Download un plan de accion del smoc para america del sur

Document related concepts

Calentamiento global wikipedia , lookup

Paleoclimatología wikipedia , lookup

Cambio climático wikipedia , lookup

Controversia sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Quinto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Transcript
UN PLAN DE ACCION DEL SMOC PARA
AMERICA DEL SUR
Septiembre 2004
Prologo: Ejecución del Plan de Acción
Las características sociales, económicas y culturales y los valores de los pueblos del
mundo, en gran medida, están relacionados con las condiciones ambientales que
caracterizan las diferentes regiones geográficas del globo; y el clima es un componente
vital del ambiente global. Las praderas, los bosques, desiertos, glaciares, lagos y otras
características existen porque las condiciones climáticas han creado regímenes de
humedad de suelo y precipitación que facilitan el desarrollo de estos ecosistemas y habitats
terrestres y acuáticos. Los eventos climáticos extremos (por ej., las olas de calor,
inundaciones, sequías) son, además, la causa más frecuente de catástrofes ambientales
para la sociedad humana, afectando los cultivos y la prados, influyendo en la salud humana
a través de enfermedades y daños, generando tensiones sicopáticas, destruyendo la
infraestructura humana y matando gente. Los impactos adversos de tales eventos, a
menudo asociados con el fenómeno de El Niño, han plagado a los países de América del
Sur en décadas recientes. Los ejemplos incluyen las cargas económicas y sociales
resultantes de las recientes severas inundaciones en ciudades como Buenos Aires,
Caracas, Río de Janeiro, Santa Fe y otras, la inundación de ocho millones de hectáreas de
tierras fértiles en las Pampas argentinas y la epidemia de cólera que comenzó en el litoral
peruano y que luego se extendió a los países limítrofes y causaron más de 3.000 muertes.
El desarrollo sustentable depende de un ambiente sano. En términos amplios, la
disponibilidad de bienes y servicios naturales está controlada, entre otros, por el sistema
climático y el ciclo hidrológico. Por consiguiente, el Artículo 2 de la Convención Marco
sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC, por sus siglas en ingles)
declara que el objetivo fundamental de la Convención es lograr la estabilización de las
concentraciones de gases de invernadero en la atmósfera a un nivel que prevenga las
interferencias antropogénicas peligrosas con el sistema climático. Además, tal nivel debería
lograrse dentro del marco de tiempo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten
naturalmente a los cambios climáticos, para asegurar que la producción alimentaria no se
vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sustentable. Es
fácil entender que los impactos del cambio climático en diferentes comunidades variarán, tal
como lo ilustran los ejemplos recientes de especial vulnerabilidad a los eventos climáticos
de los países de menor desarrollo. Por lo tanto, el cambio climático global está así mismo
estrechamente relacionado con la seguridad internacional, considerando que sus impactos,
ya sea individualmente o combinados, pueden afectar severamente la provisión de agua
para los seres humanos, la agricultura, los patrones de migración, la infraestructura, los
flujos financieros, la prevalencia de enfermedades y la actividad económica.
La sociedad humana está enfrentando un clima cambiante en América del Sur y
globalmente. En América del Sur una serie de impactos climáticos observados tales como
el retraimiento de glaciares, inundaciones, deslizamientos de lodo, el secamiento de
humedales, sequías, pérdida de especies, etc., que se atribuyen al cambio climático exigen
una acción inmediata por parte de los gobiernos y de las instancias decisorias del sector
privado. Con estos cambios ya en proceso, parece evidente que la comunidad de América
del Sur podría encarar una situación crítica en un período muy corto. Esta realidad
refuerza la urgente necesidad de un sistemático monitoreo del clima y sus variaciones e
impactos en América del Sur. La Conferencia de las Partes (COP) el órgano supremo de la
Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC), ha
puntualizado, sin embargo, que los datos de alta calidad para propósitos relacionados con
el clima no están a menudo disponibles debido a la cobertura geográfica inadecuada,
cantidad y calidad de los datos producidos por los actuales sistemas de observación
i
globales y regionales1. Por consiguiente, la Conferencia de las Partes ha enfatizado la
necesidad de llevar a cabo una ejecución total del Sistema Mundial de Observación del
Clima (SMOC), incluidos sus componentes atmosféricos, oceánicos y terrestres.
La intención de este Plan de Acción del SMOC para América del Sur es asegurar que las
necesidades del SMOC de datos de observación de América del Sur sean satisfechas
mediante el logro del mejoramiento de las redes de observación del sistema climático y
gestión de datos, archivo, intercambio de datos y sistemas de acceso en todo el continente.
El control mejorado de los parámetros climáticos, la mejor gestión de datos y la provisión
de más fácil acceso a los datos climáticos facilitarán la detección de los cambios climáticos,
las evaluaciones de impactos climáticos, la planificación para la adaptación al clima y sus
extremos y el desarrollo y validación de modelos climáticos. Además sustentarán muchas
aplicaciones socioeconómicas y ambientales en áreas tales como el uso de la tierra y
planificación operativa, los diseños de ingeniería, la gestión de recursos hídricos, la
agricultura, la silvicultura y los programas de salud pública. Por consiguiente, la ejecución
de las iniciativas del Plan de Acción Regional rendirá beneficios sustanciales a niveles
regional, nacional y local en América del Sur. Consecuentemente, el Plan de Acción
presenta un caso sólido para las inversiones destinadas a mejorar las capacidades de
América del Sur para emprender y mantener programas de observación climática
sistemáticos y de largo alcance.
La ejecución de este Plan de Acción Regional del SMOC requerirá compromisos de largo
plazo por parte de las naciones de América del Sur, reforzada por la asistencia técnica y
financiera de donantes externos. Se espera, sin embargo, que el Plan incentivará las
iniciativas locales y externas presentando una priorización de necesidades de base local y
proponiendo acciones realistas y efectivas para tratar estas deficiencias. Este enfoque
regional incentiva, e inclusive necesita, una coordinación y cooperación mejoradas entre las
naciones individuales e instituciones en América del Sur. Los planteamientos regionales en
áreas tales como educación y adiestramiento, gestión de datos, telecomunicaciones,
operación y mantenimiento de estaciones y redes de observación, y aplicación de
teledetección satelital y de radares pueden tener el potencial de resultar en significativos
ahorros de costo y eficiencia.
Como nota de conclusión, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable
(Johannesburgo, 2002) adoptó la sigla inglesa WEHAB (Agua, Energía, Salud, Agricultura y
Biodiversidad) y enfatizó que estas herramientas esenciales de desarrollo necesitan ser
defendidas. El sistema climático es un recurso natural vital, estrechamente interconectado
a estas herramientas de desarrollo y a los problemas ambientales globales tales como el
agotamiento del ozono estratosférico, pérdida de la biodiversidad, desertificación,
contaminación local y regional del aire, eutroficación y los problemas forestales e hídricos, y
sencillamente debe ser protegido. La ejecución del SMOC ayudará en el tratamiento de
ese desafío. La alta prioridad que los gobiernos de América del Sur han dado al problema
climático en sus discusiones con las Partes de la CMCC debe también darse a sus
esfuerzos nacionales para actualizar y hacer totalmente operativos las facilidades y
servicios de observación climática recomendados.
En el contexto de desarrollo
sustentable, se debe prestar cuidadosa atención a las estrategias de mitigación y
adaptación relacionadas con el clima. Los beneficios de tales estrategias necesitan ser
evaluados en contraposición a las pérdidas potenciales debidas a los impactos climáticos.
En consecuencia, se necesitan también acciones urgentes para mejorar la compilación de
la información socioeconómica sobre los impactos del clima y sus variaciones y extremos.
1
La mayoría de estos problemas ocurren en países en desarrollo en donde la falta de fondos para equipo
moderno e infraestructura, adiestramiento de personal y los altos costos de operación continua presentan un
gran desafío
ii
TABLA DE CONTENIDO
Prólogo ........................................................................................................................... i
RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................. 1
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
Enunciación del Problema ........................................................................ 4
Objetivo General......................................................................................... 4
Metas Específicas ...................................................................................... 5
Consideraciones Fundamentales ........................................................... 5
Estructura del Plan de Acción .................................................................. 6
2. ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................. 6
2.1 Controles Climáticos e Influencias........................................................... 6
2.2 Vulnerabilidad al Clima y sus Extremos .................................................. 9
3. ESTADO ACTUAL DE LOS PROGRAMAS DE OBSERVACION SISTEMATICA10
3.1 La Atmósfera ............................................................................................ 10
3.1.1 La GSN........................................................................................ 10
3.1.2 La GUAN ..................................................................................... 11
3.1.3 La Vigilancia de la Atmósfera Global....................................... 11
3.1.4 Otros Problemas........................................................................ 13
3.1.5 Evaluación General de la Atmósfera ....................................... 13
3.2 Los Océanos............................................................................................. 14
3.2.1 Redes de Observación Oceánica – Estado Actual ................. 15
3.2.1.1 GLOSS.......................................................................... 15
3.2.1.2 Otros Programas Oceanográficos............................. 16
3.2.2 Evaluación General de los Océanos ........................................ 17
3.3 El Sistema Terrestre................................................................................. 18
3.3.1 Redes de Observación Terrestre – Estado Actual.................. 19
3.3.1.1 Hidrología y Recursos Hídricos................................. 19
3.3.1.2 Ecosistemas Naturales ............................................... 20
3.3.1.3 El Ciclo del Carbono ................................................... 21
3.3.2 Evaluación General del Componente Terrestre...................... 21
3.4 Teledetección ........................................................................................... 22
3.4.1 Evaluación General de la Teledetección ................................. 22
3.5 Coordinación Regional y Organización ................................................. 23
3.5.1 Evaluación General ................................................................... 23
4.
ACCIONES ESPECÍFICAS PARA TRATAR LOS PROBLEMAS Y
NECESIDADES ................................................................................................ 24
4.1 Proyectos del Plan de Acción ................................................................. 24
4.1.1 La Atmósfera .................................................................................. 24
Proyecto No. 1. Mejoramiento de la red GUAN en el centro
de América del Sur................................................................... 24
iii
Proyecto No. 2. Mejoramiento de la red de superficie y altura
Para América del sur ............................................................... 27
Proyecto No. 3. Consolidación de la red de medición de Gases
de Efecto Invernadero (GEI) en América del sur................... 29
Proyecto No. 4. Evaluación y mejoramiento de la red de
Medición de radiación UV-B en América del sur................... 32
4.1.2 Los Océanos................................................................................... 35
Proyecto No. 5. Mejoramiento de las observaciones superficiales
y sub-superficiales en Atlántico Sur Occidental................... 35
4.1.3 Sistemas Terrestres ....................................................................... 38
Proyecto No. 6. Análisis de los sistemas y redes de observación
hidrológica existentes en América del Sur (precipitación y
niveles/caudales) como contribución regional al desarrollo
inicial de la Red Terrestre Mundial en Hidrología (GTN-H) .. 38
Proyecto No. 7. Estado del Proyecto sobre Criosfera...................... 40
4.1.4 Datos ............................................................................................... 45
Proyecto No. 8. Mejoramiento de las capacidades de América
del Sur en la gestión de bases de datos hidrológicos,
meteorológicos y climáticos ................................................... 46
Proyecto No 9. Mejoramiento de la base de datos diarios
del SMOC disponible en América del Sur para estudios
sobre eventos extremos .......................................................... 48
4.1.5 Teledetección ................................................................................. 50
Proyecto No. 10. Teledetección atmosférica en América del Sur:
integración de datos para la validación de modelos
numéricos y estudios climáticos............................................ 50
4.1.6 Impactos del Clima......................................................................... 55
Proyecto No. 11. Proyecto Socioeconómico – Un necesario nuevo
enfoque complementario sobre los datos del SMOC....................... 55
4.2 Recomendaciones del Plan de Acción................................................... 59
4.3 Resultados del Plan de Acción ............................................................... 60
4.4 Impactos Anticipados, Beneficios y Beneficiarios ............................... 61
5.
6.
MOVILIZACION DE RECURSOS.......................................................................... 62
OBSERVACIONES FINALES ............................................................................... 63
REFERENCIAS SELECCIONADAS
APENDICE I
APENDICE II
APENDICE III
APENDICE IV
APÉNDICE V
Principios de Monitoreo del SMOC
Estaciones GSN en América del Sur
Estaciones GUAN en América del Sur
Información reportada por la página del GAWSIS de las
staciones en América del Sur
Lista de Siglas / List of Acronyms
iv
RESUMEN EJECUTIVO
La preparación y adaptación a la variabilidad climática (por ej. eventos El Niño/La Niña), el
cambio climático y los extremos del clima son críticas para la prosecución del desarrollo
sustentable, la reducción de la pobreza y la protección de la salud humana en América del
Sur. En la actualidad, sin embargo, los sistemas de observación climática en muchas
naciones sudamericanas se encuentran en tal estado de desarreglo que una evaluación
confiable, la cuantificación, y predicción de condiciones climáticas y sus impactos se hallan
comprometidos. A menos que se tome acción inmediata para tratar las deficiencias críticas
en los programas de observación climática sistemática de Sudamérica, los costos en
términos de pérdidas en la producción y en vidas afectadas adversamente debido a la
comprensión y preparación inadecuadas para la variabilidad climática y el cambio climático
serán seguramente mucho más elevados que la inversión requerida para remediar estas
deficiencias hoy. El objetivo general de este Plan de Acción Regional del SMOC es el de
contribuir al desarrollo sustentable nacional, regional y global, la reducción de la pobreza y
otras prioridades sensibles al clima tomando una acción efectiva para asegurar que los
sistemas de observación climática e infraestructura conexa en América del Sur son
adecuados para abordar los desafíos asociados con la predicción, planificación, mitigación,
y adaptación a la variabilidad climática, el cambio climático, y los eventos climáticos
extremos y sus impactos. Más específicamente, el Plan de Acción:
•
•
•
Identifica los requerimientos del SMOC y aquellos domésticos conexos de
observaciones sistemáticas del sistema climático en América del Sur;
Evalúa el estado actual de las redes y programas de observación sudamericanos y
los sistemas de datos asociados frente a estos requerimientos;
Propone proyectos específicos y hace recomendaciones para rectificar las brechas
y deficiencias identificadas en estas redes y programas de observación y para
mejorar su coordinación.
El Plan de Acción propone once proyectos de alta prioridad, como sigue:
Proyecto No. 1
propone mejorar la red GUAN sudamericana y asegurar que estas
estaciones satisfagan totalmente los estándares del SMOC.
Proyecto No. 2
tiene como finalidad mejorar los programas de observación sistemática
del clima en América del Sur.
Proyecto No. 3
la meta es la observación mejorada de los gases de invernadero (GEI)
y otros componentes atmosféricos en toda la región.
Proyecto No. 4
trata sobre la necesidad de un monitoreo extendido de la radiación UVB en vista de sus implicancias para la salud en América del Sur.
Proyecto No. 5
mejoramiento de las observaciones superficiales y sub-superficiales en
Atlántico Sur Occidental
Proyecto No. 6
evalúa los sistemas y redes de observación hidrológica en
contraposición a los requerimientos de una Red Terrestre Mundial en Hidrología (GTN-H por
sus siglas en inglés).
Proyecto No. 7
su objetivo es establecer redes y sistemas sustentables de observación
criosférica para facilitar las evaluaciones de los recursos hídricos y los estudios del clima.
1
Proyecto No. 8
apunta a la modernización de los sistemas y capacidades de gestión de
las bases de datos de las naciones sudamericanas para mejorar el acceso del usuario a los
datos climáticos.
Proyecto No. 9
responde a la necesidad del rescate de datos en América del Sur, con
el objetivo de mejorar la base de datos diarios del SMOC para los estudios sobre eventos
extremos.
Proyecto No. 10
enfoca el desarrollo y aplicación de las capacidades mejoradas de
teledetección de América del Sur.
Proyecto No. 11
examina las implicancias socioeconómicas de los eventos de
precipitación extrema en la región de las Pampas argentinas.
También hace cinco recomendaciones dirigidas hacia prioridades algo más amplias. Estas
recomendaciones enfatizan la importancia de:
− Identificar las necesidades de los usuarios de datos y productos climáticos para
ayudar en la planificación y logro de la creación de capacidad y de las inversiones
en infraestructura.
− Presentar Informes Nacionales sobre programas de observación sistemática del
clima a la Conferencia de las Partes (COP) de la CMCC.
− Proveer datos históricos de las estaciones GSN y GUAN al Centro Mundial de
Datos (US NCDC) para apoyar los estudios de variabilidad y cambio climáticos.
− Mejorar la coordinación relacionada con el SMOC en América del Sur con el objeto
de aumentar la eficiencia, reducir los costos y asegurar que los datos climáticos
respondan a las necesidades de los usuarios
− Asignar una alta prioridad a los requerimientos de observación del SMOC en el
climáticamente sensible continente antártico y el océano adyacente
Las secciones concluyentes del Plan Regional del SMOC identifican la necesidad de
recursos adicionales para ejecutar los proyectos y las recomendaciones y para sostener los
programas de observación sistemática del clima. Ellas bosquejan una estrategia de
movilización de recursos basada en la búsqueda de donantes externos que financien la
creación de capacidad y las mejoras en infraestructura y apuntando a los gobiernos
nacionales como fuente primaria de financiación para sostener los programas de
observación.
Se enfatiza que los organismos responsables de las observaciones
sistemáticas del clima deben desarrollar relaciones mucho más estrechas con las personas
de instancias decisorias del gobierno en sus respectivos países si van a recibir mayor apoyo
interno. Esto necesita enlazar los programas de observación climática mucho más
visiblemente a las prioridades de los gobiernos tales como, por ejemplo, la reducción de la
pobreza, la mitigación de desastres y la salud pública.
2
1.
INTRODUCCIÓN
El Sistema Mundial de Observación del Clima (SMOC) fue establecido en 1992 como una
iniciativa conjunta de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Comisión Oceanográfica
Intergubernamental (COI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC).
Sus objetivos son los de suministrar los datos necesarios para el monitoreo del sistema
climático, la detección del cambio climático y monitoreo de las respuestas, aplicación al
desarrollo de las economías nacionales, e investigación. El SMOC trata el sistema climático
total, incluyendo las propiedades físicas, químicas y biológicas y los procesos atmosféricos,
oceánicos, hidrológicos, criosféricos, y terrestres. Sin embargo, el SMOC por sí mismo no
realiza observaciones ni genera productos de datos pero trabaja en asociación con el
Sistema Mundial de Observación terrestre (GTOS) y el Sistema Mundial de Observación de
los Océanos (GOOS), así como con los programas de la Vigilancia Meteorológica Mundial y
la Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM. Una vez completamente ejecutado, el
SMOC permitirá a los países mejorar los servicios de predicción del clima, mitigar los
desastres climáticos y planificar el desarrollo sustentable suministrando el acceso a series
de datos mundiales de alta calidad.
La Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC) es la
respuesta de más alto nivel político y diplomático por parte de la comunidad internacional a
la necesidad de estabilizar los gases de invernadero a niveles que eviten la peligrosa
interferencia antropogénica con el sistema climático. Un compromiso clave incluido en la
Convención es el Artículo 4.1(g) bajo el cual las Partes acuerdan:
“Promover y cooperar en...observación sistemática y desarrollo de archivos de datos
relativos al sistema climático.”
La Conferencia de las Partes (COP), el órgano supremo de la Convención, ha auspiciado
dos revisiones2 de la adecuación de los sistemas mundiales de observación del clima en
prosecución de este compromiso. Estas revisiones han enfatizado el requerimiento de
suministrar cobertura global de observación para variables climáticas claves y resaltaron
una urgente necesidad de revertir la degradación de las redes de observación,
especialmente en las naciones en desarrollo. Reaccionando ante estas evaluaciones, la
COP invitó al SMOC a iniciar un Programa de Talleres Regionales para identificar y evaluar
las deficiencias en la capacidad para monitorear el clima de las regiones en desarrollo del
mundo y a proponer acciones específicas para remediar las faltas críticas.3
El sexto taller del SMOC, involucrando a naciones de América del Sur,4 se realizó en
Santiago, Chile, del 14 al 16 de octubre de 2003. Fue auspiciado conjuntamente por el
SMOC, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (UNDP). Los participantes del taller evaluaron las redes de
observación climática y los sistemas de gestión de datos en América del Sur y acordaron
sobre los problemas críticos y las prioridades que deberían ser tratados en un Plan de
Acción regional del SMOC. Una reunión de seguimiento para preparar un borrador del Plan
2
Informe sobre la Adecuación de los Sistemas Mundiales de Observación del Clima, SMOC-48, octubre 1998;
Segundo Informe sobre la Adecuación de los Sistemas Mundiales de Observación del Clima en apoyo de la
UNFCCC, SMOC-82, abril 2003.
3
Aunque el enfoque primario se halla en las redes SMOC designadas, se reconoce que el mejoramiento de la
capacidad regional del SMOC mejorará así mismo la capacidad de los países para abordar las necesidades
domésticas.
4
Los países participantes incluyeron a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa,
Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, y Venezuela. Los talleres anteriores fueron realizados en Samoa
(Abril 2000), Kenya (Octubre 2001), Costa Rica (Marzo 2002), Singapur (Setiembre 2002), y Níger (Marzo 2003).
3
de Acción fue subsecuentemente realizada en Buenos Aires, Argentina, del 14 al 16 abril
2004. El borrador del Plan fue luego circulado ampliamente para su revisión. Por ende, el
Plan de Acción aquí presentado representa un amplio consenso sobre las prioridades del
SMOC en América del Sur y las acciones necesarias para abordarlas.
Los países de América del Sur están ahora esforzándose para lograr el desarrollo
sustentable de sus recursos. Este desafío está generando crecientes necesidades de datos
de observación en todos los componentes del sistema climático. Estos datos son
necesarios para ayudar a los gobiernos y a las industrias en la evaluación de su
vulnerabilidad a la variabilidad climática, los extremos climáticos, y el cambio climático. Se
necesitan también para tomar medidas de mitigación o adaptación, tales como una mejor
planificación agrícola, un mejor diseño de edificios y estructuras, la optimización de los
sistemas de provisión de agua, y para conducir campañas de inmunización. Por lo tanto,
este Plan de Acción no sólo pretende asegurar que los programas de observación
sistemática logren y mantengan los estándares del SMOC en cuanto a cobertura,
confiabilidad y calidad sino que también contribuyan a cubrir las necesidades de información
climática de los países de América del Sur.
1.1 Enunciación del Problema
La preparación y adaptación a la variabilidad climática (por ej. eventos El Niño/La Niña), el
cambio climático y los eventos extremos del clima son consideraciones críticas para la
prosecución del desarrollo sustentable, la reducción de la pobreza y la protección de la
salud humana en América del Sur. En la actualidad, sin embargo, los sistemas de
observación climática en muchas naciones sudamericanas se encuentran en tal estado de
deterioro que una evaluación confiable, la cuantificación, y predicción de condiciones
climáticas y sus impactos se hallan comprometidos.5 A menos que se tome acción
inmediata para tratar las deficiencias críticas en los programas de observación sistemática
del clima de Sudamérica, los costos en términos de pérdidas en la producción y en vidas
afectadas adversamente debido a la comprensión inadecuada y la pobre predicción de la
variabilidad climática y el cambio climático serán seguramente mucho más elevados que la
inversión requerida para remediar estas deficiencias hoy. Esta realidad tiene implicancias
negativas no solamente para las naciones directamente involucradas sino también a escala
hemisférica y global en vista de que las observaciones sistemáticas de Sudamérica son
contribuciones vitales para las evaluaciones del clima regionales y globales, la modelización
y predicción del clima.
1.2 Objetivo General
El objetivo general de este Plan de Acción Regional del SMOC es, en consecuencia, el de
contribuir al desarrollo sustentable nacional, regional y global, a la reducción de la pobreza y
a otras prioridades sensibles al clima tomando acciones efectivas para asegurar que los
sistemas de observación del clima e infraestructura conexa en América del Sur son
adecuadas para abordar los desafíos asociados con la provisión de datos climáticos de
calidad, con la predicción, planificación, mitigación, y adaptación a la variabilidad climática,
el cambio climático y los eventos climáticos extremos.
5
Los análisis del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) indican que el
continente posee redes de observación insuficientemente densas y confiables y que faltan otras informaciones
básicas (biológicas, económicas, y sociales) necesarias para establecer escenarios climáticos regionales completos
y coherentes.
4
1.3 Metas Específicas
Bajo la sombrilla del Objetivo General precedente, las Metas Específicas de este Plan de
Acción Regional del SMOC son:
Identificar los requerimientos del SMOC y los domésticos conexos de observaciones
sistemáticas del sistema climático en América del Sur;
Evaluar el estado actual de los programas de observación sudamericanos con
respecto a estos requerimientos;
Delinear estrategias y proyectos específicos para rectificar las brechas y deficiencias
identificadas en estos programas de observación incluyendo sus pertinentes gestión
de datos, intercambio, archivo, y otros componentes; y
Mejorar la coordinación de los programas de observación sistemática del clima y las
actividades científicas conexas dentro y entre las naciones de América del Sur y
externamente a fin de asegurar su efectividad y eficiencia a largo plazo.
1.4 Consideraciones Fundamentales
Un enfoque primordial de este Plan de Acción Regional es abordar las más altas
necesidades del SMOC desde la perspectiva de América del Sur como un todo. Existen
varias razones apremiantes para la adopción de dicha propuesta regional. Primeramente, la
naturaleza global del clima, que ignora las fronteras nacionales tal como lo hace, necesita la
cooperación continua entre todos los países para intercambiar y compartir libremente los
datos climáticos. En segundo lugar, las restricciones presupuestarias o la falta de personal
adiestrado hacen imposible que muchos puedan comprometerse a una serie completa de
actividades relativas al clima. Es deseable, por lo tanto, un enfoque regional que involucre
cierta coordinación y participación para evitar duplicaciones, reducir costos y asegurar que
datos y productos climáticos de alta calidad estén disponibles para los usuarios nacionales y
la comunidad regional y mundial. Además, los donantes externos potenciales estarían más
dispuestos a financiar elementos de un bien pensado plan regional para mejorar las
observaciones climáticas, la infraestructura y servicios de información que a financiar las
propuestas de países individuales. Además, el reforzar la capacidad de observación a nivel
continental ayudará significativamente a todos los países sudamericanos a cubrir sus
necesidades domésticas sociales, económicas y medioambientales y contribuirá asimismo a
abordar los desafíos regionales y globales que presentan el cambio climático, la variabilidad
climática y los extremos climáticos.
No obstante, un Plan de Acción Regional debe reflejar las inquietudes prioritarias de los
importantes sectores interesados y de los usuarios de datos climáticos si el mismo se va a
empeñar en un compromiso de amplia base. Como los Servicios Meteorológicos e
Hidrológicos Nacionales (SMHN) de los países sudamericanos son sectores interesados
claves, es críticamente importante que las deficiencias de las estaciones GSN, GUAN y
GAW operadas por los SMHN sean tratadas en el Plan. Igualmente, sin embargo, otros
tipos de observaciones climáticas como los datos del Sistema Mundial de Observaciones
del Nivel del Mar (GLOSS) y el TAO (Observación Océano-Atmósfera en los Mares
Tropicales) y las redes de boyas de PIRATA (Pilot Research Moored Array in the Tropical
Atlantic) son elementos esenciales del SMOC. Por consiguiente, las necesidades prioritarias
de aquellos responsables de las correspondientes actividades de observación oceánica y
terrestre también deben ser incluidas en el Plan. Además, debe reflejar así mismo los
requerimientos de los usuarios de datos climáticos y productos derivados, incluyendo
aquellos de los Coordinadores Nacionales del Cambio Climático y una amplia gama de
interesados del sector público y privado. Por ende, el Plan de Acción también debe
5
ocuparse de la gestión de datos, la seguridad de calidad, el intercambio de datos, el archivo
y la facilitación del acceso a datos de observación.
