad intermedio alto: las actividades incluyen la predicción del contenido del texto, ordenar correctamente frases, rellenar huecos, cotejar textos con problemas médicos, y con ilustraciones. Para el desarrollo de la comprensión lectora: Se realizarán prácticas de lectura de textos, intensiva y extensiva, aplicando técnicas específicas para la búsqueda de información concreta. El libro de texto recoge fuentes escritas diversas: libros, artículos, apuntes y abreviaturas médicas, y cartas de médicos semi-auténticas; gráficos y diagramas. Se utilizan folletos de difusión publicados por el National Health Service (Servicio Nacional de la Salud británica). Para el desarrollo de la expresión escrita. Se realizarán prácticas de producción de textos escritos de temas médicos, como formularios e informes, utilizando apuntes y abreviaturas médicas comunes, tanto individualmente, como por parejas y en grupos reducidos. Expresión oral. Se realizarán prácticas de trabajos orales en el aula a modo de diálogos guiados y libres, simulando entrevistas entre médico y paciente. Se debaten en grupos pequeños o por parejas. Página 8de 9 Expresión escrita. Se realizarán prácticas de producción de textos escritos de temas médicos, como formularios e informes, utilizando apuntes y abreviaturas médicas comunes, tanto individualmente, como por parejas y en grupos reducidos. Expresión oral. Se realizarán prácticas de trabajos orales en el aula a modo de diálogos guiados y libres, simulando entrevistas entre médico y paciente. Se debaten en grupos pequeños o por parejas. Expresión escrita. Se realizarán prácticas de producción de textos escritos de temas médicos, como PROGRAMA ACTIVIDADES formularios DE e informes, utilizando apuntes y abreviaturas médicas comunes, tanto individualmente, como por parejas y en grupos reducidos. Actividades presenciales Actividades no presenciales Expresión oral. Se realizarán prácticas de trabajos orales en el aula a modo de diálogos guiados y libres, simulando entrevistas entre médico y paciente. Se debaten en grupos pequeños o por parejas. 2º cuatrimestre Temas del temario Estudio y Sesiones teóricas (horas) Sesiones prácticas (horas) 2 2 5 1 Semana 2 2 2 5 1 Semana 3 2 2 5 1 Semana 4 2 2 5 1 2 2 5 1 Semana 6 2 2 5 1 Semana 7 2 2 5 1 2 2 5 1 Semana 1 Semana 5 Semana 8 1 2 3 Exposiciones y seminarios (horas) Exámenes (horas) Etc. Tutorías individuales (horas) Tutorías colectivas (horas) trabajo individual Trabajo en grupo (horas) Etc. Página 9de 9 Semana 9 2 2 5 1 Semana 10 2 2 5 1 2 2 5 1 Semana 12 2 2 5 1 Semanas 13 y 14 4 4 10 2 Total horas 28 28 Semana 11 4 4 70 6 14 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Evaluación Continua (40%): 1) Asistencia a clase y participación en actividades de clase (20%) 2) Entrega de un trabajo sobre un problema médico/social (20%) Examen final (60 %): 1) Examen auditivo, identificar funciones y técnicas lingüísticas en el contexto de la medicina (15%): 2) Examen escrito: Lenguaje de aula; Gramática: tiempos verbales; “phrasal verbs” en el contexto médico; Vocabulario: abreviaturas médicas; términos médicos y no médicos; argot de las drogas; términos médicos americanos y británicos; Pronunciación; Comunicación: entrevistar al paciente: (25%). 3) Examen oral: por parejas, presentación sobre un folleto del National Health Service: (20%) Sistema de calificaciones: 0.0 - 4.9 Suspenso 5.0 - 6.9 Aprobado 7.0 - 8.9 Notable 9.0 - 10 Sobresaliente INFORMACIÓN ADICIONAL EVALUACIÓN ÚNICA FINAL Tal y como se recoge en la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013, los estudiantes que acrediten motivos justificados para podrán acogerse a la evaluación única final, siempre y cuando lo soliciten al Director del Departamento en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua, y su solicitud sea aceptada. Si, transcurridos diez días de la solicitud, el estudiante no ha recibido respuesta expresa y por escrito del Director del Departamento, se entenderá que ésta ha sido desestimada. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quien podrá delegar en el Decano o Director del Centro, agotando la vía administrativa.