Download 5985_Apunte_Mega_Cer..
Document related concepts
Transcript
Apunte Mega Certamen HRW121 Apunte Mega Certamen HFW121 Preguntas 1. Explique y ejemplifique las reglas para el uso de H 2. Contraste, en un recuadro, las reglas para el uso de S C Z 3. Explique y ejemplifique las reglas para el uso de V 4. Explique y ejemplifique las reglas para el uso de B 5. Explique y ejemplifique las reglas de acentuación silábicas. 6. Explique y ejemplifique las reglas de acentuación vocálica. 7. Dictado: 30 palabras. Uso de H Se escriben con h todas las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar o habitar y las de los verbos prefijados correspondientes: deshacer, rehacer, deshabitar, etc. Se escribe con h todas las palabras que empiezan por: • • • • hia-. Ej.: hiato. hie-. Ej.: hierático, hierro. hue-. Ej.: hueco, huevo. hui-. Ej.: huida, huía. Se escriben con h todas las palabras formadas con los siguientes elementos compositivos de origen griego: • • • • • • • • • hagio-, que significa ‘santo’. Ej.: hagiografía. hecto-, que significa ‘cien’. Ej.: hectómetro. hemi-, que significa ‘medio’. Ej.: hemisferio. hemo- o hemato-, que significa ‘sangre’. Ej.: hematíes. hetero-, que significa ‘diferente’. Ej.: heterosexual. hidr-, que significa ‘agua’. Ej.: hidrosfera. hiper-, que significa ‘superioridad’. Ej.: hipermercado. homo-, que significa ‘igual’. Ej.: homófono. hipo-, que significa ‘caballo’. Ej.: hipódromo. a-Familias léxicas con H Por lo general, cuando una palabra de una familia léxica lleva h, también lo llevan las demás de la misma familia léxica. Ej.: 1 Apunte Mega Certamen HRW121 hacer -> rehacer, deshacer, hecho… huésped -> hospedaje, hospital, inhóspito… humus -> humilde, inhumar, exhumar… No obstante, hay excepciones: hueco -> oquedad. huelo, hueles… -> oler, olor, olemos, oléis… huérfano -> orfandad, orfanato. Huesca -> oscense. hueso -> óseo, osamenta, osario, osificar. huevo -> óvulo, ovario, ovíparo, ovalado, oval, ovoide. Nota: La familia léxica de humilde, inhumar y exhumar procede del latín humus (‘tierra’). Hay que distinguirla de la familia de humo, humareda, humear, ahumar que procede del latín fumus (‘humo’) b-Palabras homónimas homófonas con H y sin H Son palabras homónimas homófonas las que se producen del mismo modo pero se escriben de modo diferente. • HECHO / ECHO 1. Hecho: Particpio del verbo hacer y sustantivo correspondiente al mismo verbo. Ejemplos: ‘Ya he hecho los deberes (participio del verbo hacer). ‘Me preocupa el hecho de que discuta tanto’ (sustantivo). 2. Echo: Primera persona del presente de indicativo del verbo echar. Ejemplo: ‘A veces echo agua al vino. • DESHECHO / DESECHO 1. Deshecho: Es el participio del verbo deshacer. Ej.: ‘El niño ha deshecho la cama’. 2. Desecho: Es la primera persona del presente de indicativo del verbo desechar (derivado de echar) y también un sustantivo de la misma familia léxica, que significa ‘residuo’. Ej.: ‘Siempre desecho las habladurías’ (presente del verbo desechar). ‘los desechos industriales provocan contaminación (susnativo). 2 Apunte Mega Certamen HRW121 Nota: Se escriben con h todas las formas de los verbos hechar y desechar, y con h todas las de los verbos hacer y deshacer. • HOJEAR / OJEAR 1. Hojear: Es un verbo que significa ‘pasar las hojas’. Procede de hoja. Ej.: ‘Estoy hojeando este libro (‘pasando las hojas’). 2. Ojear: Es un verbo que significa ‘mirar de manera rápida y superficial’. Procede de ojo. Ej.: ‘María ojeó los titulares de los periódicos’. Nota: Todas las palabras de la familia léxica de hoja se escriben con h y las de ojo sin h. • HA / A / AH 1. HaI: Es la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo haber. Como auxiliar aparece en el pretérito perfecto de indicativo de todos los verbos y en los presentes de indicativo de la perífrasis verbal haber de + infinito. Ej.: ‘Juan ha reñido con todos’ (pretérito perfecto). ‘El estudiante ha de estudiar‘ (perífrasis verbal). Como forma verbal es fácil de reconocer porque se puede conjugar. Ej.: ‘Él ha venido’ -> ‘Ellos han venido’. 