1.5 Estructura del Plan de Acción
La estructura de este Plan de Acción Regional del SMOC es la siguiente:
El Plan comienza con un repaso condensado de los programas de observación climática en
América del Sur, llamando la atención sobre aspectos donde existen deficiencias o se
necesita un mayor desarrollo;
Luego propone proyectos y hace recomendaciones con el fin de asegurar que estos
programas se ajustan a las normas del SMOC y necesidades conexas;
Identifica los resultados y beneficios anticipados que emergerán a partir de la ejecución de
los proyectos y recomendaciones precedentes; y
Propone una estrategia para la movilización de recursos para ejecutar las mejoras
necesarias en los programas de observación sistemática en la región y para sustentar estos
programas en el largo plazo.
2.
ANTECEDENTES GENERALES
La masa continental de América del Sur comprende una región vasta, topográficamente
variada que se extiende desde aproximadamente 12° N en la costa de Colombia, a través
del Ecuador, hasta cerca de 56° S en el Cabo de Hornos en la punta sur de Chile (Figura 1).
Los Océanos Atlántico y Pacifico y el Mar Caribe bordean a Sudamérica. Con excepción de
los mediterráneos Bolivia y Paraguay, todos los países de la región tienen costas que
limitan con uno o más de estas extensiones de agua. La cadena montañosa de los Andes,
que va desde Venezuela hasta el Cabo de Hornos, es la característica topográfica más
prominente con muchos picos y altas mesetas que llegan a altitudes que sobrepasan los
3000 m. Otra importante región de tierras altas está ubicada en el sudeste de Brasil,
aunque pocas de estas montañas se elevan a más de 1500 m.
Áreas más pequeñas de tierras altas también se hallan situadas en el norte de Brasil,
Guyana y el sur de Venezuela y el norte de Colombia – Sierra Nevada de Santa Marta –
Pico Colón y Bolívar. Las vastas tierras bajas de Argentina, Uruguay, Paraguay, y Brasil
se extienden entre estas regiones montañosas y son escurridas por el masivo Amazonas y
sus tributarios, por el sistema del Paraná, y por un número de ríos más pequeños.
2.1 Controles Climáticos e Influencias
Las características climáticas a gran escala de Sudamérica están definidas por los patrones
de circulación atmosférica predominantes en el continente y la topografía. Las principales
características de la circulación atmosférica son la zona de bajas presiones en la faj
ecuatorial (10°N - 10°S), los centros permanentes de altas presiones sobre el norte y el sur
del Atlántico y sureste del Pacífico, y la región de bajas presiones en las latitudes polares
(vaguada circunpolar), que definen los vientos del oeste en la parte sur del continente.
Mientras que una sustancial variación en el clima ocurre en sus 7000 km de longitud, el
remate cónico de la masa continental hacia el polo hace que la mayor parte de América del
Sur esté ubicada en el trópico. De hecho, la mayor expansión de bosques lluviosos
tropicales del mundo está situada en la masa protuberante de tierra centrada cerca de 5°S.
A pesar de estar mayormente caracterizadas por condiciones húmedas, tropicales,
importantes áreas (por ej., el nordeste del Brasil) están sujetas a sequías e inundaciones, y
otras son afectadas por condiciones de subcongelación.
6
Figura 1. Mapa de América del Sur
7
América del Sur está caracterizada por un sistema de circulación monzónica que se
desarrolla en regiones continentales tropicales durante la estación calurosa.
Una
circulación termalmente directa de gran escala con un brazo continental ascendente y un
brazo oceánico en hundimiento, interacciones tierra-atmósfera asociadas con condiciones
de terreno elevado y superficie terrestre, una baja presión en superficie y un anticiclón en
altura, intenso influjo de bajo nivel de humedad hacia el continente, y cambios estacionales
conexos en la precipitación regional, caracterizan al Sistema Monzónico de América del Sur.
Más al sur, el continente se coloca crecientemente bajo la influencia de los vientos del oeste
de latitudes medias y de los ciclones viajeros y condiciones cambiantes asociadas a los
mismos. La región sudeste de América del Sur es una de las regiones del mundo con las
mayores frecuencias de sistemas convectivos de mesoescala que producen fuertes eventos
de precipitación (algunos de ellos con impactos catastróficos en las sociedades regionales)
y explican más del 50% de las cantidades de precipitación estacional.
No debe sorprender que los climas de América del Sur estén directamente influenciados por
los regímenes oceánicos adyacentes. Los bien conocidos eventos de El Niño/La Niña
ejercen una influencia significativa sobre las condiciones climáticas, especialmente en la
escala de tiempo interanual. La precipitación sobre la Amazonia oriental-central y el
nordeste del Brasil (sudeste de América del Sur y el centro de Chile) tiende a estar debajo
(sobre) lo normal durante los eventos El Niño (La Niña). Estudios recientes indican también
que el Océano Atlántico juega un papel importante en modular la ubicación de la Zona de
Convergencia Intertropical, y de este modo influenciar la recurrencia de sequías en el
Nordeste de Brasil, una región donde más de 30 millones de personas sufren sus efectos
muy frecuentemente. En las latitudes lejanas del sur, el clima es relativamente benigno
debido a la influencia moderadora de los Océanos Atlántico y Pacífico y de los Mares del
Sur sobre el área continental relativamente estrecha. Además, las condiciones sobre el
Atlántico sudoccidental influyen fuertemente en los cambios de precipitación en el sudeste
de América del Sur en escalas de tiempo interanuales así como la frecuencia de eventos de
precipitación extrema diaria en esa región en particular. No obstante, las condiciones
climáticas son también fuertemente influenciadas por características topográficas mayores,
tales como los Andes, con fenómenos de clima frío como los campos de nieve, glaciares y
permafrost que tienen lugar en elevaciones más altas. Los Andes tienen un papel
importante en la canalización del transporte de humedad a lo largo de la pendiente oriental
de los Andes desde las regiones tropicales a las extratropicales de América del Sur. Una
intensificación regional de esta circulación ocurre en Bolivia, la que se conoce como el
Chorro Sudamericano de Bajo Nivel (SALLJ, por sus siglas en inglés) lo que también
contribuye a explicar la variabilidad interanual de precipitación y temperatura en las regiones
tropicales y subtropicales.
Las observaciones recientes sugieren que el Hemisferio Sur como un todo se está
calentando más rápidamente que el Hemisferio Norte. Los estudios de las tendencias
climáticas de América del Sur durante el pasado siglo revelan un calentamiento significativo
en el sur de la Patagonia, al este de los Andes, con aumentos en las temperaturas medias
máximas, mínimas y diarias de más de 1°C. Según algunos investigadores, sin embargo,
no se ha observado calentamiento alguno al norte de aproximadamente 42°S. Los análisis
chilenos indican que las temperaturas medias de superficie no muestran calentamiento
antes de 1900 pero que, durante el periodo 1900-90, la temperatura ha aumentado en el
Hemisferio Sur por un total de 0.4°C a una tasa prácticamente constante. También se ha
informado de un enfriamiento en la mitad sureña de Chile en 1991 y 1992, en coincidencia
con las erupciones de los volcanes Pinatubo y Hudson. Una cantidad de estudios han
indicado la existencia de una variabilidad decadal y en una mayor escala de tiempo en la
precipitación en América del Sur, relacionada con los cambios en la superficie oceánica en
esas escalas de tiempo en los océanos Pacifico y Atlántico. Un análisis de las tendencias
de la precipitación en la parte sur de Sudamérica al este de la Cordillera de los Andes indica
8
que la precipitación anual media en las Pampas húmedas y una gran porción de la Cuenca
del Plata ha aumentado en alrededor del 35% en el siglo pasado, consistente con las
tendencias positivas en la actividad SALLJ.
2.2 Vulnerabilidad al Clima y sus Extremos
La vulnerabilidad al clima y sus extremos es generalmente alta en todo el continente
sudamericano. La mayoría de las economías nacionales dependen en gran medida de
industrias que sufren los impactos climáticos, las que están periódicamente sujetas a
trastornos debido a las anomalías climáticas asociadas con El Niño o fenómenos más
localizados tales como los frentes fríos que avanzan tierra adentro desde la costa de
Venezuela. Las condiciones climáticas también ejercen una significativa influencia sobre la
salud pública, y se las asocia con brotes de malaria, bartonellosis,6 y otras enfermedades.
Además, la extensión hacia el norte del “agujero de ozono antártico” ha permitido que más
radiación ultravioleta llegue a la superficie terrestre sobre las áreas sureñas de Sudamérica
y ha traído mayores riesgos de enfermedades tales como cataratas y melanomas.
Finalmente, el nivel del mar más elevado asociado con un clima más caliente plantea una
creciente amenaza para las personas, infraestructura y ecosistemas en las regiones
costeras bajas del continente.
Los, algunas veces, devastadores impactos de las variaciones climáticas en los países
sudamericanos están probablemente mejor ejemplificados por los efectos de fuertes
condiciones de El Niño. Los eventos El Niño han mostrado una tendencia a ocurrir con más
frecuencia en décadas recientes, ocasionando una amplia gama de impactos sobre la
población, las actividades económicas y la infraestructura. Las áreas afectadas van desde
la agricultura, el suministro de agua potable, la generación de energía, la salud y los
asentamientos humanos, el transporte, y la infraestructura de las comunicaciones, con
repercusiones económicas negativas incluyendo baja producción, disminución de
exportaciones y aumento de importaciones. Por ejemplo, El Niño 1997-98 causó pérdidas
catastróficas estimadas en US$7 mil millones en Ecuador y Perú, afectando también
adversamente las economías de países tales como Bolivia, donde el PIB se redujo en un 7
por ciento. A la vez, estos eventos también pueden traer algunos beneficios como, por
ejemplo, recargar los acuíferos usados para el suministro de agua e irrigación en las
regiones áridas del continente. Reaccionando ante las realidades precedentes, las
naciones sudamericanas están adoptando una posición proactiva encaminada a minimizar
los impactos adversos del clima mientras buscan, al mismo tiempo, aprovechar las ventajas
de las oportunidades respectivas. Esta estrategia está generando mayores necesidades de
datos climáticos, productos y servicios.
En décadas recientes, las inundaciones catastróficas han sido un fenómeno crecientemente
frecuente en la Cuenca del Plata que se extiende en la región sudeste de América del Sur.
La Cuenca del Plata drena aproximadamente un quinto del continente sudamericano.
Cubre una superficie de aproximadamente 3,1 millones de km2 y transporta agua de las
partes centrales del continente al Océano Atlántico sudoccidental. La Cuenca del Plata es la
rival del bien conocido sistema del Río Amazonas en términos de su diversidad biológica y
de habitat y excede por mucho a ese sistema en su importancia económica para el sur y
centro de América del Sur. La Cuenca del Plata incluye treinta y una grandes represas y
cincuenta y siete grandes ciudades, cada una con una población que excede los 100.000
habitantes e incluyendo las capitales de Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. La
población humana total de la Cuenca se estima en alrededor de 67 millones. La intensa
actividad humana, y su rápida urbanización conexa y la consiguiente deforestación de
6
Los brotes de bartonellosis, una enfermedad producida por un insecto y que es altamente fatal, están
estrechamente relacionados con El Niño, que tiene lugar de uno a tres meses luego del calentamiento del
Océano Pacífico oriental tropical.
9
tierras para cultivo, han aumentado el escurrimiento hacia los ríos y modificado las
condiciones climáticas locales (p.ej., humedad, temperatura y velocidades del viento).
Estos procesos y sus cambios hidrológicos conexos parecen aumentar la variabilidad
natural inherente a la conducta de los recursos hídricos de la Cuenca. Por consiguiente, las
inundaciones son mayores y más frecuentes, y los ciclos inundación-sequía se repiten más
a menudo.
Se han citado varias causas posibles de la creciente frecuencia de
inundaciones, tales como la variabilidad climática a escalas interanual y decadal, cambios
en el uso de la tierra (expansión de la agricultura) y el cambio climático antropogénico.
3.
ESTADO ACTUAL DE LOS PROGRAMAS DE OBSERVACION SISTEMATICA
Las siguientes secciones contienen una evaluación de los programas actuales de
observación atmosférica, oceánica, y terrestre en América del Sur y su pertinente necesidad
de infraestructura de datos y coordinación.
3.1 La Atmósfera
Varias redes mundiales de observación ya han sido identificadas para el componente
atmosférico del SMOC, más notablemente la Red de Observaciones en Superficie (GSN) y
la Red de Observaciones de Altura (GUAN). Además, la red de la Vigilancia de la
Atmósfera Global (GAW) también es un componente del SMOC. Las redes de base GSN y
GUAN se componen de estaciones que suministran una buena cobertura geográfica del
globo y tienen bases de datos de larga historia e históricas, en los respectivos SMHN. Son
consideradas lo mínimo requerido para caracterizar el clima global y representan la base y,
se espera, sustentable soporte para las redes nacionales que operan una mayor escalas
temporal y espacial. Varias Comisiones de la OMM han enfatizado la importancia vital de
estas redes globales para calibrar y reconciliar las observaciones de sistemas remotos de
observación incluyendo los satélites terrestres y los instrumentos instalados en aviones. En
consecuencia, es particularmente importante que las estaciones en estas redes operen
continuamente, produzcan observaciones de alta calidad conforme a las normas del SMOC,
y que entreguen estos datos y metadatos asociados en una forma oportuna a los centros de
procesamiento y archivo de datos designados por el SMOC.7 Se hace también necesario
estudiar la factibilidad que las observaciones de las estaciones de superficie que forman
parte de la GSN envien la información diaria (sinóptica) a los centros recolectores y no sólo
en informe mensual CLIMAT.
3.1.1 La GSN
En enero de 2003, la Red de Observaciones en Superficie del SMOC comprendía 981
estaciones distribuidas en las áreas terrestres del globo. A la Agencia Meteorológica del
Japón (JMA) y al Servicio Meteorológico de Alemania (DWD) se les ha asignado la
responsabilidad de monitorear la transmisión de los mensajes CLIMAT de las estaciones
ROSS en el Sistema Mundial de Telecomunicación (GTS) en lo que respecta a la
disponibilidad de datos, puntualidad y calidad. El Centro Nacional de Datos Climáticos
(NCDC) de los Estados Unidos actúa como archivo mundial para estos datos y sus
metadatos asociados, creando una base de datos GSN con acceso vía Internet.
Hay 119 estaciones GSN ubicadas en América del Sur cuya lista aparece en el Apéndice II.
Las estadísticas de los centros de monitoreo GSN indican que durante el período julio 2001
a junio 2003, los Centros recibieron informes de solamente alrededor del 60% de estas
estaciones, desconociéndose los motivos que originan el no envío de la información.
También, algunas veces se encontraron s errores de código y de otro tipo en los mensajes
recibidos. Además, el Centro Mundial de Datos (NCDC) informa que, a la fecha, ha sólo ha
7
Los principios de monitoreo climático del SMOC se detallan en el Apéndice I.
10
recibido información de metadatos sólo de una minoría de todas las estaciones GSN
designadas de la región. En consecuencia, se requiere acción para asegurar una
transmisión confiable y oportuna del GSN de mensajes CLIMAT correctos de todas las
estaciones GSN de América del Sur y los metadatos para estas estaciones deben ser
actualizados regularmente y remitidos al archivo mundial. Por lo tanto, se requieren
acciones para asegurar que la transmisión de los mensajes CLIMAT de las estaciones GSN
de América del Sur sea confiable, oportuna y correctamente codificada, y que la información
de los metadatos de las estaciones sean enviadas y actualizadas regularmente en los
Centros de Archivo mundial.
3.1.2 La GUAN
En enero de 2003, la Red de Observaciones en Altitud (GUAN) consistía de 152 estaciones
en altitud seleccionadas, suministrando una cobertura mundial de observaciones de
radiosondas razonablemente uniforme de las áreas terrestres. Al Centro Hadley de la
Oficina Meteorológica del Reino Unido (UKMO) y al Centro Nacional de Datos Climáticos
(NCDC) de los Estados Unidos se les ha asignado la responsabilidad conjunta de
monitorear el desempeño de la GUAN. Además, el Centro Europeo de Predicción
Meteorológica a Medio Plazo (ECMWF) realiza el control de la calidad operativa, casi en
tiempo real, de los informes GUAN. Los datos y metadatos GUAN son archivados en el
Centro Nacional de Datos Climáticos de los Estados Unidos (Centro Mundial de Datos A).
La lista de las 17 estaciones GUAN ubicadas en América del Sur están incluidas en el
Apéndice III. Sin embargo, como se ilustra en la Figura 2, los informes de monitoreo del
ECMWF indican que algunas estaciones GUAN en América del Sur son vistas como poco
confiables mientras que aún las mejores estaciones ocasionalmente fallan en suministrar
informes CLIMAT TEMP oportunos y precisos. En consecuencia, mayores esfuerzos deben
hacerse para asegurar la transmisión GTS confiable y oportuna de datos y mensajes
CLIMAT TEMP de todas las estaciones GUAN en la región. Aunque algunos metadatos de
cada uno de estos sitios GUAN están disponibles en el archivo del Centro Mundial de Datos
(WDC), también es importante asegurar que los metadatos suministrados al CMD sean
actualizados regularmente a medida que ocurran cambios en los equipos, procedimientos o
lugares de ubicación.
3.1.3 La Vigilancia de la Atmósfera Global
Establecido en 1989, el sistema de la Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM (GAW)8
monitorea la cambiante composición química de la atmósfera, incluyendo los gases de
invernadero y otras variables tales como los aerosoles, la química de la precipitación, la
radiación solar y ultravioleta, y el ozono de superficie y estratosférico. Los datos GAW son
esenciales para mejorar nuestra comprensión de la relación entre la cambiante composición
atmosférica y los cambios climáticos. También son importantes como base real para las
mediciones satelitales. Los criterios de ubicación para los observatorios globales GAW son
muy exigentes con miras a asegurar que las mediciones realizadas en estos sitios sean
ampliamente representativas de las condiciones de una gran área.9 Como se ilustra en la
Figura 3, se han instalado dos observatorios globales GAW, uno en Arembepe (Brasil) y
otro en Ushuaia (Argentina).
8
El sistema integra varios programas anteriores incluyendo la Red de Control de la Contaminación General
Atmosférica de la OMM (BAPMoN) y el Sistema Mundial de Observación del Ozono de la OMM (GO3OS).
9
Los observatorios globales GAW deben estar en o cerca de las estaciones en altitud, en áreas remotas donde
no se esperan cambios en el uso del suelo, que no estén influenciadas por fuentes regionales de contaminación,
estén raramente expuestas a fenómenos naturales severos (actividad volcánica, incendios forestales, tormentas
de arena, etc.) y posean un juego completo de observaciones meteorológicas de superficie.
11
Figura 2. Informe de desempeño de las estaciones GUAN - Junio 2003
Figura 3. La red global de observaciones de la GAW
12
La red global GAW está complementada por más de 300 estaciones regionales centradas
en problemas regionales tales como la lluvia ácida, el ozono de superficie, la contaminación
del aire en áreas rurales, la contaminación de los mares producida por el aire, etc. Vale la
pena señalar que un número de estaciones regionales en América del Sur contribuye con
importantes observaciones del ozono, la radiación ultravioleta, y otros parámetros como
parte de este esfuerzo complementario. Como especialmente valioso ha sido citado el
monitoreo del ozono en la región en vista de las preocupaciones relacionadas con el
“agujero del ozono” y el correspondiente aumento de la radiación ultravioleta a nivel del
suelo. Las mediciones de aerosoles también están ganando importancia en razón de sus
potenciales impactos sobre el clima. Adicionalmente, a estas estaciones globales y
regionales, en América del Sur hay varias estaciones contribuyentes que miden
principalmente radiación ultravioleta.
3.1.4 Otros Problemas
La Red Climatológica Básica Regional (RBCN) y las redes nacionales de observación en
Sudamérica son considerablemente más extensas que las redes GSN y GUAN. Los datos
de estas redes más densas son vitales para muchas aplicaciones nacionales, para apoyar
la escala descendente del modelo y las actividades de re-análisis, y para suministrar largas
series temporales de datos para monitorear y evaluar el comportamiento climático. Por lo
tanto, también es muy importante sostener estas redes nacionales y regionales y facilitar el
acceso a sus datos. No obstante, algunas redes nacionales muestran deficiencias tales
como equipo obsoleto (por ej., sistemas de radiosondeo), la ausencia de programas de
calibración sistemática de instrumentos, telecomunicaciones poco confiables, un
inadecuado procesamiento de datos, y pobre coordinación entre los programas llevados a
cabo por diferentes agencias y organizaciones del sector privado. Además, existe una
brecha significativa en la cobertura de estaciones de observación de variables
meteorológicas en las elevaciones de mayor altitud en la Cordillera de los Andes.10
Como una preocupación conexa, los registros de datos de muchas estaciones en América
del Sur son almacenados en formatos perecibles u obsoletos (por ej., en papel o en medios
digitales de almacenamiento que ya no son de uso común), y estos irreemplazables juegos
de datos están en creciente riesgo de perderse. Aún más, se cree que una gran cantidad
de datos meteorológicos históricos existe en museos, bibliotecas, y archivos religiosos y
otros los cuales podrían mejorar la comprensión de la variabilidad climática y eventos
extremos en la región, además de facilitar la detección del cambio climático y el desarrollo
de técnicas de pronóstico estadístico.
3.1.5 Evaluación General de la Atmósfera
El intercambio oportuno de los mensajes CLIMAT y CLIMAT TEMP de calidad controlada es
un requisito fundamental para las estaciones GSN y GUAN, respectivamente. Sin embargo,
las estadísticas de monitoreo citadas anteriormente indican que este requisito no está
siendo cumplido en algunas estaciones de América del Sur. Además, no se han
suministrado metadatos actualizados de todas las estaciones al centro mundial de archivo
(NCDC de los Estados Unidos de América). Por consiguiente, los principales problemas
relativos a las estaciones GSN y GUAN son los de mejorar el desempeño de las estaciones
menos confiables, asegurar la transmisión oportuna de los mensajes CLIMAT y CLIMAT
TEMP, sostener la operación a largo plazo de todas estas estaciones, y suministrar
regularmente los metadatos actualizados a los archivos mundiales. En cuanto concierne a
las estaciones GAW, se debe poner un énfasis continuo en asegurar la calidad, la
10
Las observaciones sistemáticas del clima desde elevaciones de mayor altitud son de particular importancia
respecto de la detección y evaluación del cambio climático y la variabilidad climática y sus impactos en los
glaciares, permafrost, capa de nieve y escurrimiento.
13
intercomparabilidad, y continuidad de sus complejos programas de medición. En particular,
existen necesidades actuales de validar y actualizar la información en el Sistema de
Información de la GAW (GAWSIS) y de asegurar el envío oportuno de los datos GAW a los
apropiados Centros Mundiales de Datos.
En el caso de las redes regionales y nacionales, los actuales desafíos significativos incluyen
la necesidad de modernización de los sistemas de observación, telecomunicaciones,
gestión de datos, intercambio de datos y acceso, calibración sistemática de instrumentos, y
la provisión de los recursos adecuados para sostener la operación a largo plazo de las
estaciones de la red. Además, se deben evaluar cuidadosamente las necesidades de
información adicional de elevaciones más altas a la luz de las preocupaciones regionales
referentes a los impactos de la rápida disminución de los glaciares montañosos en los
recursos de agua y la generación de energía en las naciones andinas.11 La realidad de las
necesidades precedentes ha sido validada por el Experimento de la Corriente en Chorro de
Capas Bajas de Sudamérica (SALLJEX), un componente del CLIVAR del PMIC “Programa
de la Variabilidad de los Monzones Americanos (VAMOS)”. El SALLJEX ha identificado
necesidades de mayor cobertura, operación más confiable, y seguridad de mejor calidad de
los programas de observación en altitud y en superficie, además de la provisión de un
acceso más fácil a los archivos de datos de alta calidad. También se deben conservar los
irreemplazables registros históricos de observación. Por consiguiente, el rescate de datos
es una importante prioridad a fin de suministrar series temporales históricas de las
observaciones necesarias para la detección y evaluación de la variabilidad climática, los
extremos climáticos, y las tendencias climáticas.
3.2 Los Océanos
Los océanos son un componente clave del sistema climático, modulando el comportamiento
del clima, actuando como una fuente y sumidero para importantes gases de invernadero12 y
jugando un importante papel en el ciclo hidrológico mundial. En adición, son de gran
importancia socioeconómica para América del Sur. El continente posee una riqueza de
recursos bióticos marinos que sustentan a algunas de las más importantes pesquerías de
agua salada en el mundo13 y una industria de acuicultura en expansión. El turismo
relacionado con el mar, la producción costera de hidrocarburos, y el transporte marítimo son
asimismo importantes sectores económicos. El espectro de los niveles del mar en aumento
debido al calentamiento del clima global presenta una seria amenaza para las comunidades
costeras, la infraestructura y los ecosistemas. Por ejemplo, las condiciones de inundación
en las Pampas, en la provincia de Buenos Aires, se verían exacerbadas por un nivel del mar
más alto que reduciría la efectividad del Río Salado como sistema de drenaje primario para
esta llanura. Además, las áreas bajas como los deltas de los ríos Amazonas, Orinoco y
Paraná y las desembocaduras de otros ríos como el Magdalena en Colombia estarían
expuestos a inundaciones, y estuarios como el del Río de la Plata sufrirían marcadamente
el aumento de la intrusión de agua salada, creando problemas en el suministro de agua
dulce.
Las variaciones interanuales del clima en América del Sur, tal como se enfatizara
previamente, están dominadas por los cambios en las condiciones oceánicas, más
notablemente por el fenómeno El Niño/La Niña que pueden tener impactos masivos en la
pesquería, la agricultura y otras actividades sensibles al clima en todo el continente. Sin
11
Aproximadamente un 70 por ciento de los glaciares tropicales del mundo se hallan en Perú. Los glaciares
peruanos han disminuido en alrededor del 20 por ciento durante las últimas cuatro décadas.
12
Se estima que los océanos han absorbido alrededor del 30% de las emisiones de CO2 resultantes del uso de
combustible fósil y la deforestación tropical entre 1980 y 1989 disminuyendo la tasa del calentamiento de
invernadero.
13
La pesca anual promedio de los países latinoamericanos durante el periodo 1985-87 fue de alrededor de 13
Mt, o casi el 17% de la pesca mundial.
14
embargo, debe reconocerse asimismo la importancia de la variabilidad climática regional y
subregional, ya que estas variaciones pueden, a veces, enmascarar los efectos de eventos
El Niño más débiles. Esta última realidad refuerza la importancia de adoptar un enfoque
holístico hacia el comportamiento climático en la región, uno que integre la variabilidad
climática regional con la variabilidad oceánica. En consecuencia, la investigación de las
interacciones continentales-océano-atmósfera basada en la observación sistemática de los
tres componentes del sistema climático representan una prioridad actual.
3.2.1 Redes de Observación Oceánica – Estado Actual
El enfoque de la observación del SMOC se halla sobre el monitoreo sistemático, a largo
plazo, desde escalas globales a regionales. No obstante, las actividades de observación
sistemática, de larga duración, en los océanos del mundo, hasta años recientes, han estado
considerablemente limitadas a parámetros de superficie utilizados en predicciones del clima
marino y del estado del mar y en predicciones de los niveles del mar. Afortunadamente,
esta situación está cambiando y el Sistema Mundial de Observación de los Océanos
(GOOS)14 se está gradualmente convirtiendo en un análogo oceánico de la Vigilancia
Meteorológica Mundial. Bajo la sombrilla del GOOS, se está llevando a cabo actualmente
un número creciente de actividades de observación oceanográfica sistemática. Estas
utilizan boyas cautivas, boyas a la deriva de superficie y semisumergidas, flotadores de
perfil Argo (Argo profiling floats), Batitermógrafos (XBT) consumibles y otras mediciones
desde buques que participan en el Programa de Buques de Observación Voluntaria (VOS) y
el Programa de Buques de Observación Ocasional (SOOP) coordinados por la Comisión
Técnica Conjunta OMM-COI sobre Oceanografía y Meteorología Marina (JCOMM). Todos
estos programas de monitoreo in-situ son, por supuesto, complementados por el cada vez
más sofisticado monitoreo satelital de los parámetros oceánicos tales como color del
océano, temperatura de la superficie del mar y altimetría, y extensión y tipo del hielo marino.
