Download Introducción a la teoría social: Herramientas conceptuales
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (curso, seminario, taller, otros) 1. Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura INTRODUCCION A LA TEORIA SOCIAL: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES PARA CAPTAR PROCESOS SOCIALES Abreviación para Bedelía (41 caracteres como máximo) INTRODUCCION A LA TEORIA SOCIAL Nombre de la asignatura en Inglés INTRODUCTION TO SOCIAL THEORY : CONCEPTUAL TOOLS TO CATCH SOCIAL PROCESSES Pregrado Tec. Agroenergético Lic. en Diseño de Paisaje Grado Ingeniero Agrónomo Educación Permanente Tec. Cárnico Mínimo Máximo Tec. de la Madera Lic. en Viticultura y Enología Ingeniero de Alimentos Marque si este curso es ofrecido exclusivamente como EP Diploma y Maestría en Agronomía Posgrados Cupos Carreras (Marque las que corresponda) Nivel Profesionales Académicos X Diploma y Maestría en Desarrollo Rural Sustentable Maestría en Ciencias Agrarias 15 X 15 x CUPO TOTAL 5 Modalidad de dictado de la asignatura: (Marque con X lo que corresponda) A distancia Presencial 30 X 2. Equipo docente Docente responsable Nombre (incluir el título académico): Cargo (especificar grado dedicación horaria global): Institución Dr. Alfredo Falero docente, Prof. Adjunto del Dpto. de Sociología – FCS, Gº 3, 25 hs. con extensión a 36 hs. y Prof. Adjunto del Área de Turismo – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Gº 3 con 20 hs. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. UdelaR 3. Programa de la asignatura Antecedentes y justificación La teoría social ocupa un lugar central en la investigación. Esto no necesariamente es comprendido así pues en los últimos años se ha acentuado una tendencia marcada hacia el conocimiento práctico e instrumental que lleva a focalizar el punto central en las técnicas de recolección de datos y en mostrar un conjunto de cifras como equivalente de rigor científico. Esto tiene efectos nocivos en la construcción de conocimiento. Cualquier problemática vinculada al ámbito de lo rural –en tanto también problemática social- requiere para ser abordada no solamente de conocimiento metodológico sino de teoría social, entendiendo ésta no cerrada al campo disciplinario de la Sociología sino con vocación de integración interdisciplinaria. A grandes rasgos, se pueden establecer al menos tres grandes ejes para marcar la importancia que tiene la teoría para la investigación: a) Sin teoría, la realidad inmediata, la experiencia aleatoria aumenta en el investigador la ilusión de una captación no problemática. Esto puede caracterizarse como “ilusión inmediatista” que lleva a considerar la realidad, aún sin proponérselo, como inmediatamente asible meramente a partir de un tratamiento cuantificable por agregación de variables. b) Sin desarrollo teórico, se entra en un círculo vicioso por el cual la capacidad de ordenar y relacionar información tiende a quedar subordinada a lógicas pragmáticas de lo posible de ser investigado. En tanto ello, puede decirse que un segundo eje es la potencialidad de la teoría como guía general para establecer mediaciones fuertes y débiles con problemáticas relacionadas. Se puede establecer entonces un papel importante de la teoría como lo que podría llamarse “brújula de la investigación”. c) Finalmente, sin teoría se generan cierres o encuadramientos apresurados de la realidad que limitan la capacidad de profundizar en el objeto. Esto supone una mutilación cognitiva que queda en evidencia en cualquier tema cuyo tratamiento se limite a determinados parámetros que se naturalizan como obvios. Por ejemplo, esto puede significar estudiar la pobreza rural sin ni siquiera evaluar mediaciones con la riqueza rural. En suma, la teoría también contribuye el esfuerzo de aprehensión de la realidad social mediante el planteo de apertura, imaginación y creatividad. Objetivos Generales Ahora bien, establecida la importancia de la temática, debe señalarse inmediatamente que una multiplicidad de temas converge y se abre cuando se hace jugar a la teoría social en la investigación. La propuesta que se presenta procura concentrar en 10 sesiones de 3 horas de duración algunas de las problemáticas centrales que la teoría social abre. Es decir, en el marco del curso cabrían un conjunto de abordajes que no es posible profundizar. El objetivo central es dotar al estudiante de herramientas que le permita posicionarse