Download La oración
Document related concepts
Transcript
La oración Se llama oración a la estructura sintáctica (ideal) mediante la que, usualmente a partir de un verbo conjugado, se predica o dice algo respecto de una cosa. Las oraciones son un reflejo idealizado de los enunciados y su sentido es analítico. La oración: ejemplos Juanito y Juanita se aman. Juanito y Juanita son pololos. ¿Llegó la novia? Todavía no llega la novia. Ayer te vi en el supermercado. Para Carlos había llegado el momento del descenso a los bajos fondos. (Bryce Echeñique 2001: 331) ! Alguien había dejado prendido un aparato de radio, de viejísima estampa, entre las mazorcas y cohombros de una mesa de cocina. ! ! ! ! ! ! (Carpentier 1969: 69) ! ¡Corre! ! No se puede decir nada, inmediatamente lo traduces a tu sucio idioma. (Cortázar 2004: 118) ! El lugar que llamaban posada, en Puerto Anunciación, era un antiguo cuartel de paredes resquebrajadas, cuyas habitaciones daban a un patio lleno de lodo donde se arrastraban grandes tortugas, presas allí en previsión de días de penuria. (Carpentier 1969: 98) HSV 2007 Simples, compuestas y complejas Son oraciones simples aquellas que tienen solo un verbo conjugado. Los niños jugaban futbolito frente al templo. Son oraciones compuestas aquellas que tienen más de un verbo conjugado, dentro de un mismo nivel de articulación sintáctica. Manolito quería jugar con ellos, pero nadie lo invitaba. Son oraciones complejas aquellas que tienen más de un verbo conjugado, pero en diferentes niveles de articulación sintáctica. Él, que era nuevo en el barrio, era observado con suspicacia por quienes habían nacido allí. HSV 2007 Estructura bimembre Las oraciones tienen, en su amplia mayoría, una estructura bimembre, es decir, están formadas por dos miembros recíprocamente funcionales: sujeto y predicado. El sujeto es básicamente la referencia a una cosa y el predicado es lo que, mediante un enunciado, se dice (afirmativa o negativamente) de esa cosa.* Tu casaca se manchó con aceite. Pareces cansado. No ha sido usted seleccionado. predicar < latín praedicere: ‘decir en público’ HSV 2007 Estructura bimembre: el sujeto no expreso Dado que el sujeto es básicamente una referencia, es muy común que no sea expresado. Sin embargo, en esos casos suele hacerse presente en el verbo y/o el contexto discursivo. PREDICADO SUJETO INFERIDO Pareces cansado. “tú” Tuvimos que despertar a Juan. Había estudiado hasta tarde. “nosotros” “Juan” Te llamaron por teléfono. “alguien / algunos” HSV 2007 Tipos de sujeto no expreso Existen tres tipos de sujeto no expreso: - Sujeto desinencial: Aquel que se hace presente en la desinencia (terminación) del verbo conjugado. Pareces cansado. (“tú”) Ayer fuimos a la playa. (“nosotros”) - Sujeto tácito: Aquel expresado en una oración anterior, dentro del mismo texto. Tuvimos que despertar a Juan. Había estudiado hasta muy tarde. ¿Viste la cara del viejo? Parece muy enfermo. - Sujeto indefinido: Aquel que se infiere de un sintagma verbal en el que el verbo está en tercera persona plural, sin que sea posible estar seguro de que el agente referido sea realmente plural. Te llamaron por teléfono. Levantaron la veda de carne de vacuno. Mañana traerán los muebles. HSV 2007 Formas y funciones: las formas (1) En cualquier enunciado hay que distinguir entre las formas y las funciones que esas formas desempeñan. Por “formas” entenderemos básicamente las diferentes clases de unidades sintácticamente válidas y las estructuras que ellas constituyen. Las más comunes son las siguientes. sustantivos adjetivos verbos adverbios locuciones adverbiales pronombres personales Pronombres relativos (relatores) - prosustantivos - proadjetivos - proadverbios HSV 2007 Formas y funciones: las formas (2) preposiciones locuciones prepositivas conjunciones locuciones conjuntivas subjunciones (transpositores) HSV 2007 Formas y funciones: las formas (3) sintagmas nominales sintagmas adjetivales sintagmas verbales sintagmas adverbiales series nominales series adjetivales series verbales series adverbiales complementos HSV 2007 Formas y funciones: las funciones (1) Las “funciones” son las relaciones sintácticas entre unidades, relaciones que tienen como finalidad común la significación (la construcción de significado o sentido).La funciones intraoracionales