Download resolutivos - Consejo General Universitario
Document related concepts
Transcript
Exp. 021 Dictamen Núm. I/2006/380 H. CONSEJO GENERAL UNIVERSITARIO PRESENTE A esta Comisión Permanente de Educación ha sido turnado por el Rector General de la Universidad de Guadalajara, un documento del Centro Universitario de Ciencias de la Salud en el que se propone se otorgue a la doctora Denise Jodelet, el título de “Doctor Honoris Causa" de esta máxima Casa de Estudios, en virtud de los siguientes: Resultandos 1. Que la doctora Denise Jodelet nació en Argelia en 1931, nacionalizada francesa. Tiene el título de Licenciatura y de Estudios Superiores en Filosofía por la Universidad de la Soborna, de París Francia. Obtuvo el Doctorado de Estado en Investigación en Ciencias Sociales, otorgado por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París Francia. Actualmente es Coordinadora del Proyecto Regional de Intercambio entre Francia, América Latina y el Caribe, por la Maison des Sciences de l´Homme (MHS), (Casa de Ciencias del Hombre), de Francia. 2. Que fungió como Directora del Laboratorio de Psicología Social, de 1991 a 1998, de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales, de París, Francia. Miembro permanente del Laboratorio Europeo de Psicología Social y Directora de Estudios, asignada para el Doctorado Europeo en Representaciones Sociales y Comunicación, por parte de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. 3. Que entre los cargos directivos que ha desempeñado se encuentran: Directora de Estudios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, (jubilada). Directora del Laboratorio de Psicología Social, de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, de 1991 a 1998. Miembro del Laboratorio Europeo de Psicología Social. Fundación Casa de las Ciencias del Hombre, de París, Francia. (Centro de Investigaciones de Alto Prestigio en Francia). Página 1 de 26 Pertenece a la Red Temática sobre las Representaciones Sociales y la Comunicación de la Comunidad Europea, con sede en Roma, Italia. Miembro del Consejo Científico de la Fundación para la investigación en Psiquiatría-Sainte Anne, de París, Francia. Miembro del Consejo Científico del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para la investigación y la formación en la Salud Mental, con sede en Lille-Nice, Francia. Presidenta del Consejo Científico del Instituto GAIA, para la investigación sobre el Desarrollo Sustentable y la Cooperación Internacional, con sede en Río de Janeiro, Brasil. 4. Que entre las actividades profesionales realizadas por la doctora. Jodelet destacan: Consejera Técnica y Pedagógica en Educación para Adultos, del Ministerio de la Educación Nacional y Alto Comisariado de la Juventud y los Deportes. 19551963. Jefa de los trabajos de la Escuela Práctica de los Altos Estudios, del Centro de Sociología Europea y la División de los Aires Culturales. 1963-1965. Jefa de los trabajos de la Escuela Práctica de los Altos Estudios, Laboratorio de Psicología Social. 1965-1977. Jefa Asistente de la Universidad, en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Laboratorio de Psicología Social. 1977-1984. Directora de Conferencias de la Universidad, en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Laboratorio de Psicología Social. 1984-1990. Directora de Estudios Doctorales, en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Laboratorio de Psicología Social. A partir de 1991 5. Que entre las actividades de investigación realizadas por la doctora Jodelet destacan: Página 2 de 26 1961-1962 Responsable de la Investigación sobre las necesidades y las expectativas de los animadores socioculturales en materia de formación de adultos. Alto Comisariado de la Juventud y los Deportes. 1963 Colaboradora en la Investigación sobre los comportamientos culturales, realizados por el Centro de Sociología Europea, de la Escuela Práctica de Altos Estudios. 1964 Responsable de la Investigación sobre la situación y el curso universitario de los estudiantes latino-americanos inscritos en la Escuela Práctica de los Altos Estudios. División de los Aires Culturales, Escuela Práctica de los Altos Estudios. Desde 1965 Diversas investigaciones en el marco del Laboratorio de psicología Social, de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, las cuales se enumeran a continuación: Investigación documental sobre el Estado del Arte en la investigación en Psicología Social de 1950 a 1970. Investigación documental sobre las tendencias de la investigación en Psicología Ambiental en Europa y Francia de 1960 a 1982. Responsable de diversas investigaciones colectivas en diferentes campos: o o o o Familiarización y la formación de actitudes. Representaciones del Marxismo. Memoria Social y Colectiva. Representaciones de los fenómenos para-normales y experiencias vividas en los campos de las prácticas religiosas afro-brasilianas. En el campo de la Salud: o Estudios sobre las representaciones sociales respecto y sobre el cuerpo; o El amamantamiento maternal; o La enfermedad mental; o El sida y el contagio; o Los cuidados paliativos; y, o La responsabilidad en la atención de los enfermos de sida en el fin de su vida. En el campo del Medio Ambiente (Ambientalista): o Estudios sobre los mapas mentales y la representación del espacio urbano; Página 3 de 26 o La participación del público en el cuidado del medio ambiente; o La sensibilidad de los franceses sobre los problemas medioambientales; o La construcción del <objeto> medio ambiente en los laboratorios de investigación franceses; o Las representaciones del medioambiente en los tomadores de las decisiones políticas; y o La respuesta social a la implantación de los sitios de tratamiento o de almacenaje de los desechos tóxicos o peligrosos. 