con mayores recursos a la hora de realizar una investigación. Específicos En este sentido, el objetivo central de la propuesta es también como base una problemática de fondo –el uso de la teoría- para colocar en discusión algunas problemáticas que hacen a la construcción de conocimiento (en este caso, obviamente con énfasis en problemáticas que hacen a la Agronomía). Entre ellas se pueden mencionar: la excesiva compartimentación del conocimiento en áreas especializadas, el énfasis en el plano de lo metodológico en el sentido de mero repertorio de técnicas (y no en el sentido de estrategia de investigación que conecte con las aperturas teóricas), la generación de bloqueos cognitivos al quedarse encerrado en determinados límites disciplinarios, entre otros posibles. Por ello el desafío que se presenta a través del curso es abrir al estudiante de posgrado a la reflexión teórica –y lo que significa la construcción de un marco teórico- para enfrentarse a su tema de trabajo o su objeto de estudio con mayores herramientas. La propuesta se inscribe en una línea de acumulación académica que cuenta con desarrollos importantes en América Latina y a nivel global en general. También asume discusiones que están presentes en otros centros académicos regionales. Debe reiterarse sin embargo que lo que aquí se ofrece debe verse como la introducción a un tema amplio y complejo pero que igualmente permite visualizar la importancia de la teoría social en la apertura de planos de observación de la realidad y su integración en el análisis y procesamiento de la información que se presenta en la dinámica de la investigación. Unidades Temáticas MODULO 1 - INTRODUCCION A LOS AUTORES CLASICOS DE LA SOCIOLOGIA Y A UN PANORAMA GENERAL DE LAS DISTINTAS CORRIENTES. 2 sesiones Contenido Temático La teoría social en perspectiva: desde los comienzos a la actualidad y algunos nudos de sus discusiones principales. Análisis de algunos de los textos y epicentros de los tres autores considerados clásicos en la Sociología -Marx, Weber y Durkheim- a efectos de visualizar potencialidades y limitaciones generales de la teoría social para investigar la sociedad. Desarrollos teóricos posteriores a partir de los tres autores Lecturas básicas: Marx, Karl: Selección y ordenación de textos de Marx a partir de la Antología de Jacobo Muñoz (Barcelona, Ediciones Península, 1988): - Páginas 125 a 134 (para este punto también se puede consultar La ideología alemana –original de 1846- Buenos Aires, Ediciones Pueblos Unidos, 1985, p. 28 a 55). - Páginas 525 a 540 (para este punto también se puede consultar El Manifiesto Comunista –original de 1848- en varias ediciones). Marx, Karl. Contribución a la crítica de la economía política, prólogo, varias ediciones (original: 1859). Riesnik, Pablo: El capital como relación social (páginas 71 a 78), capítulo cuatro de Las formas del trabajo y la historia, Buenos Aires, editorial Biblos, 2007 (3ª edición). Durkheim, Emile: Las reglas del método sociológico, capítulo 1 (¿Qué es un hecho social?), Barcelona, Ediciones Altaya, 1995 (1912), páginas 56 a 68. Durkheim, Emile: La división del trabajo social, volumen II, capítulo 2 (Las causas), Barcelona, Editorial Planeta – De Agostini SA, 1994 (1893), páginas 35 a 67. Weber, Max: Economía y Sociedad, México, FCE, varias ediciones. Conceptos sociológicos fundamentales, páginas 5 a 23. Weber, M.: Clase, status, partido, contenido en Ensayos de Sociología Contemporánea Tomo 1, Barcelona, Planeta - Agostini, 1985, páginas 145 a 166. (También puede consultarse Clases, Estamentos y Partidos contenido en Economía y Sociedad, México, FCE, varias ediciones). MODULO 2 – UNA MUESTRA DE AUTORES CONTEMPORANEOS Y SUS APERTURAS TEORICAS. 6 sesiones Contenido temático Entre los autores contemporáneos de referencia se abren posibilidades numerosas para visualizar el uso de la teoría en la investigación social. Para este programa se propone introducir a tres autores claves en tanto han contribuido decisivamente en el papel de la teoría social para la investigación: Pierre Bourdieu, Immanuel Wallerstein y Boaventura de Sousa Santos. También se propone repasar rápidamente corrientes teóricas que no entran en el curso pero que es preciso mencionar para poder captar un cuadro amplio de posicionamientos de acercamiento a la realidad. La idea es visualizar el juego de cómo pesan las acciones de los agentes sociales, la reproducción de lo que