más frecuentes son las siguientes. - sujeto - predicado - función núcleo de sintagma - sustantivos - sintagmas nominales - adjetivos - verbos - adverbios - oraciones subordinadas sustantivas - función determinante de núcleo - adnominal (adsustantiva) - adjetivos - complementos del sustantivo - sustantivos yuxtapuestos - sintagmas nominales yuxtapuestos - oraciones subordinadas adjetivas HSV 2007 Formas y funciones: las funciones (2) - función determinante de núcleo - adverbal - adverbios y locuciones adverbiales - complementos del verbo - complemento (objeto) directo - complemento (objeto) indirecto - complemento circunstancial - complemento agente - suplemento - predicativos - (atributo) predicativo subjetivo - (atributo) predicativo objetivo - oraciones subordinadas adverbiales - adadjetiva - adverbios - complementos del adjetivo - adadverbial - adverbios - complementos del adverbio HSV 2007 Los complementos: su estructura Los complementos son tanto estructuras como funciones. Estructuralmente se reconocen porque están integrados por una preposición (o una locución prepositiva) y un sintagma nominal. COMPLEMENTO = preposición + sintagma nominal Pedro y Juan almuerzan en el parque. El papá llevó a la mamá al hospital. El sospechoso fue visto ayer por dos vecinos. Todos los complementos tienen esta estructura. En algunos casos la función preposicional no está explícita. En esos casos se habla de preposición cero o preposición conjunto vacío (Ø). Esto solamente ocurre en dos casos: los complementos directos referidos a entes no persona y algunos complementos circunstanciales de tiempo y de modo. El papá compró (Ø) un auto nuevo. Estudiamos (Ø) toda la tarde. Mi madre suspiró (Ø) tres veces. HSV 2007 Los complementos: su función La función semántico-sintáctica de los complementos es, como lo señala su nombre, complementar a la unidad determinada en términos de aclarar, delimitar y desarrollar su sentido (reduciendo así la extensión del término determinado). Respecto de lo estrictamente sintáctico, la secuencialidad del enunciado, los complementos son, como todos los determinantes, expansiones. En algunos casos la determinación modifica sustantivamente el sentido de la unidad determinada y se vuelve una expansión imprescindible, de modo tal que ambas parecen tener un mismo significado léxico. Compró un auto. Compró un auto de juguete. En otros, su presencia, aunque necesaria para el sentido completo del enunciado, no modifica intrínsecamente el significado de la unidad determinada. Juan y Andrea corrieron. Juan y Andrea corrieron hacia la entrada. Compró un auto. Compró un auto con los vidrios rotos. HSV 2007 Tipos de complemento Existen ocho diferentes tipos de complemento. del sustantivo casa de cartón pan con mantequilla horas de cielo perfectamente limpio (Cortázar 2004: 68) del adjetivo verde de rabia aburrido con tanta cháchara ajenos a las fiebres del día (Carpentier 1969: 99) envuelto en una frazada (Cortázar 2004: 68) del adverbio cerca de la casa * ayer por la mañana * (“cerca de” puede ser interpretado como locución preposicional, en cuyo caso ya no se trata de un sintagma.) HSV 2007 Tipos de complemento Complementos del verbo directo Pedro tomó muchas fotos esa tarde. Ayer vimos el desfile de modas. Ayer vimos a la tía Ermelinda en la feria. indirecto El papá trajo chocolates para todos. ¿Le explicaste la situación a tu hermano? Dirigieron sus críticas al ministro. circunstancial Pero en la comisaría nos tomaron por dos locos extranjeros. (Bryce Echeñique 2001: 206) Atracamos junto a la mina de los griegos. (Carpentier 1969: 212) agente Este bosque fue plantado por mi abuelo. La propuesta será presentada por el subsecretario. HSV 2007 Tipos de complemento: los suplementos Los suplementos han sido tradicionalmente clasificados y descritos como complementos circunstanciales. Pero, aunque son morfológicamente iguales a ellos, su funcionamiento sintáctico-semántico es diferente, pues su presencia es obligatoria; los enunciados quedarían truncos sin ellos. Más aún, se constituyen prácticamente como expansiones léxicas de los verbos. Tus argumentos carecen de validez (Alarcos Llorach 1995: 286) Este trabajo adolece de inconsistencia metodológica. Tu trabajo consiste en limpiar diariamente las maquinarias. Nuestra disertación