2. A: Es una preposición. Ej.: Voy a la Universidad. 3. Ah: Es una interjacción. Ej.: ¡Ah! Ya lo he visto. • HAYA / AYA 1. Haya: Es la primera y tercera persona del presente de subjuntivo del verbo haber. Se usa como forma auxiliar de las perífrasis haber de + infitinivo y haber que +infinitivo y también como forma verbal no auxiliar. Ej.: ‘Tal vez haya que operar‘ (auxiliar de perífrasis) ‘Tal vez haya habido suerte’ (auxiliar de tiempo compuesto). ‘¡Que haya suerte!’ (no auxiliar). 2. Haya: Es un sustantivo que designa un tipo de árbol. Ej.: ‘Me gustan los muebles de madera de haya‘. 3. Aya.: Es un sustantivo femenino sinónimo de ‘niñera’. Ej.: ‘El aya cuidaba del niño’. • REHUSAR / REUSAR 1. Rehusar: Verbo que significa ‘rechazar’, ‘no aceptar’. Ej.: ‘Mis primos rehusaron la invitación’. 2. Reusar: Significa ‘volver a usar’. Ej.: ‘Los alumnos reusaron todo el papel’. • HERRAR / ERRAR 1. Herrar: Verbo que significa ‘poner herradura a una caballería’. Ej.: ‘Conviene herrar al caballo’. 2. Errar: Verbo que significa ‘equivocarse’. Ej.: ‘Erró en la suposición’. • HABRÍA / ABRÍA 3 Apunte Mega Certamen HRW121 1. Habría: Primera o tercera persona del singular del condicional simple del verbo haber. Se usa como forma auxiliar del condicional compuesto y de la perífrasis haber de + infinitivo y haber que + infinitivo, o como forma verbal plena. Ej.: ‘Si me hubieras llamado, habría venido‘ (auxiliar del condicional compuesto), ‘Habría que llamar al médico’ (perífrasis), ‘Quizá habría más personas que el año pasado’ (forma plena). 2. Abría: Es la primera o la tercera persona del pretérito imperfecto de indicativo del verbo abrir. Ej.: ‘La puerta se habría sola’. • HONDA / ONDA 1. Honda: Puede ser la forma femenina del adjetivo ‘hondo‘ o un sustantivo con el significado ‘artilugio para arrojar piedras’. Ej.: ‘La piscina era muy honda‘ (adjetivo), ‘Los pastores sabían manejar muy bien la honda (sustantivo), 2. Onda: Sustantivo que significa ‘ elevación que se forma en la superficie de un líquido al perturbarlo’. Ej.: ‘Con piedras producían ondas en la superficie de la charca’. • HABÍA / AVÍA 1. Había: Es la primera y tercera persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo haber. Puede aparecer como forma plena o acompañando a un participio en los tiempos compuestos en las perífrasis haber de + infinitivo y haber que + infinitivo. Ej.: ‘No había nadie’ (forma plena), ‘Me avisaron que había venido’ (tiempo compuesto), ‘Preguntaba lo que había de hacer‘ (perífrasis verbal). 2. Avía: Tercera persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo aviar. Ej.: ‘Mi abuela me avía la casa en un momento’. • HIZO / IZO 1. Hizo: Tercera persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo hacer. Ej.: ‘Mi hermano hizo sus deberes’. 2. Izo: Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo izar. Ej.: ‘Yo hizo la bandera. Otras palabras homófonas con H y sin H • ¡Hala!: Interjección. Ej.: ‘Hala!, qué tonto’. Ala: Sustantivo. Ej.: ‘El ave se rompió el ala‘. • Hasta: Preposición. Ej.: ‘Voló hastalas nubes’. Asta: Sustantivo: ‘cuerno‘. Ej.: ‘Sufrió una herida por asta de toro. • Huso: Sustntivo: ‘Instrumento de forma alargada para hilar’. Ej.:’La hilandera emplea el huso en su trabajo. 4 Apunte Mega Certamen HRW121 Uso: Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo usar y sustantivo. Ej.: ‘En verano no uso calcetines’. ‘El uso de ese aparato está limitado’. • Hato: Sustantivo. Ej.: ‘Llevaba sus pertenancias en un hato‘. Ato: Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo atar. Ej.: ‘Me ato los cordones de los zapatos’. • Hora: Sustativo: ‘unidad de tiempo’. Ej.: ‘Lleva una hora de retraso’. Ora: Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo orar y conunción (ora…ora…). Ej.: ‘Luís ora todas las noches’. ‘Ora ríe, ora llora’. • !Hola!: Interjección. Ej.: ‘¡Hola!, ¿cómo estás?’