6. Que fungió como responsable de la Organización y la Coordinación de la encuesta internacional sobre la Conmemoración de 1492, realizada en 18 países de América Latina y 6 países Europeos. 7. Que fue Colaboradora Asociada a los programas de investigaciones transculturales, en los siguientes lugares: EN EUROPA: Grupo Europeo de Investigaciones Urbanas (Groupe Européen de Recherches Urbaines, GERU): Allemagne, France, Italia, patrocinado por la UNESCO (programa MAB II): Estudio de la Representación de los sitios urbanos de un alto valor cultural. Primera etapa: el caso de Roma. Colaboradora Asociada en un programa de investigación sobre <<Representaciones y gestión de la enfermedad>>. Universidad del País Basco, en San Sebatía, y el Módulo de Asistencia de Psicología de Bilbao, España. Participante en un programa de Enseñanza y de Intercambio Científico entre la Escuela de Altos Estudios de París, Francia y la Rumanía. Colaboradora del Comunicación>>. Colaboradora de las Investigaciones sobre las Representaciones de la locura y la estigmatización de los enfermos mentales, en el marco del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la investigación y la formación en la Salud Mental, en Lille-Nice, Francia. Doctorado Europeo EN AMÉRICA DEL NORTE: CANADÁ: Página 4 de 26 <<Representaciones Sociales y Universidad de Québec en Montreal. Colaboradora en la enseñanza a distancia en asociación con la Universidad de Toulouse, le Miral. EN AMÉRICA DEL SUR: Programa de intercambio y de investigación sobre las Representaciones Sociales: ARGENTINA: Universidad de Belgrano, Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Psicología; Universidad de La Pampa. Facultad de las Ciencias Humanas. BOLIVIA: Universidad de la Cordillera, Departamento de Ciencias Sociales. BRASIL: Universidad Católica Pontificia de Sao Paulo, Departamento de Psicología Social y de la Educación. Universidad Federal de Sao Paulo, à Sao Paulo, Departamento de las Ciencias de la Salud; en Riberao Preto, Departamento de Psicología y de Educación. Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Centro de las Ciencias de la Salud y el Departamento de Psicología. Universidad Federal de Paraiba, Joao Pessoa, Departamentos de Psicología Social y de la Educación. Universidad Federal del Río Grande do Norte, Natal, Departamento de Psicología Social. Universidad de Estado de Río de Janeiro, Departamento de Psicología Social. Fundación Getulio Vargas, Río de Janeiro. Universidad Federal de Río de Janeiro, Instituto de Psicología Social. Página 5 de 26 Universidad Catholique de Petropolis, Departamento de la Educación. Universidad Estacio de Sà de Río de Janeiro, Departamento de la Educación. Universidad Federal de Cuiaba, Departamento de la Educación. Universidad Federal de Presidente Prudente, Departamento de la Educación. Universidad de Belo Horizonte. Departamento de Psicología Social. Universidad de Brasilia. Departamento de Psicología Social. Universidad de Brasilia. Departamento de Psicología Social. Universidad Federal del Espiritu Santo, Victoria. Departamento de Psicología Social. CHILE: Universidad Católica de Chile. CUBA: Universidad de la Habana, Centro de las Ciencias Sociales y Departamento de Psicología. COLOMBIA: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. MÉXICO: Universidad de Guadalajara. Universidad Autónoma de Culiacán. Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad Autónoma Metropolitana. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Página 6 de 26 VENEZUELA: Universidad Central de Venezuela, Departamento de Psicología, Caracas. 8. Que es Cofundadora del grupo de Investigación Europea, el G.E.R.U., Grupo de Estudios y de Investigaciones Urbanas, bajo la supervisión de la UNESCO (Comité, (égide) Mab II), trabajo realizado desde 1983. 9. Que de 1989 a 1990 pertenece a una Célula de reflexión sobre la contribución de las Ciencias Sociales a los Estudios de los riesgos ambientales mayores, organizado por el Ministerio del Medio Ambiente. 10. Que de 1989 a 1995 fue Miembro del Directorio del Grupo de Investigaciones en “Ciencias Cognitivas de París”. 11. Que de 1990 a 1996 fue Miembro de la Comisión de la República Francesa para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 12. Que de 1990 a 1996 fue Miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada. 13. Que en 1991 fungió como Miembro del Comité Científico del 7mo Congreso Internacional de Psicología del Deporte. 14. Que de 1991 a 1993 fungió como Miembro del Consejo Científico del Instituto de Psicología, Universidad de Paris-V, París, Francia. 15. Que en 1992 fue responsable del grupo de Ciencias Sociales de la Comisión 20, Salud y Terapéutica para el reporte de coyuntura del CNRS Centro Nacional de Investigación Social. 