versará sobre la expansión musulmana. Las madres abogaron por una pronta solución. No deben confundirse estos suplementos del verbo con los complementos circunstanciales de tema. En estos casos el complemento puede suprimirse sin afectar el significado del verbo. Hablamos de muchísimas cosas esa tarde. Los ministros trataron sobre la situación fronteriza por varias horas. HSV 2007 Los complementarios Los complementarios son funcionalmente lo mismo que un complemento, pero morfológicamente son pronombres personales átonos. Es decir, la función del complemento no es desempeñada por un sintagma nominal precedido de preposición, sino por un pronombre (en el que se amalgaman la función preposicional y la referencia del sintagma). Tradicionalmente se distinguen dos tipos: directo (con función de complemento directo) e indirecto (con función de complemento indirecto). Complementario directo Ayer te vimos en la iglesia. ¿Me llevas en auto? (Ayer vimos a ti en la iglesia.) (¿A mí llevas en auto?) Complementario indirecto Te traje un regalo. Se compró un auto nuevo. (Para ti traje un regalo.) (Para sí compró un auto nuevo.) HSV 2007 Los complementarios Es posible que en una misma oración se presenten los dos tipos de complementario. Se lo compró. Nos la recomendaron en la universidad. (Para sí un auto nuevo compró.) (A nosotros la película recomendaron en la universidad.) Los complementarios no siempre pueden ser sustituidos por un complemento sin alterar la “normalidad” del enunciado. Además, pueden ocupar posiciones inusuales a los complementos. Consigo, contigo y conmigo Existe un tipo peculiar de pronombre que cumple la misma función de un complemento circunstancial (de compañía o acompañamiento). Son los pronombres: consigo, contigo y conmigo. ¿Puedo trabajar contigo? ¡Venga conmigo! Traía numerosos libros antiguos consigo. (¿Puedo trabajar con ti?) (¡Venga con mí!) (Traía numerosos libros antiguos con sí.) HSV 2007 El complemento directo: transformable en sujeto paciente Los complementos directos devienen en sujetos pacientes o pasivos cuando la oración activa se transforma a pasiva. Vieron a Juan en la iglesia. El conserje reparó el lavaplatos. El libro retrata al típico latinoamericano. Juan fue visto en la iglesia. El lavaplatos fue reparado por el conserje. El típico latinoamericano es retratado por este libro. Lo mismo es posible con los complementarios directos. Nos confundió su actitud. Te recogerán a las siete. Fuimos confundidos por su actitud. Serás recogido a las siete. Pero NO PASA CON LOS INDIRECTOS, que permanecen iguales. Nos entregaron las llaves ¡Te lo habían advertido! Las llaves nos fueron entregadas. {Eso} te había sido advertido. HSV 2007 Las oraciones compuestas coordinadas Las oraciones compuestas coordinadas son básicamente secuencias de dos o más oraciones estrechamente relacionadas en lo semántico y coordinadas mediante algún conector o por yuxtaposición. La tradición gramatical distingue seis clases. copulativas Pedrito parecía un figurín y no quitaba los ojos de la torta. No respondan llamadas ni abran la puerta. disyuntivas ¿Vendrás en auto o tomarás el tren? Me escuchas por las buenas o te hago escuchar por las malas. adversativas Parece muy amable, pero no lo es tanto. Llegamos tarde, aunque habíamos salido temprano de casa. No obstante se preparó intensamente, obtuvo muy mal puntaje. distributivas Tan pronto piensas en un nuevo proyecto como desistes del anterior. Ora reía, ora lloraba, ora permanecía en un obstinado silencio. explicativas Contamos con tu ayuda el domingo, o sea, nos gustaría mucho que vinieras. HSV 2007 Compuestas coordinadas por yuxtaposición Las oraciones coordinadas por yuxtaposición no presentan conectores internos. La coordinación se produce por el solo hecho de que una oración está junto a la otra. Usualmente la marca escritural es la coma (,), pero también pueden serlo los dos puntos (:) o incluso el punto y coma (;). Laura salió primera de la estación, la dejó que tomara distancia y se perdiera en la plataforma del autobús. (Cortázar 2004: 26) Se apagaron luces, se encendieron otras. (Carpentier 1969: 53) Los Delvaux se apagaban, habían empezado a declinar lentamente...” (Bryce Echeñique 2001: 207) Una repentina emoción deja mi resuello en suspenso: así –casi así- olía