Download Sigue y promueve entre las compañeras, las pautas acordadas para
Document related concepts
Transcript
COLEGIO TERESIANO MATRIZ DE VALORACIÓN-EVALUACIÓN 2017 ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: FÍSICA DOCENTE: SANDRA JANETH MÉNDEZ PINZÓN GRADO: UNDÉCIMO FECHA: ENERO 16 A ABRIL 21 PERIODO ACADÉMICO: I COMPETENCIA GÉNERICA COMPETENCIA ESPECÍFICA Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. Propone estrategias eficaces para resolver problemas planteados en clase sobre procesos termodinámicos y electricidad, a partir de los temas vistos y experiencias de laboratorio. CONTENIDOS: - Termodinámica Electricidad NIVELES DE DESEMPEÑO SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO Analiza los resultados obtenidos en el proceso de experimentación y comprueba la hipótesis, de lo contrario; plantea una nueva hipótesis y realiza de nuevo la experiencia. Plantea conclusiones de los resultados obtenidos en la sistematización de las mediciones realizadas durante la experimentación. Plantea la experiencia para comprobar la hipótesis y consulta sobre los instrumentos necesarios para las mediciones. Propone la hipótesis para un problema o situación planteado en clase. Resuelve problemas planteados a partir del análisis de una gráfica PV, que implica los procesos termodinámicos y la primera ley. Establece relaciones correctas entre los procesos descritos en la gráfica PV y la primera ley de la termodinámica. Reconoce los procesos termodinámicos de un sistema cuando se describen en una gráfica PV. Define cada uno de los procesos termodinámicos, vistos en clase. Traza metas claras en pro de la conservación del entorno natural y social, asumiendo la dimensión del impacto social y ecológico de sus acciones y opciones. Muestra su dedicación en el desarrollo de cada una de las actividades propuestas y promueve la autonomía entre sus compañeras. Discrimina acciones claras en pro de la conservación de su entorno natural y social, evidenciando su opción por la sostenibilidad ecológica. Presenta el trabajo, consulta o actividad completa, reflejando dedicación y autonomía. Participa en acciones a favor de la conservación de su entorno natural y social inmediato concertando y colaborando con los demás. Presenta completo el trabajo, consulta o actividad propuesta por la docente. Explica la importancia de proteger el entorno social y natural en una dinámica de interdependencia positiva y de cooperativismo. Presenta tarde o incompleto el trabajo, consulta o actividad propuesta por la docente. Sigue y promueve entre las compañeras, las pautas acordadas para el buen desarrollo de la clase. Modifica lo que piensa ante argumentos más sólidos presentados por sus compañeros y presenta su nueva propuesta. Actúa de acuerdo con las pautas de comportamiento planteadas. Enumera las pautas de comportamiento para el buen desarrollo de la clase. Cumple con los materiales necesarios para el trabajo en clase. Compara los argumentos propios con los Reconoce otros puntos de vista con Escucha atentamente a las de sus compañeros dando crédito a los respecto a un tema planteado compañeras cuando dan aportes o planteamientos de los demás plantean argumentos en clase. SECUENCIA DIDÁCTICA – I TRIMESTRE 2017 FÍSICA 11° FASE APERTURA ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO EVIDENCIAS SESIÓN 1 Se inicia dando los siguientes conceptos básicos: Sistema, equilibrio térmico, Ley cero de la termodinámica, se revisa el texto guía y se plantean dibujos donde se describan los conceptos. Se revisan las fórmulas para convertir las temperaturas. SESIÓN 2 Se realiza un taller de ejercicios sobre las diferentes escalas de temperatura. Se da el concepto de energía interna de un sistema y la primera ley de la termodinámica. SESIÓN 3 Seguir la siguiente actividad en la sala de sistemas: http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema3/tema3.htm#arrib a Calor y temperatura. SESIÓN 4 Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=yoGPZa_Cwbo ejemplo de la primera ley de la termodinámica. Escribir el ejemplo