se denominan “estructuras sociales” que limitan la capacidad de los individuos y de los colectivos, la configuración de lógicas de poder y considerar una cuestión muy actual que es el peso de lo global en esa configuración y finalmente visualizar procesos sociales alternativos que desde los márgenes abren otros espacios de sociedad. Lecturas básicas: a) El caso de Bourdieu Philippe Corcuff: El constructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu, contenido en "Las nuevas sociologías", Madrid, Alianza Editorial, 1998, páginas 30 a 40. Bourdieu, Pierre: El sentido práctico, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2007 [1980 primera edición en francés], páginas 85 a 105. Bourdieu, Pierre: Algunas propiedades de los campos, artículo contenido en "Cuestiones de Sociología", Madrid, Ediciones Istmo, 2003 (edición original 1984), páginas 112 a 119. Bourdieu, Pierre: Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y social social, contenido en “Poder, derecho y clases sociales” (recopilación de trabajos), Bilbao (España), editorial Desclée de Brower, páginas 131 a 164. Lectura complementaria: Pierre Bourdieu, Loïc Wacquant: Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2014. b) El caso de Wallerstein Wallerstein, Immanuel: Análisis de sistemas-mundo. Una introducción, México, Siglo Veintiuno Editores, 2006. Versión disponible en internet: http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/historia_xx_2013_analisis_del_sistema_mundos-parte1.pdf Lectura complementaria: Wallerstein, Immanuel: “Las incertidumbres del saber”, Barcelona, Gedisa Editorial, 2005. c) El caso de Sousa Santos Sousa Santos, Boaventura (2008): “A gramática do tempo. Para una nova cultura política”, capítulo 2 “Uma Sociología das Auséncias e uma Sociología das Emergéncias”, Sào Paulo, Cortez Editora. Existen varias posibilidades de textos sobre esta temática del autor, incluyendo trabajos en línea, que pueden sustituir la presente propuesta en portugués. Sousa Santos, Boaventura: “Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista, México, Fondo de Cultura Económica, 2011 [edición original en portugués, 2002], capítulo Introducción. Para ampliar el canon de la producción, páginas 15 a 61. Lectura complementaria. Del texto anteriormente indicado: ¿Sistemas alternativos de producción? , trabajo de Aníbal Quijano como cierre del libro, páginas 369 a 399. MODULO 3: Usos de la teoría en la investigación y algunos desafíos actuales. 2 sesiones Contenido temático Retomando algunos elementos presentados en los objetivos del curso y a la luz de las aperturas teóricas realizadas, se revisa la importancia de la teoría en la investigación y se establecen problemáticas asociadas. Prioritariamente se establecen tres: los límites de las disciplinas como herencia del siglo XX y el desafío de la interdisciplinariedad en la construcción de conocimiento en el siglo XXI; la relación entre sujetos sociales y construcción de teoría en las universidades y el problema de la geopolítica del conocimiento a nivel global y el papel de América Latina. Se propone integrar estas tres problemáticas mediante el análisis de un breve capítulo de un libro del investigador norteamericano James O’Connor (que fue profesor de Sociología y Economía en la Universidad de California) como ejercicio final crítico para abrir campos de análisis. Lecturas básicas: Falero, Alfredo: Problemas contemporáneos en la proyección de la teoría social y algunos desafíos inmediatos. Ponencia presentada en el I Congreso Latinoamericano de Teoría Social, UBA, Buenos Aires, 2015. Zemelman, Hugo: “Ideas metodológicas para el estudio de sujetos sociales”, contenido en “Configuraciones críticas. Pensar epistémico sobre la realidad”, México, CREAL / Siglo XXI, 2011 (selección de pasajes). O’Connor, James: “Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico”, México, Siglo Veintiuno Editores, 2001, capítulo 11 “Tecnología y Ecología”, páginas 238 a 250. Lectura complementaria: Falero, Alfredo: De amnesias conceptuales e intelectos capturados. Algunos aportes de la década del sesenta para pensar América Latina en el siglo XXI. En: Y. Acosta, W. Ansaldi, V. Giordano, L. Soler (organizadores), América Latina piensa América Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2015, páginas 39 a 58. Modulo 4. Conexión entre Teoría y problemas aplicados. 