Download Corales y zooxanthelas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Corales y zooxanthelas Jazmin Ortigosa Los corales son organismos invertebrados que pertenecen a la clase Anthozoa, filum Cnidaria. Algunas subclases de corales forman colonias de organismos compuestos de pólipos individuales; cada pólipo esta formado por dos capas de células y una capa exoesquelética de carbonato de calcio, que le sirve de protección. Sus tejidos poseen diversos tipos de pigmentos por lo que podemos encontrar corales blancos, amarillos, rojos, azules y púrpuras. Los corales que forman arrecifes mantienen una relación simbiótica con unas algas conocidas como zooxanthelas las que les proporcionan nutrientes y energía, producto de su fotosíntesis, mientras que las algas se alimentan de los productos de desecho de los corales. En ciertas condiciones estas algas simbiontes pueden morir y provocar un fenómeno conocido como blanqueamiento. Como consecuencia de la muerte de las algas, los pólipos que forman las colonias también mueren y sólo queda el exoesqueleto de carbonato de calcio. Este fenómeno es provocado, en particular, por la elevación de la temperatura del agua durante el fenómeno de EL Niño y se preveé que pueda pasar también con el cambio climático global. En condiciones normales los corales viven en zonas en donde el promedio anual de temperatura se encuentra entre 23 a 35 ºC. Dos estudios publicados en la revista Nature, de agosto del 2004, sobre la relación de las zooxanthelas y los corales muestran que estos últimos podrían sobrevivir al cambio climático global si soportaran la elevación de la temperatura del agua. Rowan, R. , autor de uno de los estudios, dio a conocer que algunos corales simbiontes de algas del grupo Symbiodinium se han adaptado a las altas temperaturas, en especial las que identificó como tipo D . Estas algas, por ser más resistentes no mueren durante fenómenos naturales en los que se produce una elevación de la temperatura por arriba del promedio. En el segundo estudio, A. C. Baker y su equipo proponen que si estas mismas algas del tipo D se volvieran dominantes con respecto a otras, los corales simbiontes soportarían una elevación de temperatura y presentarían menos mortandad. Gracias a este tipo de trabajos podemos observar cómo un cambio en la tolerancia de la temperatura de las algas podría ayudar a evitar la muerte de sus simbiontes los corales. Referencias A. C. Baker et al., Coral´s adaptative response to climate change, Nature, vol. 430, p. 741, 12 de agosto de 2004. R. Rowan, Thermal adaptation in reef coral symbionts, Nature, vol. 430, p. 742, 12 de agosto de 2004. T. F. , N. Goreau y T. Goreau, Corales y Arrecifes de Coral, Revista Investigación y Ciencia: 37, Octubre 1979