en el cuaderno con la explicación. TRABAJO EN CASA Pedir a las estudiantes que formen parejas para traer dos globos, una vela, un encendedor y hacer un experimento sencillo de aplicación de la primera ley. SESIÓN 5 Explicar en el salón el experimento y realizarlo en el exterior. Inflar un globo con aire y el otro con aire y agua, colocar el de aire sobre la vela encendida y luego el de aire con agua, consignar en el cuaderno lo sucedido y explicarlo por medio de la termodinámica. Entregar lo desarrollado para calificar. Explicación TRABAJO EN CASA: Realizar la lectura de la página 481 y 482 Procesos termodinámicos y diagrama PV del texto guía para presentar control de lectura en la siguiente clase. SESIÓN 6 Se realiza el control de lectura. Se explican los procesos Isobárico, isocórico, isotérmico y adiabático. Se explica el uso del diagrama PV. Ejercicios pág. 505, 506. TRABAJO EN CASA Aula especializada con Video Bean Fotocopia de talleres Cuaderno de física Aula de sistemas Tablero Marcadores Borrador Textos de física Cada sesión corresponde a una clase. Febrero y parte de Marzo. Cuaderno con las preguntas y respuestas, planteadas en clase. Consultas planteadas en clase. Apuntes en el cuaderno de la experiencia de los globos. Control de lectura individual en hoja. Ejercicios del texto guía Organizador gráfico Evaluación de termodinámica DESARROLLO Continuar con los ejercicios en casa SESIÓN 7 Despeje de dudas de los ejercicios realizados. Explicación de la segunda ley de la termodinámica. Ver la siguiente página: http://apuntescientificos.org/segunda-ley-qfi.html ejemplos de la segunda ley y máquinas térmicas. Después de visitar la página se debe complementar con el libro, pág. 489 y 490. TRABAJO EN CASA Terminar el trabajo planteado. Planear la elaboración de un motor térmico. SESIÓN 8 En parejas, realizarán un organizador gráfico de conceptos tipo II de acuerdo con la ley que se les asignó y seleccionarán el motor térmico que piensan realizar en el laboratorio. SESIÓN 9 Explicación del ciclo de Carnot, página 497 y 498. Se organizan las parejas para organizar la elaboración del motor térmico siguiendo el formato dado. TRABAJO EN CASA Preparar el trabajo y materiales para realizar el motor, repasar para la evaluación. SESIÓN 10 Evaluación de termodinámica TRABAJO EN CASA Autoevaluación sobre termodinámica, se debe realizar en el cuaderno. SESIÓN 11 Se disponen los grupos de trabajo para hacer el motor y preparar la exposición. Pedir a las estudiantes por grupos traer: tres globos, tela, una regla de madera y una de plástico para realizar una experiencia. SESIÓN 12 Exposiciones del motor térmico. Traer el material para la próxima clase SESIÓN 13 Experiencia con los globos. Contestar las preguntas que se plantean sobre la experiencia. Se presenta un video sobre la carga eléctrica y las diferentes formas de cargar objetos. Las estudiantes deben consultar sobre los materiales aislantes y conductores eléctricos. SESIÓN 14 Explicación de la ley de Coulomb y solución de problemas sobre fuerza Marzo Motor térmico Ejercicios del texto guía resueltos en el cuaderno Laboratorio virtual sobre campo eléctrico eléctrica. SESIÓN 14 Ejercicios del texto guía, pág. 539. Terminar los ejercicios en casa SESIÓN 15 Despeje de dudas y explicación sobre el campo eléctrico. Preparar laboratorio para próxima clase y evaluación sobre fuerza eléctrica. SESIÓN 16 Evaluación sobre fuerza eléctrica. Laboratorio sobre el campo eléctrico. SESIÓN 17, 18, 19 y 20 Explicación de los conceptos de fuerza electromotriz, circuito eléctrico, ley de Ohm, leyes de Kirchhoff, circuitos. SESIÓN 21 Y 22 Ejercicios del texto guía. SESIÓN 23 Planeación de la elaboración de una maqueta sobre circuitos en serie y en paralelo SESIÓN 23 Elaboración de la maqueta de circuitos CIERRE SESIÓN 24 Presentación y explicación de la maqueta SESIÓN 25 Evaluación sobre problemas de circuitos y aplicación de la ley de ohm SESIÓN 26 Auto y hetero-evaluación del trimestre. Abril Maqueta de circuitos Evaluación individual de la ley de ohm Auto, hetero y coevaluación.