. Ola: Sustantivo. Ej.: ‘La ola del mar’. c-Otras palabras con H inicial • Familias léxicas: 1. Hincapié, hincar. 2. Halago, halagar, halagador, halagueño. (Existe el verbo alagar, que significa ‘inundar’ o ‘llenar de lagos o charcos’). 3. Hastío, hastiar. 4. Hedor, hediondo, heder, hediondez. 5. Hegemonía, hegemónico. 6. Hocico, hocicudo, hozar. 7. Hogar, hoguera, hogareño, hogaza. 8. Horca, horquilla. 9. Hostil, hostilidad, hostilizar, hueste. 10. Hoyo, hoya, hoyuelo. Nota: Es preciso diferenciar hoya (‘concavidad grande en la tierra’) de olla (‘recipiente redondo para cocinar’). • Palabras con h- con las que se suelen cometer errores: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Hado. Ej.: ‘¡Que los hados te sean propicios! Halo. Ej.:’Había tanta humedad que se veía la luna con halo‘. Hamaca. Hampa. Ej.: ‘El hampa de esta zona es muy violenta’. Hebilla. Hecatombe. (desgracia muy grande). Ej.: ‘Los terremotos han provocado una gran hecatombre‘ 7. Hez. Ej.: ‘Apuró la copa hasta las heces‘. 8. Hechura (de la familia de hacer). 5 Apunte Mega Certamen HRW121 9. Henchir (llenar). Ej.: ‘Henchid los pulmones de aire puro” 10. Hilaridad. Ej.: ‘Sus bromas provocaron una gran hilaridad (risas). 11. Hinojo. Ej.: ‘Se postró de hinojos ( de rodillas) a sus pies’ 12. Hirsuto. Ej.: ‘Tiene la barba hirsuta (fuerte y dura) y le resulta difícil afeitarse’. 13. Hito. Ej.: ‘La fiesta marcón un hito en la vida de la ciudad’. 14. Hollín. 15. Hortera, horterada. Ej.: ‘Lleva una ropa muy hortera’. 16. Hosco. Ej.: ‘Antes tenía un carácter muy hosco (muy difícil)’. 17. Hostigar. Ej.:’Los guerrilleros no dejaban de hostigar a las tropas’. 18. Hoz. 19. Hucha. 20. Huracán. 21. Huraño. 22. Hurgar. 23. Hurtar. Nota: Las palabras ilación (‘coherencia’) e ilativo (‘que expresa coherencia’) se escriben sin H. No tienen ninguna relación con la familia léxica de hilo. d-Familias léxicas y palabras con H intercalada • Adherir, adherente, adherencia, adhesivo, adhesión, inherente, inherencia, coherente, coherencia, cohesión, cohesionar. Exhalar, exhalación, inhalar, inhalación. Exhausto, exhaustivo. Exhortar, exhortación, exhortativo. Inhibir, inhibición, exhibir, exhibición, exhibicionismo, exhibicionista, cohibir, prohibir, prohibición, prohibitivo. Vehículo, vehemente, vehemencia. • • • • • • • • • • • • • • • Ahínco. Ej.: ‘Debes estudiar con mas ahínco‘. Ahuyentar. Ej.: ‘Ahuyentó al ladrón con un garrote’. Alcahuete. Ej.: ‘La Celestina era la alcahueta de Calixto’. Alhaja. Ej.: ‘Tiene muchas alhajas‘. Almohada. Ej.: ‘Nunca duerme con almohada‘. Anhelar, anhelante, anhelo. Ej.: ‘Su anhelo es triunfar en el tenis’. Bohemio. Ej.: ‘Valle-Inclán tenía fama de bohemio‘. Cacahuete. Ej.: ‘Le encantan los cacahuetes fritos’. Cohete. Ej.: ‘En Valencia disparan muchos cohetes‘. Desahuciar, desahucio. Ej.: ‘El juez decretó el desahucio‘. Enhebrar. Ej.: ‘Me cuesta mucho enhebrar una aguja’. Enhiesto. Ej.: ‘El árbol permanecía enhiesto tras el temporal’. Inhóspito. Ej.: ‘Aquel paraje era inhóspito‘. Moho, enmohecer. Ej.: ‘El queso estaba cubierto de moho‘. Retahíla. Ej.: ‘Mi primo soltó una retahíla de insultos’. • • • • • 6 Apunte Mega Certamen HRW121 • • • • Trashumante, trashumancia. Ej.: ‘La trashumancia se practica desde tiempo inmemorial’. Vahído. Ej.: ‘Le dio un vahído y se desmayó’. Vaho. Ej.: ‘Con el calor, el espejo se cubrió de vaho‘. Zaherir. Ej.: ‘Lo zahiere con burlas crueles’. Nota: Las palabras exuberante y transeúnte no llevan -h- intercalada. Tampoco la llevan incoar, coercitivo, coacción, meollo y toalla. Uso de SCZ Se escriben con C: 1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r, y antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acne. 2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia. 3.- Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo. 4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc. 5.- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar. 6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan. Ejemplos: agradecer, zurcir. 7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do. Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final. Se esciben con S: 1.- Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m, q. Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético. 2.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r, ejemplos: propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, insersión, porción y proporción. 7 Apunte Mega Certamen HRW121 3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de grupos, entre los cuales los más importantes están: misión, admisión; visión, división; presión, depresión; fusión, confusión; cisión, concisión; tensión, extensión; gresión, regresión; cesión, sucesión; prensión, comprensión; clusión, conclusión; cusión, repercusión; pensión, suspensión; hesión, cohesión; censión, ascensión; fesión, confesión, profesión, rosión, corrosión. 4.- Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversión; agresor, agresión; previsible, previsión; adhesivo, adhesión. 5.- Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egoísmo, egoísta. 6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto. 7.- Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos: valentísismo, certísima. 8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense, jalisciense. 9.- La terminación sis. Ejemplos: análisis, hipótesis, ósmosis, diéresis. Se escriben con Z: 1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz. 2.- La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos: bienaventuranza, lanza, chanza. Excepciones más notables son gansa y cansa (del verbo cansar). 3.- La terminación azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo. 4.- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan en azo, aza. Ejemplos: sablazo, manaza. 5.- Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o tiene lo que señala la raíz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural. 6.- Las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplos: liderzuelo, portezuela. Excepto mocosuelo. 7.- El sufijo ez de los patronímicos.Ejemplos: Hernández, López. Con el objeto de complementar este capítulo, a continuación se apuntan una serie de palabras que llevan sc: adolescencia, ascenso, consciente, descender, discípulo, escenario, escisión, fascinar, fluorescente, irascible, oscilar, plebiscito, prescindir, susceptible y viceversa. 8 Apunte Mega Certamen HRW121 Uso de V Se escribe v después de d. Ej.: Advertencia, adversasrio. Se escriben con v el presente de indicativo, imperativo y presente de subjuntivo del verbo IR. Ej.: Voy, ve, vayas, y el pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro imperfecto de subjuntivo de los verbos ESTAR, ANDAR Y TENER. Ej.: estuve, anduve, tuve, estuviera o estuviese, anduviera o anduviese, tuviera o tuviese, estuviere, anduviere, tuviere. Se escriben con v las terminaciones de las palabras terminadas en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, evo, -iva, -ivo. Se exceptúan árabe y sílaba y sus compuestos. Ej.: Suave, octava, medievo. Los prefijos vice-, villa-, villar- se escribe con v. Ej.: Vicealmirante, Villalobos, Villalar. Se escriben con v las terminaciones -viro, -vira, -ívoro, -ívora, excepto vibora. Ej.: Decemviro, Elvira, carnívoro, herbívoro. Se escriben con v las terminaciones -servar y -versar. Ej.: Conservar, conversar. Se escriben con v las formas de los verbos que no tienen ni b ni v en el infinitivo. Ej.: Tuve, anduvieron. Se exceptúan