Download 1 - SDIS
Document related concepts
Transcript
PROCESO DE PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES Código: I-PS-PS-008 Versión: 0 INSTRUCTIVO DE IMPLEMETNACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE ATENCIÓN FAMILIAR EN EL SERVICIO ATENCION INTEGRAL A FAMILIAS, CUIDADORAS Y CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD SIN REDES FAMILIARES Fecha: 21/11/2014 Página: 1/7 1. Objetivo Favorecer la inclusión social de las familias, cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad o personas con discapacidad sin redes familiares en el servicio de Atención integral de familias, cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad o personas con discapacidad sin redes familiares, a través del apoyo psicosocial y la articulación inter e intra institucional. 2. Glosario ALISTAMIENTO DEL APOYO PSICOSOCIAL: Es la preparación previa de los insumos para el inicio de los encuentros grupales, incluye: asignación de grupos y fechas de las personas en atención, revisión de los módulos temáticos, preparación de materiales y listados necesarios. APOYO PARA FAVORECER LA INCLUSION SOCIAL: Conjunto de acciones dirigidas para favoredcer la inclusion social, fortalciendo a la persona con discapacidad o al cuidador o cuidadora, en su proyecto de vida, las relaciones familiares y redes de apoyo social y comunitaria a través de apoyo psicosocial. APOYO PSICOSOCIAL: Componente que busca brindar herramientas a las personas con discapacidad, los cuidadoras y cuidadores para enfrentar los retos de la situación personal, familiar, comunitaria y ocupacional que se derivan de la labor del cuidado. Estos encuentros se implementan a partir de talleres estructurados en los cuales se da un proceso de información, comunicación y educación entorno a una temática de interés de acuerdo a las necesidades de los mismos. ATENCIÓN INTEGRAL: Es el modo en el que el servidor público o la servidora pública conciben, acercan, reciben, acogen, escuchan, orientan y acompañan la ciudadanía a partir de la solicitud o situación inicial, teniendo como base el respeto pleno a su dignidad, sus derechos, capacidades, intereses, preferencias y contando con su participación efectiva. Basado en la PPDD. CANJE DE BONOS: Procedimiento mediante el cual las personas con discapacidad o las cuidadoras-es activas-os en el Servicio en esta modalidad, reciben un apoyo alimentario a través de un bono canjeable por alimentos, el cual proviene del Proyecto 730 “Alimentando capacidades”, acorde a la validación de condiciones realizada por el equipo interdisciplinario del Servicio social en lo local. CITACIÓN: Es una acción en la que se requiere la presencia de la persona con discapacidad, su cuidador-a y/o familia en la Subdirección Local o instalaciones del Servicio. CORRESPONSABILIDAD: Busca promover el reconocimiento del compromiso y la responsabilidad que todas y todos tenemos frente a la construcción de una ciudad moderna y humana: individuo, familia, sociedad y Estado. En el marco del Servicio, el compromiso y la participación activa que deben asumir en términos de la discapacidad y la inclusión social en cumplimiento, gestión y desarrollo de los compromisos. CUIDADOR-A: Persona que haciendo uso de su habilidades, destrezas, tiempo y talento, facilita el acceso de la persona cuidada a las capacidades básicas humanas (vida, salud física, integridad física, sentidos, imaginación, juego, entre otras) y promueve su participación en los diferentes entornos en los que se desenvuelve, posibilitando la toma de decisiones y las PROCESO DE PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES Código: I-PS-PS-008 Versión: 0 INSTRUCTIVO DE IMPLEMETNACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE ATENCIÓN FAMILIAR EN EL SERVICIO ATENCION INTEGRAL A FAMILIAS, CUIDADORAS Y CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD SIN REDES FAMILIARES Fecha: 21/11/2014 Página: 2/7 elecciones según sus habilidades. Los cuidadores o cuidadoras no necesariamente deben tener lazos de consanguinidad con la persona cuidada. CUMPLIMIENTO DE PLAN DE ATENCIÓN FAMILIAR: Se evidencia cuando la persona con discapacidad, su familia, cuidadora o cuidador, con el acompañamiento del equipo interdisciplinario del servicio social, logran superar las situaciones por las que sus derechos fundamentales estaban siendo vulnerados. DERECHOS HUMANOS: Son asumidos en el servicio social como las demandas de libertades, facultades o prestaciones, directamente vinculadas con la dignidad y el valor intrínseco de todo ser humano, por lo que son reconocidas como legítimas por toda la comunidad por ser congruentes con principios ético-políticos ampliamente compartidos y consideradas merecedores de protección jurídica en la esfera interna y en el plano internacional, de acuerdo con lo establecido en la