Download Certificación de plantas frutales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Certificación de plantas frutales Ing. Agr. Gabriel Carrosio1 El INASE es el instituto encargado de elaborar e implementar la aplicación de los estándares específicos por los cuales se regula la producción y comercialización de semillas y materiales de propagación vegetativa así como el registro y protección de nuevos cultivares en Uruguay (Ley 16.811). La certificación de plantas frutales establecida en dichos estándares responde a la creciente necesidad de contar con materiales de calidad genética y fitosanitaria comprobada. Esto se logra con sistemas productivos de plantas de vivero que cuenten con procedimientos que contribuyan al logro de esos objetivos. La certificación de materiales de propagación vegetativa, si bien es responsabilidad del INASE, cuenta con el apoyo y trabajo comprometido de otras instituciones tanto públicas como privadas. Los programas de materiales de propagación vegetativa que en la actualidad se encuentran en pleno desarrollo son los de producción de plantas frutales caducas, vid y papa desde mediados del año 2006; otros como cítricos, arándanos y olivos están en diferentes etapas de su proceso de aprobación por el MGAP. El estándar de producción de plantas frutales caducas establece tres esquemas de producción bien diferentes: • • • Esquema clonal, certificación A Esquema de control generacional, certificación B Esquema de materiales madre registrados, certificación C Certificación A: consiste en la producción de plantas a partir de un bloque de producción básico con las mayores garantías genético- sanitarias, en recintos cubiertos con malla anti áfido, aislaciones predeterminadas, en macetas con sustrato estéril y análisis serológicos anuales e individuales. En este momento se está comenzando la construcción de este esquema de certificación en conjunto con INIA LB y el apoyo de ANVU. Certificación B: consiste en el establecimiento de un bloque de plantas con aislamiento predeterminado, análisis serológico anual del 5% de los individuos, de donde se obtiene año a año los materiales a propagar. En este momento, el Grupo de Viveristas del Uruguay está instalando un módulo de estas características. Certificación C: es la certificación más sencilla que consiste en la identificación de las plantas de donde se extraen los materiales a multiplicar a las cuales se les realiza una inspección visual en primavera u otoño. 1 Certificación de semillas y plantas. INASE, Barros Blancos, Uruguay. Los virus o similares que se evalúan son: Virus de los anillos necróticos de los Prunas, Virus del Enanismo del Ciruelo, Virus de las Manchas Cloróticas del Manzano y Virus del Mosaico del Manzano. En todos los casos se realiza un análisis para nemátodes al 4% de las plantas terminadas. Para todas las plagas mencionadas el nivel de tolerancia, en todos los esquemas y para su nivel de análisis, es cero. Para que este proceso tenga el éxito esperado es imprescindible contar con el apoyo de los productores nacionales de fruta, los que deben adquirir plena conciencia de la importancia que tiene el establecimiento de montes comerciales con plantas certificadas, que se distinguen por la presencia de un rótulo emitido por el INASE que la identifica y que representa el reconocimiento al proceso de producción por el cual fue creada. La regularización de los sistemas de producción de frutales caducos y de su comercialización han arrojado resultados prometedores para la corta historia de este proceso en el sector. Esto ha permitido, entre otras cosas, que obtentores de nuevos materiales vegetales se fijen en nuestro país para comenzar sus procesos de multiplicación, dada las garantías que nuestro sistema de protección de derechos de obtentores vegetales ofrece. En el país existe Protección de Cultivares desde 1981 (Ley 15.173). Desde 1994 Uruguay pertenece a UPOV (Unión internacional de protección a obtentores vegetales, Ley 16.580, Acta de 1978) y con la creación del INASE en 1997 pasa a ser este el organismo competente en estos temas (Decreto nº 438/004). La Protección de obtenciones vegetales en Uruguay se realiza acorde al sistema de UPOV (al cual se llega mediante acuerdos internacionales), mediante el otorgamiento de un título de Propiedad y la inscripción del cultivar en el Registro Nacional de Propiedad de Cultivares. El título de propiedad confiere al obtentor derecho exclusivo y sometimiento a autorización previa para: importación, exportación, producción con fines comerciales, comercialización, donación, de los elementos de reproducción sexuada o multiplicación vegetativa del cultivar en cuestión. No se extiende al producto de la cosecha. Las variedades son un importante medio de mejora y de desarrollo en la fruticultura. Las novedades varietales son el comienzo de esa mejora y el INASE tiene entre sus cometidos y obligaciones llevar un registro de todas las variedades (públicas y protegidas). Para poder producir y comercializar las variedades con seguridad en el mercado es preciso que exista un mantenedor y un ordenamiento de las mismas en el Registro Nacional de Cultivares. Contar con un proceso de certificación, registro y protección “aceitado” permitirá a Uruguay: • Usar materiales de alta calidad genético-sanitaria comprobada. • Instalar montes comerciales de mejor calidad con rendimientos superiores. • Acceder a mercados de exportación con fruta de más valor. • Mantener un ambiente favorable de seguridad y respeto a los derechos de obtención de nuevos materiales vegetales que garantiza el ingreso a nuestro país de nuevas variedades los mercados internacionales requieren y estimule , además, el proceso de mejoramiento genético nacional.