las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais, -ban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación. Se escribe v después de las letras b, d, n. Ej.: Obvio, adversario, invierno. Se escriben con v los compuestos y derivados de palabras que llevan esta letra. Ej.: Prevenir (de venir). Palabras que se escriben con B y con B con las que se suelen cometer errores: • • • • • • • • • • • • • • • Absolver. Ej.: ‘El juez absolvió al acusado. Adverbio. Ej.: ‘El adverbio es una parte invariable de la oración’. Benévolo, benevolencia, benevolente, benévolamente. Ej.: ‘El profesor fue muy benévolo con los alumnos’. Bóveda. Ej.: ‘La bóveda se hubdió con gran estrépito’. Bovino. Ej.: ‘En España hay mucho ganado bovino‘. Bravo, bravucón, bravata, bravura. Ej.: ‘Los deportistas lucharon con gran bravura‘. Breve, breviario, abreviar, abreviatura. Ej.: ‘Fuen un breve instante’. Bulevar. Ej.: ‘Las calesas paseaban por el bulevar‘. Herbívoro. Ej.: Los rumiantes son herbívoros‘. Objetivo, objetividad. Ej.: ‘Un juez debe ser objetivo‘. Observar, observación, observador, observatorio. Ej.: ‘Le gusta observar a las aves’. Obvio, obviedad. Ej.: ‘Es obvio que no podré hacerlo solo’. Reverberar, reverberación. Ej.: ‘Los rayos del sol reverberaban en el agua’. Subjetivo. Ej.: ‘El gusto por el arte es subjetivo‘. Subjuntivo. Ej.: ‘El subjuntivo es un modo verbal’. 9 Apunte Mega Certamen HRW121 • • • • • • • • Sublevar, sublevación. Ej.: ‘Con esfuerzo se pudo evitar la sublevación‘. Vagabundo. Ej.: ‘El vagabundo se tumbó en un banco del parque’. Verbena. Ej.: ‘Esta noche iremos a la verbena ‘. Verbo. Ej.: ‘El verbo es la parte más importante de la oración’. Vestíbulo. Ej.: ‘He dejado las llaves en el vestíbulo‘. Víbora. Ej.: ‘La víbora le mordió en un brazo’. Vibrar, vibración, vibrátil. Ej.: ‘La cuerda de la guitarra vibró al pulsarla’. Vocabulario. Ej.: ‘Su vocabulario es un poco soez’. Uso de B Se escriben con b el sonido final -bir de los infinitivos y todas las formas verbales de estos verbos. Se exceptúan los verbos hervir, servir y vivir, y sus compuestos. Ej.: Recibir, concebimos, hervimos, servirán, vivieron. Se escriben con b los infinitivos y todas las formas verbales de los verbos beber y deber. Ej.: Bebíamos, deberían. Se escriben con b los infinitivos y todas las formas verbales de caber, haber y saber. Ej.: Caben, habían, sabrán. Se escriben con b las terminaciones -ba, -bas, -ba, -bamos, -bais, -ban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación. Ej.: Amaba, cantábamos. Se escriben con b el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR. Ej.: Iba, íbamos. Se escriben con b las palabras que empiezan por bibl- (Ej.: biblioteca) o con las sílabas bu-, bur- y bus-. Ej.: Burro, burbuja, buscar. Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda y -bilidad, excepto movilidad y civilidad. Ej.: Nauseabundo, furibunda, amabilidad. Se escriben con b todas las palabras en que dicho sonido precede a otra consonante. Ej.: Amable, obstruir, obvio. Esta regla incluye las sílabas bla, ble, bli, blo, blu; bra, bre, bri, bro, bru, que siempre se escriben con b. Los prefijos bi-, bis-, biz-. que significan “dos veces”, se escribe con b. Ej.: Bilingüe, bisiesto, biznieto. Los prefijos bien- y bene-, que significan “bien”, se escriben con b. Ej.: Bienhechor, benefactor. Se escriben con b los compuestos y derivados de palabras que llevan esta letra. Ej.: Abanderado (de bandera), rebuscar (de buscar). 