la cesta de los viajes mágicos, …” (Carpentier 1969: 121) “… Adriano era pro-tren; fueron a debatir el problema a una trattoría de la Suburra...” (Cortázar 2004: 210) HSV 2007 Las oraciones subordinadas adjetivas Estas oraciones son uno de los determinantes posibles del sustantivo núcleo de frase nominal, lo que hace posible que se ubiquen en cualquiera de las formas sintácticas que incluyen un sintagma nominal. Sujeto [ La casa de que me hablaste ] es realmente muy hermosa. Complemento directo ¡Compré [ el mueble que habíamos visto en el catálogo ]! Complemento indirecto ¡Debe usted devolver el libro [ a la persona que realmente lo escribió ]! Complemento circunstancial [Según el ilustre poeta que escribió nuestra epopeya] el sabio Colo-Colo poseía un artilugio mágico de visión remota, muy parecido a un televisor. Suplemento Su diseño adolece [ de aquellas imprevisiones que hacen ingrato vivir dentro de una casa ]. Predicativo subjetivo Javier parece [un niño al que le hubieran quitado su juguete nuevo ]. HSV 2007 Las oraciones subordinadas adjetivas Las oraciones subordinadas adjetivas funcionan mediante pronombres, proadjetivos y proadverbios relativos: que, el que, la que, los que, las que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, quien(es), cuyo(s), cuya(s) y donde, entre otros. Estas proformas son llamadas también relatores, y están insertas en las oraciones subordinadas con un valor correferencial. La fuente en que serví la ensalada era de mi abuelita. Esta es la persona a la que debes consultar ante cualquier duda. ¡Las agresiones ante las cuales debí reaccionar no tienen justificación alguna! El director, quien había sido nombrado por el presidente, renunció ayer. La calle bajo cuyos árboles nos conocimos, ya no existe. ¡Encontrémonos en la plaza donde vimos esos árboles tan raros! HSV 2007 Las oraciones subordinadas sustantivas Las oraciones subordinadas sustantivas cumplen usualmente la función de núcleo de sintagma nominal. Muchas oraciones subordinadas sustantivas (también llamadas “transpuestas” sustantivas) son introducidas por subjunciones (también llamadas “transpositores”) que y si. Estos transpositores, a diferencia de las proformas relativas, no son ni núcleos ni determinantes. Actúan como conectores. Complemento directo ¡Me contaron [ que te vas a otro colegio ]! Sujeto ¡ [ Que todavía no entiendas ] me parece increíble! Complemento directo Avísame [ si vas a venir ]. Suplemento La “accountability” consiste [en que cada funcionario sea públicamente responsable por sus decisiones ]. Complemento circunstancial Esfuérzate [para que tengas mucho éxito ]. Predicativo subjetivo ¡Carolina está [ que explota ]! Complemento del sustantivo Tengo la sospecha [ de que fue el mayordomo ]. Complemento del adjetivo El jefe está muy sorprendido [ de que hayas renunciado ]. HSV 2007 Subordinadas sustantivas: las interrogativas indirectas Otro tipo de oraciones subordinadas sustantivas son las llamadas interrogativas indirectas. Estas pueden reconocerse por la presencia de un pronombre interrogativo, que está inserto en la oración subordinada como uno de sus componentes funcionales, pero con un valor deíctico (y no correferencial). Complemento directo ¡Cuéntame [ qué te pasa ]! Complemento circunstancial ¡Les explicaré ahora [ para qué los he llamado ]! Complemento directo No sé [ cuándo llegarán los invitados ]. Complemento directo ¡Dígame [ dónde escondió el botín ]! Complemento directo ¿Veamos [ para quién son los regalos ]? Complemento circunstancial Cuénteme [ desde cuándo tiene usted esos dolores ]. HSV 2007 Subordinadas sustantivas de pronombre relativo con valor deíctico Un tercer tipo de oraciones subordinadas sustantivas lo constituyen aquellas en las que hay un pronombre relativo, pero no con valor correferencial (referido a otro elemento, anterior o posterior, del texto), sino deíctico (referido al contexto o circunstancia de enunciación). En ellas el pronombre está inserto en la oración subordinada, como un componente funcional de ella. Sujeto ¡[ Quien esté libre de pecado ] tire la primera piedra! Sujeto ¡[ El que mucho abarca ] poco aprieta! Predicativo subjetivo Cada persona es [ cuanto la dejamos ser ]. Complemento circunstancial Siempre hay que sacar la voz [ por quien nos dio la vida ]. HSV 2007