La teledetección satelital ahora suministra un nivel de detalles y cobertura geográfica de los
océanos del mundo nunca antes disponibles. Las observaciones oceanográficas in-situ
suministradas por los muchos sistemas descritos anteriormente, continúan, sin embargo,
siendo esenciales para validar y calibrar las observaciones satelitales y para agregar el
detalle local necesario para avanzar en la comprensión de los procesos oceánicos. Algunas
boyas oceanográficas y otros sistemas de observación suministran datos meteorológicos,
contribuyendo también de modo significativo al monitoreo sistemático de la atmósfera sobre
los océanos.
3.2.1.1 El GLOSS
En vista de la amenaza que representa la elevación del nivel del mar y su conexión con el
cambio climático global, la observación del nivel de mar a largo plazo es esencial a fin de
detectar y monitorear las tendencias y para evaluar sus impactos.15 El Sistema Mundial de
Observaciones del Nivel del Mar (GLOSS) tiene por objeto establecer y mantener redes de
monitoreo del nivel del mar mundiales y regionales de alta calidad y es un elemento clave
del SMOC además de proveer información que tiene muchos usos prácticos. El principal
componente16 del GLOSS es la Red Central Mundial (Global Core Network - GCN) de unas
14
Los programas del SMOC y el GOOS colaboran estrechamente con el elemento climático del GOOS que es el
componente oceanográfico del SMOC.
15
Las mediciones del nivel del mar también mejoran la seguridad de la navegación portuaria y costera,
contribuyen con los sistemas de alerta temprana, apoyan la protección de arrecifes de coral, apuntalan los
estudios sobre erosión costera e intrusión de agua salada y son usadas para calibrar las observaciones
satelitales.
16
Otros componentes del GLOSS son: el juego de las Tendencias a Largo Plazo (LTT), que comprende sitios
prioritarios de calibración para instalaciones del GPS para monitorear los movimientos terrestres verticales; el
juego de calibración de altímetro (ALT) (satelital), que consiste mayormente de estaciones isleñas; y el juego de
15
290 estaciones a nivel del mar en todo el mundo. Siete de las 32 estaciones
sudamericanas de la Red Central GLOSS están participando en el proyecto piloto para el
monitoreo continuo GPS en sitios de Calibración de Mareas (Tide Gauge – TIGA) dirigido a
separar los movimientos oceánicos de los de corteza vertical.
La Figura 5 ilustra el estado de los informes de las estaciones en la Red Central del GLOSS
al Servicio Permanente para el Nivel Medio del Mar (PSMSL) (Permanent Service for Mean
Sea Level (PSMSL), el archivo mundial. Queda claro que menos de la mitad de las
estaciones GLOSS en América del Sur han logrado la Categoría 1 en el estado de
observación a octubre de 2002, con notables deficiencias en la operación de estaciones y
remisión de informes en la costa Atlántica del continente. Además, a partir de esa fecha,
varias estaciones GLOSS sudamericanas no han remitido datos de observación al archivo
mundial.
3.2.1.2 Otros Programas Oceanográficos
En lo concerniente a observaciones in-situ de otros parámetros oceanográficos en la región
sudamericana, merecen especial mención las redes de boyas cautivas de PIRATA (Pilot
Research Moored Array in the Tropical Atlantic) (Investigación Piloto de Aparatos Cautivos
en el Atlántico Tropical) y TAO/TRITON (Red de Boyas Océano-Atmósfera
Tropical/Triángulo Transoceánico). Estos aparatos de boyas cautivas son la espina dorsal
del sistema de observación del océano tropical, suministrando información vital para la
evaluación y predicción de las condiciones de El Niño/La Niña y otros fenómenos oceánicos
y atmosféricos y para la calibración de observaciones satelitales. Sus datos son
transmitidos en el GTS y son archivados por la NOAA en su Laboratorio Medioambiental
Marino del Pacífico (Pacific Marine Environmental Laboratory (PMEL). Los países
sudamericanos suministran apoyo logístico sustancial para las operaciones y mantenimiento
de estas importantes redes de boyas oceánicas así como a los programas VOS, SOOP,
boyas a la deriva y Argo mencionados anteriormente. Existen, además, importantes
iniciativas regionales tales como el proyecto Spondylus de Ecuador, el proyecto Naylamp
peruano, y los esfuerzos de modernización oceanográfica actualmente en marcha en Brasil
y Colombia. Se llama la atención así mismo hacia la Alianza Regional del GOOS para el
Pacífico del Sur (GRASP) que incluye a Colombia, Ecuador, Perú y Chile) y la Alianza
GOOS del Atlántico del Sur (SAGOOS) cuyos miembros son Brasil, Uruguay, y Argentina.
Bajo la sombrilla del GOOS, estas Alianzas suministran el marco para esfuerzos de
colaboración a fin de desarrollar aún más las redes de monitoreo oceanográfico y los
servicios en aguas sudamericanas y para estudiar y comprender los fenómenos de interés
(tales como el ENSO).
En el contexto actual, es importante resaltar el Intercambio Internacional de Datos e
Información Oceanográficos (IODE) de la COI, establecido en 1961 para facilitar el
intercambio de datos e información oceanográficos y para cubrir las necesidades de los
usuarios de datos y productos de información. El sistema IODE conforma una red mundial
orientada a los servicios compuesto de los DNA (Organismos Nacionales Designados), los
NODC (Centros Nacionales de Datos Oceanográficos), los RNODC (Centros Nacionales
Responsables de Datos Oceanográficos), y los WDC (Centros Mundiales de Datos –
Oceanografía). En América del Sur, se han establecido NODC en Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela, suministrando importantes nodos de
acceso y distribución para los datos y productos oceanográficos. En adición, el NODC de
circulación oceánica (OC), usado para complementar la cobertura altimétrica del océano profundo e incluyendo
pares de calibración en estrechos y en áreas polares.
16
Figura 4. Estaciones GLOSS dentro del juego de datos del Servicio Permanente para
el Nivel Medio del Mar (PSMSL), octubre 2002. Las estaciones GLOSS han sido
clasificadas en las siguientes 4 categorías:
Categoría 1: Estaciones “Operativas” para las cuales los últimos datos son de 1996 o
posteriores.
Categoría 2: Estaciones “Probablemente Operativas” para las cuales los últimos
datos son del periodo 1986-1995.
Categoría 3: Estaciones “Históricas” para las cuales los últimos datos son anteriores
a 1986.
Categoría 4: “Estaciones” para las cuales no existen datos PSMSL.
Argentina se ha comprometido a actuar como el Responsable de Datos Oceánicos para el
Océano Austral (RNODC – SOC) y, en tal capacidad, ha asumido la responsabilidad de
controlar la calidad, archivar, y poner a disposición los datos físicos y químicos del Océano
Austral.
3.2.2 Evaluación General de los Océanos
Es claramente esencial que las operaciones de las vitales estaciones de monitoreo GLOSS
logren y mantengan normas aceptables de calidad y confiabilidad en los informes de
observación en el largo plazo si se van a cumplir los requisitos del SMOC para
observaciones del nivel del mar. Por ende, existe la urgente necesidad de asegurar la
calidad y confiabilidad de los programas de monitoreo del nivel del mar y de información en
todos los sitios de América del Sur. Las estaciones de observación necesitan estar
17
equipadas con instrumentos actuales (incluyendo receptores GPS e instrumentos
meteorológicos), y telecomunicaciones, y varias estaciones adicionales podrían ser
agregadas a la red. Debe hacerse todo el esfuerzo posible para suministrar datos de las
estaciones GLOSS al archivo mundial PSMSL en forma regular y oportuna. Se han
resaltado las dificultades que afronta la comunidad científica en mantener operativas las
estaciones de recolección de datos del nivel del mar.
Se ha sugerido que las
organizaciones nacionales debieran adoptar estas responsabilidades, proveyéndoles los
recursos financieros y humanos necesarios para asegurar la operación a largo plazo de
estos programas vitales.
Desde una perspectiva más amplia, se debe continuar dando una alta prioridad al
mejoramiento de la adquisición, gestión, seguridad de calidad, archivo y el libre y abierto
intercambio de observaciones oceanográficas de los Océanos Atlántico y Pacífico y las
aguas del Caribe en las afueras de América del Sur. Estos son requerimientos para una
facilidad de calibración regional a fin de asegurar la precisión e intercomparabilidad de las
mediciones, y para mayor ventaja se podría proseguir con la estandardización de las
plataformas de observación. El desarrollo de una capacidad regional de modelización y la
producción y diseminación de productos y servicios oceánicos útiles representan prioridades
importantes. Como área para un énfasis especial, se ha citado la diseminación más
efectiva y amplia de consejos y productos fácilmente comprensibles relativos a eventos El
Niño. La modelización regional y el desarrollo de iniciativas de productos y servicios
deberían basarse en una cooperación regional más fuerte y en proyectos conjuntos. Un
énfasis especial debería ponerse también en la conservación de los registros históricos del
nivel del mar y otras variables oceanográficas con el fin de suministrar series temporales de
larga duración necesarias para la evaluación y predicción de la variabilidad y las tendencias.
Por lo tanto, existe la necesidad del rescate de datos sobre calibración de mareas y otros
registros de datos oceanográficos que se hallan en formatos perecederos.
3.3 El Sistema Terrestre
El medioambiente terrestre de América del Sur contribuye sustancialmente al
funcionamiento del motor climático global. Los vastos bosques lluviosos tropicales17 del
continente son una reserva importante de carbono y un actor principal en el intercambio de
dióxido de carbono y vapor de agua entre la superficie terrestre y la atmósfera. Además, la
Cordillera de los Andes ejerce una influencia significativa sobre la dinámica de la troposfera
y la estratosfera inferior.
Los ambientes terrestres del continente también están
directamente afectados por los eventos climáticos, experimentando los impactos de
tormentas, inundaciones, deslizamientos de lodo, sequías y otros fenómenos. Por ejemplo,
países tales como Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Chile, y Argentina ya están siendo
afectados adversamente por la variabilidad climática desde estacional a interanual, en
particular la variabilidad relacionada con el fenómeno El Niño/La Niña.
En una gran parte del continente, están ocurriendo cambios muy rápidos en el uso del suelo
y capa de la tierra y la extracción de madera, la quema y otras actividades de desmonte
están modificando el balance de radiación de la tierra y los intercambios tierra-atmósfera de
calor, humedad y gas. Existe preocupación de que estos cambios puedan tener impactos
muy importantes sobre el clima de la región y en otros lugares. Por ejemplo, una
considerable proporción de la precipitación en la cuenca del Amazonas se origina en la
evapotranspiración la cual podría reducirse debido a la continua deforestación a gran
escala. Una reducción significativa en la precipitación reduciría, a su vez, el enorme
escurrimiento del sistema del Río Amazonas, afectando las condiciones oceánicas en y más
allá de las costas de Brasil. Para componer estos impactos regionales, el cambio climático
17
Los bosques tropicales representan alrededor del 40% del área boscosa del mundo y los bosques tropicales
latinoamericanos contribuyen con más de la mitad de dicha cifra.
18
global podría resultar en la migración de especies terrestres (y marinas), forzar cambios en
los patrones agrícolas (por ej., tipos de cultivo, rendimientos reducidos) y cambiar los
regímenes de glaciares, permafrost y otros.
Los cambios previstos en el clima también pueden empeorar los impactos de la ya seria
malnutrición crónica y las enfermedades que afectan a algunas poblaciones
latinoamericanas. El calentamiento global puede aumentar el número y severidad de los
eventos extremos del clima y los peligros que los mismos presentan para la gente. Los
aumentos en las tasas diarias de mortalidad están asociados con las temperaturas
extremas, y estos impactos son exacerbados por la alta humedad, la radiación solar intensa,
y los vientos leves (y en las grandes ciudades, por los contaminantes del aire,
especialmente las partículas). Las enfermedades infecciosas y parasitarias son causas
importantes de morbilidad y mortalidad en toda América del Sur y un clima más cálido
tendería a expandir su extensión. Las enfermedades producidas por vectores tales como la
malaria, el dengue, la fiebre amarilla, y otras afectan ya a un gran número de personas en la
región y podrían también incrementar su alcance geográfico y de elevación. Así mismo, las
variaciones climáticas pueden conducir al aumento de ocurrencias de patógenos y
biotoxinas acuáticos que pueden poner en peligro la seguridad de los alimentos marinos y
agravar las enfermedades resultantes de la contaminación del agua, como en el caso del
aumento de las infecciones por Salmonella ocurrido en Bolivia con posterioridad a una
inundación asociada con el evento El Niño de 1983.
3.3.1 Redes de Observación Terrestre – Estado Actual
En vista de las realidades precedentes, el monitoreo sistemático de las variables climáticas
o indicadores terrestres18 es de significativa importancia para América del Sur y la
comunidad mundial. Como se notara anteriormente, el SMOC está colaborando con el
Sistema Mundial de Observación Terrestre (GTOS) en tratar las necesidades de
observación relativas al componente terrestre del sistema climático. La estrategia
SMOC/GTOS es la de desarrollar un sistema inicial de observación bajo la sombrilla de la
GT-Net – un sistema de redes de observación y proyectos enfocados a temas específicos,
tipos de hábitat, o regiones.19 A la fecha, el progreso en la ejecución de esta estrategia ha
sido algo desparejo debido a la amplitud y complejidad de los desafíos científicos y
organizativos que deben ser superados. En consecuencia, las redes terrestres para el clima
en todo el mundo no han sido generalmente desarrolladas en la misma medida que las
redes atmosféricas.
Tres componentes terrestres principales – agua, ecosistemas
naturales, y el ciclo del carbono – son de particular preocupación en el contexto del SMOC
en América del Sur.
3.3.1.1 Hidrología y Recursos Hídricos
La disponibilidad actual y futura de recursos hídricos representa una preocupación regional
dominante en América del Sur. El continente es rico en sistemas de agua dulce pero, su
distribución dentro y entre los países es altamente variable. Grandes porciones de
Argentina, Bolivia, Chile, Perú, el nordeste de Brasil, Ecuador, y Colombia son áridas o
semiáridas, y muchas áreas tienen gran dificultad en cubrir sus necesidades de agua. Un
18
Las observaciones climáticas terrestres se centran en las propiedades y atributos que controlan los procesos
climáticos, son afectados por el clima, sirven como indicadores del cambio climático o tienen relación con sus
impactos.
19
Actualmente, están en desarrollo 5 de tales redes – una Red de Ecología (GTN-E), una Red de Glaciares
(GTN-G), una Red Permafrost (GTN-P), una Red de Torre de Flujo Mundial (Global Flux Tower Network GTNFluxnet) y una Red de Hidrología (GTN-H). Además, los proyectos respaldados por el GTOS están tratando el
proyecto de Observación Mundial de la Cubierta Boscosa (GOFC) y la Productividad Primaria
Neta/Productividad Ecológica Neta (NPP/NEP).
19
retroceso general de los glaciares Andinos20 tiene lugar actualmente ocasionando aumentos
en el volumen de la corriente en algunos ríos. Sin embargo, a medida que los glaciares se
encogen en tamaño, se espera una disminución a largo plazo en el volumen de las
corrientes, causando preocupación en lo que concierne a la disponibilidad futura de agua
dulce para la generación de energía y otros usos. Además, existen en los Andes alrededor
de 270.000 km2 de permafrost, y esto muestra signos de degradación general con
implicancias para los regímenes hidrológicos en los ríos y arroyos adyacentes. En adición,
el desplome drástico de capas de hielo que ocurre actualmente en la Península Antártica,
donde un calentamiento de alrededor de 2.5°C ha tenido lugar durante los pasados 50
años, tiene mayores implicancias para el aumento global del nivel del mar.
Los países sudamericanos operan extensas redes de observación hidrometeorológica que
aportan información que es esencial para muchas aplicaciones domésticas y, como en el
caso del sistema del Río Amazonas, de significativa importancia para el SMOC y otros
programas mundiales. Bajo la égida de la AR III de la OMM, se están haciendo esfuerzos
para mejorar el intercambio de datos hidrológicos. Esto presenta retos significativos en
vista de que muchos de los datos de observación se encuentran en manos privadas o están
regionalizados. La región está contribuyendo también con el desarrollo del Sistema Mundial
de Observación del Ciclo Hidrológico (WHYCOS) de la OMM. Las iniciativas regionales
pertinentes incluyen un HYCOS-Amazonas, que propone la incorporación de la extensa red
de estaciones de la Plataforma de Recopilación de Datos (DCP) del Brasil que abarca toda
la Cuenca del Amazonas; un HYCOS-La Plata, que involucra a los países de la Cuenca del
Plata y cuenta con una red DCP existente y estructura organizativa; y un HYCOS-CARIB
que comprende a Colombia y Venezuela. Estas actividades apuntalan la evolución de la
Red Terrestre Mundial para Hidrología (GTN-H) que se halla en desarrollo como
componente del SMOC. Los países en América del Sur también están ayudando a esta
iniciativa mundial contribuyendo a la Red Terrestre Mundial para Glaciares (GTN-G) y la
Red Terrestre Mundial para Permafrost (GTN-P),21 ambas subcomponentes de la GT-Net.
3.3.1.2 Ecosistemas Naturales
Los estudios de impacto sugieren que muchos ecosistemas naturales en América del Sur
están en riesgo debido al cambio climático compuesto por las actividades humanas. Los
niveles del calentamiento global pueden exceder la capacidad migratoria de algunas
especies vegetales; se pueden esperar pérdidas de hábitat existentes, pueden ocurrir
reducciones en la diversidad de las especies a medida que el hábitat es fragmentado; y, en
climas más secos, es probable que los problemas de incendios se vuelvan más frecuentes y
severos. Las tierras húmedas sensibles también podrían verse afectadas por variaciones
en el ciclo hidrológico, y la actual disminución de tierras húmedas costeras como resultado
de la actividad humana podría combinarse con una elevación del nivel del mar que también
podría alterar los ecosistemas de los manglares.
Se precisa información comprensible concerniente a los impactos climáticos sobre los
ecosistemas terrestres para apuntalar los programas de investigación científica y facilitar los
informes nacionales requeridos bajo los acuerdos medioambientales multilaterales relativos
al clima, la biodiversidad, las tierras húmedas, y la desertificación. El monitoreo sistemático
de los ecosistemas naturales es, por lo tanto, una importante prioridad en el contexto del
20
Los recientes aumentos en la precipitación localizada pueden resultar en un avance parcial de algunos
glaciares.
21
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela están suministrando datos sobre glaciares al
Inventario Mundial de Glaciares. A la fecha, dos sitios “borehole” sudamericanos (Mendoza y El Balcón, ambos
en Argentina) han sido propuestos como sitios candidatos para su inclusión en la GTN-P.
20
SMOC22 y los programas nacionales. Las naciones sudamericanas están operando
actualmente un número de importantes Sitios de Monitoreo del Ecosistema Terrestre y
Reservas de Biosfera que contribuyen a mejorar la comprensión del comportamiento del
ecosistema y las respuestas a las tensiones climáticas y otras.
3.3.1.3 El Ciclo del Carbono
El rol de los bosques y suelos tropicales en el ciclo mundial del carbono es una
preocupación mayor de la comunidad internacional de investigación del clima, aunque es
todavía poco comprendido. En particular, el impacto de cambios significativos en el uso del
suelo en Sudamérica sobre el balance mundial del carbono está poco cuantificado. No
obstante, se están realizando esfuerzos actualmente para responder a la necesidad de una
mejor comprensión de los ciclos del carbono en América del Sur. Varios sitios FLUXNET
sudamericanos contribuyen a la red mundial que tiene por finalidad medir los intercambios
tierra-atmósfera de dióxido de carbono, vapor de agua, y energía en ecosistemas terrestres
representativos. Estos sitios proveen información in-situ vital para validar las estimaciones
de la productividad primaria neta, la evaporación, y la absorción de energía generada por
sensores del satélite NASA TERRA.23
3.3.2 Evaluación General del Componente Terrestre
Como alta prioridad, se deben mejorar las redes hidrometeorológicas y la infraestructura
conexa en América del Sur así como el monitoreo hidrológico en tiempo real para apoyar la
predicción más oportuna y precisa de las sequías, inundaciones y disponibilidad de recursos
hídricos para la agricultura, la generación de energía y otros usos. Esto necesita de
esfuerzos continuos para racionalizar, modernizar, y sostener las estaciones y redes de
observación. Como una cuestión en particular, existe la necesidad de expandir los
programas de monitoreo en elevaciones más altas enfocados en los glaciares y permafrost
andinos con el objeto de suministrar datos para abordar la mengua de los glaciares y
permafrost y apuntalar el suministro de datos sudamericanos adicionales a las bases de
datos mundiales GTN-G y GTN-P. Se debe poner el correspondiente énfasis en mejorar la
calidad general de los datos y la gestión de datos, el intercambio de datos, las bases de
datos y archivos y en facilitar a los usuarios el acceso a los datos.24 La planificación de los
componentes regionales del WHYCOS (por ej., HYCOS-Amazonas, HYCOS-La Plata) y de
una GTN-H suministra un fundamento lógico sobre los cuales basar tales esfuerzos. Desde
una perspectiva más amplia, el monitoreo sistemático de los ecosistemas naturales debe
recibir atención continua a fin de suministrar datos e información para evaluaciones
científicas y formulación de políticas y para responder a las necesidades nacionales de
informes. Igualmente, se debe proseguir el monitoreo sistemático del carbono y flujos de
dióxido de carbono en lugares que sean representativos de las mayores zonas de suelo y
vegetación.
3.4 Teledetección
Muchos de los requerimientos de observaciones sistemáticas del SMOC, solamente pueden
ser cubiertos de manera práctica y costo-efectiva mediante el uso de sistemas de
observación de base espacial. En particular, solamente la teledetección satelital puede
22
Las complejas relaciones entre el sistema climático, el medioambiente natural, y las actividades humanas
dictan la necesidad de un enfoque interdisciplinario para investigar los procesos e impactos de la variabilidad
climática y el cambio climático.
23
Los datos satelitales de alta resolución ahora hacen posible el monitoreo rutinario de la cubierta boscosa y del
uso del suelo. Sin embargo, el monitoreo de los cambios en los bosques y el contenido de carbono sólido aún
presentan retos significativos.
24
Se ha citado una necesidad específica de una mejor recolección e intercambio de observaciones de aguas
subterráneas.
21
suministrar una cobertura consistente de observación zonal de todo el globo, y el monitoreo
sistemático a escala mundial es, obviamente, esencial para que un Sistema Mundial de
Observación del Clima tenga sentido.25 Todos los países sudamericanos poseen ahora la
capacidad de adquirir y utilizar datos satelitales y varios (por ej., Brasil, Argentina) tienen
programas bien desarrollados e instituciones de teledetección satelital. Imágenes y datos
de una amplia gama de satélites incluyendo GOES, POES, METEOSAT, TERRA, AQUA se
están recibiendo, procesando y utilizando para la predicción del tiempo, el monitoreo
ambiental y otras aplicaciones.
La OMM ha informado que, al 2002, los 13 Miembros de la OMM en América del Sur
estaban equipados con receptores de órbita polar de baja resolución (APT) y que 6 también
poseían receptores de órbita polar de alta resolución (HRPT). Se informó de un patrón
similar en lo concerniente a recepción satelital geoestacionaria, con 12 Miembros de la
OMM que poseen receptores WEFAX de baja resolución y 6 que operan receptores de alta
resolución. Además, se ha iniciado un proyecto para efectuar la transición de APT de baja
resolución y WEFAX a tecnologías de Transmisión de Imágenes de Baja Resolución (LRPT)
y Transmisión de Información a Baja Velocidad (LRIT). En adición, los datos satelitales de
la Estación Espacial y Vuelos de Trasbordadores pueden estar disponibles vía Internet, lo
cual representa una fuente potencialmente valiosa de imágenes de alta calidad que podría
ser muy útil para el monitoreo de glaciares y otras características.
También se debería llamar la atención sobre la capacidad del radar meteorológico como
una herramienta de teledetección que puede ser aplicada en forma útil al monitoreo
sistemático del clima. América del Sur cuenta con una importante red de radares
meteorológicos que proveen cobertura de importantes secciones del continente. La
utilización de datos de radares meteorológicos puede mejorar ostensiblemente las
estimaciones de la intensidad y distribución espacial de la precipitación. Por consiguiente,
estos radares suministran una fuente potencial de datos de alta resolución para su
explotación en el tratamiento de cuestiones tanto de recursos hídricos como de otras
relacionadas con el clima.
3.4.1 Evaluación General de la Teledetección
Queda claro que América del Sur cuenta ya con una considerable capacidad para recibir,
procesar, y utilizar datos de teledetección satelitales, a pesar de que existe cierta variación
en las facilidades de recepción y procesamiento entre las diferentes naciones e
instituciones. La capacidad de los países de América del Sur debería, además, mejorar
ostensiblemente durante la próxima década a medida que las facilidades de recepción sean
modernizadas y se suministre adiestramiento adicional al personal. No obstante, se han
identificado varias áreas problemáticas concernientes a la aplicación de la teledetección.
Estas incluyen la validación inadecuada de productos satelitales para el continente, la
necesidad de desarrollar productos adicionales útiles, sistemas de preprocesamiento de
datos centralizados y complejos que hacen difícil desarrollar aplicaciones regionales de
datos, y el fracaso en proteger las frecuencias satelitales.
Por lo tanto, las aplicaciones de teledetección satelital y capacidad de las
telecomunicaciones a la observación e intercambio de observaciones del sistema climático
deben proseguirse en forma más agresiva. Debería tomarse ventaja de las facilidades e
instituciones regionales de adiestramiento para desarrollar aún más la capacidad regional
en el preprocesamiento de datos satelitales, recuperación de productos, y utilización de
25
Sin embargo, como se notara anteriormente, las observaciones basadas en el espacio e in-situ son
complementarias. Las observaciones satelitales suministran cobertura espacial mientras que las observaciones
in-situ proveen una verdad base real esencial para la calibración y validación de datos satelitales, además de su
propio valor intrínseco y duración de registros.
22
productos satelitales. Se debería continuar enfatizando la validación de productos
satelitales para América del Sur, un banco de datos satelitales debería establecerse,
deberían mejorarse aún más las redes y el intercambio de información y la banda pasiva de
microondas debería ser protegida para estudios climáticos. Además, datos en tiempo real
adicionales de las extensas redes DCP del continente deberían ponerse a disponibilidad en
el Sistema Mundial de Telecomunicaciones de la OMM. También se ha abogado por el
desarrollo de un satélite geoestacionario que llene los requerimientos sudamericanos,
posiblemente mediante la adición de un sensor meteorológico a un propuesto satélite
sudamericano CNS/ATM (Comunicación, Navegación, Vigilancia/Gestión de Tráfico Aéreo).
Mejorar la comprensión y la aplicación de la relación entre lluvia y escurrimiento en las
vertientes más grandes es una prioridad continua en América del Sur. En consecuencia,
también parece importante alentar los esfuerzos para desarrollar aplicaciones de datos de
radar a la estimación de la precipitación en la región, tal como, por ejemplo, la iniciativa
brasileña que está siendo llevada a cabo en cooperación con la Fuerza Aérea en ese país.
3.5 Coordinación Regional y Organización
El SMOC es un programa mundial que está estrechamente interconectado con y depende
de otros programas mundiales y regionales. Sin embargo, está siendo ejecutado mediante
contribuciones nacionales que son a menudo entregadas por varias diferentes agencias
dentro de cada país. En consecuencia, no es de sorprender que la necesidad de una
coordinación efectiva sea un tema recurrente tanto a nivel internacional como nacional.26
En la actualidad, sin embargo, no existe una estructura organizativa de amplia cobertura en
América del Sur para facilitar la coordinación relativa al SMOC. A pesar de que hay
estructuras sectoriales, tales como la Asociación Regional de la OMM, no existe ningún foro
regional de base amplia ni sitio web centralizado para reunir a los varios sectores
interesados de América del Sur como un grupo coherente con un enfoque en las
observaciones sistemáticas del sistema climático total. Además, pocas naciones han
designado a alguien para coordinar los problemas de observación del sistema climático y
gestión de datos a través de todos sus departamentos o agencias gubernamentales
involucradas o para actuar como interlocutor entre los asuntos del SMOC nacionales,
regionales y mundiales.