10 Apunte Mega Certamen HRW121 Palabras con B con las que se suelen cometer errores: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Abalanzarse. Ej.: ‘El león se abanlanzó sobre su presa’. Abeja. Ej.: ‘Le picó una abeja ‘. Absorbente, absorber, sorber, sorbete, sorbo. Ej.: ‘Apuró el vaso con un gran sorbo‘. Abulia, abúlico. Ej.: ‘Tiene una carácter abúlico y falto de iniciativa’. Baldío. Ej.: ‘He comprando unos terrenos baldíos‘. Barbecho. Ej.: ‘Este año toca dejar el huerto en barbecho‘. Barbudo. Ej.: ‘El cuadro representa a un tipo barbudo‘. Bayeta. Ej.: ‘Limpió la mesa con una bayeta. Bayonesa. Ej.: ‘Las bayonesas son pasteles muy dulces‘. Bayoneta. Ej.: ‘Iniciaron el asalto con la bayoneta calada’. Corroborar, corroboración. Ej: ‘Esto corrobora mi suposición’. Chabola. Ej.: ‘La chabola fue destruida por un incendio’. Deber. Ej.: ‘Creo que debes hacer los deberes‘. Débil, debilidad. Ej.: ‘Es un muchacho débil‘. Hábil, habilidad. Ej.: ‘Tiene una habilidad especial par las manualidades’. Mobiliario. Ej.: ‘En aquella casa el mobiliario era muy escaso’. Pabilo (o pábilo). Ej.: ‘Apaga la vela apretando el pabilo con los dedos mojados’. Pábulo. Ej.: ‘Constantemente está dando pábulo a los chismorreos’. Plebe. Ej.: ‘La plebe se sublevó contra la nobleza’. Probar, aprobar. Ej.: ‘Ha aprobado tres asignaturas’. Sílaba, silábico. Ej.: ‘Tienes que separra las palabras en sílabas‘. Tibio. Ej.: ‘El café está tibio‘. Titubeo, titubear. Ej.: ‘Deja a un lado los titubeos y decídete’. Acentuación REGLAS GENERALES -Acentuación de palabras agudas: Son palabras agudas u oxítonas aquellas cuya silába tónica es la última. Ej.: salió. Llevan tilde las agudas, de más de una sílaba acabadas en vocal, -n o -s. Ej: dicutió, canción, además. Nota: Si la -s final va precedida de consonante, la palabra no lleva tilde, Ej.: Orleans. -Acentuación de las palabras llanas: Son palabras llanas, graves o paroxítonas, aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde todas las palabras llanas excepto las acabas en vocal, -n o -s. Ej.: útil, azúcar; pero casa, cantan, penas. Nota: Las palabras llanas acabadas en -x y en -ps llevan tilde a pesar de ser una -s en la pronunciación de la última consonante. Ej.: tórax, bíceps. Las palabras sutil, cenit, radar y Nobel son agudas y no llanas. Son pronunciaciones incorrectas *[sútil], *[cénit], *[radár] y *Nobél]. 11 Apunte Mega Certamen HRW121 -Acentuación de las palabras esdrújulas: Son palabras esdrújulas o proparoxítonas aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima o la anterior a la antepenúltima. Ej.: régimen, matamáticas. A veces se llama sobresdrújula a las palabras cuya sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima. En realidad se trata de una variante de las esdrújulas, y siempre son formas verbales a las que se añaden pronombre átonos. Ej.: devuélvemelo. Nota: Las palabras intervalo, libido, consola, colega y perito son llanas. Son incorrectas las pronunciaciones *[intérvalo], *[líbido], *[cónsola], *[cólega] y *[périto]. Las palabras espécimen, tángana, rubéola, equívoco y gárrulo son esdrújulas. Son incorrectas las pronunciaciones *[especímen], *[tangána], *[rubeóla], *[equívoco] (sustantivo) y *[garrúlo]. La palabra ojalá es aguda. No es correcto pronunciarla como esdrújula *[ójala]. Los monosílabos y la tilde Los monosílabos, aún siendo palabras agudas, no llevan tilde. Ej: sal, seis, mar. Cuando un monosílabo presenta la misma forma que otro con el que puede confundirse, se diferencian poniendo una tilde, llamada diacrítica, • • • • • • • • Dé: Forma del verbo dar. Ej.: Dile a tu hermana que me dé el cuaderno que le presté. De: Preposición. Ej.: Viene de Alemania. Él: Pronombre personal de tercera persona. Ej.: Él no suele venir por quí. El: Artículo. Ej.: El muñeco tenía un brazo roto. Más: Adverbio de cantidad. Ej: Dame más agua, por favor. Mas: Conjunción adversativa que significa ‘pero‘. Ej.: Quisieron venir mas no pudieron. Mí: Pronombre persona de primera persona. Ej.: Trajeron un regalo para mí. Mi: Determinante posesivo. Ej.: Mi libro está sobre la mesa. Sé: Del verbo saber y ser. Ej.: No sé qué pretende. Sé más respetuoso con la gente. Se: Pronombre personal y reflexivo: Ya se lo dije (personal). Siempre se lava las manos antes de las comidas (reflexivo). Sí: Pronombre reflexivo o adverbio de afirmación. Ej.: Tomó todo el pastel para sí (reflexivo). Ya te he dicho que sí (adverbio de afirmación); iré. Si: Conjunción condicional, partícula que introduce interrogativas indirectas y partícula enfática. Ej: Si quieres vebir puedes hacerlo (condicional). No sé si ir al cine (interrogativa). ¡Si seré tonto! (enfática). Té: Sustantivo (infusión). Ej.: No me gusta el té. Te: Pronombre personal de segunda personal. Ej.: Te dije que no vienieras. Tú: Pronombre personal de seguna persona. Ej.: Tú no vienes con nosotros. Tu: Determinante posesivo. Ej.: Tengo tu cuaderno en mi casa. Nota: Los sustantivos mi y si, referidos a las notas musicales, no llevan tilde. La palabra ti nunca lleva tilde, porque no tiene que diferenciarse de ninguna otra palabra. Acentuación en interrogativos y exclamativos 12 Apunte Mega Certamen HRW121 Todos los pronombres interrogativos y exclamativos son tónicos y llevan tilde aunque sean monosílabos o palabras llanas acabadas en vocla o em -s. En realidad, es una tilde diacrítica que se pone para diferenciar estas palabras de otras que son átonas y tienen la misma forma pero pertenecen a otras categorías gramaticales. • • • Cuánto (cuánta, cuántos, cuántas): Pronombre, determinativo y adverbio interrogativo y exclamativo. Ej.: Dime cuánto quieres (pronombre). ¿Cuántos discos tienes? (determinativo). ¿Cuánto dices que vale? (adverbio interrogativo). ¡Cuánto corre este coche! (adverbio exclamatico). Cuanto (cuanta, cuantos, cuantas): Pronombre, determinativo y adverbio relativo. Ej.: Reparte cuanto gana (pronombre). Ha comido cuanta fruta ha querido (determinativo). Come cuanto puedas (adbervio relativo). Cuál (cuáles): Pronombre interrogativo o exclamativo. Ej.: ¿Cuál es la respuesta correcta? (interrogativo), ¡Cuál no será mi sorpresa al veros! (pronombre exclamativo). Cual (cuales): Pronombre relativo o adverbio de modo. Ej.: ¿Cual de los dos prefieres? (interrogativo). Es tal cual me lo imaginaba (adverbio de modo). Dónde, cuándo, cómo: Adverbios interrogativos y exclamativos. Ej.: ¿Dónde estabais? (interrogativo). ¡De dónde vendrá a estas horas! (exclamativo). Donde, cuando, como: Advervios relativos. Ej.: ¿Donde vais a vivir hace frío?. Nota: Los adverbios cuando ycomo adquieren valor conjuntivo cuando dejan de significar ‘tiempo’ y ‘modo’, respectivamente. No llevan tilde. • • Qué: Pronombre, determinativo y adverbio interrogativo y exclamativo. Ej.: ¿Qué has comido? (pronombre). ¡Qué película más divertida! (determinativo). ¡Qué grande eres! (adverbio). Que: Pronombre relativo o conjunción. Ej.: Ese niño que juega en el jardín es mi primo (pronombre relativo). Quiero que vengas (conjunción). Quién (quiénes) Acentuación en diptongos y triptongos Un diptongo es la unidón de dos vocales en una misma sílaba (una de ellas, por lo menos, debe ser cerrada (i, u). Un triptongo es la unión de tres vocales en la misma sílaba (una vocal abierta entre dos cerradas). -Diptongos tónicos. Los diptongos y triptongos tónicos se ajustan a las reglas generales de la tilde. Ej.: bien, miércoles. santiguéis. En diptongos formados por vocal cerrada (i, u) seguida de vocal abierta (a, e, o) o viceversa, la tilde, si ha de ponerse, siempre se hará sobre la vocal abierta y nunca sobre la vocal cerrada. Ej.: recién, tenéis. Cuando el diptongo tónico está formado por dos vocales cerradas, la tilde se pone, si ha deponerse, sobre la segunda vocal. Ej.: cuídate. -Diptongos átonos. 