Download Enfermedad Crónica - Clinica Cormillot
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
2016 Módulo 0: “Enfermedad Crónica” Módulo 0: “Definiciones y Diagnóstico” “Enfermedad Crónica” Índice 1. OBJETIVOS...................................................................................................... 3 2. RED CONCEPTUAL ......................................................................................... 3 3. DESARROLLO DE CONTENIDOS .................................................................. 4 3.1. Incidencia y evolución en el tratamiento de la Enfermedad Crónica .... 4 3.2. Evolución del tipo de enfermedad que incide en la población .............. 5 3.3. Seguimiento del paciente con enfermedad crónica................................ 6 3.4. Enfermedad Crónica vs Enfermedad Aguda .......................................... 8 3.5. Hacia una comprensión de la obesidad ................................................ 10 4. Fichas de lectura............................................................................................. 14 5. Conclusión ................................................. Error! Bookmark not defined. 2 2 Página “Enfermedad Crónica” 1. OBJETIVOS Se brindaran las posibilidades para que el alumno logre: Comprender el concepto de enfermedad crónica. Saber diferenciar la enfermedad crónica de la aguda. Incorporar el concepto de obesidad como enfermedad crónica. Página 3 2. RED CONCEPTUAL 3. DESARROLLO DE CONTENIDOS 3.1. Incidencia y evolución en el tratamiento de la Enfermedad Crónica La prevalencia de enfermedades crónicas aumentó drásticamente en los últimos cincuenta años. Para tener una aproximación a la problemática incidencia de este tipo de afecciones, es importante tener en cuenta que, en la actualidad, entre el 30 y el 70% de los pacientes crónicos sigue mal, e incluso abandona su tratamiento; a lo que se suma que el 80% de la población occidental padece alguna enfermedad crónica (obesidad, diabetes, hipertensión y/o asma, entre otras). En este marco, incluso el paradigma tradicional desde el cual se definía la “salud” como “ausencia de enfermedad, invalidez o desventaja”, sufrió modificaciones; ya que aceptarlo sería negar a los enfermos crónicos la posibilidad de gozar de buena salud, y con el tiempo el abordaje terapéutico ha sufrido modificaciones que fueron acercando paulatinamente al profesional sanitario y al paciente. Para que esto sea posible, se han producido notables cambios en los últimos 50 años en el campo del tratamiento de la cronicidad, gracias a descubrimientos y abordajes que enriquecieron y ampliaron Página 4 las posibilidades terapéuticas. 3.2. Evolución del tipo de enfermedad que incide en la población A continuación proponemos la lectura del siguiente cuadro, que permite observar la prevalencia de algunas enfermedades entre personas de 60 en adelante en países de América. Prevalencia de algunas enfermedades entre personas de 60 y más años de edad en países de las Américas - 2000 País Una o más enfermedades crónicas (%) Artropatías (%) Diabetes (%) Cardiopatías (%) Hipertensión (%) Argentina 80 53 12 20 49 Barbados 76 47 22 12 48 Brasil 76 33 18 21 53 Chile 80 32 13 34 52 Cuba 80 56 15 24 44 México 68 24 21 10 43 Uruguay 77 48 14 24 45 Hasta la década del 40 predominó el concepto de tratar la enfermedad sin tener demasiado en cuenta al paciente que la padecía. Hacia 1950, se incluye la Dimensión Interpersonal con la aparición de "El paciente, el médico y la enfermedad" de Michael Balint, abriendo la posibilidad de contemplar la relación médico-paciente. En el 60, Elizabeth Kubler Ross publica sus observaciones sobre la relación de la persona con la muerte. De esta forma se incorpora la dimensión psico-social, negación a la aceptación, fue tomado posteriormente para comprender la relación entre la persona y su enfermedad crónica. Página la 5 dando lugar e importancia a la psicología del enfermo. Este modelo, que va de En el 70 se instala la dimensión pedagógica al quedar demostrada una mayor eficacia terapéutica gracias a la posibilidad de "educar al paciente" (en el tratamiento de la diabetes se obtuvo una disminución del 80% de comas y del 75% de amputaciones, por ejemplo). La década del 80 incorpora, de la mano de la Educación Terapéutica, la idea de "organización -o "gestión"- del seguimiento del enfermo crónico". Esta dimensión adquiere una importancia esencial en el plano de la calidad de atención del paciente. A partir de la década del 90, se amplía al incorporar las siguientes áreas al tratamiento: Compartir el "poder" (médico y paciente son aliados) Hacer hincapié en la responsabilidad del paciente. Incluir la dimensión de la familia y el entorno del enfermo crónico como factores importantes e influyentes en el camino hacia la recuperación. 3.3. Seguimiento del paciente con enfermedad crónica El cuadro que a continuación se ofrece, expresa la evolución del vínculo en la relación entre el profesional, el paciente y la enfermedad a lo largo del tiempo. 1940 Relación Profesional - Enfermedad 1950 Balint - Relación Médico - Paciente - Enfermedad 1960 Kubler Rosi - Relación Paciente - Enfermedad 1970 Educación Diabetológica - Educación tradicional 1980 Educación Terapéutica - Pedagógica Educación Terapéutica Página 6 2000 Recursos Potenciales Transporte Comida Rec. Urgencia Imprevistos Familia Amigos Proveedores Autoalertas Compañeros Empleados Alarmas Papeles Fotos Teléfonos Electrodomésticos Lecturas Heladera Pasaporte Acopio Registro Compra Esta es la conclusión de un modelo de tratamiento de la enfermedad crónica que fue emergiendo durante los últimos 50 años a partir de la comprensión de la relación entre la persona, la enfermedad y el médico. La suma de estas diferentes dimensiones terapéuticas, originó el modelo Transdisciplinario indicado para el tratamiento y seguimiento de la obesidad (ver más adelante), y como consecuencia de esta evolución, es posible definir la salud de la siguiente manera: “… como el estado de equilibrio que también puede alcanzar un enfermo crónico, mientras que enfermedad es cuando sobreviene una crisis, agravamiento o aparición de una complicación”. En consecuencia, el modo en que la medicina del agudo y del diagnóstico debe encarar el accionar frente a los pacientes crónicos es distinta, siendo necesario un nuevo enfoque que tenga en cuenta las características intrínsecas de la cronicidad y desarrolle nuevas habilidades para atender al paciente. Para comprender cómo debe ser abarcado en forma integral, es preciso distinguirla Página 7 de la enfermedad aguda. 3.4. Enfermedad Crónica vs Enfermedad Aguda El siguiente cuadro brinda herramientas para poder introducirnos en la comprensión de la enfermedad aguda y la enfermedad crónica. Enfermedad Aguda Tipos EA Inicio brusco Causa generalmente identificada externa Duración limitada Angina Diabetes Resfrío Artritis Hepatitis Alergia Apendicitis Caries Neumonía Cáncer Infecciosas Várices Incomodidad (dolor irritados ) Enfermedad Crónica Tipos EC Inicio gradual/ evolución por brotes Causas complejasambiguas (puede estar ligada al modo de vida Duración ilimitada (hay que aprender a vivir con ella) Obesidad Colesterol Asma Corazón Sida Miopía Bulimia/anorexia Hipotiroisdismo Adicciones/alcoholismo Incomodidad (dolor prolongados) A partir de lo anterior, se deduce que el tratamiento de las afecciones agudas y crónicas también debe ser diferente, tal como lo indica el siguiente cuadro: Enfermedad Aguda Enfermedad Crónica . Larga duración o “de por vida” Es de corta duración .Tiene efectos variables . Tiene relación directa con la crisis .Necesita el compromiso del paciente e . Se apoya en drogas y tecnología implica disciplina y seguimiento a largo plazo. Página 8 En consecuencia, la persona con una enfermedad crónica es un paciente... 