3.5.1 Evaluación General
La ejecución del presente Plan de Acción requerirá de una estrecha colaboración entre las
naciones de América del Sur en la prosecución común de iniciativas y oportunidades de
financiación y para aunar capacidades a fin de alcanzar las metas operativas.27 El amplio
espectro de agencias, instituciones, y grupos de clientes involucrados en el monitoreo del
sistema climático, la gestión de datos, y las aplicaciones dentro de los países individuales
también genera requerimientos de una coordinación nacional mejorada. Estas necesidades
nacionales y regionales de cooperación y coordinación deben abordarse estableciendo
estructuras apropiadas de coordinación del SMOC para facilitar la entrega de programas e
iniciativas de creación de capacidad, minimizar la duplicación, mejorar el acceso e
intercambio de datos, y obtener beneficios óptimos de las inversiones en infraestructura y el
desarrollo de los recursos humanos. Los vínculos ya establecidos por la Asociación
26
El IPCC ha identificado que la coordinación se está volviendo cada vez más crítica debido a factores comunes
que afectan a la variabilidad climática y al cambio climático (por ej., el fenómeno ENSO) y ha alentado las
acciones regionales cooperativas para emprender actividades de interés común.
27
Un acercamiento regional más coherente podría generar beneficios en áreas tales como la gestión de datos,
acceso e intercambio de datos, mantenimiento de sistemas de observación, y la compra de equipos y fungibles.
También podría asistir en optimizar el diseño de las redes de observación y archivos de datos, facilitando cursos
de adiestramiento, estudios de grado y postgrado y otros esfuerzos de creación de capacidad y en la
planificación y conducción de programas de investigación.
23
Regional III de la OMM, la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), el Centro
Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño (CIIFEN), y otros órganos
regionales suministran una base útil desde la cual desarrollar una coordinación regional
mejorada y alentar las iniciativas nacionales pertinentes en cada país individual.
4.
ACCIONES ESPECÍFICAS PARA TRATAR LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES
Queda claro que un efectivo Plan de Acción Regional del SMOC debe tratar en primer lugar
los requerimientos del SMOC a nivel mundial, con el fin de asegurar la operación a largo
plazo de los componentes regionales de las redes primarias del SMOC (por ej., GSN,
GUAN, GLOSS) conforme a las normas establecidas. Aunque esto va a contribuir
sustancialmente a cubrir las necesidades regionales, un plan realmente significativo, tal
como se enfatizara anteriormente, debe abordar también otras altas prioridades regionales.
Las siguientes secciones delinean una serie de desafíos estratégicos, proyectos específicos
y recomendaciones que:
Mejorarán significativamente la capacidad de los países de América del Sur para cumplir
con los requisitos nacionales y regionales del SMOC de observaciones y productos conexos
para apoyar la detección del cambio climático, el monitoreo de la variabilidad climática, la
modelización y predicción del clima, las evaluaciones del impacto climático y la planificación
para el desarrollo sustentable y para la adaptación al clima y sus extremos.
Mejorarán la coordinación interna entre instituciones, agencias e individuos nacionales
involucrados en la recolección de datos, la gestión de datos, el intercambio de datos, y la
producción de productos y servicios conexos y entre estas entidades y la comunidad de
usuarios.
Mejorarán la coordinación en toda la región y con programas internacionales para asegurar
que se cubren las necesidades regionales y mundiales de datos climáticos.
4.1 Proyectos del Plan de Acción
Se debe emprender una substancial creación de capacidad e inversión en infraestructura en
América del Sur si los objetivos de este Plan de Acción Regional van a ser cumplidos. Los
siguientes proyectos y recomendaciones tienen por finalidad remediar las deficiencias
críticas en los programas de observación sistemática del clima del continente.
4.1.1 La Atmósfera
La prioridad atmosférica más inmediata es la de asegurar que las estaciones GSN y GUAN
operen conforme a normas globales específicas, transmitan sus datos en forma oportuna y
cuenten con los recursos adecuados para sostener sus operaciones en el largo plazo.
Otras redes y sistemas de observación atmosférica son, no obstante, también esenciales
para proveer datos a escala más fina para la evaluación de impactos, escalas descendentes
de modelos y otras aplicaciones. Para atender las necesidades precedentes, se planean
los siguientes proyectos:
Proyecto No. 1. Mejoramiento de la red GUAN en América del Sur central.
ANTECEDENTES: Existen 17 sitios GUAN ubicados en la región sudamericana. El
funcionamiento total de los sistemas GUAN tiene algunos problemas tanto en su elemento
histórico como en su tiempo real. Los informes de algunas estaciones GUAN de la región
no se reciben regularmente en los Centros de Control del SMOC.
24
También existe una considerable brecha de observación en América del Sur central, en
especial alrededor del chorro de bajo nivel sudamericano (SALLJ) al este de los Andes. El
SALLJ es una parte del giro de escala continental que transporta humedad desde el
Océano Atlántico tropical, primero hacia el oeste a través de la Cuenca Amazónica, y luego
al sur hacia las áreas extratropicales de América del Sur. A pesar de que este giro tiene
escala continental, el mismo muestra una intensificación regional justo en el este de las
montañas andinas, con vientos más fuertes aparentemente cerca de Santa Cruz, Bolivia.
Se ha mostrado variabilidad de baja frecuencia de la intra-temporada a la de interdecadal
para modular el SALLJ y sugiere el potencial de predicción de esta corriente
orográficamente limitada. Las pequeñas tendencias negativas de precipitación observadas
en la Amazonia septentrional y los aumentos sistemáticos de precipitación y escurrimiento
en la Amazonia meridional y sudeste de América del Sur desde mediados de la década del
70 son consistentes con un aumento de la frecuencia de los eventos SALLJ. Los
escenarios de cambios climáticos concuerdan en su mayoría con estas características
observadas.
La escala espacial relativamente pequeña (comparada con la densidad de la red de
sondeo) del SALLJ, sin embargo, ha limitado el entendimiento de cualesquiera variaciones
en la intensidad y estructura del LLJ y la variabilidad de precipitación aguas abajo sobre
Paraguay, Argentina y sudeste del Brasil y Uruguay. También, la separación de estaciones
de superficie es inadecuada para describir con precisión la cantidad de precipitación diaria
durante la temporada húmeda dominada por convecciones, aún cuando se promedie en
áreas bastante más grandes.
Recientemente se llevó a cabo el experimento
VAMOS/SALLJEX durante el verano austral 2002-2003 con el objeto de entender mejor la
circulación atmosférica y precipitación sobre Bolivia, Paraguay, oeste del Brasil y el norte y
centro de Argentina, que carecen de un área de datos regulares en altitud. Las
observaciones SALLJEX proveyeron una oportunidad singular para las validaciones de
modelos numéricos y los estudios de sensibilidad que tratan de reproducir la estructura del
chorro y su variabilidad así como la precipitación conexa. Los resultados preliminares
muestran que la operación de una red más densa de observación en altitud en América del
Sur central tiene un fuerte impacto tanto en el análisis como en las predicciones.
OBJETIVO: Consolidar y expandir la red operativa en altitud en el centro de América del
Sur.
DESCRIPCION DEL PROYECTO: El proyecto apunta a:
Garantizar el estado operativo total de las actuales estaciones en altitud enumeradas en la
Tabla 1. Algunas de ellas son ya estaciones GUAN, mientras que las otras son estaciones
en altitud operativas aún no incluidas en la red GUAN.
OPCION 1: Desplegar un grupo de nuevas estaciones GUAN (Tabla 2) u OPCION 2:
garantizar el estado operativo total de las actuales estaciones en altitud enumeradas en la
Tabla 3.
Las estaciones harán observaciones diarias (a las 12UTC).
UBICACION: Las ubicaciones enumeradas en las Tablas 1 y 2 ó 3.
DURACION: 3 años
Resultado esperado: Una red GUAN regional considerablemente mejorada que será
sustentada en el futuro. Tal mejoramiento en la red GUAN proveerá un monitoreo total en el
continente sudamericano a lo largo del eje SALLJ que conducirá a observaciones climáticas
más amplias para la región con sus beneficios conexos.
25
Riesgo y sustentabilidad: Referente a las estaciones enumeradas en las Tablas 1 y 3, el
riesgo de falla es muy bajo, y puede esperarse un alto grado de sustentabillidad basado en
la experiencia de los SMN de la región. Referente a las estaciones enumeradas en la Tabla
2, el nivel de riesgo y el grado de sustentabilidad dependen considerablemente del nivel de
compromiso de los países correspondientes.
EJECUCIÓN: Tan pronto como se disponga de los fondos.
PRESUPUESTO INDICATIVO: (Se realizará un estudio de sitios para determinar las
necesidades exactas de equipamiento antes de proponer un presupuesto detallado.)
OPCION 1
Partida presupuestaria
Rehabilitación de estaciones
enumeradas en la Tabla 1
Compra de insumos
Costo por estación (US$)
Costo total (US$)
200 (costo de radiosonda)
400 (días por año) x 3
(años)= 240,000
1,200,000
SUBTOTAL
Instalación de las nuevas estaciones
enumeradas en la Tabla 2
Compra de equipo de radiosonda
140,000
Compra de generador a hidrógeno
80,000
Compra de insumos
200 (costo de radiosonda )
400 (días por año) x 3
(años )= 240,000
SUBTOTAL
TOTAL
1,200,000
280,000
160,000
480,000
920,000
2,120,000
OPCION 2
Partida presupuestaria
Rehabilitación de estaciones
enumeradas en la Tabla 1
Compra de insumos
SUBTOTAL
Rehabilitación de estaciones
enumeradas en la Tabla 3
Compra de insumos
Costo por estación (US$)
200 (costo de radiosonda)
400 (días por año) x 3
(años)= 240,000
Costo total (US$)
1,200,000
1,200,000
200 (costo de radiosonda)
400 (días por año) x 3
(años)= 240,000
SUBTOTAL
TOTAL
720,000
720,000
1,920,000
26
ANNEXO
Tabla 1: Grupo de actuales estaciones en altitud apoyadas por el Proyecto.
Argentina
Resistencia, Comodoro Rivadavia, Córdoba
Brasil
Tabatinga
Paraguay
Mariscal Estigarribia
Tabla 2: Nuevas estaciones en altitud a ser instaladas en la región por el Proyecto.
Bolivia
Trinidad
Uruguay
Tacuarembó o Rivera
Tabla 3: Grupo adicional de actuales estaciones en altitud a ser apoyadas por el Proyecto.
Colombia
Bogotá o Las Gaviotas
Brasil
Rio Branco
Guayana Francesa
Rochambeau
Proyecto No. 2. Mejoramiento de la red de superficie y altura para América del Sur.
ANTECEDENTES ESPECÍFICOS: En la Región III, América del Sur, existe una red de 119
estaciones meteorológicas de superficie (GNS) y 17 de altura (GUAN) incluyendo Isla de
Pascua, que forman parte del GCOS. La distribución de las estaciones de superficie
pareciera ser bastante homogénea, obedeciendo a los criterios más bien de escala
sinóptica y disponibilidad de datos histórico de las estaciones seleccionadas. Por otra parte,
la red actual de altura presenta deficiencias en su distribución quedando bastas áreas de la
región sin monitoreo.
Según la recepción de la información proveniente de las estaciones de superficie en el mes
de enero, sólo 67 de las 119 fueron recibidas en los Centro de Monitoreo. Esto es,
alrededor de un 44% de las estaciones no reportaron. En el caso de las estaciones de
altura, para el mes de febrero no se recibió información de 5 estaciones, es decir alrededor
de 31% del total de 16 estaciones continentales.
Un mejoramiento de la resolución espacial de las estaciones de superficie para monitorear y
detectar cambios a una escala más local requiere de la identificación de otras estaciones
existentes que pertenecen a las Servicios Meteorológicos Nacionales o a otras entidades de
los respectivos países. En cambio, el mejoramiento de la red de altura pasa por la
reactivación de algunas estaciones previamente existente y que por diversos motivos hoy
no están operativas, y en otros casos por la instalación de una estación aerológica. Una
inspección primaria indica que se requieren estaciones aerológicas en: Argentina (2 a 3),
Brasil (2 a 3), Bolivia (1), Ecuador (1) y Venezuela (1).
27
OBJETIVOS: Visto lo anterior se establecen los siguientes objetivos:
General
Realizar una encuesta con el fin de elaborar un catastro del status quo de la red de
estaciones de superficie y altura, y de la existencia de estaciones meteorológicas con datos
históricos y posibles de incorporarse al sistema GCOS.
Específicos
1.
Establecer las razones de la deficiencia de la recepción de información CLIMAT y
CLIMAT/TEMP en los centros de monitoreo para su optimización a través de la
recuperación y ó mejoramiento operativo de las estaciones que forman parte del GCOS.
2.
Realizar un catastro de estaciones de superficie que permitan aumentar la resolución
espacial y puedan llegar a formar parte del GCOS para estudios regionales de variabilidad y
cambio climático.
3.
Mejorar la red de altura de la región a través de la reactivación o instalación de
estaciones aerológicas.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Se revisará y analizará el estado de las estaciones
meteorológicas de superficie que forman parte de la red GSN del GCOS. Para ello se pedirá
a todos los SMHN responder una encuesta confeccionada para determinar las razones que
conllevan al no envío de la información CLIMAT. Esta etapa permitirá identificar si la una
estación en particular está o no operativa y si está discontinuada saber si se debe a razones
de mantenimiento y/o deterioro irremplazable de los sensores, o bien si hay problemas de
comunicación para el envío de la información a los centros de monitoreo.
Se deberá determinar los costos involucrado para el funcionamiento permanente, grado de
compromiso del país respectivo a través de su Servicio meteorológico. Esto permitirá
realizar un catastro a nivel regional de todas las estaciones a partir del cual se elaborará un
plan de recuperación y mantenimiento de las estaciones. Adicionalmente el catastro incluirá
aquellas estaciones de superficie existente y en operación que tienen datos históricos y que
pueden ser incluidas en la red GSN con el fin de aumentar la resolución espacial de la
misma.
Se requiere evaluar la disponibilidad y disposición a contribuir con datos meteorológicos
diarios (temperatura y precipitación) de las actuales estaciones pertenecientes al GSN y de
aquellas que podrían formar parte de él. Esto en atención al creciente interés de investigar
los eventos extremos como componente del cambio climático.
Se evaluará la factibilidad de reactivar algunas estaciones aerológicas y la instalación de
otras en aquellos lugares donde permita aumentar la resolución y llenar los vacíos de
información de altura. Se deberá evaluar el nivel de compromiso de las instituciones de los
países respectivos en cuanto a la operación y mantenimiento de las estaciones. Se
requiere un funcionamiento mínimo de 10 años.
RESULTADO ESPERADO: Status quo de la red GSN y GUAN para América del Sur
(Región III) que permitirá elaborar los proyectos de inversión para el mejoramiento de la red
de superficie y altura del GSN y GUAN, respectivamente.
Mejorar la red GSN y GUAN en cuanto a la emisión y recepción del los mensajes CLIMAT y
CLIMAT/TEMP, la resolución espacial y su permanencia en el tiempo.
Tener acceso a datos diarios de temperatura y precipitación para estudios de eventos
extremos que afectan a la región.
28
DURACIÓN: La elaboración del cuestionario se estima de 4 a 6 meses una vez iniciado el
proceso del Plan de Acción. La elaboración posterior del catastro tomará alrededor de 8
meses dependiendo de la rapidez de respuesta de los SMHN.
La implementación de nuevas estaciones de superficie a la red GSN, después de
identificadas se estima que puede tomar 4 meses. El rescate de la información histórica
mensual (que se incluye en el CLIMAT) de las nuevas estaciones se espera quede
completada a los 10 meses.
El tiempo de rescate de la información meteorológica diaria no puede determinarse a priori
debido al grado de compromiso de los SMHN que pueden adquirir con el proyecto.
El mejoramiento de la infraestructura y el instrumental de las estaciones, dependerá de los
financiamientos logrados, y pueden tomar alrededor de un año a partir de la fecha que los
proyectos individuales son aprobados y financiados.
EJECUCIÓN: La encuesta será elaborada por el Grupo de Trabajo sobre Actividades
Climáticas y con la participación del Grupo de Trabajo sobre Planificación y ejecución de la
VMM (Vigilancia Meteorológica Mundial) en la Región III.
La comunicación y envío de los cuestionarios se hará a través de medios tradicionales y
principalmente vía correo electrónico.
La evaluación de las deficiencias de recepción de información CLIMAT y CLIMAT/TEMP,
será realizado por el Presidente del Grupo de Trabajo sobre actividades Climáticas en
conjunto con la Oficina correspondiente de la OMM.
La elaboración del catastro con los resultados de la encuesta será realizada por el
Presidente del Grupo de Trabajo sobre actividades Climáticas en colaboración con el
ponente del Grupo de Trabajo sobre Planificación y ejecución de la VMM o quien sea
designado por el Presidente del Grupo.
El mejoramiento de las redes a través de reemplazo de sensores, reactivación de
estaciones (superficie y aerológicas) e instalación de nuevas estaciones aerológicas será
realiza por los respectivos SMHNs y dependerá de la fecha en que los fondos estén
disponibles, y escapan al propósito de este proyecto.
PRESUPUESTO: Para las fases de cuestionario y elaboración de catastro de resultados no
se requieren financiamiento ya que se realizará principalmente por correo electrónico y
correo ordinario, cuyos gastos pueden ser asumidos por los respectivos SMHN.
Se requiere sólo financiamiento para asistencia a reuniones de la Región III para exponer
propósitos y/o resultados y buscar compromisos.
Asistir a reunión sobre gestión de datos (Proyecto de Carolina Vera) Pasaje y viáticos US$
1300. Asistir a reunión de la Asociación Regional US$ 1300.
Resto del financiamiento relacionado con el mejoramiento de las redes depende del
resultado del catastro.
Proyecto No. 3. Consolidación de la red de medición de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) en América del Sur
ANTECEDENTES: El Programa de Investigación de la Atmósfera y el Medio Ambiente
(PIAMA, AREP por sus siglas en inglés) de la Organización Meteorológica Mundial (WMO)
coordina y fomenta la investigación sobre la estructura y composición de la atmósfera, sobre
29
la física y química de las nubes y la investigación de la modificación artificial del tiempo, y la
investigación de la meteorología tropical y de la predicción meteorológica. El programa
tiene entre sus objetivos fomentar la investigación en temas tan importantes, tales como la
composición de la atmósfera y el cambio climático y de el hace parte el sistema de
Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG, GAW por sus siglas en inglés)27 que monitorea los
cambios en la composición química de la atmósfera incluyendo los gases de efecto
invernadero (CO2, CH4, N2O, CFCs, entre otros), gases reactivos (CO, COVDM, NOx, SO2),
las propiedades físicas y químicas de los aerosoles, el ozono estratosférico y superficial, la
radiación (visible y ultravioleta) y la química del agua lluvia.
Las decisiones de política nacional e internacional que afectarán al medio ambiente en el
siglo XXI estarán basadas en los datos científicos reunidos por el GAW (WMO, 2003), por lo
que es necesario que la región aporte más información confiable y en puntos
representativos. Según la página del Centro de datos mundiales de GEIs (del WMO-GAW)
las estaciones de monitoreo de algunos GEI que se encuentran ubicadas en la región son:
Lista de estaciones de observación. REGION III (Sudamérica)
Nombre Estación
Arembepe
Bird Island
País /
Territorio
Brasil
Reino
Unido
Latitud
Longitud
Altitud
Parámetro
12° 46' S
38° 10' W
0m
O3
54° 00' S
38° 03' W
30 m
CO2, CH4
50 m
Isla de Pascua
Chile
27° 09' S 109° 27' W
Huancayo
Perú
12° 04' S
75° 32' W
3313 m
Tierra del Fuego
Argentina
54° 52' S
68° 29' W
20 m
Ushuaia
Argentina
54° 51' S
68° 19' W
18 m
CO2, CH4, CO, H2,
13CO2, C18O2
CO2
CO2, CH4, CO, H2,
13CO2, C18O2
O3, CO
Como se observa en la siguiente gráfica, de las 22 estaciones globales que hacen parte del
GAW, en Sudamérica se encuentra la de Arembepe y Ushuaia. Respecto a la lista anterior,
solo hay pocas estaciones sobre territorio continental (Arembepe, Huancayo y las de
a. Red de estaciones globales del GAW
b. Red de estaciones del GAW
Fuente: http://www.wmo.ch/web/arep/gaw/gaw_home.html
27
En 1989, la red de control del ozono y la Red de Control de la Contaminación General Atmosférica (BAPMoN)
pasaron a formar parte de la GAW.
30
Argentina que quedan cerca al continente) y además de las que miden CO2 solo hay en
Perú, Argentina y Chile, habiendo prácticamente solo una sobre territorio continental.
De acuerdo a lo anterior, se observa un déficit de información en la región de la
concentración de los principales GEI de efecto directo28 (CO2, CH4 y N2O) y otros gases
reactivos en estaciones de referencia.
OBJETIVO: Adelantar las acciones necesarias en los países de la ARIII, para implementar
una red de medición de los principales GEI en sitios de interés, con una cobertura apropiada
en estaciones de referencia, así como la actualización de instrumentos ya instalados.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este proyecto contribuirá a establecer un sistema de
monitoreo de algunos gases (GEI de efecto directo y otros gases reactivos) mediante la
instalación, en diferentes sitios de interés, de equipos en estaciones de tipo regional
(nuevas o ya establecidas) que sirvan para diferentes aplicaciones: generación de
escenarios climáticos a escala regional; aplicación de modelos de carácter global;
concentraciones de fondo para diferentes estudios de calidad del aire a nivel urbano y de
tipo regional; dispersión de estos gases; entre otras.
UBICACIÓN: Como entre los requisitos para la escogencia de los sitios donde se van a
instalar los equipos en estaciones nuevas o ya establecidas del GAW, es de que no estén
afectados por fuentes cercanas de contaminación como vehículos, centros industriales,
actividades agrícolas y cualquier otra influencia humana que altere las concentraciones de
estos gases, los sitios serán escogidos de acuerdo a algunas necesidades específicas. Por
ejemplo, Colombia estaría interesada en medir gases tales como: CO2, CO, NOx y SO2, en
la estación Gaviotas29 que se encuentra en el oriente del país.
DURACIÓN: Se desarrollará durante los doce meses posteriores a la aprobación del
proyecto.
RESULTADOS ESPERADOS: Las estaciones de monitoreo serán operativas y la cobertura
en la medición de las concentraciones de los diferentes gases será cubierta.
EJECUCIÓN: Tan pronto estén disponibles los fondos y con el apoyo del GAW para: la
selección de sitios, escogencia de gases, instalación de los equipos y capacitación para su
mantenimiento.
RIESGO Y SUSTENTABILIDAD: Los equipos de monitoreo serán instalados en sitios con
buen acceso y el país huésped debe asegurar a través de su servicio de meteorología un
mantenimiento regular y su sosteniblidad con apoyo de los fondos del presente plan.
PRESUPUESTO INDICATIVO: Se deben tener en cuenta los costos sugeridos en el
documento: GLOBAL ATMOSPHERE WATCH MEASUREMENTS GUIDE (Nota Técnica:
143) donde se especifican los requerimientos para los sitios de medición de los diferentes
parámetros medidos por el GAW, métodos de medida, frecuencia de muestreo, reporte de
datos y procedimientos de archivo de los mismos, así como los instrumentos requeridos y
algunos costos sugeridos. Por ejemplo, para medir el CO2, desde una estación remota, los
costos relacionados con equipos e infraestructura son de aproximadamente 40.000 dólares.
28
Directo: Son gases que contribuyen al efecto invernadero tal como son emitidos a la atmósfera.
Estación contribuyente del GAW, en la cual se realizan radiosondeos y se analizaron en el pasado las
propiedades químicas del agua lluvia.
29
31
Proyecto No. 4. Evaluación y mejoramiento de la red de medición de radiación UV-B
en América del Sur.
ANTECEDENTES: Respecto a la radiación UV-B, se ha notado un aumento marcado en la
incidencia de canceres de piel en la población mundial desde los comienzos de los años
setenta, asociados con la exposición al sol y su componente ultravioleta (UV), por lo que la
WMO ha incentivado su medición y la socialización de sus efectos sobre la salud a través
de indicadores como el UVI.
Una evaluación preliminar de la página del GAW (GAWSIS), permite determinar que de las
estaciones que se presentan en la figura No.1, y de las cuales se describen los parámetros
que miden en el Anexo 1, hay muy pocos países cuyas estaciones relacionan como
parámetro de medición la radiación UV-B, solamente Argentina y Colombia reportan una
cantidad alta de estaciones que miden este parámetro.
En el caso de Colombia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDEAM ha establecido una red nacional de estaciones ultravioleta30, con cinco estaciones
en lugares escogidos por su posición geográfica representativa. Las estaciones son:
Riohacha, Pasto, Leticia, San Andrés Isla y Bogotá. De estas estaciones están fuera de
funcionamiento: la de Leticia (se quemó el equipo por caída de un rayo), Riohacha (cables
de acceso quemados) y San Andrés Isla (se daño la CPU) y en la actualidad no se cuenta
con un programa de calibración para las que están en funcionamiento.
Figura 1. Red de estaciones del GAW
(Fuente: http://www.wmo.ch/web/arep/gaw/gaw_home.html)
Por lo anterior, es necesario realizar un diagnóstico que permita a corto plazo poner en
funcionamiento equipos en mal estado, así como realizar la calibración de los ya existentes.
30
Cada estación tiene un radiómetro ultravioleta GUV511C diseñado para recolectar información de la
irradiancia ultravioleta medida sobre la superficie terrestre.
32
OBJETIVO: Realizar las acciones necesarias para optimizar el funcionamiento y reforzar la
red de medición de radiación UV-B en los países de la AR III.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este proyecto consta de las siguientes cuatro fases:
Primera fase: Identificación en cada país del responsable del programa de radiación, con el
objetivo de que realice un diagnóstico de la red de radiación UV-B, evalué el funcionamiento
y defina sus prioridades.
Segunda fase: Arreglo de equipos que se encuentran en mal estado; reemplazo de aquellos
irreparables e instalación de equipos nuevos si así se requiriera.
Tercera fase: Realizar un taller regional de calibración y mantenimiento de equipos que
miden radiación UV-B. Se propone realizar este taller en Argentina ya que es el país
designado por la OMM como centro de calibración (el señor Grossi Gallego es la persona
en Argentina dedicada al tema de la radiación y cuenta con equipo de calibración).
Cuarta fase: Taller para la capacitación en modelos de pronóstico del índice UV cuyos
resultados contribuirán a socializar los efectos de esta radiación sobre la salud.
UBICACIÓN: En los países de la región que cuentan con estaciones de medición de
radiación UV-B y aquellos interesados en su medición.
RESULTADOS ESPERADOS: Red de medición de la radiación UV-B en los países del
ARIII en funcionamiento, optimizada, con amplia cobertura, con personal capacitado en la
calibración de equipos que aseguren la calidad de las mediciones, al igual que capacitado
en pronosticar el UVI y en socializar estos pronósticos para disminuir los riesgos de la UV-B
sobre la salud.
EJECUCIÓN: Tan pronto estén disponibles los fondos y con el apoyo del GAW para el
arreglo e instalación de equipos nuevos, capacitación para su mantenimiento y calibración,
así como para la definición de los talleres.
RIESGO Y SUSTENTABILIDAD: Las naciones deben asegurar a través de su servicio de
meteorología un mantenimiento regular y la sostenibilidad de los equipos.
PRESUPUESTO INDICATIVO
Componente
Primera fase: Diagnóstico
Segunda fase: Arreglo, reemplazo e
instalación de nuevos de equipos
Tercera fase: Taller regional de calibración y
mantenimiento
Cuarta fase: Taller regional modelos de
pronóstico del índice UV.
Total (Preliminar)
Costos (dólares)
0.0
Depende del
componente anterior
Duración
Dos meses
Diez meses
25.000
Una semana
25.000
Una semana
50.000
Notas:
La duración total del proyecto será de un año y los talleres serán realizados dentro del
mismo. El precio de un equipo nuevo GUV511C es de aproximadamente 20.000 dólares.
33
Anexo 1. Información reportada por la página del GAWSIS de las estaciones en
América del Sur.
Estación
Porto Nacional
Cuiaba
Brasilia
Arembepe
Cachoeira – Paulista
Natal
Kourou
Paramaribo
Gaviotas
Leticia
Pasto
Bogotá
Riohacha
San Andrés Isla
San Cristóbal
Huancayo
Marcapomacocha
La Paz – Ovejuyo
Observatorio La Quiaca
Observatorio Pilar
Observatorio Buenos
Aires
Aeropuerto Comodoro
Rivadavia
Aeropuerto San Julián
Ushuaia
Vicecomodoro Marambio
Jubany
Belgrano II
San Lorenzo
Tololo
Valdivia
Puerto Montt
Isla de Pascua
Torres del Paine
Salto Grande
Monte Pleasant
Stanley
Bird Island (South
Georgia)
País
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Guayana Francesa
Surinam
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Ecuador
Perú
Perú
Bolivia
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Contenido del Programa
Programa desconocido
Columna de Ozono
Programa desconocido
Ozono superficial
Columna de Ozono
Programa desconocido
Programa desconocido
Programa desconocido
Composición química del agua lluvia
Radiación UV
Radiación UV
Radiación UV y Columna de Ozono
Radiación UV
Radiación UV
Programa desconocido
Columna de Ozono, CO2
Columna de Ozono
Programa desconocido
Columna de Ozono, Radiación solar y
radiación UV-B
Columna de Ozono, Radiación solar y
radiación UV-B
Columna de Ozono, Radiación solar y
radiación UV-B
Radiación UV y Columna de Ozono
Argentina
Argentina
Argentina
Paraguay
Chile
Chile
Chile
Chile
Chile
Uruguay
Islas Falkland-UK
Islas Falkland-UK
Columna de Ozono, Radiación solar y
radiación UV-B
Aerosoles, GEI, O3 (superficial, columna),
Radiación solar y radiación UV-B
Radiación UV y Columna de Ozono
CO2
Columna de Ozono
Programa desconocido
Programa desconocido
Programa desconocido
Programa desconocido
Programa desconocido
Programa desconocido
Programa desconocido
Programa desconocido
Programa desconocido
UK
Programa desconocido
Argentina
Argentina
34
4.1.2 Los Océanos
Se necesita un sistema de observación oceánica, sistemática, a largo plazo, para apoyar la
modelización y predicción climática y oceánica, apuntalar la provisión de productos y
servicios oceánicos y asistir a los países sudamericanos en la gestión de sus ambientes
costeros y oceánicos.
La ejecución de(l)(los) siguiente(s) proyecto(s) contribuirá
significativamente a cumplir los requerimientos del SMOC y otros conexos de observaciones
oceánicas en la región:
Proyecto No. 5. Mejoramiento de las observaciones superficiales y sub-superficiales
en Atlántico Sur Occidental
ANTECEDENTES: El clima de Sudamérica tropical se caracteriza por un sistema de
circulación monzónico, que se desarrolla durante la estación estival. En esa época del año,
la principal actividad convectiva está ubicada sobre el centro de Brasil y unida a una banda
de nubosidad y lluvias que se extiende hacia el sudeste alcanzando el sudeste de Brasil y el
Atlántico Sur Occidental. Esa banda de convección, conocida como Zona de Convergencia
del Atlántico Sur (sigla en inglés, SACZ), es un rasgo distintivo del Sistema Monzónico
Sudamericano, que exhibe variabilidad en un amplio rango de escalas temporales desde la
escala sinóptica a la interanual. Las condiciones sobre el Atlántico sudoccidental influyen
sobre variaciones de la precipitación sobre Sudamérica a escala interanual así como sobre
la frecuencia e intensidad de eventos extremos de precipitación diaria. En las escalas
intraestacionales e interanuales la variabilidad de la precipitación en el sudeste de
Sudamérica está caracterizada por una estructura espacial de dipolo. El aumento de la
precipitación sobre el SACZ está acompañado por una disminución de las lluvias en las
planicies subtropicales sudamericanas y condiciones frías en el Atlántico sudoccidental. La
fase opuesta está asociada al aumento del flujo de humedad desde la región del Amazonas
hacia la región subtropical, condiciones cálidas en el Atlántico sudoccidental y aumento de
las lluvias en las planicies subtropicales.
La SACZ cumple un papel central en el clima de Sudamérica y su variabilidad. Ha sido
identificada como una fuente de variabilidad en las escalas intraestacional e interanual que
influye no solo la región sudamericana sino también regiones remotas como el Atlántico
Norte. Experimentos numéricos recientes muestran un acoplamiento mar-atmósfera
asociado a la variabilidad de la SACZ, sin embargo, la falta de observaciones continuas
oceánicas y atmosféricas en el Atlántico Sur Occidental limita la comprensión de tal
interacción océano-atmósfera. Por lo tanto, se espera que la observación de las
condiciones atmosféricas y océnicas superficiales y subsuperficiales sobre el Atlántico
sudoeste aquí propuestas, contribuya a la validación y al mejoramiento de modelos
climáticos y provea datos necesarios para mejorar las predicciones y el monitoreo de la
variabilidad climática y cambio climático.
Actualmente, como parte del sistema denominado Pilot Research Moored Array in the
Tropical Atlantic (PIRATA) sólo el Atlántico tropical está siendo observado. Sin embargo
PIRATA, y su extensión sur occidental, propuesta por Brasil, están al norte de la región de
alta precipitación asociada al SACZ (ver Figura 1). Por lo tanto, se propone desplegar una
nueva boya ATLAS en el Atlántico sudoeste en la región de máxima precipitación asociada
al SACZ. El nuevo sitio complementará la extensión SW de PIRATA y proveerá información
necesaria para mejorar la comprensión del papel de los procesos de interacción maratmósfera y la mezcla vertical en la base de la capa de mezcla oceánica. Dado que no
existen series de tiempo en el Atlántico subtropical, en cierta medida las observaciones
propuestas deben considerarse exploratorias.
35
Figura 1: Precipitación media mensual para el período diciembre – marzo, entre 1979 y
1993, el intervalo entre contornos es 1 mm (de Nogues-Paegle and Mo, Mon. Wea. Rev.,
125, 279, 1997). Los puntos rojos indican la ubicación de la extensión SW de Pirata y el
punto azul la ubicación del sitio propuesto.
EL SITIO: El sitio propuesto está localizado aproximadamente en 28°S – 43°W, al este del
eje de la Corriente de Brasil (Figura 2). Datos hidrográficos históricos revelan que la
temperatura superficial del mar en esta región varía entre 19 y 23°C, y la profundidad de la
capa de mezcla es de ~20 m en enero y 150 m en agosto. Si bien la región es de
importancia para el clima continental, no existe información alguna sobre la variabilidad
interanual y de cómo estos cambios pueden estar relacionados con la circulación oceánica.
Figura 2: Velocidad superficial derivada de 10 años de observaciones de boyas derivantes.
El punto negro indica la posición del sitio propuesto.
CONFIGURACIÓN DEL FONDEO. Las boyas tipo ATLAS son el dispositivo más probado
para este tipo de observaciones. Las boyas ATLAS son fondeadas en puntos fijos al fondo
y pueden alojar tanto los sensores meteorológicos como los oceanográficos, incluyendo la
36
temperatura y conductividad superficiales, que se requieren para determinar la
estratificación vertical.
Figura 3: diagrama de una boya ATLAS, desarrollada y construida por el Pacific Marine
Environmental Laboratory (PMEL) de la NOAA, como las que se emplean en los
experimentos TAO y PIRATA.
Alternativamente es posible emplear boyas de tipo comercial, pero el costo de estos
productos es significativamente más alto que el de las boyas ATLAS. El presupuesto que
se incluye a continuación es para una boya ATLAS dotada de instrumentos sensores. El
suministro de boyas ATLAS requiere un convenio y aprobación de los objetivos científicos y
diseño experimental por parte de NOAA/PMEL.
Presupuesto para un proyecto piloto de 3 años (en miles de dólares estadounidenses)
Boya ATLAS (costo NOAA/PMEL)
Repuestos ATLAS
Envío y manejo de carga
Despachante de Aduana
Manejo local de la carga
Entrenamiento personal técnico
Administración
Salario para ingeniero local 3 meses/año
Tiempo de barco @ 4.0/dia, 6 días/año (*)
Total estimado
50.0
5.0
3.5
1.5
1.0
3.0
1.0
9.0
72.0
146.0
(*) El tiempo de barco es estimado asumiendo que el servicio de la boya será realizado
cada 6 meses empleando la misma embarcación de la Diretoria de Hidrografia e Navegacao
de Brasil que realiza el servicio de la extensión SW de PIRATA.
37
4.1.3 Sistemas Terrestres
La observación sistemática del régimen hidrológico en América del Sur es una prioridad
regional del SMOC. Para tratar esta prioridad, se planea emprender los siguientes
proyectos:
Proyecto No. 6. Análisis de los sistemas y redes de observación hidrológicas
existentes en América del Sur (precipitación y niveles/caudales) como contribución
regional al desarrollo inicial de la Red Terrestre Mundial en Hidrología (GTN-H).
ANTECEDENTES: La Red Terrestre Mundial en Hidrología (GTN-H), fue establecida en
ocasión del 2do Encuentro de Expertos GCOS/GTOS/HWRP. Dentro de las principales
funciones de la GTN-H, se encuentra la provisión a los usuarios de información hidrológica y
metadatos asociados; promover y facilitar el libre intercambio de datos y productos
hidrológicos en el marco de las resoluciones 40(Cg-XII) y 25 (CgXIII), así como la
identificación de requisitos de los datos para dicho intercambio. En ocasión de la reunión
del Panel Coordinador de la GTN-H celebrada en Toronto, Canadá el 21 y 22 de noviembre
de 2002, fueron discutidos varios proyectos demostrativos para el desarrollo de productos
que mejoren entre otras áreas el conocimiento de la información hidrológica disponible y
accesible. Asimismo, en ocasión del Taller Regional del GCOS (SMOC) para América del
Sur, fue presentado el documento marco para la elaboración del Plan de Acción del GCOS
para la Región, así como la identificación de proyectos que sirvan para a ser considerados
en dicho Plan. El presente borrador de proyecto, se inscribe dentro del componente regional
para lograr el desarrollo de la GTN-H en lo vinculado con los parámetros de nivel, caudal y
precipitación.
OBJETIVO: El objetivo del presente proyecto es llevar a cabo un análisis del
funcionamiento de los sistemas y redes de observación hidrológicas existentes en América
del Sur en directa vinculación con los objetivos de la red Terrestre Mundial en Hidrología
(GTN-H); identificar la necesidad de datos por parte del SMOC a nivel regional y su
disponibilidad en cada país; así como realizar propuestas para mejorar la situación existente
a corto, mediano y largo plazo.
DISEÑO DEL PROYECTO: Se propone llevar a cabo las siguientes actividades:
a) Identificación y financiamiento de un responsable del proyecto.
b) Establecimiento de un grupo de trabajo (en particular, se resalta la existencia del Grupo
de Hidrología de la ARIII y la eventual designación del Punto focal del GCOS en cada país)
que sea capaz de llevar a cabo las siguientes actividades:
- reunir información de los sistemas y redes hidrológicas de los países para poder evaluar
su funcionamiento. Lo anterior incluye, luego de contar con un diseño borrador de la red
regional, el relevamiento de la información histórica (solamente de las variables niveles y
caudales) que necesita ser digitalizada para una eventual mejora futura
- identificar la necesidad de datos por parte del GCOS a nivel regional. En particular se
destaca la coordinación que se deba efectuar con el responsable del proyecto sobre el
monitoreo de Glaciares (a la hora del establecimiento de las estaciones de la región que
formen parte de la GTN-H) aquellas estaciones hidrológicas imprescindibles que sean útiles
para los estudios en dicha temática
- visitar países específicos para discutir el estado de situación
38
- coordinar con el responsable del proyecto “Mejoramiento de la red de superficie y altura
para América del Sur” el relevamiento de estaciones pluviométricas potenciales para
mejorar la GSN y la GTN-H. Estas acciones serían complementarias en la medida que se
coordinen adecuadamente
- incentivar a países que no estén brindando datos a los Centros Mundiales a hacerlo y
recomendar qué datos serían necesarios ofrecer
- interactuar con los responsables de los mencionados Centros para establecer un sistema
estándar de envío de información
c) comenzar los contactos para establecer un servicio u organismo que pueda servir como
Centro regional
UBICACIÓN: Los países de la región que demuestren interés en participar en el proyecto
(máximo de 13 países).
DURACIÓN: Primera fase 2 años (diagnóstico y análisis, implementación de la red Regional
de intercambio de información hidrológica).
Segunda fase 2 años (actualización y mejora de las redes hidrológicas existentes).
RESULTADOS ESPERADOS: Diagnóstico y análisis actualizados de situación.
El establecimiento de una red a nivel Regional de intercambio de información hidrológica.
Mejora en el intercambio de la información hidrológica regional (establecimiento de
estándares) a ser suministrada y por lo tanto una mejora al Sistema Mundial de
Observación del Clima.
Actualización y mejora de las redes hidrológicas existentes (2da. Fase)
EJECUCIÓN: La ejecución del proyecto será realizada a nivel nacional así como de
cuencas hidrográficas. El proyecto podría utilizar dentro de sus componentes la experiencia
y funcionamiento del Grupo de Trabajo sobre Hidrología de la Región III, así como la del
Punto focal del SMOC, en el que cada país eventualmente contará con personal designado
al respecto. En una primera instancia, se debería identificar un Coordinador General del
proyecto y Coordinadores Regionales por cuencas hidrográficas de forma de establecer una
metodología de trabajo para los dos años de duración de la primera fase del proyecto. En
esta fase, se busca cómo establecer una red regional funcional y optimizar los sistemas
hidrológicos de observación del clima con los recursos económicos existentes. Para el
futuro se destinarían recursos para aquellos casos que se identifiquen en el diagnóstico y
análisis como críticos o sumamente necesarios y que no cuenten con financiamiento
nacional en la actualidad. A tales efectos, se destaca que para la primera fase, no se
prevén grandes inversiones en equipamiento, software o seminarios de formación
profesional sino utilizar las capacidades instaladas en la actualidad para la identificación de
la información necesaria y el establecimiento de la red Regional ya descripta. A lo largo del
desarrollo de la primera fase y a medida que se cumplan los objetivos establecidos, se
podrá ir generando el conjunto de actividades y metodología para la segunda fase.
RIESGOS Y SOSTENIBILIDAD: Debido al procedimiento establecido para la ejecución del
proyecto, se entiende que los riesgos no son significativos. En particular dependen del
seguimiento que se le de al mismo y del compromiso que cada uno de los participantes en
cada uno de los países participantes tenga para con las actividades establecidas en el
proyecto. Con respecto a la sostenibilidad, debido a que en la primera fase, el planteo se
basa en organizar el sistema considerando la configuración actual y el mantenimiento
39
existente, no se tienen grandes costos que impidan la continuidad del proyecto. Cabe
mencionar que cada vez resulta más común la existencia de redes hidrológicas
concesionadas o de carácter privado. Este es un punto de particular atención en el caso de
que la/las estación/es deban formar parte de la GTN-H (RTM-H). En dicho caso, se deberá
proponer una estrategia de forma de involucrar a dichos organismos mostrando las ventajas
y resultados que pueden obtener al participar en la red. También resulta de gran
importancia considerar un borrador de declaración escrita en donde se establezcan
claramente los derechos y obligaciones de cada una de las instituciones que participan en la
red, como una herramienta catalizadora del intercambio de información.
PRESUPUESTO INDICATIVO:
Primera fase
Nº
Concepto
1.
Coordinador del Proyecto
2.
Grupo de Trabajo
3.
Reuniones de Trabajo
4.
Equipamiento mínimo
5
Gastos de Coordinadores
Regionales de Cuencas
6.
Imprevistos
7.
Costo Total del Proyecto
Actividad
Coordinación y Seguimiento (full time)
Diagnóstico e identificación de
necesidades del SMOC.
Establecimiento de la red Regional
Compatibilización del trabajo del
Grupo (2 reuniones de 3 días)
Provisión de hardware y software
básico:
13 PCs y acc. @$2500
5 reuniones de 3 días (4 personas)
Presupuesto
(US$)
24000
13000
24000
32500
26000
6500
(FASE 1)
126000
Proyecto No. 7. Resumen del proyecto sobre el estado de la criosfera.
ANTECEDENTES: La criosfera es un indicador sensible de los cambios climáticos
presentes y pasados. El Sistema Mundial de Observación Terrestre (SMOT) incluye una
comprensión de largo plazo de los procesos relacionados con tres variables principales de
la criosfera: glaciares (GTN-G), nieve y permafrost (GTN-P). El estudio de estas tres
variables es particularmente pertinente en términos de sus diferentes tiempos de respuesta
al clima: los glaciares en América del Sur tienen un tiempo de respuesta en transcurso que
va de unos cuantos años a unas pocas décadas; la nieve estacional tiene una respuesta
inmediata al clima; y el permafrost tiene una respuesta decadal-centenaria al clima. Los
datos existentes para América del Sur muestran una recesión glaciar generalizada en los
últimos siglos, acompañada de una merma continua e inclusive desaparición de pequeños
cuerpos de hielo. Los limitados datos de capas de nieve para las últimas décadas sugieren
un importante aumento de la elevación de la línea de nieve en muchas regiones, mientras
que la muy escasa información sobre el permafrost también sugiere una degradación en
décadas recientes.
El monitoreo actual de las tres variables de la criosfera en América del Sur es limitado, con
cobertura espacial inadecuada. Existe también una verdadera necesidad para estandarizar
los métodos de medición dentro de los diferentes países y organismos para hacer una mejor
evaluación y comparación de datos.
40
JUSTIFICACIÓN: La reducción del volumen de nieve y hielo tiene un pertinente efecto
potencial sobre los recursos hídricos. Un derretimiento mayor también puede resultar en
cambios ambientales, tales como peligros crecientes relacionados con el hielo (por ej.
inundaciones catastróficas producidas por glaciares, avalanchas de hielo), junto con
impactos ecológicos conexos.
OBJETIVOS: Establecer un sistema de observación sustentable y adecuado de la criosfera
abarcando los Andes desde Venezuela (8º de latitud norte) a Tierra del Fuego (56º de
latitud sur). Los objetivos específicos incluyen:
Identificar las observaciones actuales de la criosfera y el monitoreo hidrometeorológico
respectivo llevado a cabo en América del Sur por grupos nacionales e internacionales.
Seleccionar cuencas glaciares representativas en todos los Andes para establecer
programas de monitoreo a largo plazo, recolectando bases de datos históricos disponibles.
Organizar reuniones y talleres para estandarizar métodos de medición entre los diferentes
países de América del Sur.
Realizar el monitoreo de volúmenes glaciares, cobertura espacial y cambios de tiempo de
glaciares, nieve y permafrost mediante métodos terrestres, aéreos y de base satelital en
cuencas y regiones seleccionadas.
Determinar la contribución glacial al escurrimiento fluvial en cuencas seleccionadas en
todos los Andes.
Establecer una red de referencia climática básica de alta elevación para los Andes dentro
de cuencas/regiones seleccionadas por medio de estaciones automáticas.
Recuperar registros de nuevos núcleos de hielo de glaciares en la región para proveer una
cobertura adecuada a escala continental de condiciones climáticas pasadas.
Aumentar los posibles boreholes para el monitoreo a largo plazo de la temperatura del
permafrost dentro de la GTN-P, buscando una cobertura espacial adecuada en América del
Sur.
DISEÑO DEL PROYECTO:
a. Glaciares: Las mediciones de la propuesta red de glaciares sudamericana serán parte de
la Red de Monitoreo de Glaciares en los Andes (A-GMN) de la Comisión Internacional de
Nieve y hielo (ICSI, por sus siglas en inglés), la que a la vez es parte del Panel de
Observación Terrestre para el Clima (TOPC, por sus siglas en inglés) – Red Terrestre
Mundial en Glaciares (GTN-G) del SMOC. La iniciativa GTN-G está coordinada a través del
Programa Mundial de Monitoreo de Glaciares (WGMS, por sus siglas en inglés), con
criterios de selección según el concepto de una Estrategia de Observación Jerárquica
Global (GHOST, por sus siglas en Inglés) abarcando 5 niveles que se indican más abajo.
Con el objeto de cumplir con los objetivos, se propone escoger cuencas representativas
dentro de cada región, tal como se indica en el 5. Ubicación.
Nivel 1. Transecciones de gran escala: observación de sistema multicomponente a través
de latitud, longitud y gradientes ambientales altitudinales, cubriendo los glaciares
ecuatoriales, tropicales, subtropicales, de latitudes medias, subpolares/politermales,
templados, marítimos y continentales.
41
Nivel 2. Estudios de balance de masa glaciar y flujo dentro de las zonas climáticas
principales para el proceso mejorado de entendimiento y calibración de modelos numéricos.
Nivel 3. Determinación del cambio en el volumen de glaciares regionales de glaciares
seleccionados en los Andes usando una combinación de métodos terrestres y de
teledetección. Por ej., con estacas terrestres de índice seleccionado (resolución de tiempo
anual) combinadas con mapeo de precisión a intervalos multianuales usando datos
satelitales (SRTM, GLAS) y aéreos (laser, SAR, fotogrametría)
Nivel 4. Observaciones a largo plazo de datos de longitud de glaciares para evaluar la
representatividad espacial del balance de masa local y las mediciones de cambio de
volumen. Por ej., considerando las diferentes características climáticas, efectos de tamaño
y dinámicas (calving, marea, cobertura de desechos, etc.), un mínimo de 10 sitios
aproximadamente dentro de cada región.
Nivel 5. Mejoramiento de inventarios de glaciares cada pocas década usando datos de
teledetección satelital. Colaboración con el proyecto ASTER/GLIMS, WGMS, organismos
nacionales e internacionales.
Además de estos 5 niveles, se debe proseguir la recuperación de los registros de nuevos
núcleos de hielo para los estudios paleoclimatológicos, con el propósito de cubrir las
grandes brechas de datos espaciales existentes en la región, particularmente en latitudes
medias.
b. Nieve: Se propone el monitoreo de una extensión areal durante la estación
húmeda/invierno en cada cuenca/región seleccionada analizando las imágenes satelitales
visibles e infrarrojas (por ej, NOAA-AVHRR, LANDSAT, ASTER, etc.) en intervalos
mensuales. Es también deseable la construcción de series de tiempos históricos de capa
de nieve para cada cuenca/región por medio de imágenes satelitales de archivo.
c. Permafrost: Se deben identificar y ejecutar dentro de la Red Terrestre Mundial en
Permafrost (GTN-P) nuevos boreholes posibles para el monitoreo a largo plazo de la
temperatura del permafrost, buscando una cobertura espacial adecuada en América del
Sur.
d. Hidrología/Meteorología: Complementar el monitoreo hielo/nieve con estaciones
hidrológicas/meteorológicas dentro de cuencas de glaciares a altitudes elevadas en los
Andes. Debería desplegarse una estación climática automática y una estación de medición
de escurrimiento en cada cuenca/región. Debería instalarse una estación meteorológica
adicional en cada país para entender mejor las variaciones espaciales. La red de
estaciones será una contribución adecuada a los programas de redes meteorológicas e
hidrológicas del SMOC.
UBICACIÓN:
a. Cuencas de glaciares: Luego de una cuidadosa inspección, se deben seleccionar
cuencas de glaciares representativas. Se deben desplegar estaciones meteorológicas e
hidrológicas automáticas en cada cuenca. A priori, están previstos los siguientes sitios.
Venezuela: actualmente no se está haciendo monitoreo de ningún glaciar. Se propone una
cuenca de glaciar representativa para la Cordillera de Mérida.
Colombia: Actualmente, está en curso una investigación glaciológica básica por lo menos en
un glaciar. Se propone la selección de dos cuencas de glaciares, una en la Cordillera
Central y otra en la Cordillera Oriental.
42
Ecuador: estudios glaciológicos detallados se iniciaron 10 años atrás por parte del INAMHI
en colaboración con IRD de Francia, con adecuadas mediciones glacio-hidrológicometeorológicas. Los estudios deben continuar en los glaciares Antizana y Carihuairaso.
Perú: Desde el 2001 UGRH-INRENA está llevando a cabo un programa para el monitoreo y
control de glaciares, en cooperación con IRD de Francia y el Instituto de Geografía de la
Universidad de Innsbruck, Austria. Se están monitoreando siete glaciares en la Cordillera
Blanca, uno en la Cordillera Raura y el Glaciar Shullcón en el área central del país. En el
Perú meridional (Cusco), se están haciendo inspecciones para establecer un glaciar
adecuado para lograr una cobertura espacial más representativa del país. Se proponen
cuatro cuencas de glaciares para la red del SMOC a ser seleccionadas entre los 9/10
glaciares que están siendo monitoreados actualmente en Perú.: 2 en la Cordillera Blanca –
1 en el este y 1 en el oeste, 1 en Perú central y 1 en Perú meridional.
Bolivia: Comenzaron a hacerse mediciones detalladas de glaciares e hidrometeorológicas
en 1991 por parte de IRD en colaboración con la Universidad Mayor de San Andrés. Las
mediciones incluyen el Glaciar Chacaltaya (un pequeño glaciar cerca de La Paz) y Zongo,
un glaciar muy importante para la provisión de agua y generación de energía para La Paz y
El Alto. Se está lanzando ahora el estudio de un tercer glaciar, Charquin, que reemplazará
a Chacaltaya, el cual se pronostica que desaparecerá en los próximos 15 años. Se propone
la selección de Zongo y Charquin como cuencas de glaciares del SMOC.
Argentina: El IANIGLA comenzó las mediciones de glaciares en el área de Mendoza en
1974, y mantiene actualmente un programa de monitoreo básico en el Glaciar Piloto. En la
Patagonia, las mediciones fueron llevadas a cabo por investigadores rusos en los años 90 y
principios de 2000 en el Glaciar de Los Tres, un pequeño glaciar de montaña. Las áreas de
ablación de los grandes glaciares en los valles de la Patagonia como el Moreno y el Upsala
se encuentran actualmente en estudio por parte de investigadores del Instituto Antártico
Argentino, en colaboración con universidades japonesas y la Universidad de Innsbruck,
Austria. En Ushuaia, investigadores de CADIC se encuentran realizando el monitoreo
básico de los glaciares Martial y Vinciguerra. Se proponen tres cuencas del SMOC: el
Glaciar Piloto cerca de Mendoza; el Glaciar de los Tres en la Patagonia y el Glaciar Martial
o Vinciguerra en Ushuaia.
Chile: Existen solamente dos glaciares bajo monitoreo en detalle; el Glaciar Echaurren
Norte en Chile central desde 1975 por la Dirección General de Aguas (DGA) y el Glaciar
Mocho en el distrito de los lagos desde 2003 por el Centro de Estudios Científicos (CECS).
Además, se están llevando a cabo mediciones de teledetección aéreas y satelitales, y
terrestres en el centro meridional de Chile por CECS y la Universidad de Chile, y en la
Patagonia por CECS, universidades alemanas, Universidad de Magallanes (UMAG), el
Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos y
universidades japonesas. La UMAG se halla también estudiando los glaciares en Tierra del
Fuego en colaboración con científicos de los Estados Unidos. Se proponen tres cuencas de
glaciales como parte de la red del SMOC: el Glaciar Echaurren Norte en Chile central, el
Glaciar Mocho en Chile meridional y el Gran Campo Nevado en la Patagonia.
Con el propósito de evaluar la representatividad espacial de los estudios de balance de
masa local en las cuencas seleccionadas y para evaluar el estado de los glaciares y sus
cambios temporales a un nivel más regional (Niveles 4 y 5 de GHOST-WGMS), se deben
realizar estudios de teledetección, y también de trabajo de campo terrestre para su
validación en varias regiones por diferentes grupos.