13 Apunte Mega Certamen HRW121 Si el diptongo es átono, nunca lleva tilde. -Triptongos. En los triptongos, la tilde, si es necesaria, va en la vocal abierta. Ej.: averiguáis. Nota: Las palabras agudas acabadas en un diptongo cuya última letra es una -y, no llevan tilde por considerarse la y una consonante. Ej.: estoy. Es un error colocar tilde sobre la vocal cerrada en palabras como las siguientes: cláusula (no *claúsula), náusea (no *naúsea), terapéutico (no *terapeútico). Acentuación de hiatos Un hiato está formado por dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas diferentes. -Hiatos formados por dos vocales abiertas: Siguen las reglas generales de colocación de la tilde. Ej.: león. -Hiatos formados por vocal cerrada y vocal abierta: Tenemos dos posibilidades: 1. Si el elemento tónico es la vocal abierta, la tilde se pondrá, o no, siguiendo las reglas generales. Ej.: guión (aguda acabada en -n). 2. Si el elemento tónico es la vocal cerrada, debe ponerse siempre tilde para evitar la pronunciación de diptongo. Ej.: río. -Hiatos formados por vocal abierta y vocal cerrada: Siempre la vocal tónica es la vocal cerrada, y siempre llevan tilde para evitar pronunciarlos como diptongos. Ej.: baúl. Nota: Las palabras que lleva ui, iu nunca llecan tilde. Se exceptúan las formas del verbo huir: huí, huís, que no deberían llevar tilde. Las otras formas de este verbo huía, huías, huía, huíamos, huíais, huían llevan tilde por el hiato que se produce por la confluencia de ui+a. Sin embargo las formas huiste, huisteis no llevan tilde por no existir tal hiato. Acentuación de palabras compuestas -Palabras compuestas sin guión. Las palabras compuestas de dos o más lexemas que se escriben sin guión, sólo llevan tilde en el último componente en el caso de que la requieran, ateniéndse a las reglas generales de acentuación. El primer componente no puede llevar tilde.. Ej.: decimoséptimo. -Palabras compuestas con guión. En las palabras compuestas de dos o más lexemas que se escribe con guión, cada componente es tónico. Por ello, cada uno de ellos debe llevar tilde cuando las reglas generales de la acentuación lo requieran. Ej.: físico-químico. 14 Apunte Mega Certamen HRW121 -Palabras compuestas acabadas en -mente. En las palabras compuestas acabadas en -mente, la tilde se pone sólo si el adjetivo correspondiente (sin -mente) ya la tenía por sí solo. Ej.: fácilmente (fácil), útilmente (útil). Nota: La palabra solamente no lleva tilde porque no es un compuesto del adjetivo sólo y -mente, sino del adjetivo sola, que no lleva nunca tilde. -Palabras compuestas de una forma verbal y un pronombre. Llevan tilde en el componente verba si éste,por sí solo y fuera del compuesto, la llevaba. Si la forma verbal no la llevaba, tampoco la lleva el compusto, salvo si el resultado es una palabra esdrújula. Ej.: dame (da), dámelo (da+me+lo = esdrújula), estáte quieto (está+te). Nota: La regla no sirve para aquellas formas que se hayan convertido en sustantivos: Ej.: Esto es el acabose (acabó+ se). Otros casos de acentuación -La tilde en los demostrativos. Los determinantes demostrativos nunca llevan tilde. Ej.: Estas chicas. Los pronombres demostrativos (salvo las formas neutras) pueden llevarla. Es obligatorio que la llevan cuando puede haber ambigüedad por posible confusión con los determinantes. Ej.: Me contaron estos cuentos de niños / Me contaron éstos cuentos de niños. En el resto de los casos es opcional. Ej.: Éste/este es buena persona. Las formas neutras (esto, eso y aquello) nunca llevan tilde, porque nunca acompañan a un sustantivo y, por tanto, no existe ambigüedad. -Las formas solo/sólo. La palabra solo puede ser un adjetivo masculino; en ese caso nunca lleva tilde. Pero también puede ser adjetivo (equivale a solamente). En este caso lleva tilde diacrítica. Ej.: Me siento solo. De los diez ejercicios propuesto, sólo resolví cuatro. -Las formas aun/aún. La forma aun es un monosílabo (por tanto un diptongo) átono, por lo que no debe llevar tilde. Tiene un significa concesivo como el de aunque. Tamién posee el significado de ‘incluso‘, ‘hasta‘, ‘también‘. Ej.: Aun estudiando, no logro aprobar. La forma aún constituye un hiato (a-ún). Es un adverbio, sinónimo de ‘todavía‘. Ej.:Aún te estoy esperando. 15