Convención Internacional de los Derechos Humanos y la Política Pública de Discapacidad. No se circunscriben al plano individual, hacen parte del colectivo y por lo tanto representan las demandas y actuares como ciudadanas y ciudadanos miembros de una sociedad. Desde esta perspectiva, en el servicio social son considerados el instrumento para articular el desarrollo humano y social de las personas y colectivos con discapacidad, sus familias y cuidadores(as) dentro de las dimensiones: cultural simbólica, entorno, territorio y medio ambiente, desarrollo de capacidades y habilidades y ciudadanía activa que en conjunto garantizan su calidad de vida y la inclusión social. En este sentido el servicio social tiene en cuenta prioritariamente los derechos a la salud, la educación, la movilidad, la ciudadanía, la productividad, la protección y la alimentación. Acogidos desde la Política Pública Distrital de Discapacidad. DERECHO A LA SALUD: (Art. 10 PPDD)Es un derecho fundamental que contemplado por la SDIS en el servicio social, forma parte del trabajo intersectorial que debe propiciar los procesos de inclusión, velando porque se den los mecanismos de acceso y cobertura para las personas con discapacidad, sus familias y sus cuidadoras y cuidadores, garantizando así la igualdad de oportunidades en la prestación de servicios y de derecho a la salud, para lo cual el equipo interdisciplinario del servicio social, establecerá redes con el sector salud. DERECHO A LA EDUCACIÓN: (Art. 11 PPDD) La educación es un derecho fundamental que cobija igualmente a las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores. Es responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia, garantizar la inclusión de esta población, acorde a sus competencias, obligaciones y capacidades, garantizando calidad de vida escolar. Un derecho que desde el servicio social debe procurarse su materialización, trascendiendo de una simple inserción en el aula regular. El servicio social establecerá redes que posibiliten el acceso de las personas con discapacidad a la educación. DERECHO A LA MOVILIDAD: (Art. 28 PPDD) El Distrito Capital debe asegurar que las personas con discapacidad sus cuidadoras y cuidadores, gocen de movilidad libre y personal con la mayor independencia y autonomía posible. Por ello, el servicio social procurará Facilitar a las y los participantes su movilidad en el momento que lo requieran. De igual manera establecerá los contactos y rutas necesarias para mejorar su acceso a medios de transporte y a formas de asistencia humana o animal e intermediarios, tecnologías de apoyo, dispositivos técnicos y ayudas para la movilidad de calidad. DERECHO A LA FORMACIÓN CIUDADANA: (Art. 17 PPDD) las prácticas ciudadanas se aprenden, transforman y consolidan en diversos espacios y escenarios, reconociendo la necesidad de impulsar estrategias de formación en las que las personas con discapacidad y PROCESO DE PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES Código: I-PS-PS-008 Versión: 0 INSTRUCTIVO DE IMPLEMETNACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE ATENCIÓN FAMILIAR EN EL SERVICIO ATENCION INTEGRAL A FAMILIAS, CUIDADORAS Y CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD SIN REDES FAMILIARES Fecha: 21/11/2014 Página: 3/7 sus familias fortalezcan su capacidad de reflexión para comprender sus realidades. Por tanto el servicio social debe promover estrategias para que las PCD, sus familias y cuidadoras y cuidadores, conozcan sus derechos y deberes, garantizando condiciones de igualdad, incentivando escenarios, redes de apoyo e instrumentos de la participación, que permitan identificar y optimizar la organización administrativa del Distrito por medio de la interacción entre las ciudadanas y ciudadanos con los diversos actores sociales e institucionales; Para ello, es necesario crear estrategias de formación para incrementar su capacidad para gestionar recursos e información, desarrollando herramientas teóricas y prácticas para participar en el diseño, implementación, seguimiento y control de las políticas y programas. Esto implica, entre otras, promover alternativas de aprendizaje y capacitación para mejorar su capacidad participativa. DERECHO AL BIENESTAR: (Art. 14 PPDD) Supone la garantía de la preservación del mínimo vital y la provisión de seguridad social a las personas con discapacidad, sus familias y cuidadoras y cuidadores. De esta manera, el Estado debe garantizar mediante acciones afirmativas y de protección el bienestar de esta población. Siguiendo estos lineamientos, los de la Política Pública de Discapacidad y los determinados por el Proyecto 721, el servicio social debe establecer las rutas necesarias para direccionar a las y los participantes que lo requieran, para lograr la atención y protección social integral, especialmente a las personas con discapacidad severa o múltiple, carentes de familia, o que aun teniéndola adolezcan de graves problemas de integración. Así mismo, velar por la atención integral de las personas con discapacidad que se encuentran en alto grado de vulnerabilidad o necesidades básicas insatisfechas, dirigiéndolas a proyectos y servicios de alimentación, apoyo nutricional y terapéutico, salud, rehabilitación integral, educación y capacitación laboral, en forma institucionalizada o externa, para cualquier etapa del ciclo vital. DISCAPACIDAD: Según la Política Publica de discapacidad esta se entiende como el resultado de una relación dinámica de la persona con los entornos políticos, sociales, económicos, ambientales y culturales donde encuentra limitaciones o barreras para su desempeño y participación en las actividades de la vida diaria en estos entornos. EJERCICIOS DE CIUDADANÍA ACTIVA: Dentro del servicio social, son los espacios de expresión en los que las personas con discapacidad, sus cuidadores y familias, son considerados como personas autónomas con derechos políticos, civiles, económicos y sociales, que desde sus creencias y percepciones colectivas y particulares, construyen conjuntamente una representación del tejido social, teniendo en cuenta tres aspectos básicos: la ciudadanía, el Estado, los derechos y deberes. EQUIPO INTERDISCIPLINARIO: Talento humano a cargo del cumplimiento de la misionalidad del servicio social. Conformado por el equipo de validación de condiciones, quienes se encargarán de la identificación e ingreso de las personas al servicio; y el equipo de inclusión, encargado del acompañamiento para favorecer la inclusión social de los participantes durante su ingreso y permanencia en el Servicio. ESTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN: Es la identificación del proceso en que se encuentra el ciudadano-a en el Sistema de Información Sirbe. Es la descripción administrativa del tipo de vinculación que el Ciudadano o Ciudadana tiene con las modalidades de Servicio social. PROCESO DE PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES Código: I-PS-PS-008 Versión: 0 INSTRUCTIVO DE IMPLEMETNACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE ATENCIÓN FAMILIAR EN EL SERVICIO ATENCION INTEGRAL A FAMILIAS, CUIDADORAS Y CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD SIN REDES FAMILIARES Fecha: 21/11/2014 Página: 4/7 INCLUSIÓN SOCIAL: Es un proceso que asegura que todas las personas tengan las mismas oportunidades y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar, relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin ninguna limitación o restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones concretas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. LLAMADA TELEFÓNICA: Es una acción de llamado inicial o de seguimiento para convocar a la persona con discapacidad, su cuidador-a NOVEDADES: Actividad o acción que da origen a un cambio de estado en el Sistema de Información Sirbe OPERADOR: persona jurídica que cumple los criterios de idoneidad, y que es seleccionada como contratista por la SDIS para la operación de los servicios sociales. PERMANENCIA: Es el período de participación de la población en los servicios sociales de la Secretaría Distrital de Integración Social de acuerdo a los criterios de permanencia en las modalidades de los servicios sociales. PLAN DE ATENCIÓN FAMILIAR: Conjunto de actividades interdisciplinarias a realizar con los cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad y personas con discapacidad sin redes de apoyo familiar, durante su proceso en el servicio. Este será formulado por el Equipo de inclusión conjuntamente con las personas participantes en el Servicio desde que ingresan a éste y durante su permanencia en el mismo. TRABAJO TRANSECTORIAL: En el marco de la Estrategia de Gestión Social Integral y del Sistema Distrital de Discapacidad, este componente pretende ordenar, articular y dinamizar conjuntamente las acciones de los diferentes sectores de la Administración Distrital y de estos con la comunidad, el sector privado, las ONG, la academia y demás actores sociales, en la implementación de políticas, programas y servicios para dar respuestas integrales a la población con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores en el Distrito. VERIFICACIÓN DE CONDICIONES: Revisión del cumplimiento de los criterios mediante seguimiento individual (formato por definir) donde se describe la situación actual y define la continuidad en el servicio según el concepto profesional. VISITA DOMICILIARIA: Conjunto de actividades de carácter social que se prestan en el domicilio de los-as participantes, del servicio, permite tener un acercamiento a la realidad de las familias y potenciar un abordaje profesional, a través de la entrevista y observación, con el propósito