Download 13. El Sector Químico-Farmacéutico en la Región Burgalesa
Document related concepts
Transcript
EL SECTOR QUÍMICO-FARMACEUTICO EN LA REGIÓN BURGALESA Sistemas regionales de innovación: universidad y empresa Peral, Carmen Pereda, Maria del Mar Rivera, Rebeca Salguero, Noelia Varona, Verónica Velasco, Eva Universidad de Burgos Resumen: Desde la importancia que en la actualidad se está concediendo al desarrollo de la economía regional, y también desde el compromiso que la Universidad debe asumir en la solución de los problemas de las economías donde desempeña su función educativa, se ha puesto en marcha un proyecto con el fin de crear una consultoría internacional que asesore y sirva de punto de encuentro a empresas de diferentes sectores de producción, burgalesas e hispanoamericanas. Esta comunicación presenta un avance de los resultados del estudio del sector químico farmaceútico de la región burgalesa, tanto a nivel interno (resultados contables, financieros, de organización) como externo (posibilidades de exportación y expectativas). De igual manera se ha medido la sensibilidad de las diferentes empresas para participar en este tipo de proyectos. Otros estudios similares están en fase de realización en Perú, Honduras y Brasil, esperándose que en breve plazo se incorporen universidades de otros países con el fin de generar esta consultoría inter-universitaria para el sector químico-farmaceútico, que amplíe las posibilidades de crecimiento del mismo en las regiones participantes en este proyecto. EL SECTOR QUÍMICO-FARMACEUTICO EN LA REGIÓN BURGALESA En la actualidad, debido al desarrollo de las economías regionales hemos puesto en marcha un proyecto con el fin de crear una consultoría internacional que asesore y sirva de punto de encuentro a empresas de diferentes sectores de producción burgalesa y de distintos países de Hispanoamérica (Perú, Honduras, Brasil…) En esta comunicación presentamos los resultados obtenidos del sector químico farmaceútico en Burgos, datos de investigación que también poseen universidades latinoamericanas con las que mantenemos contacto formando así una consultoría interuniversitaria para este sector ampliando las posibilidades de crecimiento y exportación de las regiones participantes en este proyecto. Dentro de la gran diversidad de productos de este sector nos hemos centrado básicamente en los siguientes productos químicos (Jabones comunes e industriales, ceras, lejía, detergentes sintéticos, perfumes y colonias) y farmaceúticos (Productos químicos-farmaceúticos orgánicos, productos químicos-farmaceúticos inorgánicos y antibióticos). Con motivo de tener un mejor conocimiento de la actuación de las empresas burgalesas en este sector hemos llevado a cabo una serie de encuestas. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de las mismas deducimos el siguiente análisis: Para nuestro estudio hemos entrado en contacto con 40 empresas obteniendo únicamente la colaboración de 12 quedando así patente el poco interés que han mostrado la mayoría de ellas hacia este proyecto. Analizando los resultados obtenidos de este estudio cabe destacar en lo referente a las exportaciones que el 17% de las empresas estudiadas sí que exportan productos químicofarmaceúticos, pero se trata en su gran mayoría de empresas multinacionales que tienen departamentos relacionados con la promoción y el comercio exterior, siendo el número medio de empleados en ellos de 10 personas. Al ser principalmente multinacionales se dedican a exportar a casi todas las partes del mundo, centrándose más en la Unión Europea, en concreto en países como Francia, Inglaterra e Italia. El nivel de producción de estas empresas ha ido aumentando progresivamente en los 10 últimos años, destinando menos del 30% a la exportación. Caba señalar que de todas las ramas industriales, productos químicos y caucho, plástico y otras manufacturas presentan una productividad mayor en Burgos que en España. En lo referente a Latinoamérica y en especial a Honduras, Perú y Brasil, que es el mercado objeto de nuestra consultoría, vemos que el nivel de exportación es bajo, siendo inferior al 10%, aunque la balanza comercial, como se observa en los siguientes gráficos, y es de suponer, sigue siendo positiva. Exportaciones Exportaciones de Castilla de Burgos y León (mill. (mill. de de ptas.) ptas.) 1600 600 500 1400 1200 400 Honduras 1000 300 Perú Honduras 200 800 Brasil Perú 100 600 Brasil 400 0 88 200 89 90 89 90 91 92 93 94 95 0 88 91 92 93 94 95 Importaciones de Burgos (mill. de ptas.) 600 500 400 Honduras 300 Perú 200 Brasil 100 0 88 89 90 91 92 93 94 95 Importaciones de Castilla y León (mill. de ptas.) 800 700 600 Honduras 500 Perú 400 300 Brasil 200 100 0 88 89 90 91 92 93 94 95 Fuente de información: Estadística de Comercio Exterior e Intracomunitario A pesar de que en estos países de Latinoamérica el sector estudiado está poco desarrollado a estas empresas multinacionales sí les interesaría exportar más productos pero no llegan a hacerlo por su política y estrategia interna, además de por la inestabilidad social y política de estos países. Refiriéndonos a las empresas no exportadoras de productos químico-farmaceúticos, el 83%, cabe destacar que además de que no exportan, en general no les interesa, existiendo un pequeño porcentaje que no tendría inconveniente en hacerlo en países europeos incluso en latinoamérica, a pesar de la situación socio-económica existente en dichos países. Teniendo en cuenta ahora a todas las empresas encuestadas vamos a pasar a analizar aspectos relacionados con los proveedores, la publicidad, las expectativas, la investigación y el personal. En lo que se refiere a publicidad, las empresas prefieren utilizar medios como la prensa, radio, publicidad directa y la difusión a través de médicos, siendo nula la utilización de la televisión para tal fin. Los tipos de proveedores con los que trabajan las empresas suelen ser nacionales, más en concreto a nivel regional y provincial, excepto algunas empresas que prefieren proveedores internacionales, especialmente de la Unión Europea, las cuales se van a corresponder precisamente con las multinacionales. Centrándonos en las expectativas de las empresas burgalesas en el sector químicofarmaceútico podemos decir que existe una gran disparidad de opiniones, pasando desde los directivos que piensan que no existirá un notable crecimiento de este sector a aquellos que opinan que llegará a ser un sector bastante competitivo y con buenas expectativas económicas y políticas, estando dispuestos a ofrecer mayoritariamente apoyo logístico y económico y en menor medida en lo que se refiere a prácticas en la empresa. La mayoría de las empresas dan gran importancia a la formación teórica a la hora de contratar a sus trabajadores cuando éstos van a desempeñar una función de responsabilidad dentro de la empresa (puestos de directivo, área comercial...), en cambio, apenas tienen en cuenta este aspecto si van a incorporar al trabajador dentro de la cadena de producción de la empresa. En cuanto a la experiencia del trabajador, las empresas encuestadas coinciden en dar relevancia a este aspecto, aunque no lo consideren imprescindible. Los datos obtenidos no coinciden con la realidad, puesto que en la mayoría de las empresas exigen experiencia previa en el sector al que se pretende acceder. La presencia del trabajador es un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de contratar al trabajador, siendo especialmente decisiva cuando el puesto que se pretende ocupar es de cara al público. Tanto el estado civil como las recomendaciones del trabajador no son factores determinantes para la contratación, en cambio la edad , a pesar de ser un factor relevante, no va a tener excesiva importancia en estas empresas. En cuanto al número de personas ocupadas en este sector a lo largo de esta última década, no ha variado significativamente coincidiendo con la tendencia nacional, como nos indica la gráfica siguiente Personas ocupadas en el sector químico-farmaceútico 140.000 120.000 100.000 Industria química Nacional 80.000 Industria química en Castilla y León 60.000 40.000 20.000 0 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 Los datos de la encuesta realizada nos muestran que no ha habido gran número de contrataciones en este sector siguiendo con la norma general a nivel nacional y de Castilla y León, esta situación parece que va a mantenerse puesto que las empresas consultadas no tienen expectativas de realizar nuevas contrataciones a corto plazo. La forma más utilizada para contratar personal es a través del INEM y anuncios en prensa, cobrando importancia la contratación a través de empresas de trabajo temporal, aunque es el INEM la principal fuente para buscar trabajadores. Costes de personal (mill. de ptas.) 600.000 500.000 400.000 Industria química Nacional 300.000 Industria química en Castilla y León 200.000 100.000 0 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 El coste de personal ha crecido de forma progresiva durante los últimos 10 años. En el sector químico burgalés los costes por asalariado han sido inferiores a los del conjunto regional y nacional, y se ha registrado una productividad superior a la media provincial. Debido a la importancia que suponen para nuestro estudio algunas magnitudes como el excedente bruto de explotación, la producción bruta y el valor añadido bruto, consideramos importante hacer la comparación entre los valores nacionales y de Castilla y León. Producción bruta (mill. de ptas.) 3.000.000 2.500.000 2.000.000 Industria química Nacional 1.500.000 Industria química en Castilla y León 1.000.000 500.000 0 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 Valor añadido (mill. de ptas.) 1.000.000 800.000 600.000 Industria química Nacional 400.000 Industria química en Castilla y León 200.000 0 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 Excedente bruto de explotación (mill. de ptas.) 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 Productos farmacéuticos a nivel nacional Jabones, detergentes y lejías a nivel nacional 60.000 40.000 20.000 0 Industria química en Castilla y León 85 86 87 88 89 90 91 92 En esta última gráfica relativa al excedente bruto de explotación, ha sido imposible encontrar datos relativos a los años 93 y 94. En ella hemos diferenciado a nivel nacional dos subsectores de la industria química-farmaceútica: Productos farmaceúticos y Jabones, detergentes y lejías, debido a que no hemos encontrado datos referidos a este sector en general. Según la mayoría de las empresas encuestadas el sector químico-farmaceútico no tiene grandes expectativas de crecimiento en la región burgalesa. Las empresas dedicadas a esta actividad empresarial se centran en el comercio interior siendo minoritariamente las multinacionales las que realizan exportaciones ya que son precisamente las que poseen departamentos relacionados con la promoción y comercio exterior y suelen disponer de más información que las PYMES que suelen ser de carácter familiar y empresas distribuidoras. Este sector, de todos modos, siempre ha tenido muy poco auge debido a la gran cantidad de problemas que han sufrido las empresas en el mismo ya que Burgos es una provincia no dada a grandes actividades industriales y dedicada más bien a realaciones intraprovinciales, ésto se puede deber a la poca tradición histórica de iniciativa empresarial, al contrario que otras regiones como Cataluña, País Vasco o Madrid. Esto queda patente en el poco interés que muestran los directivos en actividades de exportación, ya sean países europeos, como de latinoamérica, y son reacios al apoyo de proyectos de investigación universitarios. Aún así Burgos junto con León y Valladolid forman el trípode sobre el que se sustenta la industria de Castilla y León. Bibliografía: Estadística de Comercio Exterior e Intracomunitario Castilla y León 1988-1993 Junta de Castilla y León. Consejería de Economía y Hacienda. Estadística de Comercio Exteior e Intracomunitario Castilla y León 1990-1995 Junta de Castilla y León. Consejería de Economía y Hacienda. Informe anual 1995. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Burgos Principales empresas de la provincia de Burgos.Cámara Oficial de Comercio e Industria de Burgos Encuesta Industrial.Castilla y León 1980-1992 Junta de Castilla y León. Consejería de Economía y Hacienda Encuesta Industrial. Castilla y León 1993 Junta de Castilla y León. Consejería de Economía y Hacienda Encuesta Industrial. Castilla y León 1994 Junta de Castilla y León. Consejería de Economía y Hacienda La economía burgalesa en cifras, 1993. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Burgos Encuesta Industrial nacional. 1985-1992 Encuesta Industrial nacional. 1993 Encuesta Industrial nacional. 1994