16. Que en 1992 fungió como responsable del grupo “Representación imaginaria y problemática ambiental” del taller nº 3 de la Comisión “Ambiente, calidad de vida y crecimiento”. 17. Que de 1992 a 1998 fungió como responsable por la EHESS del Diploma de Estudios a Profundidad (DEA) de la formación de Psicología Social, en corresponsabilidad entre la Soborna, París-V y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Página 7 de 26 18. Que en 1994 fungió como Miembro del Consejo Científico de la Caridad de la UNESO: “Desarrollo sustentable”, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. 19. Que desde 1995 funge como Miembro del Consejo Científico del Observatorio de Representaciones Sociales de la Comunidad Europea. 20. Que desde 1998 funge como Consultora de la Fundación de Francia. 21. Que es Miembro permanente de los Comités Editoriales de las siguientes Revistas: La nueva Revista de la Psicosociología (Francia); Psicología y Sociedad (Francia); Archivos Brasileños de Psicología (Brasil); Psic. Soc. Revista Internacional de Psicología Social (México); Revista Enfermagem Uerj (Brasil); Psyche. Revista de Psicología (Chile). 22. Que la Dra. Denise Jodelet ha publicado los siguiente documentos como trabajos científicos que dan cuenta de sus investigaciones realizadas: • 1963. JODELET D. La situation et le cursus universitaire des étudiants Latinoaméricains à l’EPHE. Paris, EPHE. • 1976. JODELET, D. La représentation sociale du corps. Paris, CORDES. • 1978-a. JODELET, D., D. MILGRAM, S. Cartes mentales et images sociales de Paris. Paris, DGRST. • 1978-b. JODELET, D., OHANA, J., SCIPION, C. Étude de la communication sociale à travers le système municipal de participation et d’information à Louviers. Paris, CNRS/INA. • 1979. JODELET, D., OHANA, J., Bibliographie sur la recherche en Psychologie de l’Environnement en Europe. Paris: Ministère de l’Environnement (mise à jour 1980). Página 8 de 26 • 1982. JODELET, D., OHANA, J., BESSIS-MONINO, C. DANNENMULLER, E. Systèmes de représentation du corps et groupes sociaux. Paris, CORDES, 2 volumes. • 1983. CHIVA, I., JODELET, D., MOSCOVICI, S., PUJOL, A., SCIPION, C. La sensibilité des français aux problèmes d’environnement. Rapport Intermédiaire. Paris, Ministère de l’Environnement. • 1987-a. JODELET, D., NATUREL, V., OLIVIERO, P. Rapport: La représentation de l’objet « environnement » dans les laboratoires de recherche français. Paris, CNRS-PIREN. • 1987-b. JODELET, D., OHANA, J. Rapport: Représentation, pratique et vécu de l’allaitement maternel. Paris: Ministère de la Solidarité et des Affaires Sociales. • 1990-a. JODELET, D., COUDIN, G. Rapport intermédiaire: Représentation des mécanismes de la Contagion. Paris, Contrat Agence Nationale de la Lutte contre le SIDA. • 1990-b. JODELET, D., SCIPION, C. Rapport intermédiaire: Les représentations de l’environnement chez les décideurs politiques. Paris, Contrat Ministère de l’Environnement (SRETIE). • 1992. JODELET, D., SCIPION, C. Gouverner ou composer avec l’environnement. Étude des représentations sociales des problèmes environnementaux dans l’administration centrale française. Rapport de fin de recherche. Contrat Ministère de l’environnement. • 1993. JODELET, D., OHANA, J., BIADI-IMHOF, A. La contagion et ses représentations. Rapport de fin de recherche. Contrat Agence Nationale de Recherche sur le Sida. • 1994-a. JODELET, D. MOULIN, P., SCIPION C. La réponse sociale à l’implantation de sites de traitement ou d’enfouissement de déchets dangereux. Contrat Ministère de l’Environnement. Página 9 de 26 • 1994-b. JODELET, D. MONTFORTE, I. Aspects culturels de la participation du public aux politiques d’aménagement de l’environnement. Contrat EcoMusée du Creusot-Ministère de l’Environnement. • 1997-a. JODELET, D. MONTFORTE, I. L’usage des déchetteries. Pratiques et pratiquants des habitants dans la Communauté Urbaine du CreusotMontceau les Mines. Représentations et valeurs engagées dans l’usage des déchetteries. Rapport de fin de Recherche EHESS - Ecomusée de la CUCM. • 1997-b. JODELET, D. MOULIN, P., SCIPION, C. Représentations, attitudes et motivations face à la gestion des déchets. Autour du Phénomène NIMBY. Rapport de fin de Recherches EHESS - Ministère de l’Environnement. • 1998. Rapport de fin de recherche LPS-EHESS sous la direction scientifique de D. JODELET. Contrat INSERM N° 4M015B. APOSTOLIDIS, A. BUSCHINI, F. KALAMPALIKIS, N. Représentations et valeurs engagées dans la contraception masculine médicalisée. 23. Que ha publicado los siguientes artículos: • 1984. JODELET, D. « Réflexions sur le traitement de la notion de représentation sociale en psychologie sociale ». In B. Schiele, C. Belisle (eds): Les représentations. Communication-Information. 