43
b. Nieve: Las áreas para el monitoreo de la capa de nieve por medio de imágenes
satelitales deben ser generalmente mayores que las cuencas de glaciares individuales.
Debe seleccionarse por lo menos una región nevada en cada país.
c. Permafrost: Solamente dos boreholes son sitios posibles para la GTN-P en América del
Sur. Ambos están ubicados al este de Mendoza, Argentina: El Balcón I (3560 msnm, 5 m
de profundidad) y El Balcón II (3770 msnm, 3 m de profundidad). Estos sitios son
demasiado superficiales y boreholes más profundos (> 20 m) deben ser horadados.
Además, se deben identificar por lo menos dos sitios borehole en los Andes ecuatoriales
(Venezuela, Colombia y/o Ecuador); 2 sitios en los Andes tropicales (Perú, Bolivia, norte de
Chile) y 2 sitios adicionales en la Patagonia (Chile y/o Argentina).
d. Hidrología/Meteorología: Deben desplegarse una estación meteorológica y otra
hidrológica en cada cuenca de glaciares.
Además, debe instalarse una estación
meteorológica de alta elevación en cada país para obtener una cobertura espacial más
representativa.
DURACIÓN: La ejecución del programa está planificada para un periodo de 3 años.
RESULTADOS ESPERADOS: Establecer sistemas adecuados y sustentables de
observación glacial/nieve/permafrost para América del Sur.
Una mejor comprensión de los procesos criosféricos físicos que afectan a la región,
particularmente las interacciones entre la respuesta clima y glaciar/nieve/permafrost.
Comprensión de las condiciones climáticas presentes y pasadas de la región usando
métodos instrumentales y glaciológicos y registros glaciales.
Contribuye a la evaluación del volumen de agua dulce almacenada como reserva de
nieve/hielo en los Andes y la contribución glacial al escurrimiento fluvial.
Contribuye a la comprensión de los impactos socio-económicos de los cambios glaciales y
climáticos.
Mejora la experiencia y capacidades regionales en la ciencia y tecnología criosférica.
EJECUCIÓN:
Evaluar las iniciativas existentes y los programas de monitoreo. (AÑO 1).
Creación de capacidad, organizar 3 talleres/reuniones: glaciares, nieve y permafrost (AÑO
1).
Seleccionar cuencas de glaciares y determinar los sitios para la instalación de estaciones
automáticas climáticas, hidrológicas y boreholes en permafrost (AÑO 1).
Desplegar estaciones climáticas automáticas, estaciones hidrológicas y estaciones
boreholes en permafrost (AÑO 2).
Ejecución de las capacidades de análisis de GIS/Imagen (AÑO 1).
Analizar imágenes aéreo/satelitales para la detección de la extensión de nieve y glaciares
en diferentes épocas (AÑOS 2 y 3).
Estudios de campo de balance de masa glaciar en cuencas seleccionadas (AÑOS 2 y 3).
Selección de sitios, muestreo y análisis de núcleos de hielo (AÑOS 2 y 3).
RIESGOS Y SUSTENTABILIDAD: El éxito del presente programa depende principalmente
de la activa participación de organismos/partes responsables en cada país que necesitan
proveer un esfuerzo e inversión sustantivos. La sustentabilidad dependerá primordialmente
de la selección de organismos/partes responsables para el desarrollo del programa de
monitoreo en cada cuenca/región. Deberían designarse órganos coordinadores activos a
44
niveles regional y nacional. Se necesita principalmente la colaboración con otros programas
internacionales y grupos de investigación extranjeros, tales como el Pole-Equator-Pole
Transect de las Américas (PEP1) del Proyecto Cambios Globales Pasados (PAGES, por
sus siglas en inglés) del PIGB, A-GMN deI ICSI, WGMS, UNESCO, IRD-Francia,
universidades e investigadores extranjeros, etc.
PRESUPUESTO INDICATIVO: Resulta un costo total aproximado de USD 2.715.000 para
el programa de 3-años, como sigue.
Evaluación de redes - La evaluación del actual programa de observación de glaciaresnieve-permafrost en América del Sur y la selección de nuevas cuencas/regiones para
ejecutar un programa con cobertura espacial adecuada puede hacerse sin costo por los
países/grupos de investigación interesados.
Talleres/reuniones - Se proponen tres reuniones/talleres para discutir y estandarizar los
métodos de medición entre los diferentes países sudamericanos, cubriendo cada variable
criosférica: glaciares, nieve y permafrost. Se estima un costo total de USD 90.000 para las
tres reuniones, basado en la asistencia de 20 participantes en cada reunión, incluyendo el
trabajo de campo/laboratorio y la asistencia de 1 experto/instructor.
c. Glaciares - Se propone un total de 17 cuencas de glaciares a ser monitoreadas en
América del Sur De estas, 12 cuencas ya se hallan bajo monitoreo a un nivel básico.
Considerando que los países y partes interesadas deben proveer la financiación principal
para el monitoreo de cada cuenca de glaciar, se necesita una financiación semilla adicional
de USD 15.000/año para la ejecución total de cada cuenca de glaciar, es decir, un total de
USD 765.000 para los 17 sitios para el periodo de 3 años.
d. Teledetección de nieve y hielo - Se considera un presupuesto de USD 20.000/año por
cada país, para la compra de software especializado de análisis de GIS/imagen, hardware
de computadora y/o imágenes satelitales, lo que resulta en un total de USD 480.000 para el
periodo de 3 años para los 7 países andinos, más Brasil.
e. Permafrost - Considerando un total de 8 boreholes en permafrost con una profundidad
mínima de 20 m a USD 30.000 cada uno y el despliegue de un conjunto de termistores en
cada sitio a USD 10.000 cada uno, resulta en un costo de inversión de aproximadamente
USD 320.000. Los costos operativos de cada sitio deberán ser proveídos por cada
país/parte.
f. Hidrología/Meteorología - Se considera un conjunto de 24 estaciones climáticas
automáticas, una para cada cuenca, además de una estación adicional para cada país
andino, con un costo de USD 20.000/cada una, más un costo de instalación de USD 10.000,
lo que hacen un costo subtotal de USD 720.000. Igualmente, se considera una estación
automática para medir el escurrimiento en cada cuenca, con un costo de USD 10.000/cada
una, más un costo de instalación de USD 10.000, con un costo subtotal de USD 340.000. El
costo total de instrumentación y despliegue asciende entonces a USD 1.060.000.
4.1.4 Datos
Como se señalara anteriormente, la adquisición, seguridad de
oportuno, archivo y aplicación de datos climáticos de alta calidad
alcanzar los objetivos del SMOC, y para la formulación de
socioeconómicas y medioambientales y las aplicaciones. Los
responden a estas necesidades:
45
calidad, intercambio
son esenciales para
políticas nacionales
siguientes proyectos
Proyecto No. 8. Mejoramiento de las capacidades sudamericanas en la gestión de
bases de datos hidrológicos, meteorológicos y climáticos
ANTECEDENTES: Desde 1985, varios sistemas de gestión de datos climáticos (CDMS, por
sus siglas en inglés) se han proseguido bajo el Programa Mundial de Datos y Vigilancia del
Clima (PMDVC). Este programa tiene, como sus objetivos principales: el intercambio y
transferencia de técnicas de gestión de datos, transferencia de tecnología (hardware y
software), y creación de capacidad. El primer paso fue el proyecto CLICOM (Aplicación de
la Informática a la Climatología). En 1988, el Proyecto CLICOM RA III fue ejecutado en
América del Sur con la instalación del sistema en Chile y Venezuela. En 1990, se instaló el
sistema en Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Perú y Guyana. En 1999, se llevó a
cabo un seminario itinerante sobre CLICOM 3.1 en Paraguay, Bolivia, Venezuela y Surinam,
y en Chile se llevó a cabo un curso de capacitación con técnicos de Venezuela, Paraguay y
Uruguay. Varios encuentros de expertos sobre CDMS se llevaron a cabo desde 1997,
cuando se acordó terminar CLICOM y se estableció un grupo de expertos para trabajar
sobre futuros CDMS. En mayo de 2002, después de evaluar siete CDMS nacionales en
diferentes partes del mundo, se sugirieron algunas innovaciones técnicas, pero éstas no
fueron adoptadas en todo el mundo. Durante el período de tiempo precedente, los países
sudamericanos tuvieron diferentes niveles de participación (en algunos casos ninguno). Los
CDMS de los SMHN sudamericanos son bastante variados, y esta variación es una
limitación potencial para la integración de productos y servicios en todo el continente.
CLICOM fue una buena iniciativa que cosechó diferentes resultados a través de la región
dado que los apremios económicos y otras circunstancias dentro de los países habían
forzado a priorizar los servicios operacionales, incluyendo, en algunos casos, actividades de
gestión de datos y organización de archivos. Los mejoramientos tecnológicos en los SMHN
se hicieron de manera independiente, y por esta razón no existen normas uniformes. Dado
que las más recientes actividades de capacitación en la región se basaron en CLICOM,
ellas necesitan ser actualizadas en vista de los nuevos requerimientos y necesidades
crecientes en cada país. Hay una necesidad actual de creación de capacidad que debe ser
abordada por métodos alternativos de aprendizaje tales como las estrategias de e-learning
que facilitan el eficiente seguimiento de estudiantes, la cobertura geográfica, y la rápida
actualización del contenido educativo relacionado con CDMS.
OBJETIVOS: El objetivo general de este proyecto es mejorar las capacidades
sudamericanas en la gestión de bases de datos hidrológicos, meteorológicos y climáticos.
Los objetivos específicos son:
•
•
•
•
•
•
Diagnosticar en detalle las actuales deficiencias en los CDMS en América del Sur.
Brindar capacitación sobre nuevas herramientas y alternativas existentes para
sistematizar los CDMS.
Rescatar datos climatológicos e hidrológicos en los SMHN sudamericanos.
Establecer un sitio web como medio por el cual actualizar a los expertos regionales en
normas CDMS, nuevos acontecimientos, y puntos de contacto para consultas y
asistencia.
Desarrollar una herramienta de capacitación en e-learning de CDMS para América del
Sur.
Ejecutar una norma para CDMS en América del Sur.
ACTIVIDADES:
•
Llevar a cabo una encuesta de actuales capacidades CDMS, incluyendo un inventario
de datos que necesitan ser rescatados y el estado de las bases de datos en la región.
46
•
•
•
•
•
•
Organizar dos talleres de capacitación para técnicos de SMHN de la región sobre
metodología en gestión de datos y ejecución de CDMS.
Apoyar a grupos de trabajo locales de rescate de datos para digitalizar y rescatar sus
juegos de datos.
Establecer un sitio web como un medio para actualizar a los expertos regionales en
normas CDMS, nuevos acontecimientos y puntos de contacto para consulta y
asistencia.
Crear una herramienta de e-learning de CDMSs para América del Sur.
Establecer un grupo regional de expertos sobre la definición de CDMS más apropiados
para América del Sur.
Asistir a los SMHN a ejecutar el CDMS adoptado.
UBICACION: Los SMHN de América del Sur y CIIFEN como coordinador del proyecto.
DURACIÓN: 3 años.
RESULTADOS EXPERADOS:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Inventario preciso de datos a ser rescatados y de deficiencias actuales en CDMS en la
región.
Un grupo regional de técnicos de SMHN capacitados y actualizados en gestión de datos
y ejecución de CDMS.
Datos migrados del formato análogo al formato digital y aporte a las bases de datos de
SMHN sudamericanos.
Un sistema ejecutado de e-learning que ponga a disposición del personal técnico de los
SMHN la capacitación actualizada sobre gestión de datos.
Un sitio web ejecutado para la actualización e información sobre CDMS.
CDMS ejecutados en Planes de Ejecución de los SMHN en la región.
Mejoramiento de productos y de la calidad de servicios.
Contribución a la investigación para una mejor comprensión del cambio climático,
gracias al suministro de datos confiables.
Acceso y diseminación mejorados de datos climáticos e hidrológicos.
EJECUCIÓN:
•
•
•
•
•
•
•
Diseñar una encuesta y distribuirla a los SMHN de la AR III (3 meses)
Capacitar a los administradores de los sistemas de cada país (mes 4)
Capacitar a los administradores y usuarios de bases de datos de cada país (mes 6)
Migrar los datos históricos ya existentes en formatos numéricos a estos nuevos
sistemas (2 años)
Ejecución del sitio web (mes 2)
Sistema e-learning (1año)
Ejecución de CDMS (3 años)
RIESGOS Y SUSTENTABILIDAD:
•
•
•
•
Reconocimiento de los países de la necesidad de tener un sistema moderno de gestión
de datos climáticos e hidrológicos que responda mejor a las necesidades de los
usuarios finales.
Es necesario que esta acción se convierta en una actividad diaria de los SMHN.
Es necesario que los varios actores (personal administrativo, climatólogos, hidrólogos)
estén bien capacitados.
Es necesario que tengan el compromiso y apoyo de la OMM.
47
PRESUPUESTO INDICATIVO (En dólares estadounidenses):
COSTOS
(US$)
0
ACTIVIDAD
1. Conducir una encuesta de la capacidad actual de CDMS
Incluyendo un inventario de datos que necesitan ser
rescatados e información sobre bases de datos en la
región.
2. Organizar dos talleres de capacitación sobre
50000
metodologías de gestión de datos y ejecución de CDMS
dirigidos a técnicos de SMHN de la región.
3. Apoyar a grupos de trabajo locales de rescate de datos
35000
para digitalizar y rescatar sus juegos de datos.
4. Establecer un sitio web como medio de actualizar a
3000
expertos regionales en normas CDMS, nuevos
acontecimientos y puntos de contacto para consultas,
asistencia y mantenimiento.
5. Desarrollar una herramienta de aprendizaje e-learning de
15000
CDMS para América del Sur.
6. Establecer un grupo regional de expertos para definir el
8000
CDMS más apropiado para América del Sur.
7. Asistir a los SMHN a ejecutar los CDMS adoptados.
Total: 121.000 US$
TIEMPO
MES 1-3
MES 4 Y
MES 6
MES 6-30
MES 2
MES 6-18
MES 6
MES 6-36
Tal como se indicara anteriormente, muchos registros climáticos sudamericanos
irreemplazables están en riesgo. El siguiente proyecto aborda la crítica necesidad del
rescate de datos en América del Sur recurriendo a los recursos del proyecto de Rescate de
Datos de la NOAA de los Estados Unidos de América, la iniciativa DARE de la OMM y otras
fuentes internas y externas:
Proyecto No. 9. Mejoramiento de la base de datos diaria del SMOC disponible sobre
América del Sur para estudios de eventos extremos.
ANTECEDENTES: Existe el suficiente campo de acción para mejorar el acceso a datos
diarios dentro de la región sudamericana. En particular, por lo menos dos problemas
interrelacionados enfrentan a los esfuerzos para desarrollar actividades y proyectos en el
área de la meteorología y el cambio climático: 1) la falta de disponibilidad de importantes
datos climáticos históricos, y 2) el no compartir ni incluir en la red adecuadamente la
información existente. Entonces, es vital promover esfuerzos coordinados entre los países
de América del Sur en cuanto al tratamiento y control de calidad así como también en la
participación en bases de datos históricos. Es fundamental promover la creación de una
base de datos regional.
La base de datos resultante será de gran valor para evaluar la variabilidad climática y
estudios de cambios, con énfasis en la evaluación de tendencias climáticas y los cambios
en la frecuencia de eventos extremos.
Nuestra sociedad es la más vulnerable a los impactos de tiempo extremo (horas-a-días) y
eventos climáticos (mes-a-estación o aún más). Hasta ahora, se han hecho solamente muy
pocos estudios sobre las variaciones climáticas de eventos diarios extremos sobre América
del Sur. Se necesita facilitar tales estudios a través de la promoción y creación de una base
regional diaria de datos y del intercambio de series derivadas de índices.
48
Una base de datos climáticos diaria también favorecerá una cooperación más fuerte con los
modeladores climáticos regionales y permitirá una mejor evaluación de las habilidades de
modelo en la simulación de escalas espaciales y temporales de eventos extremos que
serán apropiadas para los escenarios de cambios climáticos.
OBJETIVOS: La promoción de la colaboración internacional, juntando a encargados de
gestión de datos y científicos en la región.
El mejoramiento de la base de datos de América del Sur mediante la recolección de datos
disponibles de las estaciones GSN y GUAN en la región.
La digitalización y archivo de los datos históricos de por lo menos el período 1940-2003 y
por lo menos para las siguientes variables: precipitación acumulada diaria, temperatura
mínima y máxima, presión a nivel del mar. En algunas estaciones, se harán también
esfuerzos para digitalizar el más largo período disponible.
La promoción de la participación de datos y su inclusión en red sobre América del Sur.
RESULTADOS ESPERADOS: El proyecto resultará en:
• Una base de datos mejorada en toda América del Sur.
• Una red mejorada y la disponibilidad de datos entre el cambio climático y las
comunidades meteorológicas.
• Fortalecimiento de la capacidad para las aplicaciones de planeamiento de desarrollo
(ejemplos de climas extremos, agricultura, turismo, salud, pesquería, abastecimiento de
agua, mitigación de desastres, etc.).
UBICACIÓN: El proyecto será ejecutado en toda la región sudamericana.
DURACIÓN: Tres años.
PLAN DE TRABAJO: El plan se basa en tres elementos principales:
a) Encuesta del estado de los juegos de datos históricos diarios disponibles para las
estaciones GSN y GUAN de América del Sur en los SMN sudamericanos.
b) Organización de reuniones regionales para promover y discutir la ejecución de la
presente iniciativa entre los diferentes institutos regionales y nacionales que recolectan
datos meteorológicos en los países sudamericanos.
Los participantes en las reuniones deberían discutir los siguientes temas:
•
•
•
•
•
•
Estado del juego de datos histórico diario disponible para las estaciones GSN y
GUAN de América del Sur.
Necesidad de recuperación y digitalización de datos para completar la base de datos
diaria GSN y GUAN.
Capacitación y desarrollo de protocolos de intercambio de redes.
Archivo de datos en formatos y redes accesibles.
Inclusión de datos en red, accesibilidad y participación.
Necesidad potencial para el establecimiento de un centro regional de coordinación
de información.
c) Digitalización y archivo de datos históricos en las estaciones GSN y GUAN
sudamericanas en los diferentes países.
49
EJECUCIÓN:
•
•
•
El proyecto será ejecutado en toda la región sudamericana.
Un comité directivo (de alrededor de 10 miembros) que incluya a representantes de
los SMN, las instituciones científicas de la región y del Centro Nacional de Datos
Climáticos de los Estados Unidos (que sirve como el archivo de datos del SMOC)
coordinará las actividades del proyecto.
El proyecto debería ser ejecutado conjuntamente por la oficina regional de la OMM y
la oficina de proyecto CLIVAR en América del Sur. Esta coordinación conjunta
demuestra el fuerte compromiso del proyecto en la integración tanto de las
comunidades científicas como de las operativas.
PRESUPUESTO ESTIMADO:
PARTIDA PRESUPUESTARIA
COSTO
TOTAL (US$)
Taller para América del Sur tropical durante el primer año
20.000
Taller para América del Sur extratropical durante el primer año
20.000
Digitalización de datos de las estaciones GSN
10.000
Digitalización de datos de las estaciones GUAN
10.000
2 Reuniones del Comité Directivo (durante el segundo y tercer año )
30.000
4.1.5 Teledetección
El uso en expansión de los sistemas de observación basados en el espacio, las
telecomunicaciones satelitales y el radar han añadido una nueva dimensión a nuestra
capacidad para observar el sistema climático y transmitir datos y productos económica y
eficientemente. El siguiente proyecto ayudará a las naciones sudamericanas a tomar
ventaja de manera óptima de las capacidades de teledetección y telecomunicaciones
satelitales para llevar a cabo sus programas de observación sistemática del clima:
Proyecto No. 10. Teledetección de la atmósfera sudamericana: Integración de datos
para la validación de modelos de predicción numérica del tiempo y estudios
climáticos.
ANTECEDENTES: La precipitación es una variable clave para medir el estado del sistema
climático. La gran variabilidad espacial y temporal de las lluvias y la ocurrencia de eventos
extremos en escalas regionales requieren una red de medición de alta densidad. En vista
de que la precipitación es medida deficientemente en todo el mundo, su cuantificación
depende de las observaciones satelitales tal como se describe en el Segundo Informe sobre
la Adecuación de los Sistemas Mundiales de Observación del Clima (SMOC) en apoyo de la
50
Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas – CMCC (WMO/TD –
1143). Este informe sugiere que el análisis de los impactos regionales y vulnerabilidades
necesita observaciones climáticas de alta frecuencia y alta densidad, y para estudios de la
precipitación se recomienda que las observaciones sean realizadas por lo menos a cada
hora. Estos datos de alta frecuencia junto con la descripción de densidad de los campos de
precipitación son vitales para generar información sobre eventos extremos.
El Experimento Mundial sobre la Energía y el Ciclo Hídrico (GEWEX) es un programa
iniciado por el Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC), que se dedica a
observar, comprender y modelizar el ciclo hidrológico y los flujos de energía en la
atmósfera, sobre la superficie terrestre y en alta mar. La fase II del GEWEX colocó algunas
preguntas científicas tales como: ¿Están cambiando el balance de energía y el ciclo
hidrológico globales? ¿Se está acelerando el ciclo hidrológico? Estas preguntas sólo
pueden ser contestadas mediante la descripción de la precipitación en resoluciones altas
tanto espaciales como. Esta necesidad está claramente descrita por el Panel de
Observación Terrestre del Clima (Terrestrial Observation Panel for Climate) (TOPC).
La mayor parte de la precipitación en América del Sur está asociada con sistemas
convectivos de mesoescala (MCS) y un cambio climático está íntimamente relacionado con
la frecuencia e intensidad de esos sistemas. El monitoreo de la precipitación en alta
resolución espacial y temporal es el único medio de capturar el ciclo de vida los MCS y, en
consecuencia, entender el impacto del cambio climático sobre las características de la
precipitación y del balance de agua.
Hay muchos radares meteorológicos operando en la región sur de América del Sur. Nueve
de ellos están ubicados en el Brasil meridional, dos en Argentina (uno en Buenos Aires y
otro a ser instalado en Pergamino) y se planea instalar uno en Asunción, Paraguay. La
Figura 1 ilustra una red de radares que cubren parte del sur de América del Sur.
Figura 1: Cobertura de radares que operan en América del Sur
La mayoría de estos radares no archivan datos en formato digital, y esta información está
restringida al uso privado de las agencias responsables de los radares. A pesar de la
51
existencia de los datos, existe un escaso intercambio entre esas agencias. Además, Brasil,
Uruguay, Argentina, y Paraguay poseen una red de pluviómetros operando casi en tiempo
real, la cual no está integrada con los radares. La integración de las mediciones de radares
y pluviómetros con datos satelitales puede suministrar un juego único, confiable y preciso de
datos de precipitación que puede ser usado no sólo en estudios climáticos sino también en
la validación de modelos de predicción numérica del tiempo y en el monitoreo de eventos
meteorológicos intensos. En consecuencia, este plan de acción propone el mejoramiento
de la utilización de los datos de radares, la integración de la información sobre lluvias, la
estandardización del registro de datos en un formato común, y el establecimiento de una
base de datos de lluvias por hora a partir de una multi-instrumentación.
Las principales herramientas para la integración y extrapolación de datos de lluvias son los
satélites geoestacionarios. El satélite geoestacionario GOES es también muy importante
para el pronóstico del tiempo, para estudios climáticos, y para recuperar parámetros
meteorológicos a ser asimilados en modelos de predicción numérica del tiempo. En lo
concerniente a propósitos meteorológicos, el GOES-12 es uno de los satélites
meteorológicos en órbita más poderosos, produciendo datos precisos adquiridos en las
bandas más importantes del espectro electromagnético. Sin embargo, el cronograma de
imágenes del GOES para América del Sur es muy inestable, especialmente en la región sur
del hemisferio. La cobertura sudamericana depende de la ocurrencia de eventos
meteorológicos severos en el Hemisferio Norte. Durante estos eventos, el GOES mejora su
cobertura de tiempo en dicha área y deja a América del Sur sin ninguna imagen. Los
efectos de este cronograma inestable causa impactos sobre la recuperación de productos, y
consecuentemente, sobre la base de datos climatológicos sudamericana. Considerando
esta dependencia de datos y la importancia del clima de América del Sur para el clima
global,
este proyecto iniciará provocará promoverá discusiones en los países
sudamericanos centrándose en la necesidad de un satélite meteorológico diseñado
específicamente para esta región, y preparará así mismo toda la documentación
describiendo las necesidades, estructura y viabilidad de dicho satélite.
OBJETIVOS: Los objetivos principales de este proyecto son:
1) Establecer una base operativa de datos de precipitación, para una región dada, utilizando
información de imágenes satelitales y productos derivados, datos de radares
meteorológicos y de pluviómetros en tiempo real adquiridos por Plataformas de
Recopilación de Datos (PRD). El propósito de esta base de datos es el de validar los
modelos numéricos, apoyar estudios climáticos y monitorear condiciones climáticas
extremas..
2) Preparar una propuesta que se centrará en la viabilidad del lanzamiento de un satélite
meteorológico geoestacionario diseñado específicamente para la región sudamericana, a fin
de no solamente disminuir su dependencia de los datos del GOES, sino también de producir
información que puede ser amalgamada por diferentes agencias meteorológicas.
DISEÑO DEL PROYECTO: El primer objetivo descrito en la sección precedente será
logrado en paralelo con el segundo. Se organizará un taller que involucre a representantes
de oficinas meteorológicas, universidades, e institutos de investigación sudamericanos para
discutir la viabilidad de que América del Sur cuente con su propio satélite geoestacionario.
El taller discutirá los siguientes tópicos: 1) ¿Cómo puede organizarse América del Sur para
gestionar y financiar el satélite?, 2) ¿Cuáles son las especificaciones básicas del satélite?,
3) ¿Cuáles son los resultados esperados de este satélite?, 4) Establecimiento de un grupo
de trabajo para preparar un documento a ser firmado por los participantes y enviado a las
autoridades de los respectivos países.
52
Para alcanzar ese objetivo, el proyecto concentrará esfuerzos y estudios en un área de
cobertura incluyendo los cuatro países ya mencionados (Brasil, Argentina, Uruguay y
Paraguay), donde serán implementados mecanismos para integrar dados de radar,
pluviómetros y satélites. La experiencia de esta primera fase y los métodos implementados
podrían ser expandidos y replicados para otras regiones. La figura 2 ilustra el área de
cobertura para la primera fase de este proyecto.
Figura 2. Área de cobertura de la primera fase del proyecto.
La base central de datos conteniendo toda la información acerca de la precipitación debería
estar ubicada en un país y un sistema réplica sería alocado en otro país. En primer lugar,
el sistema operativo será desarrollado y ejecutado en la base central de datos y luego se
completará el sitio réplica.
En la base central de datos, las imágenes satelitales como GOES, NOAA, Terra y Aqua,
serán organizadas para su utilización en procedimientos de integración de datos. Los
productos satelitales operativos como estimación de la precipitación, movimiento nubeviento, y ciclo de vida de sistemas convectivos serán asimilados en la base de datos.
Dichos productos serán suministrados por las instituciones que los producen y serán
transferidos electrónicamente a la base central de datos.
Las mediciones de precipitación en tiempo real de las Plataformas de Recopilación de
Datos en los diferentes países sudamericanos también serán recolectadas en la base
central de datos; sin embargo, debe diseñarse un plan para gestionar la recepción de dichos
datos. El satélite brasileño SCD que recolecta datos de las PRD en Brasil será ofrecido
libre de costo.
Las agencias responsables por cada radar serán contactadas e invitadas para integrarse al
proyecto. Ellas participarán en las discusiones concernientes a la implementación del
proyecto, y recibirán adiestramiento y asesoría técnica. Será propuesto un enlace directo
conectando todos los sitios a la base de dados central. El segundo paso consiste en la
estandardización de productos de radar y definición de una rutina operativa para adquisición
de datos por cada radar y posterior transmisión a la base central. La ejecución de
productos estándar, como la Pantalla Panorámica de Altitud Constante (CAPPI), utilizando
53
la misma resolución horizontal, vertical y temporal, podría ser aplicada a todos los radares
meteorológicos. Si fuere necesario, podrá asignarse a cada sitio de radar una computadora
para apoyar las tareas de adquisición de datos y transmisión a la base central de datos.
Sólo los CAPPI con resolución de 2 km serán transmitidos a la base central de datos.
Todos los datos (satelitales, pluviométricos y de radar) serán integrados en la base central
de datos los que generarán cuadros horarios de precipitación, temperatura, perfiles de
humedad, vientos y ciclo de vida de sistemas convectivos. Todos los datos en bruto y
productos derivados serán archivados y estarán disponibles para todos los participantes.
UBICACIÓN: Países del sur de América del Sur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay)
DURACIÓN: 24 meses
RESULTADOS ESPERADOS: Los resultados esperados de este proyecto son:
Establecimiento de una base de datos describiendo todos los ciclos de vida de los sistemas
convectivos detectados por el satélite geoestacionario;
Establecimiento de una base de datos del movimiento nube-viento a niveles superiores y
perfiles de temperatura y humedad desde satélites de órbita polar;
Establecimiento de una base de datos de información de la precipitación adquirida por
radares meteorológicos, pluviómetros (PRD), satélites, y productos integrados que
describen el campo de precipitación sobre la base de hora en hora;
Establecimiento de un proyecto “white page” para un satélite geoestacionario sudamericano;
y
Establecimiento de una central y de un sitio réplica que gestionará y pondrá a disposición
toda la información suministrada por las distintas agencias meteorológicas de diferentes
países.
EJECUCIÓN: Se constituirá un grupo de trabajo con representantes de todos los países
participantes a fin de preparar la ejecución del proyecto. Este grupo de trabajo suministrará
toda la instrumentación disponible y la información requerida por el proyecto.
La base de datos operativa principal será ejecutada en el “Centro de Previsão do Tempo e
Estudos Climáticos” – CPTEC (Centro de Predicción del Tiempo y Estudios Climáticos), del
“Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais” – INPE (Instituto Brasileño de Investigaciones
Espaciales). El sitio réplica será establecido en otro país.
Las imágenes satelitales y productos derivados de GOES, NOAA, Terra y Aqua están
disponibles en el CPTEC, el cual provee perfiles de viento, temperatura y humedad
operativamente. Sin embargo, durante la ejecución de este proyecto, se debe hacer un
esfuerzo para controlar la calidad de las recuperaciones. Los sistemas convectivos también
son rastreados y mapeados por el CPTEC en tiempo real. Las Plataformas de Recopilación
de Datos serán catalogadas y se definirán los procedimientos para el intercambio de datos
en tiempo real. Un gran número de PRD ya se halla disponible en el CPTEC. Las agencias
que controlan los radares serán contactadas, y el proyecto será publicitado. La asesoría, el
adiestramiento, el intercambio de datos, la disponibilidad de diferentes tipos de datos
meteorológicos adquiridos en tiempo real, y una activa participación en un proyecto único e
importante para el conjunto de América del Sur meridional serán usados como argumento
para alentar a cada agencia a involucrarse en la misión. Cada país participante enviará
representantes a la base central de datos para participar en tal esfuerzo.
54
RIESGO Y SUSTENTABILIDAD: Los datos de radares, de imágenes satelitales y de PRD
están disponibles para toda la región sur sudamericana. Todos los países participantes
poseen la tecnología necesaria, conocimientos y gente capaz para preparar estrategias
para la operación del radar, generar productos derivados de satélites e integrar todos los
diferentes tipos de datos. No obstante, existe el riesgo de que una institución o agencia
específica no permita el uso de sus datos. Este riesgo puede ser reducido mediante el
establecimiento de una previa carta de intención, firmada por los propietarios de la
instrumentación, indicando su intención de poner sus datos a disposición del centro de
integración de la base de datos.
PRESUPUESTO INDICATIVO: El siguiente es un presupuesto preliminar:
Apoyo para viajes: Permitir reuniones de coordinación regional y de grupos de trabajo;
(Costo aproximado: US$ 25.000)
Taller: Un taller con la participación de oficinas meteorológicas sudamericanas e Institutos
de Investigación para discutir la viabilidad y necesidades del Satélite Geoestacionario
Sudamericano; (Costo aproximado: US$20.000)
Adiestramiento: Apoyo para adiestramiento de personal y asesoría técnica en operación
de radares, estrategias para la operación de radares y registro de datos; (Costo
aproximado: US$18.000)
Operación: Apoyo para la ejecución de las estrategias operativas y generación de
productos derivados en el sitio de los radares; (Costo aproximado: US$9.000)
Transferencia de Datos: Ejecución de los enlaces de comunicación entre el sitio del radar
y la base central de datos; (Costo aproximado: US$20.000)
Equipamiento: 9 computadoras a ser usadas en el centro de integración de datos y sitios
de radares; (Costo aproximado: US$18.000)
Funcionario: Salario de un año para un Ingeniero de Software. (Costo aproximado:
US$18.000)
4.1.6 Impactos del Clima
Las variaciones del clima ejercen una gran influencia sobre las sociedades y economías y
los impactos de los extremos climáticos pueden ser devastadores. El siguiente proyecto
tiene por finalidad refinar nuestra comprensión de los impactos de las condiciones y eventos
climáticos en América del Sur:
Proyecto No. 11. Proyecto Socioeconómico - Un necesario nuevo enfoque
complementario de los datos del SMOC.
INTRODUCCIÓN: Los objetivos del SMOC son los de suministrar datos para: el monitoreo
del sistema climático, la detección del cambio climático y el monitoreo de respuesta,
especialmente en ecosistemas terrestres, datos para aplicaciones al desarrollo económico
nacional, e investigación hacia una comprensión, modelización y predicción mejorados del
sistema climático. El Plan General y las Bases para el Programa Mundial sobre el Clima
(1980-1983), bajo la Sección 4: Impactos del Cambio Climático y Variabilidad, de la Parte II
– Bases para el Programa Mundial sobre el Clima – incluye una importante referencia a la
interacción entre el clima y la sociedad, poniendo abundantemente en claro que el carácter
55
de los impactos del clima en una región dada dependerá parcialmente de la naturaleza,
alcance y promedio de la fluctuación del clima y parcialmente en la naturaleza, afluencia y
grado de desarrollo tecnológico de la comunidad regional. Esta es la Dimensión Humana
del Clima y, por ende, del Cambio Climático. En consecuencia, el Resumen del Plan
General y Bases para el Programa Mundial sobre el Clima para el período 1980-1983
incluyó una clara referencia sobre la necesidad de una amplia variedad de datos, tales
como:
1. Datos meteorológicos, oceánicos, hidrológicos y geofísicos
2. Datos biológicos y ecológicos y
3. Datos sociales y económicos.
Tan pronto como 1979, el Plan (incluido en el Anexo a la Resolución 29, del Octavo
Congreso Meteorológico) hizo hincapié en que: La primera meta es la de crear un programa
internacional concertado para recopilar los datos descritos bajo el punto 1 más arriba; y la
segunda meta es la de alentar la adquisición de información relacionada con los otros
asuntos. Otros acontecimientos convergentes incluyen lo siguiente: La Conferencia Mundial
sobre la Atmósfera Cambiante, Implicancias de la Seguridad Global (OMM, Toronto, 27-30
de junio), manifestaba: “La Humanidad está conduciendo un experimento no intencional,
globalmente penetrante, cuyas últimas consecuencias podrían quedar en segundo lugar
solamente detrás de una guerra nuclear mundial.” Dos meses después, una propuesta
elevada ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, fue adoptada como Resolución
sobre la Protección del Clima para las Generaciones Presentes y Futuras de la Humanidad
(UNGA 43/49/Add. 1, Naciones Unidas, Nueva York, 1989). En noviembre de 1988, La
Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, establecieron el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático – IPCC. En 1990, la Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima y la Reunión
de Ministros asociada, recomendaron la creación de un convenio internacional sobre el
problema del sistema climático. Ese mismo año, la Asamblea General de las Naciones
Unidas respondió estableciendo el Comité Intergubernamental de Negociación para una
Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC). La Convención se abrió para su
firma en la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, junio de 1992) y entró en vigor el 21 de
marzo de 1994. Como es bien sabido, el objetivo fundamental de la CMCC es: Estabilizar la
concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel en el que se
podría prevenir la interferencia antropogénica peligrosa con el sistema climático a fin de:
permitir a los ecosistemas adaptarse naturalmente al cambio climático, asegurar que la
producción de alimentos no esté amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga
de manera sustentable.
El Artículo 4.1 de la UNCMCC hace hincapié sobre los compromisos de todas las Partes,
tomando en consideración sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus
prioridades nacionales y regionales de desarrollo, objetivos y circunstancias específicos.
Estos compromisos incluyen la ejecución de medidas para facilitar la adecuada adaptación
al cambio climático. Esto implica un enlace cercano con los objetivos de SMOC en cuanto a
la necesidad de datos geofísicos específicos así como también información sobre asuntos
de naturaleza ambiental y socioeconómica, tal como se menciona en la Introducción. El
Artículo 4.1 (g) llama la atención sobre el compromiso de “promover y cooperar en la
investigación científica, tecnológica, técnica, socioeconómica y otras; observación
sistemática y elaboración de archivos de datos relacionados con el sistema climático con la
intención de promover la comprensión y reducir o eliminar las incertidumbres restantes
relacionadas con causas, efectos, magnitud y oportunidad del cambio climático y las
consecuencias económicas y sociales de varias estrategias de respuesta.” Han sido en
estos y otros compromisos de las Partes (Artículo 6 de la CMCC, Artículo 10 del Protocolo
de Kyoto) que el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBSTA,
por sus siglas en inglés) solicitó al SMOC que preparara un informe sobre la capacidad de
56
este sistema de observación mundial para satisfacer las necesidades de las Partes,
comparado con las actividades de investigación relacionadas con la vulnerabilidad,
impactos y adaptación al cambio climático, así como también para llenar las necesidades de
estudios sobre las bases científicas del cambio climático.
Después de completar y evaluar el informe del SMOC, la XVIII Sesión del SBSTA, en el
Item VII “Investigación y Observación Sistemática”, bajo el punto b) declara: El SBSTA
también señaló que los sistemas mundiales de observación del clima no están diseñados
para satisfacer todas las necesidades de la comunidad preocupada por los impactos del
cambio climático. Para abordar éste y otros temas relacionados, las futuras actividades de
planeamiento de las Partes y Organizaciones Intergubernamentales deben examinar el
potencial para mejorar los enlaces con, o establecer redes especializadas en regiones
vulnerables al cambio climático.
OBJETIVO DE ESTA PROPUESTA DE PROYECTO: Los párrafos precedentes aclaran
que el Programa Mundial sobre el Clima ya ha vislumbrado la necesidad de contar con
información socioeconómica relacionada con eventos climáticos. La exacerbación de
eventos extremos en América del Sur ha traído más peligros que cualquier otro desastre
ambiental. Considerando que el futuro desarrolllo del SMOC debe incluir una propuesta
mejorada de observación para analizar, evaluar y definir los procedimientos y métodos para
prever eventos extremos que causan impactos serios en las condiciones socioeconómicas,
de salud y seguridad de muchas comunidades sudamericanas expuestas a ellos (por
ejemplo, olas de calor, inundaciones, sequías) se necesitan medidas urgentes para
emprender un proyecto piloto que analice las consecuencias sociales, económicas,
ambientales, de salud y sanitarias de tales eventos.
En vista de la experiencia ya recogida en el análisis de procesos de eventos extremos en la
región de las Pampas y tomando en consideración que las condiciones concomitantes del
medio ambiente (por ejemplo geomorfología, edafología, topografía, cobertura de suelo)
definen otros importantes factores ligados estrechamente de manera interdisciplinaria, se
propone la elaboración de un Proyecto Piloto en la región de las Pampas, para entender los
efectos multidisciplinarios de eventos extremos. Esta elección no es arbitraria ni intenta
restringir el estudio a una sola región del subcontinente sudamericano. Existen otros
factores adicionales importantes:
•
•
Densidad de la población (más del 40% de la población de Argentina vive en esta
región),
Productividad económica (más del 60% del ingreso total nacional también viene de
las Pampas).
Además, esta región tiene un ecosistema esencial y completamente manejado, compuesto
de especies “exóticas” que dominan su muy peculiar desarrollo agrícola y ganadero. Estas
condiciones facilitarían la evaluación de vulnerabilidades e impactos así como también la
aplicación de los resultados para la posibles/factibles estrategias de adaptación, mejor y de
maneras más sencillas que en áreas de complejidad de ecosistemas. Tales condiciones
harán más fácil rezonificar la agricultura y la cría de ganado para fines de adaptación,
particularmente en vista de que este emprendimiento puede hacerse más prontamente que
en regiones con una estructura más compleja de especies. En lo que concierne a impactos
en la salud, esta región está libre de muchas de las enfermedades ocasionadas por
vectores, el aire y el agua y esto también brindaría un escenario “más fácil” para evaluar la
invasión de éstas y otras nuevas enfermedades (por ejemplo, los antivirus).
57
METODOLOGÍA:
1. Se investigará la información relacionada con eventos climáticos peligrosos pasados, en
periódicos, revistas y otros medios de información y en material de estudios e
investigaciones relacionados con estos eventos.
2. Se hará una cuidadosa evaluación de los daños registrados sobre sistemas humanos y
naturales a partir de la información que antecede y de los registros disponibles en los
departamentos/municipalidades pertinentes así como también de grupos privados tales
como productores agrícolas, asociaciones de cría de ganado, etc.
3. Se volverán a realizar análisis de las condiciones meteorológicas previas, durante y
subsiguientes a los eventos, con la cooperación del Servicio Meteorológico Nacional de
Argentina.
4. Se establecerán también contactos con la policía local y otras autoridades (por ejemplo,
hospitales, bomberos) así como con grupos locales/regionales de medio ambiente y ONG,
para buscar la información disponible relacionada con los eventos.
5. Se hará la evaluación de los desastres por medio de análisis de la información
recopilada, y, cuando fuese posible, a través un estudio de matriz de las diferentes
implicancias del evento.
6. Se tabulará la información de una manera conveniente y comprensible para facilitar la
interpretación de los efectos de cada evento climático peligroso. Se pondrá a disposición de
las personas interesadas una más detallada información, según esté disponible.
PRESUPUESTO: Estudio de eventos de precipitación en las Pampas. Impactos
socioeconómicos y en la salud – Presupuesto para un año de operación.
PARTIDA
RECURSOS HUMANOS
1. Selección de 60 estaciones de observación
con registros de datos completos y confiables,
desde 1970 en adelante. (1)
1 m / m (*)
2. Análisis de los respectivos registros
pluviométricos
2 m / m (*)
3. Recopilación de datos hidrológicos y
clasificación de cuencas
2m/m
4. Mapas del SIG con información topográfica,
geológica, edáfica y geomorfológica, con énfasis
especial en el sistema hidrológico
del Río Salado-Vallimanca
4m/m
5. Análisis de datos meteorológicos e hidrológicos
para identificar casos de tormentas definidas e
inundaciones (2)
6m/m
6. Recopilación de datos de las condiciones
socioeconómicas y sanitarias y de la situación de
la salud relacionados con eventos de “tormentas”
4m/m
58
7. Re-análisis de cuadros sinópticos relacionados
con eventos de “tormentas” importantes
3 m / m (*)
8. Elaboración de índices de referencia (3)
4m/m
9. Líder del grupo (4)
12 m / m
Referencias
(*) Tareas a cargo del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina
(1) La lista de estaciones deberá incluir todas las estaciones del SMOC en la Pampa y
estaciones selectas sinópticas, climatológicas, agrometeorológicas y pluviométricas. La
selección se debe guiar por la distribución de estaciones hidrológicas.
(2) Se define una “tormenta con lluvia” como un evento de precipitación que dura desde
unas pocas horas hasta un período consecutivo de seis días, pero cuya precipitación total
excede los 100 mm, 150 mm, 200 mm o más.
(3) Estos serían índices relativos a la intensidad y duración de la precipitación, y, cuando
resulte pertinente, los efectos de las inundaciones y crecidas y su duración, hasta los
diferentes daños y peligros relacionados con los efectos sociales, económicos y de la salud
(por ejemplo, número de muertos, heridos, agravamiento de enfermedades, daños a las
cosechas y al ganado, y sus secuelas.
(4) El Líder del grupo será un meteorólogo/climatólogo con experiencia en el análisis del
impacto climático. El debe establecer el horario de trabajo de acuerdo con la disponibilidad
de los datos y de otra información.
General: El costo hombre/mes variará desde US$ 500 y más por mes para técnicos y
operadores. Para el personal profesional variará entre US$ 1.500 y 2.000 por mes,
incluyendo la asignación del líder del grupo.
4.2 Recomendaciones del Plan de Acción
Las siguientes recomendaciones apuntan a varios problemas importantes relacionados con
la ejecución del SMOC en América del Sur:
•
La identificación de las necesidades de los usuarios de datos y productos del sistema
climático pueden ayudar en la priorización de los requerimientos de creación de
capacidad e inversiones en infraestructura, suministrando una base substantiva para el
desarrollo de planes regionales y nacionales32 y de informes nacionales requeridos bajo
la UNFCCC. Por lo tanto, se recomienda que las iniciativas nacionales y regionales
dirigidas hacia la identificación de las necesidades de los usuarios de datos y productos
del sistema climático sean fuertemente alentadas en América del Sur.
•
La Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco sobre el Cambio Climático
(UNFCCC) de las Naciones Unidas ha solicitado a las Partes de la Convención que
preparen y remitan Informes Nacionales sobre las observaciones sistemáticas del
clima33 en apoyo del SMOC y programas conexos. Por lo tanto, se recomienda que los
países de América del Sur que aún no lo hubiesen hecho, preparen y remitan Informes
Nacionales sobre el estado de sus programas nacionales para observaciones
sistemáticas del sistema climático.
32
El SMOC alienta a los países individuales a que preparen Planes Nacionales para tratar sus requerimientos
nacionales de datos del sistema climático y productos conexos.
33
La UNFCCC de las Naciones Unidas ha preparado guías para ayudar a los países en la preparación de estos
informes.
59
•
Las series temporales de observaciones de las redes de estaciones GSN y GUAN
representan juegos de referencia de datos climáticos de largo plazo de vital importancia.
Por lo tanto, se recomienda que los operadores de estaciones que aún no lo hubiesen
hecho, suministren datos históricos de sus estaciones GSN y GUAN al Centro Mundial
de Datos (NCDC de los EE.UU.) lo antes posible.
•
La coordinación eficaz entre los proveedores de datos, los centros de análisis y archivo,
y usuarios de la información climática es esencial para asegurar que los datos
recolectados cubren las necesidades de los usuarios en términos de calidad,
puntualidad, importancia y accesibilidad. Más aún, la actual coordinación entre las
agencias e instituciones que se ocupan de la recolección y gestión de datos climáticos
puede aumentar la eficiencia y eficacia de estos programas y reducir sus costos
operacionales. Por lo tanto, se recomienda que se continúe dando prioridad a asegurar
la efectiva coordinación entre los países, agencias, instituciones e intereses
involucrados en el programa SMOC en América del Sur, y con ese fin, que se
establezcan Puntos Focales nacionales para para el SMOC dentro de cada país de la
región.
•
América del Sur tiene interacciones físicas cercanas con, y un claro interés en, el clima y
los cambios climáticos que ocurren en el continente Antártico y sus áreas oceánicas
adyacentes. En vista de la importancia de la Antártida para el sistema mundial del clima
y para los climas regionales en América del Sur, se recomienda enérgicamente que los
países, instituciones y organizaciones que se dedican a actividades antárticas den alta
prioridad a los requerimientos de observación del SMOC en la región antártica,
incluyendo el océano sur adyacente.
Estos esfuerzos deben coordinarse y
emprenderse en colaboración con programas e iniciativas antárticos existentes y
planificados, incluidos aquellos asociados con el Comité Científico de Investigaciones
Antárticas (CCIA) del sistema del Tratado Antártico, el Comité Científico de
Investigaciones Oceánicas (CCIO) del Consejo Internacional de Uniones Científicas
(CIUC), la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO, el
Programa de Actividades Antárticas de la OMM, la iniciativa del Grupo de Planeamiento
del Año Internacional Polar (IPY2007-2008) y otros órganos relevantes.
4.3 Resultados del Plan de Acción
La siguiente tabla resume los resultados específicos que provendrán de la ejecución de los
proyectos (“Actividades”) individuales descritos en la sección 4.1.
ACTIVIDADES
RESULTADOS
Proyecto No. 1.
Las estaciones GUAN sudamericanas pasan a estar en cumplimiento
total con los estándares del SMOC y se mejora grandemente la red
regional GUAN.
Proyecto No. 2.
Las redes y programas de observación climática sudamericanas se
vuelven más efectivos y eficientes.
Proyecto No. 3.
Una red representativa sudamericana de estaciones de alta calidad de
monitoreo de química atmosférica.
Proyecto No. 4.
Una red representativa regional de estaciones de alta calidad de
monitoreo UV-B apuntala el tema de pronósticos de Indices UV-B para
el público.
60
Proyecto No. 5.
Instalación de une boye adicional tipo ATLAS en el Atlántico SurOccidental Sudtropical.
Proyecto No. 6.
Observaciones hidrológicas confiables de alta calidad están
disponibles para apoyar el planeamiento de recursos de agua, la
predicción de inundaciones, la generación hidroeléctrica y el análisis
del clima en América del Sur.
Proyecto No. 7.
Redes sudamericanas de observación criosférica representativas,
sustentables, apuntalan la evaluación de los volúmenes de agua dulce
almacenados como nieve y hielo, contribuciones glaciales al
escurrimiento de los ríos, estudios sobre el clima-criosfera y análisis
de impactos socioeconómicos.
Proyecto No. 8.
Sistemas de gestión de base de datos modernizados mejoran el
acceso de los usuarios a datos climáticos sudamericanos.
Proyecto No. 9.
Una base de datos climáticos mejorada y redes mejoradas brindan
una capacidad fortalecida para el planeamiento del desarrollo
sudamericano.
Proyecto No. 10.
Una infraestructura y capacidad sudamericanas mejoradas de
teledetección brindan datos de mayor calidad para la validación de
modelos, estudios climáticos y otras aplicaciones.
Proyecto No. 11.
La clarificación de los impactos socioeconómicos y en la salud de
eventos extremos de precipitación y la capacidad mejorada para
estudios de impactos climáticos en América del Sur.
4.4 Impactos Anticipados, Beneficios y Beneficiarios
Los beneficios directos de los proyectos y recomendaciones precedentes incluirán una
mejor comprensión y una predicción más precisa del cambio climático, la variabilidad
climática y los extremos climáticos incluyendo, en particular, los eventos El Niño y otros
importantes fenómenos regionales. Esto ayudará a mitigar los desastres naturales tales
como inundaciones y sequías, a aumentar la seguridad humana y medioambiental, y a
apoyar el desarrollo sustentable. Por ejemplo, el mejoramiento de la calidad, confiabilidad,
y, representatividad de las observaciones sistemáticas del clima facilitarán las decisiones de
base científica sobre la elección de cultivos y uso del suelo conducentes a una mayor
productividad agrícola y competitividad.34 Permitirá una gestión más efectiva y sustentable
de los recursos hídricos sudamericanos, a través de la mejor comprensión y predicción de
los impactos de los cambios en el régimen de precipitación o escurrimiento de los glaciares
montañosos en el suministro de agua y generación de energía. Una mejor comprensión de
las tendencias y variaciones del nivel del mar, las corrientes oceánicas, los regímenes de
temperatura y las interacciones océano-atmósfera facilitarán la gestión sustentable de la
pesquería y el transporte marítimo seguro y confiable, y minimizarán los peligros humanos y
medioambientales asociados con la exploración costera y cercana a la costa de
hidrocarburos y su desarrollo. Asistirá también en planificar el desarrollo de la zona costera
34
Las series temporales de larga duración de datos climáticos han apuntalado el desarrollo de un modelo de
rendimiento de cultivos para evaluar los efectos de condiciones climáticas variables (por ej., eventos El Niño/La
Niña) sobre la producción de maíz en Argentina. El modelo puede ser usado en la gestión de riesgos agrícolas,
haciendo posible la evaluación del potencial de las estrategias, tales como la aplicación de fertilizantes, para
mitigar los efectos adversos de condiciones climáticas desfavorables sobre el rendimiento de cultivos.
61
para minimizar los peligros asociados con los aumentos del nivel del mar, tormentas de
tempestad y tsunamis. El diseño de represas, puentes, sistemas de drenaje, edificios y
otros componentes vulnerables de infraestructura se beneficiarán de una mejor definición de
las fuerzas climáticas emergentes de las fuertes lluvias, inundaciones, y altos vientos.
Además, un mayor conocimiento y comprensión de los patrones climáticos, variaciones y
extremos y sus impactos en la salud humana permitirán que se tomen medidas para
prevenir y controlar los brotes de enfermedades asociados con condiciones climáticas
específicas.
Tal como se evidencia de la discusión precedente, los beneficiarios del mejor conocimiento
de las condiciones climáticas y sus impactos comprenderán a todos los sectores de la
sociedad. Los tomadores de decisiones gubernamentales y del sector privado estarán
facultados a planificar para las contingencias conexas sobre la base de escenarios más
realistas y a tomar medidas con antelación para evitar o mitigar los impactos adversos. Las
agencias de gestión de desastres y los servicios de socorro se beneficiarán de los análisis
mejorados de los peligros, vulnerabilidades y riesgos asociados con los extremos climáticos.
Las organizaciones de salud pública estarán en mejor situación de predecir los brotes
potenciales de enfermedades relacionadas con el clima u ocasionadas por vectores. La
seguridad y la estabilidad económica de la comunidad agrícola y de las poblaciones rurales
pobres se beneficiarán de una elección de cultivos más sustentable y de prácticas de
gestión que contemplan variaciones y tendencias climáticas anticipadas. Los beneficios
correspondientes se trasladarán hacia la pesquería, el transporte, el comercio y otros
sectores sensitivos al clima, permitiéndoles mitigar los impactos adversos y tomar óptima
ventaja de las oportunidades que presenta cada evento en particular. Para abreviar, las
modestas inversiones de hoy en día para mejorar la calidad, representatividad y
accesibilidad de las observaciones sistemáticas del clima y productos conexos producirán
altos y múltiples retornos para las generaciones presentes y futuras.
5.
MOVILIZACION DE RECURSOS
La ejecución de las iniciativas incluidas en este Plan de Acción requerirá compromisos de
recursos adicionales. Una estrategia práctica para la movilización de recursos para la
ejecución de este Plan de Acción Regional del SMOC comprende dos desafíos paralelos:
1.
Apuntar a los gobiernos nacionales como fuente primaria de financiación para
sostener las redes de observación sistemática y la provisión de datos conexos y
servicios en el largo plazo.
2.
Buscar financiación de donantes externos35 para llevar a cabo las mejoras en la
creación de capacidad e infraestructura relativas al SMOC en América del Sur.
Con respecto al primer desafío, la región reconoce que las fuentes de financiamiento más
realistas para asegurar la sustentabilidad a largo plazo de observaciones sistemáticas del
sistema climático son los gobiernos nacionales de la región. Por ende, los gobiernos
nacionales serán el objetivo como principal fuente de financiamiento para sostener la
observación sistemática a largo plazo.
No obstante, existen necesidades sustanciales para la creación de capacidad y mejoras de
infraestructura relacionados con el SMOC que no pueden lograrse con los recursos
disponibles dentro de la región. Para estos requerimientos de recursos, se buscará
financiación externa de organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales,
países donantes, y mecanismos financieros tales como el Fondo para el Medio Ambiente
Mundial y el Banco Mundial.