1 sesión. La sesión final del curso (la décima) estará dedicada fundamentalmente a conectar los temas de investigación de los estudiantes con la teoría social y las problemáticas levantadas en el curso. Metodología El curso se compone de 10 sesiones de 3 horas cada una. Viernes de 14hs a 17hs. Dada la vastedad bibliográfica, dado que existen diversas líneas posibles de seguir, dado que los énfasis pueden ser múltiples, se ha optado por separar el curso en tres módulos que integran básicamente aportes y polémicas contemporáneas. En el primer módulo se plantea la problemática –muy apretadamente- de las bases que sentaron los autores clásicos de la Sociología y se hace un recorrido por vertientes teóricas del siglo XX que marcaron fuertemente la investigación. En el segundo –el más extenso- se visualiza la teoría social contemporánea a través de la elección de tres autores que se consideran claves (entre otros posibles) para poder visualizar algunas de las grandes problemáticas, siempre tratando de conectar sus aportes con la investigación. Finalmente en el tercer módulo, se apunta a levantar problemas y desafíos de la teoría social para la investigación hoy, como por ejemplo los usos de la teoría, el problema de la interdisciplinariedad, el eurocentrismo en la construcción de teorías y por tanto de la investigación. En este último módulo resulta clave la conexión que realicen los estudiantes entre sus propias problemáticas de investigación y las aperturas que puede ofrecer la teoría social. Se garantizará el acceso a la bibliografía prevista. Se confía que el perfil adoptado permita el acercamiento a discusiones conceptuales claves y que paralelamente posibilite una dinámica de apertura a diferentes objetos de estudio posibles que se manifiesten en la dinámica del curso. En función de lo anterior se propone una bibliografía básica que según requerimientos de los estudiantes o de la dinámica del curso puede ser ampliada. Evaluación Pregrado/ Grado Sistema de prueba de evaluación Evaluación continua Pruebas parciales Pruebas parciales y Seminario trabajo Monografía Revisión bibliográfica X X Trabajos prácticos Exoneración (*) Otros (especificar): Posgrado y Educación Permanente La evaluación se compone del seguimiento general de clases y lecturas y de un trabajo final. Respecto al seguimiento del curso, se propone además de la participación en las sesiones, la realización de tres pequeñas fichas de lecturas que permitan al estudiante “apropiarse” del texto del autor para luego permitir alguna discusión mayor. Respecto a lo segundo, se propone un trabajo final cuyas características precisas se mencionarán oportunamente pero que en términos generales estará acorde a la carga horaria global y cuya temática integre algunas de las temáticas trabajadas durante el curso, reflejadas en lo posible a los capítulos teóricos de los trabajos final de los estudiantes. (*)Reglamento del Plan de Estudio de Ingeniero Agrónomo. Artículo Nº15, literal B "...al menos el 80% del puntaje exigido ...y más el 50% del puntaje de cada prueba de evaluación...". Bibliografía Frecuencia con que se ofrece la asignatura (anual, cada dos años, a demanda) C/ 2 años Cronograma de la asignatura Año: 2016 Semestre: Trimestre Fecha de inicio 9/9/2016 Fecha de finalización Localidad: Montevideo 25/11/2016 Días y Horarios Salón: 3 Viernes 14 a 17 hs 9/9, 16/9, 23/9, 30/9 21/10, 28/10 4/11, 11/11, 18/11, 25/11 A definir Asignatura presencial - Carga horaria (hs. demandada al estudiante) 30 Exposiciones Teóricas Talleres Actividades Grupales o individuales de preparación de informes Otras (indicar cual/es) Total Teórico - Prácticos Seminarios Presentaciones orales, defensas de informes o evaluaciones Prácticos (campo o laboratorio) Excursiones Lectura o trabajo domiciliario 60 90 Asignatura a distancia (indique recurso a utilizar) Video-conferencia: Localidad emisora Plataforma Educativa (AGROS u otra) Materiales escritos Internet Total de horas (equivalente a presencial): Localidad receptora Interservicio (indique cuál/es) Otros datos de interés: POR FAVOR NO COMPLETE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN, la misma será completada por las Unidades Técnicas (UE / UPEP / Bedelía) Créditos de Grado: Código Grado: de la asignatura Resolución del Consejo cursos de Grado Nº: Año que entra en vigencia: Departamento o Unidad: Créditos de Posgrados: de para Código de la asignatura de Posgrado: Resolución del CAP para cursos de Posgrados: