Download uso eficiente del fósforo en la alimentación del vacuno de leche.
Transcript
USO EFICIENTE DEL FÓSFORO EN LA ALIMENTACIÓN DEL VACUNO DE LECHE Javier Amor Ranedo Servicios técnicos INATEGA XI Jornadas Alimentación Animal Mouriscade DATOS GENERALES -11º elemento en abundancia en la tierra -1010 Tm en el suelo - Concentración en el suelo: 0,01-0,3% - 2º elemento mineral en vacas - 80-85% en huesos y dientes - 1% del peso corporal FUENTES DE FOSFORO EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL: -Concentrados -Forrajes -Fosfatos inorgánicos: SUPLEMENTACIÓN BASES PARA UNA CORRECTA UTILIZACIÓN DEL FÓSFORO EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES PRODUCTIVOS ECONÓMICOS P AMBIENTALES ETAPAS EN LA SUPLEMENTACIÓN DE FÓSFORO EN ALIMENTACIÓN ANIMAL Gueguen, 2005 -Hasta 1955: escaso aporte, carencias frecuentes -1955-1965: inicio de la suplementación coincidiendo con la mejora productiva. Primeros estudios sobre contenido de P en forrajes. -1965-1973: explosión del uso de fosfatos inorgánicos. Recomendaciones ARC -1973-1980: crisis del petróleo y subida de precio de fosfatos. Nuevas recomendaciones del INRA y el NRC, a la baja sin preocupaciones ambientales: “el fósforo es inútil”. -1980-1992: “rehabilitación” del fósforo en la alimentación animal. Avances en necesidades. -1992 en adelante: aparece la preocupación ambiental. Avances en fosforo fítico en monogástricos. Nuevas recomentaciones NRC 2001, INRA 2007 que introducen conceptos como P absorbido, coeficientes de absorción. Reducción notable de las recomendaciones por mayor biodisponibilidad. ASPECTOS ECONÓMICOS: EVOLUCION DE PRECIOS DE ROCA FOSFÓRICA Evolución del coste (€) de la unidad de P inorgánico RESERVAS MUNDIALES DE ROCA FOSFÓRICA (US Geological Survey, 2011) PREVISIÓN CONSUMO DE FERTILIZANTES EN EUROPA (EFMA, 2101) ASPECTOS ECONÓMICOS: COSTE DE ELEVAR EL P DE UNA RACIÓN DE VACAS DEL 0.4% AL 0,45%: - Suplemento de 60 g de fosfato bicálcico (10.5 g de P) por vaca y día - 60 g x 365 días = 21,9 kg fosfato bicálcico - 21,9 kg x 0,48 €/kg = 10,51€ vaca/año En una ganadería de 100 vacas: - 21,9 kg x 100 vacas = 2.190 kg fosfato bicálcico -10,51€ x 100 vacas = 1051€/año En España: - 21,9 kg x 820.000 vacas = 17.958.000 kg fosfato bicálcico / año -10,51€ x 820.000 vacas = 8.618.200 €/año ASPECTOS AMBIENTALES -La contaminación por fósforo no es peligrosa para la salud humana, pero es un factor de degradación ambiental -Se debe a los purines -No es el contaminante único del purín: nitratos, MO, metales pesados -Su principal efecto es la eutrofización de las aguas superficiales -El fósforo es un factor limitante en la eutrofización -Disminución y desaparición de peces y crustáceos -Conviene relativizar la contribución de los purines a la contaminación ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN POR FOSFORO (Nutrient in European Ecosystems, 2000) Doméstico 44% Industrial 6% Agrícola 24,1% Ganadero 12,5% Arrastre natural, erosión 13,4% EUTROFIZACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES -Definición (91/271/EEC): enriquecimiento en nutrientes de las aguas, especialmente en compuestos de nitrógeno y/o fósforo, que causa un crecimiento acelerado de algas o formas superiores de vida vegetal para producir un desequilibrio en los organismos presentes en el agua y en la calidad de la misma. -Hoy en día se admite que la única forma práctica de evitar la eutrofización de las aguas es la eliminación de Fósforo CONTAMINACIÓN EN EUROPA (Nutrients in European Ecosystems, 2000) % de embalses eutróficos/hiper-eutróficos CÓMO LIMITAR LA ELIMINACIÓN DE FOSFORO AL AMBIENTE Eliminar el exceso de fósforo en las dietas para los animales disminuirá las concentraciones excretadas de este mineral, reduciendo así la contaminación asociada al mismo. No hay, sin embargo, métodos para reducir la concentración en la dieta más allá de aquella proporcionada por los ingredientes (sobre todo en dietas concentradas) (Geisert et al., 2010) ASPECTOS PRODUCTIVOS FUNCIONES DEL FÓSFORO Es el elemento mineral que tiene más funciones: Formación y conservación de los huesos ADN, ARN Fosfolípidos (integridad membrana celular) Fosfatos (equilibrio osmótico y ácido base) AMP, ADP, ATP (utilización y transporte de energía) Glucogénesis Transporte de ácidos grasos Síntesis de aminoácidos y proteína Actividad de la bomba Na+/K+ Síntesis de proteína microbiana SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA Disminución P plasmático Aumento Fosfatasa Alcalina Disminuye mineralización de huesos Disminuye actividad microbiana en rumen Disminución apetito, Pica. Menor crecimiento Raquitismo Trastornos en fertilidad Menor producción de leche CINÉTICA EN EL ORGANISMO INGESTIÓN TEJIDOS BLANDOS INTESTINO RUMEN HUESO SALIVA SANGRE ORINA HECES CINÉTICA EN EL ORGANISMO Nivel de P en plasma (mg/100 ml) P en el contenido ruminal (mg/100 ml) P en saliva (mg/100 ml) Relación entre el P en plasma, en saliva y en contenido ruminal Nivel de P en saliva (mg/100 ml) Borges et al. (2008) CINÉTICA EN EL ORGANISMO: Necesidades de P de las bacterias ruminales P Celulolisis Proteosíntesis CALCULO DE NECESIDADES DE FÓSFORO Cálculo de necesidades: Mantenimiento + x coeficiente de absorción o biodisponibilidad Crecimiento + Gestación + Lactación Aportes recomendados Aportes recomendados = aporte alimentos / coef. absorción CALCULO DE NECESIDADES DE FÓSFORO Coeficientes de absorción: C.A.R. T.A.C. INRA 2007 NRC 2001 Cereales 0,75 0,7 Tortas 0,68 0,7 Pulpa remolacha 0,9 0,7 Silo hierba 0,6 0,64 Silo maíz 0,7 0,64 Alfalfa heno 0,6 0,64 Alfalfa deshidratada 0,7 0,64 Fosfato bicálcico 0,68 0,75 Fosfato monocálcico 0,67 0,80 APORTES RECOMENDADOS NRC 1989 NRC 2001 Mantenimiento (g/día): 1 g P / kg MS (0,10%) Lactación: 0,9 g / kg leche producida Gestación (último 1/3): 0,02743 e (0,05527-0,000075*t) – 0,02743 e(0,05527-0,000075 (t-1))(t-1) 5,4 g/día a los 280 días de gestación Crecimiento: (1,2 + (4,635 * PM 0,22) *(PV-0,22)) *GM 6,2 g/día 500 kg PV APORTES RECOMENDADOS Ganado vacuno (leche) Prod. (l) 25 35 45 55 P abs g/día 44,2 56,5 68,8 80,3 P ración % 0,32 0,35 0,36 0,38 IMS kg 20,3 23,6 26,9 30 EFECTO DEL NIVEL DE FÓSFORO EN LA RACIÓN Wu et al., 2000, 2001 3 niveles de P en ración: 0,31%, 0,40% y 0,49% -Parámetros reproductivos: niveles altos de P no causan mejoría -MSI: no afectada -Producción de leche: reducción al final de lactación en 0,31% P -Niveles de P en suero: ligeramente más bajos en 0,31% P los primeros 14 d postparto -Características del hueso: fósforo: ligera reducción del contenido en P en la ración de 0,31% P EL EXCESO DE P NO PRODUCE MEJORAS 0,48 vs 0,40% P Wu & Satter (2000) 0,39 vs 0,31% P Wu et al. (2001) RELACIÓN P TOTAL CONSUMIDO-P EXCRETADO 60 72 84 96 108 P ingerido (g/día) 120 132 Fuente: Wu et al. J. Dairy SCi, 2000 (Estimación para vaca PV=600 kg, PL: 45 kg; MSI = 24 kg; DMS = 67%) APORTES RECOMENDADOS Wu et al. 2001 Signos de deficiencia 0,3 Recomendaciones NRC 2001 0,32 0,38 Suplementación habitual en USA 0,4 P en ración (% MS) 0,45 0,5 ¿Qué fuente de información se utiliza para la formulación de raciones? Tablas de FEDNA Tablas del INRA (2007) Tablas NRC (2001) Datos propios Proyecto de I+D+i (JCYL) Diseño de nuevas tablas nutricionales para realizar un uso sostenible y racional de la suplementación de fósforo en la alimentación de rumiantes en España www.inatega.com Trigo (ensilado) Polifitas (ensilado) Maíz forrajero (Ciclo<450, silo) Alfalfa regadío (heno,otros cortes) Alfalfa regadío (deshidratada, otros cortes) Polifitas (heno) Maíz forrajero (Ciclo>450, silo) Ballico (heno) Avena (heno) Alfalfa secano (heno) Paja trigo Paja cebada Ballico (ensilado) Alfalfa regadío (pellets) Paja avena Alfalfa regadío (heno, 1er corte) Alfalfa regadío (deshidratada, 1er corte) Veza-avena (heno) Veza-avena (deshidratada) Otros forr. cereal (ensilado) Ballico (deshidratada) Alfalfa regadío (silo, otros cortes) Paja centeno Centeno (ensilado) Veza (ensilado) Veza (heno) Veza (deshidratada) Paja maíz Paja guisantes Otros forr. Cereal (Heno) Guisantes (heno) Guisantes (deshidratada) Centen (heno) Avena (ensilado) Alfalfa secano (deshidratado) Alfalfa regadío (silo, 1er corte) Veza-avena (ensilado) Polifitas (verde) Ballico (verde) Cebada (ensilado) 0 10 20 30 40 Nº muestras 50 60 70 PLAN DE MUESTREO Contenido de fósforo del ensilado de maíz (g/kg MS) Comparación entre fuentes 2,80 g 2,4 – 2, 6 g 2,6 2,5 2,4 1,80 g 1,78 g CC 25 % MS FEDNA INRA, 2007 32-38% MS NRC, 2001 1,94 g CL > 40 % MS INATEGA Variación importante según la fuente utilizada Contenido de fósforo del ensilado de maíz (g/kg MS) Meschy y Ramírez-Pérez, 2005 Contenido de fósforo del ensilado de maíz (g/100 g MS) Comparación entre muestras (origen) 70,00 60,00 50-100 50,00 101-150 151-200 40,00 201-250 30,00 251-300 301-350 20,00 351-400 10,00 >400 0,00 Maiz < 450 Maiz > 450 Variación importante según la procedencia de la muestra Relación entre el contenido de fósforo y de otros nutrientes en muestras de ensilado de maíz 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 0,000 0,050 0,100 0,150 0,200 0,250 Contenido de fósforo (g /100 g MS) MS CEN FAD FND PB ALM 0,300 0,350 Contenido de fósforo de la alfalfa (g/kg MS) Contenido de fósforo de la alfalfa (g/100 g MS) Variabilidad 60,0 50,0 100-150 40,0 151-200 % 201-250 251-300 30,0 301-350 351-400 20,0 >400 10,0 0,0 Deshidratada Henificada regadío Ensilada Henificada secano Contenido de fósforo de praderas(g/kg MS) Contenido de fósforo de los cereales de invierno (g/kg MS) Contenido de fósforo veza y veza-avena (g/kg MS) EFECTO DE LA ESTIMACIÓN DEL P DE LOS FORRAJES SOBRE EL %P EN LA RACIÓN RACIÓN Kg /día Maíz, silo 32 Hierba, silo 11 Paja, cebada 1 Maíz, harina 4 Soja 44 3,4 Colza, torta 1,8 Grasa by-pass 0,150 Corrector 5% P 0,200 Bicarbonato Na 0,175 NIVELES DE FÓSFORO (%) CONCLUSIONES El P es casi el más importante de los minerales: Funciones sobre el animal (justa medida) Efectos sobre el medio ambiente (exceso) Debe ser aportado con la dieta Algunos alimentos tienen una concentración elevada Suplementación CONCLUSIONES El exceso de P: NO tiene efectos positivos Supone un gasto Tiene graves y duraderos efectos negativos en el ambiente Recomendaciones: Ceñirse a las recomendaciones Evaluar el contenido en los alimentos para ajustar los aportes ¿Planteamiento para el futuro? Científico Técnico Estudios para establecer con más exactitud las necesidades Análisis rutinario de las materias primas Estudios para predecir con mayor exactitud los contenidos o desarrollo analítico para determinación más rápida y más barata Adecuación de la suplementación ¿Se implementará esta estrategia? Cuando se monitorice y valore el impacto ambiental (primas o penalizaciones) Cuando el precio de las fuentes de fósforo obligue a realizarlo GRACIAS POR SU ATENCIÓN