35
De agencias internacionales, organizaciones no gubernamentales, países donantes, el GEF, etc.
62
Fundamentalmente, las mejoras en los sistemas de observación climáticos que resultarán
de la ejecución de los proyectos en este Plan de Acción, apoyarán el crecimiento económico
y ayudarán en la reducción de la pobreza, con beneficios asociados relacionados con la
educación, la salud, y el buen gobierno. Dado que tales prioridades se enfatizan en la
agenda de desarrollo a largo plazo de la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos, la región tiene toda la razón de esperar que los países más avanzados den la
debida consideración a los proyectos contenidos en este Plan. Al mismo tiempo, se espera
que la necesidad de responder a los compromisos derivados de la CMCC (y, si fuese
ratificado, del Protocolo de Kyoto) brindará un fuerte incentivo a los países desarrollados
para trabajar con los países en la región a fin de ejecutar proyectos relacionados con el
clima que valgan la pena.
En la búsqueda de recursos, los proponentes de este Plan de Acción también reconocen
que la asistencia internacional para el desarrollo se provee cada vez más a través de los
procesos presupuestarios de los gobiernos nacionales. Por ende, una estrategia importante
para los SMHN, las organizaciones oceanográficas, y otros proponentes de proyectos, será
la de establecer relaciones más estrechas con tomadores de decisión burocráticos y
políticos en sus propios países. Asimismo, los proponentes demostrarán cómo las
actividades e iniciativas del proyecto apoyan las prioridades de los gobiernos nacionales
(por ejemplo, servicios para las poblaciones rurales, reducción de la pobreza, y salud
pública). Finalmente, dado que los líderes políticos confían en el consejo de los
Coordinadores Nacionales del Cambio Climático y otros en la comunidad del cambio
climático, se buscará una mayor coordinación con estas personas claves, tanto en lo que
hace a la asistencia para obtener recursos como para los proyectos del Plan de Acción y
para ayudar a comunicar las muchas importantes aplicaciones de los datos climáticos a los
tomadores de decisión.
Será necesario promover más esta estrategia general de movilización de recursos. Con
este objetivo en mente, la región propone realizar una pequeña reunión para considerar con
más precisión a quien abordar para obtener asistencia financiera para los proyectos
contenidos en este Plan y cómo hacerlo. Será útil consultar con especialistas en
movilización de recursos y también buscar el consejo, la ayuda y los contactos de la
Secretaría del SMOC, la OMM, la COI, y otros órganos pertinentes en la formulación,
establecimiento de objetivos, y la presentación de propuestas de proyectos para su
financiación. También será útil considerar, cuando así corresponda, cómo los proyectos
contenidos en este Plan pueden ser coordinados con otros proyectos en marcha.
6.
OBSERVACIONES FINALES
Este Plan de Acción Regional del SMOC ha revisado el estado de la ejecución del SMOC
en América del Sur, identificando áreas donde se necesitan mejoras en los programas y
redes de observación del clima y en la gestión de datos, el intercambio de datos, y el
acceso a datos pertinentes.
Ha propuesto proyectos específicos y ha hecho
recomendaciones para abordar estas deficiencias juntamente con una estrategia de
movilización de recursos para apoyar la ejecución de mejoras y para sostener la operación
a largo plazo de sistemas críticos del SMOC. Las mejoras aquí propugnadas ayudarán a
asegurar la disponibilidad de registros vitales de observación necesarios para apuntalar la
detección del cambio climático, la modelización y predicción climáticas, abordar los
problemas de salud pública relacionados el clima, mitigar los desastres naturales, y
promover el desarrollo sustentable. Se espera que el Plan de Acción probará ser una
herramienta eficaz para enfocar las energías en el cumplimiento de los requerimientos del
SMOC y nacionales conexos de observaciones sistemáticas del clima en América del Sur y
para obtener el apoyo de los gobiernos y donantes para las iniciativas propuestas.
63
REFERENCIAS SELECCIONADAS
Informe del Taller Regional del SMOC para América del Sur (en prensa).
Santiago, Chile, 14 - 16 Octubre 2003.
Segundo Informe sobre la Adecuación de los Sistemas Mundiales de Observación del
Clima, SMOC-82
Abril 2003.
Informe del Taller Regional del SMOC para el Oeste y Centro de África sobre el
Mejoramiento de los Sistemas de Observación del Clima. SMOC-85
Niamey, Níger, 27 - 29 Marzo 2003.
Informe del Taller Regional del SMOC para el Este y Sudeste de Asia sobre el
Mejoramiento de los Sistemas de Observación del Clima. SMOC-80
Singapur, 16 - 18 Septiembre 2002.
Informe del Taller Regional del SMOC para América Central y el Caribe. SMOC-78
San José, Costa Rica, 19 - 21 Marzo 2002.
Informe del Taller Regional del SMOC para el Este y Sur de África sobre el
Mejoramiento de los Sistemas de Observación del Clima. SMOC-74
Kisumu, Kenya, 3 - 5 Octubre 2001.
Informe del Taller Regional de Ejecución sobre el Mejoramiento de los Sistemas de
Observación del Clima de las Islas del Pacífico. SMOC-62
Apia, Samoa, 14 - 15 Agosto 2000.
Informe sobre la Adecuación de los Sistemas Mundiales de Observación del Clima.
SMOC-48
Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, Noviembre 2 - 13
1998, Buenos Aires, Argentina.
64
APENDICE I
Principios de Monitoreo del SMOC
1.
El impacto de nuevos sistemas o de cambios en los sistemas existentes debe ser
evaluado antes de la ejecución.
2.
Se requerirá un apropiado periodo de traslapo de los nuevos y antiguos sistemas de
observación.
3.
Las evaluaciones de los resultados de calibración, validación y homogeneidad de
datos y las evaluaciones de cambios algorítmicos deben ser tratados con el mismo
cuidado que los datos.
4.
Debe asegurarse la capacidad para evaluar en forma rutinaria la calidad y
homogeneidad de los datos en eventos extremos, incluyendo los datos de alta
resolución y la información descriptiva conexa.
5.
La consideración de productos de monitoreo del clima medioambiental y
evaluaciones, tales como las evaluaciones del IPCC, deben integrarse en las
prioridades de observación nacional, regional y global.
6.
Deben mantenerse en forma ininterrumpida las operaciones de las estaciones y los
sistemas de observación.
7.
Debe darse una alta prioridad a las observaciones adicionales en regiones con
pobreza de datos y en regiones sensibles a los cambios.
8.
Los requerimientos a largo plazo deben ser especificados a los diseñadores de redes,
operadores e ingenieros de instrumentos al inicio del diseño y ejecución de un nuevo
sistema.
9.
Debe promoverse la conversión cuidadosamente planificada de sistemas de
observación de investigación a operaciones de largo plazo.
10.
Como elementos esenciales de los sistemas de monitoreo del clima, deben incluirse
sistemas de gestión de datos que faciliten el acceso, utilización e interpretación.
65
66
APENDICE II
Estaciones GSN en América del Sur
No. OMM Nombre de la Estación
Latitud
Longitud
ARGENTINA
87007
LA QUIACA OBSERVATORIO 22
87047
SALTA AERO
24
87065
RIVADAVIA
24
87078
LAS LOMITAS
24
87129
SANTIAGO DEL ESTERO AERO27
87155
RESISTENCIA AERO
27
87217
LA RIOJA AERO.
29
87257
CERES AERO
29
87270
RECONQUISTA AERO
29
87305
JACHAL
30
87344
CORD0BA AERO
31
87374
PARANA AERO
31
87418
MENDOZA AERO
32
87534
LABOULAYE AERO
34
87544
PEHUAJO AERO
35
87623
SANTA ROSA AERO
36
87692
MAR DEL PLATA AERO
37
87715
NEUQUEN AERO
38
87750
BAHIA BLANCA AERO
38
87803
ESQUEL AERO
42
87828
TRELEW AERO
43
87860
COMODORO RIVADAVIA AERO45
87925
RIO GALLEGOS AERO
51
06S
51S
10S
42S
46S
27S
23S
53S
11S
15S
19S
47S
50S
08S
52S
34S
56S
57S
44S
56S
12S
47S
37S
65
65
62
60
64
59
66
61
59
68
64
60
68
63
61
64
57
68
62
71
65
67
69
36W
29W
54W
35W
18W
03W
49W
57W
42W
45W
13W
29W
47W
22W
54W
16W
35W
08W
10W
09W
16W
30W
17W
BOLIVIA
85041
85043
85114
85141
85207
85223
85230
85289
85364
85365
COBIJA
RIBERALTA
MAGDALENA
RURRENABAQUE
SAN IGNACIO DE VELASCO
COCHABAMBA
CHARANA
PUERTO SUAREZ
TARIJA
YACUIBA
11
11
13
14
16
17
17
18
21
21
02S
00S
20S
28S
23S
25S
35S
59S
33S
57S
68
66
64
67
60
66
69
57
64
63
47W
07W
07W
34W
58W
11W
36W
49W
42W
39W
BRASIL
82024
82026
82106
82113
82141
82198
82240
82331
82353
82400
BOA VISTA
02
TIRIOS
02
SAO GABRIEL DA CACHOEIRA 00
BARCELOS
00
SOURE
00
TURIACU
01
PARINTINS
02
MANAUS
03
ALTAMIRA
03
FERNANDO DE NORONHA
03
49N
29N
08S
59S
43S
43S
38S
08S
12S
51S
60
55
67
62
48
45
56
60
52
32
39W
59W
05W
55W
33W
24W
44W
01W
12W
25W
67
82410
82425
82571
82586
82594
82668
82704
82741
82798
82825
82861
82886
82979
82994
83064
83229
83236
83264
83339
83361
83374
83481
83488
83498
83574
83611
83618
83650
83687
83743
83781
83842
83881
83919
83948
83964
BENJAMIN CONSTANT
COARI
BARRA DO CORDA
QUIXERAMOBIM
MACAU
SAO FELIX DO XINGU
CRUZEIRO DO SUL
ALTO TAPAJOS
JOAO PESSOA
PORTO VELHO
CONCEICAO DO ARAGUAIA
CABROBO
REMANSO
MACEIO
PORTO NACIONAL
SALVADOR
BARREIRAS
GLEBA CELESTE
CAETITE
CUIABA
GOIAS
JOAO PINHEIRO
ITAMARANDIBA
CARVELAS
FRUTAL
CAMPOGRANDE
TRES LAGOAS
TRINDADE (ISLA)
LAVRAS
RIO DE JANEIRO
SAO PAULO
CURITIBA
IRAI
BOM JESUS
TORRES
ENCRUZILHADA DO SUL
04
04
05
05
05
06
07
07
07
08
08
08
09
09
10
13
12
12
14
15
15
17
17
17
20
20
20
20
21
22
23
25
27
28
29
30
23S
05S
30S
12S
07S
38S
38S
21S
06S
46S
15S
31S
38S
40S
43S
01S
09S
12S
03S
33S
55S
42S
51S
44S
02S
27S
47S
30S
14S
55S
30S
25S
11S
40S
20S
32S
70
63
45
39
36
51
72
57
34
63
49
39
42
35
48
38
45
56
42
56
50
46
42
39
48
54
51
29
45
43
46
49
53
50
49
52
02W
08W
16W
18W
38W
59W
40W
31W
52W
55W
17W
20W
06W
42W
35W
31W
00W
30W
37W
07W
08W
10W
51W
15W
56W
37W
42W
19W
00W
10W
37W
16W
14W
26W
44W
31W
CHILE
85406
85442
85469
85488
85543
85585
85629
85743
85799
85874
85934
ARICA
ANTOFAGASTA
ISLA DE PASCUA
LA SERENA
QUINTERO
JUAN FERNANDEZ
CURICO
TEMUCO
PUERTO MONTT
BALMACEDA
PUNTA ARENAS
18
23
27
29
32
33
34
38
41
45
53
21S
26S
10S
55S
47S
37S
58S
46S
26S
55S
00S
70
70
109
71
71
78
71
72
73
71
70
20W
27W
26W
12W
31W
49W
13W
38W
06W
42W
51W
12
35N
81
43W
04
42N
74
09W
COLOMBIA
80001
AEROPUERTO
SESQUICENTENARIO
(ISLA DE SAN ANDRES)
80222
BOGOTA/EL DORADO
68
80241
LAS GAVIOTAS
80259
CALI/
ALFONSO BONILLA ARAGON
80342
PASTO/ANTONIO NARINO
04
33N
70
55W
03
01
33N
25N
76
77
23W
16W
ECUADOR
84008
SAN CRISTOBAL(GALAPAGOS)00
84088
IZOBAMBA
00
84140
PICHILINGUE
01
84270
LOJA (LA ARGELIA)
04
84279
MACARA AEROPUERTO
04
54S
21S
06S
02S
22S
89
78
79
79
79
37W
33W
29W
12W
56W
GUAYANA FRANCESA
81405
ROCHAMBEAU
04
50N
52
22W
PARAGUAY
86086
PUERTO CASADO
86297
ENCARNACION
22
27
17S
19S
57
55
52W
50W
PERU
84377
84444
84455
84721
84752
03
06
06
15
16
45S
13S
27S
23S
19S
73
77
76
75
71
15W
50W
23W
10W
33W
SURINAM
81202
NICKERIE
05
57N
57
02W
URUGUAY
86330
ARTIGAS
86440
MELO
86490
MERCEDES
86565
ROCHA
30
32
33
34
23S
22S
15S
29S
56
56
58
54
30W
11W
04W
18W
VENEZUELA
80405
LA ORCHILA
80423
GUIRIA
80425
MENE GRANDE
80438
MERIDA
80450
SAN FERNANDO DE APURE
80453
TUMEREMO
80462
SANTA ELENA DE UAIREN
11
10
09
08
07
07
04
48N
35N
49N
36N
54N
18N
36N
66
62
70
71
67
61
61
11W
19W
56W
11W
25W
27W
07W
IQUITOS
CHACHAPOYAS
TARAPOTO
SAN JUAN
AREQUIPA
69
70
APENDICE III
Estaciones GUAN en América del Sur*
No. OMM Nombre de la Estación
87576
Ezeiza Aero
87860
Comodoro Rivadavia Aero
83379
Marte
82397
Fortaleza
82332
Manaus (Aeropuerto)
82193
Belem (Aeropuerto)
83378
Brasilia (Aeropuerto)
85442
Antofagasta
85469
Isla de Pascua
85586
Santo Domingo
85799
Puerto Montt
85934
Punta Arenas
80222
Bogotá/El Dorado
84008
San Cristóbal (Galápagos)
81405
Rochambeau
84628
Lima-Callao/Aerop Intl Chávez
88889
Mount Pleasant (Aeropuerto)
País
Latitud
Longitud
Argentina
34 49S
58 32W
Argentina
45 47S
67 30W
Brasil
28 36S
53 31W
Brasil
03 46S
38 36W
Brasil
03 09S
59 59W
Brasil
01 23S
48 29W
Brasil
15 52S
47 56W
Chile
23 26S
70 27W
Chile
27 10S
109 26W
Chile
33 39S
71 37W
Chile
41 26S
73 06W
Chile
53 00S
70 51W
Colombia
04 42N
74 09W
Ecuador
00 54S
89 36W
Guayana Francesa 04 50N
57 22W
Perú
12 00S
77 07W
Falkland/Malvinas
51 49S
58 27W
(*julio 2003)
71
72
APENDICE IV
Información reportada por la página del GAWSIS de las estaciones en América del
Sur.
Estación
Porto Nacional
Cuiaba
Brasilia
Arembepe
Cachoeira – Paulista
Natal
Kourou
Paramaribo
Gaviotas
Leticia
Pasto
Bogotá
Riohacha
San Andrés Isla
San Cristóbal
Huancayo
Marcapomacocha
La Paz – Ovejuyo
Observatorio La Quiaca
País
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Guayana Francesa
Surinam
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Ecuador
Perú
Perú
Bolivia
Argentina
Observatorio Pilar
Argentina
Observatorio Buenos Aires
Argentina
Aeropuerto Comodoro
Rivadavia
Aeropuerto San Julián
Argentina
Argentina
Ushuaia
Argentina
Vicecomodoro Marambio
Jubany
Belgrano II
San Lorenzo
Tololo
Valdivia
Puerto Montt
Easter Island
Torres del Paine
Salto Grande
Monte Pleasant
Stanley
Bird Island (South Georgia)
Argentina
Argentina
Argentina
Paraguay
Chile
Chile
Chile
Chile
Chile
Uruguay
Islas Falkland-UK
Islas Falkland-UK
UK
73
Contenido del Programa
Programa desconocido
Columna de Ozono
Programa desconocido
Ozono superficial
Columna de Ozono
Programa desconocido
Programa desconocido
Programa desconocido
Composición química del agua lluvia
Radiación UV
Radiación UV
Radiación UV y Columna de Ozono
Radiación UV
Radiación UV
Programa desconocido
Columna de Ozono, CO2
Columna de Ozono
Programa desconocido
Columna de Ozono, Radiación solar y
radiación UV-B
Columna de Ozono, Radiación solar y
radiación UV-B
Columna de Ozono, Radiación solar y
radiación UV-B
Radiación UV y Columna de Ozono
Columna de Ozono, Radiación solar y
radiación UV-B
Aerosoles, GEI, O3 (superficial,
columna), Radiación solar y radiación
UV-B
Radiación UV y Columna de Ozono
CO2
Columna de Ozono
Programa desconocido
Programa desconocido
Programa desconocido
Programa desconocido
Programa desconocido
Programa desconocido
Programa desconocido
Programa desconocido
Programa desconocido
Programa desconocido
74
APENDICE V
LISTA DE SIGLAS
ALT
Calibración de Altímetro
APT
Transmisión Automática de Imágenes
AQUA
EOS Satellite (water focus)
BAPMoN
Red de Control de la Contaminación General Atmosférica de la OMM
CCRI
Climate Change Research Initiative
CEPMMP
Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo
CLIMAT
Formato de Mensaje para Datos Climáticos de Superficie de la OMM
CLIMAT TEMP Formato de Mensaje para Datos Climáticos en Altitud de la OMM
CLIVAR
Variabilidad y Predecibilidad del Clima
CSB
Comisión de Sistemas Básicos
CDMS
Climate Data Management System
CHi
Comisión de Hidrología
CIIFEN
Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño
CIUC
Consejo Internacional de Uniones Científicas
CMCC
Convención Marco sobre el Cambio Climático
CMD
Centro Mundial de Datos
CMN
Centro Meteorológico Nacional
CNDC
Centro Nacional de Datos Climáticos (EE.UU. de América)
CNDO
Centro Nacional de Datos Oceanográficos
CNRDO
Centro Nacional Responsable de Datos Oceanográficos
CNRDO-SOC
Centro Nacional Responsable de Datos Oceanográficos para los
Mares del Sur
CNS/ATM
Comunicación, Navegación, Vigilancia/Gestión de Tráfico Aéreo (OACI)
COI
Comisión Oceanográfica Intergubernamental (UNESCO)
COP
Conferencia de las Partes de la CMCC
CPPS
Comisión Permanente del Pacífico Sur
CRT
Centro Regional de Telecomunicación
DARE
Proyecto de Rescate de Datos de la OMM
DNA
Designated National Agencies
DWD
Servicio Meteorológico de Alemania
EMA
Estación Meteorológica Automática
ENOA
El Niño/Oscilación Austral
EOS
Earth Observing System
EUMETSAT
Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos
FMAM
Fondo para el Medio Ambiente Mundial
GAWSIS
GAW Station Information System
GCN
GLOSS Global Core Network
GLOSS
Sistema Mundial de Observaciones del Nivel del Mar
GOES
Satélite Geoestacionario Operativo para el Estudio del Medio Ambiente
GOFC
Global Observation of Forest Cover
GO3OS
Global Ozone Observing System
GRASP
GOOS Regional Alliance for the South Pacific
GTN-E
Global Terrestrial Network for Ecology
GTN-Fluxnet
Global Flux Tower Network
GTN-G
Global Terrestrial Network for Glaciers
GTN-H
Global Terrestrial Network for Hydrology
GTN-P
Global Terrestrial Network for Permafrost
GTNet
Global Terrestrial Network
HRPT
Transmisión de Imágenes de Alta Resolución
IODE
Intercambio Internacional de Datos e Información Oceanográficos
IPCC
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
75
IRI
ITCZ
JCOMM
JMA
LRPT
LRIT
LTT
MDG
METEOSAT
MSG
NEP
NOAA
NPP
NU
OC
OCDE
OMM
OMRU
ONG
PCV
PIRATA
PMEL
PMIC
PNT
PNUD
PNUMA
POES
PRD
RBCN
ROAS
ROSS
RSBR
SAGOOS
SALLJEX
SATCOM
SHN
SIG
SMHN
SMN
SMOC
SMOO
SMOT
SMT
SOOP
SPM
SPNMM
TAO
TAO/TRITON
TERRA
TIGA
USGS
VAG
VAMOS
VMM
WEFAX
International Research Institute for Climate Prediction
Zona de Convergencia Intertropical
Joint Technical Commission on Oceanography and Marine Meteorology
Servicio Meteorológico Japonés
Transmisión de Imágenes de Baja Resolución
Transmisión de Información a Baja Velocidad
Long Term Trends
UN Millennium Development Goal
Geosynchronous Meteorology Satellite
METEOSAT de Segunda Generación
Net Ecological Productivity
Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera
Net Primary Productivity
Naciones Unidas (Organización de las)
Ocean Circulation
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
Organización Meteorológica Mundial
Servicio Meteorológico del Reino Unido
Organización No Gubernamental
Programa de Cooperación Voluntaria
Pilot Research Moored Array in the Tropical Atlantic
Pacific Marine Environmental Laboratory
Programa Mundial de Investigaciones Climáticas
Predicción Numérica del Tiempo
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Satélite de Órbita Polar para la Vigilancia del Medio Ambiente
Plataforma de Recopilación de Datos
Regional Basic Climatological Network
Red de Observaciones en Altitud del SMOC
Red de Observaciones en Superficie del SMOC
Red Sinóptica Básica Regional
South Atlantic GOOS Alliance
South American Low Level Jet Experiment
Comunicaciones Comerciales por Satélite
Servicio Hidrológico Nacional
Sistema de Información Geográfica
Servicio Meteorológico e Hidrológico Nacional
Servicio Meteorológico Nacional
Sistema Mundial de Observación del Clima
Sistema Mundial de Observación de los Océanos
Sistema Mundial de Observación Terrestre
Sistema Mundial de Telecomunicación
Programa de Buques de Observación Ocasional
Sistema de Posicionamiento Mundial
Servicio Permanente para el Nivel Medio del Mar
Observación Océano-Atmósfera en los Mares Tropicales
Tropical Atmosphere Ocean/Triangle Trans-Ocean Buoy Network
EOS Flagship Satellite
Pilot Project for Continuous GPS Monitoring at Tide Gauge Sites
Geological Survey de Estados Unidos
Vigilancia de la Atmósfera Global
Variabilidad del Sistema de los Monzones Americanos
Vigilancia Meteorológica Mundial
Transmisión de Mapas Meteorológicos en Facsímil
76
WHYCOS
XBT
Sistema Mundial de Observación del Ciclo Hidrológico
Batitermógrafo No Recuperable
LIST OF ACRONYMS
ALT
APT
AQUA
AWS
BAPMoN
CCRI
CLIMAT
CLIMAT TEMP
CLIVAR
CBS
CDMS
CHY
CIIFEN
CNS/ATM
COP
CPPS
DARE
DCP
DNA
DWD
ECMWF
EOS
ENSO
EUMETSAT
GAW
GAWSIS
GCOS
GEF
GIS
GLOSS
GOES
GCN
GOFC
GOOS
GO3OS
GPS
GRASP
GSN
GTOS
GTN-E
GTN-Fluxnet
GTN-G
GTN-H
GTN-P
GTNet
GTOS
GTS
GUAN
Altimeter Calibration
Automatic Picture Transmission
EOS Satellite (water focus)
Automatic Weather Station
WMO Background Air Pollution Monitoring Network
Climate Change Research Initiative
WMO Message Format for Surface Climatological Data
WMO Message Format for Upper Air Climatological Data
Climate Variability and Predictability
Commission for Basic Systems
Climate Data Management System
Commission for Hydrology
The International Centre for Research on the El Niño Phenomenon
Communication, Navigation, Surveillance/Air Traffic Management
Conference of the Parties to the UNFCCC
Permanent Commission of the South Pacific
WMO Data Rescue Project
Data Collection Platform
Designated National Agencies
Deutscher Wetterdienst
European Centre for Medium Range Weather Forecasts
Earth Observing System
El Niño Southern Oscillation
European Organization for the Exploitation of Meteorological Satellites
Global Atmosphere Watch
GAW Station Information System
Global Climate Observing System
Global Environment Facility
Geographic Information System
Global Sea Level Observing System
Geostationary Operational Environmental Satellite
GLOSS Global Core Network
Global Observation of Forest Cover
Global Ocean Observing System
Global Ozone Observing System
Global Positioning System
GOOS Regional Alliance for the South Pacific
GCOS Surface Network
Global Terrestrial Observing System
Global Terrestrial Network for Ecology
Global Flux Tower Network
Global Terrestrial Network for Glaciers
Global Terrestrial Network for Hydrology
Global Terrestrial Network for Permafrost
Global Terrestrial Network
Global Terrestrial Observing System
Global Telecommunications System
GCOS Upper Air Network
77
HRPT
ICSU
IOC
IODE
IPCC
IRI
ITCZ
JCOMM
JMA
LRPT
LRIT
LTT
MDG
METEOSAT
MSG
NCDC
NEP
NGO
NHS
NMC
NMHS
NMS
NOAA
NODC
NPP
NWP
OC
OECD
PIRATA
PMEL
POES
PSMSL
RBCN
RBSN
RNODC
RNODC-SOC
RTH
SAGOOS
SALLJEX
SATCOM
SOOP
TAO
TAO/TRITON
TERRA
TIGA
UKMO
UN
UNDP
UNEP
UNFCCC
USGS
VAMOS
VCP
WCRP
WDC
High Resolution Picture Transmission
International Council for Science
Intergovernmental Oceanographic Commission of UNESCO
International Oceanographic Data and Information Exchange
Intergovernmental Panel on Climate Change
International Research Institute for Climate Prediction
Inter-tropical Convergence Zone
Joint Technical Comission on Oceanography and Marine Meteorology
Japan Meteorological Agency
Low Rate Picture Transmission
Low Rate Information Transmission
Long Term Trends
UN Millennium Development Goal
Geosynchronous Meteorology Satellite
METEOSAT Second Generation
National Climatic Data Center (US)
Net Ecological Productivity
Non Governmental Organization
National Hydrological Service
National Meteorological Center
National Meteorological and Hydrological Services
National Meteorological Service
National Oceanic and Atmospheric Administration
National Oceanographic Data Centre
Net Primary Productivity
Numerical Weather Prediction
Ocean Circulation
Organization for Economic Cooperation and Development
Pilot Research Moored Array in the Tropical Atlantic
Pacific Marine Environmental Laboratory
Polar Operational Environmental Satellite
Permanent Service for Mean Sea Level
Regional Basic Climatological Network
Regional Baseline Synoptic Network
Responsible National Oceanographic Data Centre
Responsible Natl Oceanographic Data Centre for the Southern Oceans
Regional Telecommunications Hub
South Atlantic GOOS Alliance
South American Low Level Jet Experiment
Satellite Communications
Ship of Opportunity Programme
Tropical Atmosphere Ocean
Tropical Atmosphere Ocean/Triangle Trans-Ocean Buoy Network
EOS Flagship Satellite
Pilot Project for Continuous GPS Monitoring at Tide Gauge Sites
United Kingdom Meteorological Office
United Nations
United Nations Development Programme
United Nations Environment Programme
United Nations Framework Convention on Climate Change
United States Geological Survey
Variability of the American Monsoon System Program
Voluntary Cooperation Programme
World Climate Research Program
World Data Center
78
WEFAX
WHYCOS
WMO
WWW
XBT
Weather Facsimile
World Hydrological Cycle Observing System
World Meteorological Organization
World Weather Watch
Expendable Bathythermograph
79