Document related concepts
Transcript
Prevén resolver falta de agua en el noroeste del país Nurit Martínez El Universal Jueves 03 de agosto de 2006 Nación, página 15 La UNAM tiene proyecto para desalizar líquido de mar Con el macroproyecto Desalación de agua de mar con energías renovables, la UNAM estaría en condiciones de aportar soluciones para las ciudades de la parte noroeste del país, donde se requieren grandes volúmenes de agua potable para satisfacer la demanda, y en otras zonas donde, aunque ya existen plantas desaladoras pequeñas, se podría incrementar el suministro para hoteles y desarrollos turísticos con esta tecnología. Así lo informó el coordinador del proyecto y director del Instituto de Ingeniería (II), Sergio Alcocer Martínez de Castro, quien agregó que la Universidad es la única institución que desarrolla este tipo de investigaciones en México, pues la desalación de agua de mar o salobre es una opción para las poblaciones donde la disponibilidad del recurso es escasa o cuyos acuíferos ya se han contaminado con líquido marino. Éste es uno de los proyectos que conforman el Programa Investigación Multidisciplinaria: Proyectos Universitarios de Liderazgo y Superación Académica (IMPULSA) y lo llevan a cabo diversas entidades encabezadas por el II. Se pretende, subrayó Alcocer Martínez de Castro, utilizar las energías renovables para hacer funcionar los equipos eléctricos de una desaladora o bien para aprovechar directamente el calor de algunos manantiales marinos en dicho proceso. En el caso particular del noroeste de la República, se analiza el uso del sol, la geotermia y del viento, así como las energías del mar en su modalidad de cambios de nivel por mareas y de corrientes inducidas por éstas últimas. También se estudia la eventual utilización del calor de las ventilas submarinas profundas para generar electricidad mediante una pequeña planta de ciclo Rankine, encapsulada en un tubo hermético. De esta manera se pretende eliminar, en la medida de lo posible, el consumo de los combustibles fósiles y utilizar energías renovables o combinaciones de ellas, así como los manantiales de agua de mar caliente, que abundan en las costas de la península de Baja California. El proyecto, explicó el investigador, se presentó en octubre de 2004 con interés académico, debido a que en México no se había efectuado investigación al respecto, pues siempre ha adquirido en el extranjero la tecnología necesaria. Durante el último año, agregó, este proyecto ha tomado un mayor impulso en virtud de los dos problemas existentes en el ámbito internacional: el agua y la energía. Detalló que el trabajo inició con un grupo multidisciplinario básico en donde participan 10 investigadores y 16 estudiantes desde licenciatura hasta posdoctorado.