de vincular la situación evidenciada a la historia socio familiar y al apoyo psicosocial. PROCESO DE PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES Código: I-PS-PS-008 Versión: 0 INSTRUCTIVO DE IMPLEMETNACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE ATENCIÓN FAMILIAR EN EL SERVICIO ATENCION INTEGRAL A FAMILIAS, CUIDADORAS Y CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD SIN REDES FAMILIARES Fecha: 21/11/2014 Página: 5/7 3. Desarrollo PLAN DE ATENCION FAMILIAR El Plan de Atención Familiar se constituye en la herramienta para la atención y orientación a las familias, cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad o persona con discapacidad sin redes de apoyo, que se implementa mediante tres líneas estratégicas de atención: Encuentros para favorecer la inclusión social, apoyo alimentario y orientación para la garantía de derechos. A. ENCUENTROS PARA FAVORECER LA INCLUSION SOCIAL 1. Una vez los solicitantes se encuentran en estado EN ATENCIÓN en el sistema de información de la entidad – SIRBE y hayan firmado el acta de compromiso para las diferentes modalidades, el líder del equipo de seguimiento a la información SIRBE del proyecto, genera el listado de participantes en atención para las modalidades Apoyo para favorecer la inclusión Cuidando nuestras capacidades, Apoyo para favorecer la inclusión Cuidando nuestras capacidades tipo A y Apoyo para favorecer la inclusión Cuidando nuestras capacidades tipo B. para que dependiendo de la georeferenciación los participantes sean ubicados en los diferentes puntos satélites definidos en los territorios. 2. Los profesionales del equipo de inclusión formularán el Plan de Atención Familiar y registran el formato Plan de Atención Familiar - PAF, empleando como primer insumo la Ficha SIRBE diligenciada durante el proceso de ingreso, a fin de identificar los derechos vulnerados en la familia, la persona con discapacidad o cuidadoras y cuidadores y la ruta de atención para los mismos, de acuerdo a la situación evidenciada. 3. El profesional de inclusión definirá el direccionamiento señalando la categoría del derecho o derechos a trabajar y planteará las acciones a seguir y los compromisos básicos, conjuntamente con la familia y bajo el principio de la corresponsabilidad, de acuerdo a lo establecido en el formato Plan de Atención Familiar PAF. 4. De manera simultánea el profesional de inclusión da inicio al proceso de apoyo psicosocial para el participante, asignando un satélite y un grupo de acuerdo a la dinámica local y a la territorialización de los encuentros. 5. Así mismo informará a través de publicación de listados, piezas comunicativas, contacto telefónico o directamente a cada participante horarios, tiempos, fechas y lugar en los que se llevarán a cabo los encuentros, a fin de lograr la participación activa en los mismos. 6. La frecuencia de los encuentros será mínimo una vez al mes y tendrá una duración de dos horas, esta se ajustará de acuerdo a la dinámica local y será liderada por el equipo de inclusión. 7. Las temáticas a desarrollar serán las establecidas en los componentes: personal, familiar, entorno y territorio y generación de oportunidades respectivamente, estas serán ajustadas de acuerdo a las necesidades, intereses, capacidades y dinámicas de los grupos de cuidadores y personas con discapacidad en cada localidad. 8. El equipo de inclusión en cada encuentro deberá implementar una temática de acuerdo con el componente a trabajar. Estos encuentros serán soportados a través del Formato de Ficha Técnica, Formato de Evaluación Grupal, listados de asistencia y anexos establecidos para cada encuentro. PROCESO DE PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES Código: I-PS-PS-008 Versión: 0 INSTRUCTIVO DE IMPLEMETNACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE ATENCIÓN FAMILIAR EN EL SERVICIO ATENCION INTEGRAL A FAMILIAS, CUIDADORAS Y CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD SIN REDES FAMILIARES Fecha: 21/11/2014 Página: 6/7 9. Al finalizar cada encuentro el equipo de inclusión archivará el registro físico de Ficha Técnica, formato de Evaluación Grupal, listados de asistencia teniendo en cuenta los lineamientos y procedimientos de Gestión Documental. 