6, 15-41. • 1987. JODELET, D. Le sein laitier: plaisir contre pudeur?. Communications, 46, 229-244. • 1990. JODELET, D., MOSCOVICI, S. Introduction au N° spécial sur les Représentations sociales. Revue Internationale de Psychologie Sociale, 3. • 1992-a. JODELET, D., SCIPION, C. Quand la science met l’inconnu dans le monde. In: La terre outragée, sous la direction de J. Theys et B. Kalaora. Paris, Autrement, 210-222. • 1992-b. JODELET, D. Mémoire de masse: le côté moral et affectif de l’Histoire. Bulletin de Psychologie, 405, 239-256. Página 10 de 26 • 1992-c. JODELET, D. Les représentations sociales. Le courrier du CNRS, 79, 109. • 1993. JODELET, D. Memoria de masa: el lado moral y afectivo de la historia, in Psicología política, 6, 53-72. • 1994. JODELET, D., OHANA, J., BIADI, A., RIKOU, E. Contagion et Sida. Paris, Bulletin de l’ANRS. • 1996. JODELET, D. Commentary on meanings of self-attributed ignorance, symposium sur "l'ignorance déclarée". Information sur les sciences sociales, 35, n°1, 111-120 • 2002-a- JODELET,D. Les représentations sociales dans le champ de la culture . Information sur les sciences sociales.41.1.111-133. • 2002-b. JODELET, D. Perspectives d’étude sur le rapport croyances/ représentations sociales. Psycholgie et société.5. 157-174 • 2003-a. JODELET, D. Pensamiento social y historicidad. Relaciones. Estudios de hisoria y sociedad. La representacion en las ciencias sociales. 24. 93. 97113. • 2003-b. JODELET, D. Le travail du passé dans l’œuvre de Moscovici. In Le Journal des psychologues. Numéro Hors Série. 26-31 • 2004-a. JODELET, D. Las representaciones sociales y el estudio de la relacion hombre-medio ambiente. Psic.Soc. Revista Internacional de Psicologia Social. 5.1. • 2004-b. JODELET, D. Ecléctisme et représentations sociales. Nouvelle Revue de Psychologie Sociale. N° Spécial en l’honneur de W. Doise. 145-150. 24. Que la doctora Jodelet ha publicado los siguientes libros y capítulos de libros: Página 11 de 26 • 1972. JODELET, D., VIET, J., BESNARD, P. La Psychologie Sociale, une discipline en mouvement. Paris, Mouton. • 1976. En collaboration avec MILGRAM, S. Psychological maps of Paris. In H. Proshansky, W.H. Ittelson, L.G. Rivlin (Eds): Environmental psychology: people and their physical settings. New York: Holt, Rinehart and Winston, 104-124. • 1982-a. JODELET, D. Représentations, expériences, pratiques corporelles et modèles culturels. In Colloque INSERM: Conceptions, mesures et actions en santé publique. Paris: INSERM, 104, 377-396. • 1982-b. JODELET, D. Les représentations socio-spatiales de la ville. In P.H. Derycke (ed): Conceptions de l’espace. Paris, Universidad de Paris XNanterre, 145-177. • 1983. JODELET, D. La représentation du corps, ses enjeux privés et sociaux. In J. Hainard et R. Kaehr (Eds): Le corps en jeu. Neuchâtel: Musée d’Ethnographie, 127-140. • 1984-a. JODELET, D. A propos des attitudes à l’égard de la science. In M. Tubiana, Y. Pélicier, A. Jacquart (eds): Images de la science. Paris, Economica, 55-57. • 1984-b. JODELET, D. Représentations sociales: phénomènes, concept et théorie. In S. Moscovici (ed): Psychologie Sociale. Paris, PUF, 357-378. • 1984-c. JODELET, D. The representation of the body and its transformations. In R. Farr et S. Moscovici (eds): Social Representations. Cambridge: Cambridge University Press, 211-238. • 1986. JODELET, D. Fou et folie dans un milieu rural français. Une approche monographique. In W. Doise et A. Palmonari (eds): L’étude des représentations sociales. Neuchâtel: Delachaux et Niestlé, 171-192. Página 12 de 26 • 1987-a. JODELET, D. Commentaires sur les communications de J.P. Deconchy et W. Doise. In: J.L. Beauvois , R.V. Joule, J.M. Monteil (Eds.): Cognitions et conduites sociales. Cousset Delval. • 1987-b. JODELET, D. Malades du cerveau, malades des nerfs: construction et corrélats d’un savoir sur la folie. In: G. Bellelli (Ed.): Représentations sociales de la maladie mentale. Naples, Liguri. • 1987-c. JODELET, D. Sono innocenti ma contaminamo: una ricerca sul inserimento degli handicapati mentali in famiglie di un villagio rurale. In: A.Palmonari (Ed.): Li handicapati mentali et il lavoro: inserimento, resultati, resistance. Padova, Giusfré. • 1987-d. JODELET, D. The study of people-environment relations in France. In: I. Altman, D. Stokols (Eds): Handbook of environmental psychology. New York, J. Wiley. • 1989-a. JODELET, D. Changement culturel et représentation du corps. In: J.P. Aron (ed) L’homme et son corps, de la biologie à l’anthropologie. Paris: Ed. CNRS, 129-145. • 1989-b. JODELET, D. (Ed) Les représentations sociales. Paris, PUF, (2003: 7ème édition); Traductions en italien (Ed Liguori), Portugais (ed Uerj, Brésil) et Espagnol (en cours). • 1989-c. JODELET, D. Folies et représentations sociales. Paris, PUF. Traductions en Anglais et en Portugais • 1989-d. JODELET, D. Représentations sociales: un domaine en expansion. In: D. Jodelet (Ed.) Les représentations sociales. Paris, PUF. • 1990. JODELET, D. Pensée sociale et historicité. In: J.P. Poitou (Ed.) Actes du Colloque « Psychisme et Histoire ». N° spécial de Technologies, Idéologies, Pratiques, VIII, N° 1 à 4. 395-405. Página 13 de 26 • 1991-a. JODELET, D. Préface à H. Paicheler (Ed.) Etude des représentations dans le champ des handicaps et des inadaptations. Paris. CTNERHI-MIRE. • 1991-b. JODELET, D. A propos de représentation(s) de handicap(s): la question du singulier ou du pluriel. In: H. Paicheler (Ed.) L’étude des représentations dans le champ du handicap et des inadaptations. Paris. CTNERHI-MIRE. • 1991-c. JODELET, D. Définitions de « Préjugé » et « Représentation sociale » In: Grand Dictionnaire de la Psychologie. Paris, Larousse. • 1991-d. JODELET, D. L’idéologie dans l’étude des représentations sociales. In: V. Aebischer, J.M. Lipiansky et J.P. Deconchy (Eds) Idéologie et Représentations sociales. Cousset, Suisse, Delval. • 1991-e. JODELET, D. Representaciones sociales: un área en expansión. In: SIDA: imagen y prevención D. Paez (Ed.). Madrid, Editorial Fundamentos. • 1991-f. JODELET, D. Soziale Repräsentationen psychischer Krankheit in einem ländlichen Milieu in Frankreich: Entstehung, Struktur, Funktionen. In: U. Flick (Ed.), Alltagswissen über Gesundheit und Krankheit: subjektive Theorien und soziale Repräsentationen. Heidelberg, Asanger. • 1991-g. JODELET, D. Les représentations de la déficience, dans Actes du Colloque UNESCO: Pratiques médico-sociales, immigration et autres cultures. Paris, APF. • 1992-a. JODELET, D. Madness and Social Representations. Hemel Hempstead, Harvester, Wheatsheaf et Berkeley. Los Angeles, California University Press. • 1992-b. JODELET, D. Connaître sans savoir mais savoir prendre: un art populaire d’emprise sur la folie. In: M. Grossen et A.N. Perret-Clermont (Eds.) L’espace thérapeutique. Cadres et contextes. Lausanne, Delachaux et Niestlé. 37-62. Página 14 de 26 • 1992-b. JODELET, D. (ed). Le raprresentazioni sociali. Naples. Liguori editore. • 1993-a. JODELET, D. Mémoires évolutives. In: Collectif Mémoire et intégration. Paris, Syros. • 1993-b. JODELET, D. Relationships between indigenous psychologies and social representations. In: J.Berry et U.Kim (Eds.) Indigenous Psychologies. Los Angeles, Sage. 177-192. • 1993-c. JODELET, D. Les représentations sociales de la maladie mentale dans un milieu rural: genèse, structure, fonctions. In: U. Flick (Ed.) La perception quotidienne de la santé et de la maladie. Théories subjectives et représentations sociales. Paris, L’Harmattan. 321-346. • 1994. JODELET, D. Le corps, la personne et autrui. In: S. Moscovici (Ed.) Psychologie sociale des relations à autrui. Paris, Nathan. 41-68. • 1995-a. JODELET, D. Des devoirs et des plaisirs. In Collectif. Rêves d’Alcôves. Paris, Editions Réunion des Musées de France. • 1995-b. JODELET, D. Préface à L. Van Ypersele. Une impératrice dans la nuit. Correspondance inédite de Charlotte de Belgique. Bruxelles, Quorum. • 1996-a. JODELET, D. Les processus psycho-sociaux de l’exclusion. in S. Paugam (ed.) L’exclusion. L’état des savoirs. Paris. La Découverte. • 1996-b. JODELET, D. Représentations sociales de la maladie mentale et insertion des malades mentaux. in J.C. Abric (ed) Exclusion sociale, insertion et prévention Saint-Agne. Érès. • 1996-c. JODELET, D. Rappresentazioni sociali dell’allattamento materno: una pratica sanitaria tra natura e cultura. in G. Petrillo (ed) Psicologia Sociale della salute. Salute e malattia come costruzioni sociali, Naples, Liguori. Página 15 de 26 • 1996-d. JODELET, D. Las representaciones sociales del medio ambiente. in L. Iniguez, E. Pol (eds) Cognicion, representacion y apropriacion del espacio. Monografias Psico-socio-ambientales. Barcelone, Publicaciones de la Universitat de Barcelona. 29-44. • 1998-a. JODELET, D. A alteridade como producto e processo psicosocial. in A. Arruda (Ed.) Representado a alteridade, Petropolis, Editora Voces, 47-67. • 1998-b. JODELET, D. MADEIRA, M. (eds) Aids e Representaçoes sociais a busca de sentidos. Natal. Ed UFNR • 1998-c. JODELET, D. Representaçao do Contagio e a Aids. in D. Jodelet et M. Madeira (Eds.) Aids e Representaçoes Sociais à busca de sentidos. Natal.Ed UFRN, 73-88. • 1998-d. JODELET, D. Processos psicossociais da exclusao. in B.B. Sawaia (Ed.) As artemanias da exclusao. Analise psicosocial e etica da desigualdede social. Petropolis; Editora Voze. 53-66. • 1998-e. JODELET, D. Les représentations sociales et l’étude du rapport Homme/Environnement. in A.V.D. Rigas (Ed.) Social representations and contemporary social problems. Ellinika Grammata, 37-51. • 1998-f. JODELET, D. SCIPION, C. Gouverner ou composer avec l’environnement ? Le Ministère vu par d’autres administrations à la fin des années 80. in B. Barraqué et J. Theys (Eds) Les politiques d’environnement. Evaluation de la première génération: 1971-1995. Paris, Editions Recherches. • 1999. HAAS, V. JODELET, D. Pensée et mémoire sociale. in J.P. Pétard (Ed.) Psychologie sociale, Paris, Bréal, 111-160. • 2000-a. JODELET, D. GUERRERO, A. (Eds.) Develando la Cultura. Mexico, UNAM. Página 16 de 26 • 2000-b. JODELET, D. Representaciones sociales: para un saber sin fronteras. in D. Jodelet, A. Guerrero (Eds) Develando la Cultura. Mexico, UNAM. 7-30. • 2000-c. HAAS, V. JODELET, D. La mémoire: ses aspects sociaux et collectifs. in N. Roussiau (Ed.), Psychologie sociale. Paris, Editions 121-134. • 2000-d. JODELET, D. OHANA, J. Représentations sociales de l’allaitement maternel: une pratique de santé entre nature et culture. in G. Petrillo (ed) Santé et société. La santé et la maladie commme phénomènes sociaux. Lausanne. Delachaux et Niestlé. 140-165. • 2001-a. JODELET, D. A la recherche de la mémoire. in F. Buschini, N. Kalampalikis (Eds). Penser la vie, le social, la nature. Mélanges en l’honneur de Serge Moscovici. Paris, Editions de la M.S.H. 467-481. • 2001-b. JODELET, D. As representaçoes sociais. Rio de Janeiro. ED. UERJ. • 2001-c. JODELET,D. Le phénomène Nimby. in M. Boyer, G. Herzlich, B. Maresca (eds) L’environnement, question sociale. Dix ans de recherches pour le Ministère de l’Environnement. Paris. Ed. Odile Jacob. 91-97. • 2002. JODELET,D. A cidade e a memoria, in V. del Rio, C. Duarte, P. Rheingantz (eds), Projeto do lugar. colaboraçao entre psicologia, arquitetura e urbanismo. editores colecao proaro, pp. 31-43 • 2003-a. JODELET, D. Aperçus sur les méthodologies qualitatives. In S. Moscovici, F. Buschini (eds) Les méthodes des sciences humaines. Paris. Presses Universitaires de France. 139-164. • 2004-a. JODELET, D. Préface à E. Romero (ed) Representaciones sociales. atisbos y cavilaciones del devenir de cuatro decadas. Puebla. Ed. UAP. • 2004-b. JODELET, D. Experiencia y representaciones sociales. in E. Romero (ed) representaciones sociales. atisbos y cavilaciones del devenir de cuatro decadas. ed. univesidad autonoma de puebla. mexico. 85-118. Página 17 de 26 • 2004-c. JODELET, D. Préface à Psicologia; Teoria e pratica. Numero especial sobre as representaçoes sociais. Sao Paulo. Ed Universidad Mackensie. 7-9. • 2005-a. JODELET, D. Loucuras e representaçoes sociais. Petropolis. Editora Vozes. • 2005-b. JODELET, D. Formes et figures de l’altérité. in M. Sanchez-Mazas, L. LIcata (eds). L’autre. Regards psychosociaux. Grenoble. Presses Universitaires de Grenoble. 23-47. • 2005-c. JODELET, D. Experiência e representaçaoes sociais. In S. Menin, A. Shimizu (eds). Expêriencia e representaçao social: questoes teoricas e metodologicas. Sao Paulo. Casa do Psicologo. 23-56. • 2005. Jodelet, d’entrées « Serge Moscovici » et « Representations Sociales ». in P. Castel et S. Mesure (eds) Dictionnaire des Sciences Humaines. Paris. Presses Universitaires de France. 25. Que ha sido Coordinadora en la Organización de los siguientes eventos Académicos: • 1981 Organización del Coloquio Internacional « Towards a social psychology of the environment ». Maison des Sciences de l’Homme, Paris, Fance. • 1982 Organización del 1er Workshop européen sur la perception de l’espace urbain », sous l’égide de l’UNESCO (Comité Mab 11). Maison des Sciences de l’Homme, Paris, France. • 1983 Organización de la 2ème Workshop européen sur la perception de l’espace urbain. Création du GERU (Groupe de Recherche Urbaine). Maison des Sciences de l’Homme, Paris, France. Página 18 de 26 • 1985 Organización del Coloquio Internacional sobre « Pensée scientifique et technique et savoirs naturels » (en relación con l’Universidad du Québec à Montréal, l’Universidad de Paris VIII et l’IRPEACS de Lyon). Maison des Sciences de l’Homme, Paris, France. • 1991 Organización de la 6ème Workshop du Groupe européen de recherche urbaine sur la représentation de la ville de Rome. Maison des Sciences de l’Homme, Paris, France. • 1991 Organización d’un Colloque européen sur la Psychosociologie de la commémoration: le cas du cinquième centenaire de la découverte de l’Amérique. Maison des Sciences de l’Homme, Paris, France. • 1993 Organización del Colloque International sur la Commémoration de 1492. Maison des Sciences de l’Homme, Paris, France. • 1994 Co-Organización de la 2ème Conférence Internationale Représentations Sociales. Universidad d’Etat de Rio de Janeiro, Brésil. sur les • 1995 Organización de un simposio sobre las representaciones sociales en Amérique Latine. Congreso Regional de Psicología para los Profesionales en América. Asociación Internacional de Psicología. México. • 1997 Organización de una jornada de información sobre la Psicología Social. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Paris, France. • 1999 Organización del Simposio « Mémoire sociale et collective ». Congrès de l’Adrips. Montréal. Canada • 2003-2005 Organización de las Reuniones preparatorias de los programas de intercambio científico y de investigaciones interculturales en el campo de la Salud y la Educación (Rio de Janeiro, Mexico, Buenos Aires, Aix en Provence, Joao Pessoa). Página 19 de 26 26. Que entre las actividades académicas desarrolladas por la doctora Jodelet se encuentran: 1955-1963, En el marco de la Dirección de la Educación Popular, Ministerio de la Educación Nacional y Alto Comisariado de la Juventud y los Deportes: en la formación de los cuadros de la educación popular y la animación cultural de los campos siguientes: Encuestas psicosociológicas sobre las necesidades de formación en adultos. Metodología de la encuesta y la observación. Iniciación a los métodos de trabajo intelectual (Técnicas de razonamiento y de análisis aplicados a los problemas de la sociedad; técnicas de conducta de círculos de estudio). La utilización en la Educación Popular de las técnicas no-directivas de expresión personal y de formación a las relaciones interpersonales. Formación al estudio crítico y al análisis de contenido de los medios de Comunicación de Masas. Desde 1979 Enseñanza de la Psicología Social y la Formación a la Investigación en el nivel de estudios doctorales de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en los siguientes seminarios: Seminario sobre el análisis teórico de las representaciones sociales (visión histórica de su campo de investigación: la relación entre representaciones sociales y conceptos vecinos de la psicología y las ciencias sociales: actitudes, opinión, imagen, atribución, ideología, mentalidad, etc., relación entre representaciones y prácticas sociales; relación entre representaciones, procesos cognitivos y conocimientos del tipo sabio o ingenuo, etc.); Talleres de investigación sobre las representaciones sociales; presentación crítica de los paradigmas y las metodologías puestas en marcha en las diferentes líneas de investigación sobre las representaciones sociales. Balance de los resultados obtenidos en la investigación empírica y teórica. Exploración de los fenómenos representativos a propósito de los objetos Página 20 de 26 específicos (cuerpo, enfermedad mental, handicap, medio ambiente, etc.) o de las problemáticas sociales (conflictos íntergrupos, identidad social, etc); Tutoría y dirección de estudiantes preparando su tesis de doctorado y su diploma (DEA) de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Orientación de profesores de la Universidad de América Latina y de Canadá en estancias de estudios post-doctorales. 1983-1985 En el Instituto Superior de Educación Permanente de París: Enseñanza de la opción Psicología Social de la Agregación de Ciencias Económicas. 1982-1983 Profesora visitante invitada por la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 1983, 1984, 1985 Profesora Visitante invitada por la Universidad Católica Pontificia, Departamento de Psicología Social, Sao Paulo, Brasil. Desde 1986 En el Instituto de Puericultura de París. Ciclo anual de formación permanente: El desarrollo precoz del Ser Humano y sus dificultades: Prevención y acción medico-psico-social (curso sobre lo vivido y las representaciones). 1987 Profesora visitante invitada por el Centro Nacional de la Investigación y la Universidad de la Sapienza, de Roma, Italia. 1988 Profesora visitante invitada por el CNPQ, de la Universidad Federal de santa Catarina, Florianópolis, Brasil. 1988-1990 En la Universidad de París-XI, Facultad de Medicina de Créteil, Departamento Universitarios de Enseñanza y de Investigación Psico-patológicas: responsable de un curso sobre la “sociedad frente a la locura”. 1989-1992-1993-1994-1999 Profesora visitante invitada por la Universidad del Estado de Río de Janeiro, Departamento de Psicología Social, Brasil. 1991 Profesora visitante invitada por la Universidad de Costa Rica, Instituto de Psicología de la Escuela de Historia, San José, Costa Rica. 1993 Profesora visitante invitada por la Universidad de Guadalajara, México. Página 21 de 26 1994 Profesora visitante invitada por la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Psicología de Brasil. 1998 Profesora visitante invitada por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Instituto de Psicología de Brasil. 1998 Profesora visitante invitada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. 1999 Profesora visitante invitada por la Universidad Autónoma de Culiacán y la Universidad Nacional Autónoma de México, México. 2000 Profesora visitante invitada por la Universidad Estacio de Sà (Río de Janeiro) y la Universidad Católica de Petropolis, Brasil. 2001 Profesora visitante invitada por las Universidades de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud y Centro Universitario del Sur. México. 2002 Profesora visitante invitada por el Centro de Altos Estudios de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. 2003 Profesora visitante invitada por el CNPQ: Universidades de Brasilia, Cuiaba, Victoria, Brasil. 2004 Profesora visitante invitada por las Guadalajara y Puebla, México. 2004 Profesora visitante invitada por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. 2004 Profesora visitante invitada por las Universidades de La Pampa, Departamento de Educación y Buenos Aires, Departamento de Psicología Social y Comunitaria de Argentina. 2005 Profesora visitante invitada por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Universidades: Universidad de 27. Que la Universidad de Guadalajara al otorgar dicho doctorado promueve, reconoce y se compromete con la aportación en dicha área y específicamente Página 22 de 26 con la doctora Denise Jodelet generar toda una línea y gama de intercambios, desarrollos académicos que fortalecerán aún mas nuestras visiones y quehaceres universitarios. En virtud de los resultandos antes expuestos, esta Comisión Permanente de Educación ha encontrado elementos justificativos suficientes para el otorgamiento de este título honorífico: Considerandos I. Que la Universidad de Guadalajara es una institución de educación superior reconocida oficialmente por el Gobierno de la República habiendo sido creada en virtud del Decreto número 2721 del H. Congreso del Estado de Jalisco, de fecha 7 de septiembre de 1925, lo que posibilitó la promulgación de la primera Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara el día 25 del mismo mes y año; II. Que la Universidad de Guadalajara es un organismo descentralizado del Gobierno del Estado de Jalisco, con autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propios, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1o. de su Ley Orgánica, promulgada por el Ejecutivo local el día 15 de enero de 1994, en ejecución del decreto número 15319 del H. Congreso del Estado de Jalisco; III. Que como lo señalan las fracciones I, II, III y IV del artículo 5o. de la Ley Orgánica de la Universidad, en vigor, son fines de esta Casa de Estudios, la formación y actualización de los técnicos, bachilleres, técnicos profesionales, profesionistas, graduados y demás recursos humanos que requiera el desarrollo socioeconómico del Estado; organizar, realizar, fomentar y difundir la investigación científica, tecnológica y humanística; el rescate, conservación acrecentamiento y difusión de la cultura; y coadyuvar con las autoridades educativas competentes en la orientación y promoción de la educación media superior y superior, así como en el desarrollo de la ciencia y la tecnología; IV. Que son atribuciones del Consejo General Universitario, conferir títulos honoríficos con las categorías de Eméritos y Honoris Causa, de conformidad con lo dispuesto en su Ley Orgánica en el artículo 31o. fracción X; V. Que el Consejo General Universitario funciona en pleno o por comisiones, las que pueden ser permanentes o especiales, como lo señala el artículo 27 del referido ordenamiento legal; Página 23 de 26 VI. Que es facultad del Rector General de conformidad con el artículo 35o. fracciones I y X de su Ley Orgánica, dirigir el funcionamiento de la Universidad, cumplir y hacer cumplir, en el ámbito de su competencia, las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la particular del Estado de Jalisco, de esta Ley Orgánica, de sus Estatutos y de sus Reglamentos; así como promover todo lo que tienda al mejoramiento académico, administrativo y patrimonial de la Universidad. VII. Con fundamento en el artículo Tercero Transitorio de la nueva Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara, promulgada por el Ejecutivo local el día 15 de enero de 1994, en ejecución del decreto número 15319 del H. congreso del Estado de Jalisco, es procedente aplicar la normatividad secundaria de la Ley Orgánica abrogada en tanto no contradiga a la hoy vigente, por ello en este caso se aplican los dispositivos 5o. del Reglamento General de la Ley Orgánica abrogada y el 11 del Estatuto del Personal Académico de la Universidad de Guadalajara aprobado en sesión del 8 de septiembre de 1992, por este H. consejo; VIII Que tal como se señala en el Título Segundo, artículo 5o. del Reglamento de la Ley Orgánica de la Universidad sobre la integración de la Comunidad Universitaria por las autoridades, los profesores y los alumnos, indica que para efectos puramente honoríficos se considerará también como integrantes de la comunidad universitaria a personas que presten a la misma servicios distinguidos, o relevante personalidad en el campo de la ciencia, el arte, la técnica o las humanidades, a quienes con tal propósito confiera el Consejo General Universitario dignidades honoríficas, y IX. Que el Estatuto del Personal Académico de la Universidad de Guadalajara señala en su artículo 11o. "La Universidad de Guadalajara, de conformidad con los reglamentos aplicables, podrá otorgar las categorías de Emérito y de Honoris Causa a quienes se han distinguido por sus contribuciones al campo de la educación, la ciencia y la cultura, o quienes han realizado una obra de valía excepcional". Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 5o., 6o. fracción II, 27o., 31o. fracción X y 35o. fracciones I y X, de la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara, 5o. del Reglamento de la Ley Orgánica abrogada y 11 del Estatuto del Personal Académico de la Universidad de Guadalajara, nos permitimos proponer los siguientes: Página 24 de 26 RESOLUTIVOS PRIMERO. Se aprueba la propuesta para que se otorgue el título de “Doctor Honoris Causa” de la Universidad de Guadalajara, a la doctora Denise Jodelet, por su valiosa contribución a la Universidad de Guadalajara, a la nación mexicana, a la región latinoamericana y a la humanidad en general, a través de sus aportaciones en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanísticas, por sus contribuciones a la Psicología Social, y a las Representaciones Sociales, por sus valiosos trabajos en materia de Pensamiento Social, Memoria Colectiva, Cultura y Sociedad e Imaginarios Sociales; en el campo de las Ciencias de la Salud, con sus contribuciones en estudios sobre el SIDA, el cuerpo, las enfermedades crónico degenerativas y otras áreas vinculadas con las Ciencias de la Educación, y las Ciencias Ambientales. Contribuido notablemente en la formación académica y difusión científica para diversas Universidades y Organismos Internacionales. SEGUNDO. Llévese a cabo, en ceremonia solemne y pública la entrega del título de “Doctor Honoris Causa” a la doctora Denise Jodelet. TERCERO. Facúltese al Rector General de la Universidad de Guadalajara para que ejecute el presente dictamen en los términos del artículo 35o. fracción II de la Ley Orgánica Universitaria. ATENTAMENTE "PIENSA Y TRABAJA" Guadalajara, Jalisco, 17 de octubre de 2006 “2006, Año del Bicentenario del natalicio del Benemérito de las Américas. Don Benito Juárez García” Comisión Permanente de Educación Lic. José Trinidad Padilla López Presidente Mtro. Carlos Curiel Gutiérrez Dr. Roberto Castelán Rueda Página 25 de 26 Dr. Eduardo Ángel Madrigal de León C. Néstor Francisco Martín López Mtro. Carlos Jorge Briseño Torres Secretario Página 26 de 26