3.4.1. El paciente El paciente, de acuerdo con el cuadro que presentamos a continuación, presenta características diferenciadas según se trate de una enfermedad aguda o crónica. Enfermedad Aguda Enfermedad Crónica Pasivo. Sufre directamente la enfermedad pero obedece la prescripción médica Activo. Debe: a. Controlar su enfermedad b. Formarse para reaccionar ante las crisis c. Comprometerse con cambios en su estilo de vida d. Cuando su estado de alerta disminuye, la enfermedad resurge. Conserva su autoestima (no es responsable de su enfermedad) y el respeto social. Siente culpa y vergüenza. ¿Es responsable de su enfermedad? Reconoce y admira a los médicos. Es obediente. Realiza el tratamiento según, o a pesar, de las dificultades de su vida personal Suele curarse Sólo puede recuperarse y mantener controlada la enfermedad mientras continúe con el tratamiento. Teniendo presentes sus características, el correcto enfoque de la enfermedad crónica es aquel que contempla la necesidad de un proceso de atención permanente que debe ser adaptado a la evolución de la enfermedad y al estilo de vida del paciente. Este aspecto resulta crucial si se tiene en cuenta que, en numerosas ocasiones, el fracaso del tratamiento se debe a que el modelo de atención de la Página 9 cronicidad no es el adecuado. Modelo biomédico (enfermedades agudas) Modelo integrativo global (enfermedades crónicas) CERRADO ABIERTO La enfermedad es principalmente orgánica Afecta al individuo Debe ser diagnosticada y tratada Por los médicos, con control directo y sin margen de error. En un sistema autónomo, centrado alrededor del ámbito hospitalario dirigido por saber biomédico. La enfermedad resulta de factores complejos, orgánicos y sociales. Afecta al individuo, a su familia y al entorno. Demanda un enfoque contínuo de prevención y readaptación. Tiene en cuenta factores orgánicos y considera creencias y entorno. Debe ser tratada... Por profesionales de la salud trabajando en colaboración en forma indirecta En un sistema abierto e interdependiente con la comunidad que rodea al paciente. Medicina puntiforme Medicina de seguimiento 3.5. Hacia una comprensión de la obesidad La obesidad es una enfermedad crónica considerada una epidemia a nivel mundial. Más allá de esta realidad, es importante destacar que “comprender la obesidad” implica, necesariamente, “comprender a quien la padece”, porque el camino hacia la recuperación dependerá no sólo de las herramientas de las que disponga el educador obesológico para su atención, sino fundamentalmente de las características propias del obeso. (“Vivir con una enfermedad crónica”) ¿Por qué? Porque la persona obesa debe aprender a convivir con el hecho de que la predisposición a su enfermedad no va a desaparecer pero, al mismo tiempo, podrá controlarla si logra seguir el tratamiento y aprende a desarrollar las nuevas capacidades para su auto-cuidado que le brindará el educador obesológico. escapa la obesidad). Entre las diversas causas que alimentan esta “falta de adherencia” se encuentran las creencias del paciente acerca de la salud y su enfermedad. Página tratamiento de las enfermedades crónicas es elevado (estadística de la que no 10 En líneas anteriores se ha mencionado que el porcentaje de abandono en el Es decir... ¿Acepta que padece una enfermedad crónica? Porque si la niega o está convencido de que no sufrirá complicaciones, no aceptará tratarse. (Para profundizar en este tema, ver ficha 1: “El enfermo y sus actitudes”) ¿Es capaz de advertir los riesgos? Por ejemplo: un joven con sobrepeso e historia de hipertensión familiar ¿acepta disminuir el consumo de sal para evitar complicaciones a largo plazo? Además, el enfermo crónico suele manejarse con diferentes percepciones y atribuciones, a saber: Creencias del paciente sobre su salud Modelo de PERCEPCIONES Modelo de ATRIBUCIONES ¿Qué piensa/siente? ¿De quién depende? 1. Susceptibilidad: Si cree que es susceptible, se cuidará. De lo contrario no 1. Del equipo Médico: “Me entrego lo hará. al médico, de él depende mi salud”. Esta atribución no genera la Por ejemplo: si una persona cree que responsabilidad indispensable del puede sufrir un accidente de tránsito, paciente en el tratamiento de la usará el cinturón de seguridad, y enfermedad crónica (puede resultar viceversa. útil en la enfermedad aguda). 3. De Dios: “Dios curará mi enfermedad”. Sin embargo, Él no ayudará al paciente en el manejo de su enfermedad crónica. Página 3. Barreras: “Me incomoda”, “Me arruga la ropa”... La persona busca razones para cuidarse o usa este tipo de barreras como excusa para no hacerlo. 11 2. Severidad: Siguiendo con esta línea, si la persona cree que este accidente 2. De la Suerte: “Es una cuestión del “imaginario” puede ser importante, se destino”. pondrá el cinturón. En cambio si supone que, en caso de accidentarse, éste no será Esta atribución corresponde a una mayor, no lo usará. persona que no se va a cuidar. 4. Uno mismo: Si el “uno mismo” incluye el apoyo del equipo de salud 4. Beneficios: “Usar el cinturón puede puede ser útil. De lo contrario, puede una sensación de salvar mi vida” o “Si choco no me podrán generar omnipotencia que no lleva a la sacar”. recuperación. De la percepción que el paciente tiene sobre su enfermedad y a quién le atribuye su cuidado resultan aspectos fundamentales para el éxito terapéutico. Todo lo anterior se relaciona íntimamente con la vivencia que el paciente crónico tiene de su enfermedad, algo que a su vez determinará el camino de la aceptación, ya que la negación de la enfermedad obstaculiza el tratamiento. Mientras algunas personas son capaces de aceptar su enfermedad crónica, otros: Ignoran los síntomas, Demoran la visita al médico, Buscan ayuda sólo cuando tienen una crisis, Niegan la cronicidad de la enfermedad o reaccionan a ella de forma emocional y con conductas conflictivas. Si es propia Si es alquilada Si es prestada Es el paciente que finalmente acepta que el cuerpo es propio y que el único responsable de cuidarlo es él, con ayuda de su entorno y del equipo profesional que lo educa. Tengo una enfermedad Es crónica Evoluciona con brotes Puede traerme complicaciones Es controlable Necesito ayuda Hacer el tratamiento es bueno Los beneficios son > que los costos Debo hacer cambios Deben ser permanentes De las recaídas se aprende Lo fundamental es tener presente que ACEPTAR la enfermedad crónica significa reorganizar la vida sin olvidar las limitaciones que esta condición produce. Página El paciente se puede relacionar con su cuerpo como con una casa, y cada forma implica diferentes cuidados: Cuidado responsable. 12 Cómo se relaciona el Paciente con su cuerpo Este camino implica un proceso de maduración psicológica complejo y lento que requiere un tiempo variable durante el cual el paciente, independientemente de su nivel social y cultural, atraviesa por varios estados diferentes y el educador obesológico es su guía y acompañante, sin obstaculizar ni pretender acelerar el tratamiento. (Para profundizar en este tema, ver ficha 1: “El enfermo y sus actitudes”) Como verá, la función del educador en el tratamiento de la obesidad, no sólo se concentra en el diagnóstico y la elección del tratamiento sino, además, en su permanente seguimiento con el fin de verificar el correcto funcionamiento, y fundamentalmente en tener siempre presentes las necesidades del paciente. De esta forma, la persona en tratamiento podrá retomar la confianza en sí mismo y encontrar los recursos para superar las limitaciones/barreras que se le presenten. Para lograrlo, debe modelar sus falsas creencias, cruciales a la hora de seguir las indicaciones terapéutica. Recaidas Una persona que acepta su enfermedad es capaz de reconocer que puede tener recaídas, condición característica de la enfermedad crónica. Necesidades del enfermo crónico Recibir atención médica de calidad. Poder expresar sus deseos y sus temores. Adquirir competencias prácticas para poder aplicarlas en la gestión de su enfermedad. Página Ser ayudado en el proceso de aceptación. 13 Que el personal médico tenga en cuenta sus creencias. Alcanzar la autonomía en colaboración del profesional. 4. Fichas de lectura 1. Ficha de Lectura I: “El enfermo y sus actitudes en el tratamiento prolongado”. J. F. Assal 2. Ficha de lectura 2: Las nuevas dimensiones del tiempo terapéutico. J.Ph Assal - A. Golay 3. Ficha de lectura 3: “Vivir con una enfermedad cronica” Daniel j. Página 14 Anderson, Ph. D. Serie de Hazelden