Download proyecto de solicitud de informes - Honorable Cámara de diputados
Transcript
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires RESUELVE En virtud de la reciente incorporación al Calendario de Vacunación Obligatoria de la vacuna de Virus de Papiloma Humano (HPV, por sus siglas en inglés) por parte de la Presidente de la Nación, y atento al tiempo transcurrido desde su anuncio, dirigirse al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y por su intermedio a quien corresponda, a los efectos de solicitarle en forma escrita y urgente, informe a este cuerpo según el detalle que a continuación se detalla: 1- Existen registros provinciales completos (edad, incidencia, grado de progresión de la enfermedad y tratamientos realizados) de HPV en los establecimientos que se encuentran bajo su dependencia. 2- Existe en el ámbito de ese Ministerio coordinación con otros ámbitos provinciales (Dirección General de Cultura y Educación, entre otros) para campañas de prevención y concientización de la problemática de HPV. 3- Que medidas está tomando ese Ministerio para la efectiva implementación de la vacuna prevista en el Calendario de Vacunación Obligatoria, en el ámbito provincial y en el correspondiente a las obras sociales y demás entidades prestadoras de medicina prepaga. 4- Que pautas son consideradas por ese Ministerio para determinar cual es la población inicial beneficiaria de esta vacunación. Fundamentos La infección producida por el Virus de Papiloma Humano (HPV) es la enfermedad de transmisión sexual más común actualmente. Al menos la mitad de las mujeres y hombres sexualmente activos contraerán la infección genital por HPV en algún momento de sus vidas y por lo menos el OCHENTA POR CIENTO (80%) de mujeres habrá contraído una infección genital por VPH al llegar a los CINCUENTA (50) años de edad. Existen más de 100 genotipos virales (cepas), varios de ellos son responsables del cáncer de cuello uterino. Según datos de la Organización Panamericana de Salud, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Argentina, dicha afección presenta una Tasa de Incidencia de 14,2 (cada 100.000 mujeres) y una Tasa de Mortalidad del 7.6. (Lewis, Merle: “Análisis de la situación del cáncer cervicouterino en América Latina y el Caribe”; OMS, 2000) En nuestro país, el cáncer de cuello uterino ocupa el segundo lugar en frecuencia en las mujeres, después del cáncer de mama. Según estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina se reportan cerca de CINCO MIL (5.000) episodios de neoplasias cervicales invasoras y aproximadamente UN MIL SETECIENTAS (1.700) muertes por año. La prevalencia de infección por VPH global en Argentina fue del DIECISEIS COMA SEIS POR CIENTO (16,6%). Asimismo la prevalencia de los serotipos de VPH asociados a cáncer en Argentina fue del VPH 16 (4%) seguida por VPH 35 (2,2%) y VPH 18 (1,9%). En este sentido, el Ministerio de Salud de la Nación (22 de Octubre de 2008) afirmó “La vacuna contra el HPV, previene el 70% de los casos de tumores de cuello de útero, esta vacuna alcanza máxima protección cuando es aplicada a las mujeres antes del primer contacto sexual, idealmente entre los 9 y 13 años”. El propósito de la introducción de la vacuna para VPH es la reducción de la incidencia del cáncer cervicouterino en las mujeres argentinas, ya que la evidencia epidemiológica confirma que la infección persistente con tipos oncogénicos de VPH es la principal causa de cáncer cervicouterino y de la mayoría de las lesiones precursoras. En febrero del año en curso, la Presidente de la Nación anunció la incorporación de la vacuna de HPV en el Calendario de Vacunación Obligatoria. En razón que la medicina preventiva por distintos motivos no llega a la generalidad de la población, o no es conciente de la misma, siendo esta la manera más efectiva para la detección y tratamiento precoz de la enfermedad, es que resulta necesario implementar en edad temprana la vacunación contra el HPV, disminuyendo de esta manera el número de incidencia de la enfermedad. Por todo ello, el objeto del presente proyecto, es conocer en que estado de situación se encuentra la provincia de Buenos Aires en el tema referido. Por lo expuesto, solicito a los Señores Legisladores acompañen con su voto favorable el presente Proyecto de Ley.