10. Al finalizar el mes, el equipo de inclusión social analizará la información de la Fase final de la Ficha Técnica, correspondiente a aportes, sugerencias, acuerdos y propuestas de los participantes y del profesional y procederá a diligenciar el Formato de Evaluación Mensual de Actividades, el cual servirá como orientador para proyectar el componente y temática a realizar en el siguiente encuentro. B. APOYO ALIMENTARIO La programación y entrega del apoyo alimentario, incluye las siguientes acciones: Acciones del equipo en Nivel Central: P.C. El profesional del proyecto 730 envía la información de los cuidadores y PCD sin redes autorizados para canje de bono al líder SIRBE del servicio Cuidando nuestras capacidades quien generará las relaciones de pago, e informa a su vez al líder del servicio, quien envía a los equipos territoriales la relación del mes correspondiente. Así mismo el proyecto 730 genera el cronograma bimensual para establecer las fechas y puntos de canje de bonos a Nivel Distrital. Acciones del equipo del Servicio en localidades: 1. El-la profesional a cargo de los encuentros grupales socializará las fechas, horas y puntos de encuentro para la entrega del apoyo alimentario con los participantes del servicio. 2. El-la apoyo administrativo realizará la publicación de la relación de pagos, en un lugar visible de la SLIS para los participantes nuevos-as del servicio. 3. P.C. El-la apoyo administrativo cruza mensualmente la información de la relación de pagos recibida, con el sistema de información SIRBE, a fin de verificar que todos los participantes en estado EN ATENCION, puedan recibir de manera oportuna el apoyo alimentario mensual. Así mismo generar los listados de participantes que se activaron en el mes, con datos de contacto para realizar la convocatoria con base en los LISTADOS ACTIVADOS, que se encuentran en la relación de pago. Si el participante está registrado en sistema de información SIRBE y como OTORGADO de acuerdo a la plataforma del operador, para entrega del apoyo alimentario se realizará el alistamiento. 4. Luego de haber realizado el proceso de publicación e información a los participantes, el coordinador-a o profesional delegado-a del servicio se encarga de llevar los listados oficiales para realizar la entrega según lo asignado. Acciones propias del operador acompañado por profesional del Servicio, durante la entrega del apoyo alimentario Código: I-PS-PS-008 PROCESO DE PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES Versión: 0 INSTRUCTIVO DE IMPLEMETNACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE ATENCIÓN FAMILIAR EN EL SERVICIO ATENCION INTEGRAL A FAMILIAS, CUIDADORAS Y CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD SIN REDES FAMILIARES Fecha: 21/11/2014 Página: 7/7 1. P.C El participante deberá acercarse al lugar y hora programada con cedula original o contraseña original (en caso de pérdida), la cual será presentada en la caja correspondiente, quien verifica que coincida. Así mismo se lleva el control de los bonos entregados para el mes. 2. P.C En caso de encontrarse inconsistencias como: la cedula no pertenezca a la persona titular del beneficio, cuando el numero de cedula tenga un numero errado, no se entregara el beneficio del bono y se reprograma para segunda fecha de entrega. En el caso de que el numero de la cedula este errado se pasara la novedad a SIRBE de nivel central. Posteriormente el operador, registrará la información y generará el desprendible para hacer efectivo el beneficio. Si el participante no se presenta y delega a alguien o si no presenta el documento original, informará por qué no se puede hacer presente en la fecha establecida, a lo cual se le informará que se programará 5 días hábiles después de la última fecha de entrega, lo anterior debe quedar por escrito en acta. En caso de no presentar el documento solicitado en el momento de la entrega, se le informa que se programara 5 días hábiles después de la última fecha de entrega ò se acumulara el apoyo alimentario para el siguiente mes, lo anterior debe quedar por escrito en acta. No presenta el Cuidador y/o Persona con Discapacidad sin redes familiares, según caso. Se le informa que se programará 5 días hábiles después a la última fecha de entrega o se acumulara el bono para el siguiente mes. Debe quedar por escrito (acta). En aquellos casos de excepción como situaciones médicas, caso fortuito o fuerza mayor, se le informa que se programará 5 días hábiles después a la última fecha de entrega ò se acumulara el bono para el siguiente mes, lo anterior debe quedar por escrito en acta. 4. Administración del Instructivo Estará a cargo del Equipo del SERVICIO ATENCION INTEGRAL A FAMILIAS, CUIDADORAS Y CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD SIN REDES FAMILIARES quien será responsable de que el instructivo se mantenga actualizado, identificado, correctamente aplicado y en conocimiento de la DADE cada vez que cambie su versión oficial. ELABORO NOMBRE CARGO NILSON GUTIERREZ Líder y Coordinadores-as del Servicio de Atención integral a familias, cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad o personas con discapacidad sin redes familiares REVISO APROBO MARIA PATRICIA SARMIENTO JULIAN MORENO PARRA COORDINADORA PROYECTO 721 DIRECCION POBLACIONAL DIRECTOR POBLACIONAL MARIA ANTONIA VELASCO DIRECTORA TERRITORIAL LIDERESA DEL PROCESO DE PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES