Download CARRO DE CHEQUEO CLÍNICO - Universidad de Buenos Aires
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
0 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL CARRO DE CHEQUEO CLÍNICO BORRÉ, LUCÍA FATTORINI, LUCÍA Trabajo final del nivel V en el Taller de Diseño Industrial Buenos Aires, 5 de Noviembre de 2012 © 2012,Borré7-Fattorini 1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL CARRO DE CHEQUEO CLÍNICO BORRÉ, LUCÍA FATTORINI, LUCÍA Proyecto presentado con la colaboración de: AFS ARQUITECTOS DRA. LUCILA DI NUNZIO ING. GRACIELA SECRETO Para completar las exigencias del Trabajo Final de grado de La Cátedra Taller de Diseño Industrial V Buenos Aires, 5 Noviembre de 2012 2 A nuestras familias y amigos que siempre están. 3 AGRADECIMIENTOS Agradecemos especialmente a la Dra. Lucila Di Nunzio quien nos ha inspirado en la realización del proyecto acercándonos la problemática en cuestión y trayendo a debate diferentes alternativas de resolución. También al estudio AFS ARQUITECTOS quien nos ha ayudado en la elaboración del proyecto, acercándonos a diversos hospitales con el fin de evaluar la factibilidad de la propuesta. 4 INDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS.............................................................................................................................................................................. 4 iNDICE GENERAL........................................................................................................................................................................................ 5 ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................................................................................... 7 ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................................................................................ 8 RESUMEN ............................................................................................................................................................................................................ 9 ABSTRACT .......................................................................................................................................................................................................10 1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ...............................................................................................................11 1.1 DEFINICIÓN DE LA IDEA .............................................................................................................................................................................11 1.2 MARCO TEÓRICO................................................................................................................................................................................................12 1.2.1 Normativa hospitalaria: Normas de organización y funcionamiento de internación de servicios de salud. Resolución 41/2001 ......................................................................................................................................12 1.2.2. La seguridad del paciente: "No hacer daño" ..............................................................................................................13 1.2.3. Sustitución de importaciones.................................................................................................................................................................14 1.3 DETALLE Y ESCENARIO DE LA PROBLEMÁTICA ...................................................................................................16 1.4 ANTECEDENTES........................................................................................................................................................................................................19 1.4.1 Nacionales .....................................................................................................................................................................................................................19 1.4.2 Internacionales .......................................................................................................................................................................................................... 20 1.4.3 Otros rubros cercanos..................................................................................................................................................................................21 1.5 ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACTUAL EN EL DISEÑO. ...................................................................21 1.6 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS. .....................................................................................................................................................25 2. HIPÓTESIS DE DISEÑO ..........................................................................................................................................................26 2.1 DESCRIPCIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL. ................................................................................................................26 2.1.2 Actores Institucionales .....................................................................................................................................................................................27 2.2 DESCRIPCIÓN DE LA HIPÓTESIS FUNCIONAL ........................................................................................................27 2.3 DESCRIPCIÓN DE LA HIPÓTESIS ESTÉTICO/SIMBÓLICA.......................................................................28 2.4 DESCRIPCIÓN DE HIPÓTESIS TÉCNICO/PRODUCTIVA ...........................................................................29 2.5 RESUMEN GRÁFICO DE LA HIPÓTESIS............................................................................................................................... 30 3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ...............................................................................................................................31 3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL............................................................................................................................................................................31 3.1.2 Alcance de la propuesta. .........................................................................................................................................................................33 3.2 DESCRIPCIÓN TÉCNICO/PRODUCTIVA ...........................................................................................................................34 3.3 DESCRIPCIÓN FUNCIONAL/SIMBÓLICA ........................................................................................................................41 3.3.1 Zona externa.................................................................................................................................................................................................................41 3.3.2 Zona interna...................................................................................................................................................................................................................42 3.4 DESCRIPCIÓN MODULAR/CONFIGURACIONES..............................................................................................44 3.4.1 Carro de chequeo clínico..........................................................................................................................................................................44 3.4.2 Carro de medicamentos. .............................................................................................................................................................................45 3.4.3 Carro de hematología....................................................................................................................................................................................45 5 3.4.4 Carro de curaciones. ........................................................................................................................................................................................46 4. CONCLUSIONES.........................................................................................................................................................................48 4.1 PLAN DE ACCION.................................................................................................................................................................................................49 BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................................................................................................................50 A N E X O S ....................................................................................................................................................................................................51 6 ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. Antecedentes Nacionales. ..................................................................................................................................................19 TABLA 2. Antecedentes Internacionales....................................................................................................................................... 20 TABLA 3. Antecedentes de otros rubros. ......................................................................................................................................21 TABLA 4. Cuadro comparativo de antecedentes. ..........................................................................................................24 7 INDICE DE FIGURAS FIGURA 1. Detalle de las problemáticas a abordar. ..................................................................................................16 FIGURA 2. Estado actual de circulación en Hospital. Clinica Finnochietto. ...............................17 FIGURA 3. Evolución de la producción de insumos y equipamiento médico...........................22 FIGURA 4. Disposición de elementos en enfermería. Hospital de Niños.......................................23 FIGURA 5. Actores intervinientes..............................................................................................................................................................27 FIGURA 6. Carro para alimentos industria nacional. ..................................................................................................28 FIGURA 7. Carro hospitalario Mobiclinic .................................................................................................................................28 FIGURA 8. Hipótesis. ................................................................................................................................................................................................... 30 FIGURA 9. Descripción general del carro..................................................................................................................................31 FIGURA 10. Tipos de carros y necesidades a cumplir. ............................................................................................32 FIGURA 11. Nichosr.....................................................................................................................................................................................................33 FIGURA 12. Explotada del producto. .................................................................................................................................................34 FIGURA 12b. Detalle en corte de unión manija y chasis. .....................................................................................36 FIGURA 13. Detalle unión carcasas laterales . ....................................................................................................................36 FIGURA 14. Detalle unión carcasas laterales en corte - ......................................................................................37 FIGURA 15. Detalles de producción - ..............................................................................................................................................38 FIGURA 16. Detalle cajón.- ...............................................................................................................................................................................39 FIGURA 17. Detalle encuentro guía.-cajón................................................................................................................................39 FIGURA 18. Innovación productiva...................................................................................................................................................... 40 FIGURA 19. Botellas. ...................................................................................................................................................................................................41 FIGURA 20. Residuos. .................................................................................................................................................................................................42 FIGURA 21. Uso – cajón.. .......................................................................................................................................................................................42 FIGURA 22. Portamedicamentos...............................................................................................................................................................43 FIGURA 23. Portatubos.. .........................................................................................................................................................................................43 FIGURA 24 Carro de chequeo clínico.. ..........................................................................................................................................44 FIGURA 25 Carro de medicamentos.................................................................................................................................................45 FIGURA 26 Carro de hematología.. ....................................................................................................................................................46 FIGURA 27 Carro de curaciones.. ..........................................................................................................................................................46 8 RESUMEN El desarrollo del presente trabajo corresponde a un carro que permite realizar el chequeo clínico en cada sala de internación, concentrando determinadas tareas hospitalarias. Esta problemática fue abordada al comprobar en el trabajo de campo que los pacientes internados debían trasladarse tres veces por día a enfermería con el fin de realizar sus controles diarios. Para lograr el objetivo planteado, se efectuó un análisis de campo en diferentes clínicas y hospitales y un minucioso estudio de todos los carros existentes en el mercado. De dicha investigación, derivó el desarrollo de diferentes configuraciones de carro como estrategia de la empresa, con el fin de acercarse a distintos mercados. El carro consta de un chasis al cual se le adosan otras partes que permiten el desarrollo final de cuatro diferentes carros: carro de medicamentos, carro de curaciones, carro de hematología y carro de chequeo clínico (el cual concentra todas las tareas anteriores) Consideramos que el resultado de esta propuesta logró alcanzar nuestras expectativas y las de nuestros actores, generando un carro que satisface necesidades funcionales y semánticas, con la aplicación de una tecnología simple como el termoformado. PALABRAS CLAVES: Carro – Hospital – Medicamentos – Curaciones – Hematología – Paciente – Configuraciones. 9 ABSTRACT The development of this work corresponds to a cart that allows clinical checking each ward, concentrating some hospital tasks. This problem was addressed by checking in the field that should Inpatient move three times per day to nursing in order to perform their daily checks. To achieve the stated objective, an analysis field was taken in different clinics and hospitals and a thorough study of all cars on the market. This investigation, led the development of different car configurations as company strategy, in order to approach different markets. The car has a chassis which is about other parts that allow the eventual development of four different cars: car medicines, cures shopping, shopping cart hematology and clinical checkup (which concentrates all the above tasks) We believe that the outcome of this proposal failed to reach our expectations and those of our players, creating a car that meets functional requirements and semantics, with the application of simple technology as thermoforming. KEYWORDS: CART - Hospital - Medicine - Cures - Hematology - Patient - Settings 10 1. 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEFINICIÓN DE LA IDEA A partir del listado de temas enunciados por la cátedra y las posibles áreas sobre las cuales intervenir, nos inclinamos por trabajar sobre una temática no presentada por la cátedra. El tema fue traído por nosotras a la cátedra, debido al interés en abordar el ámbito hospitalario y las interesantes problemáticas que nos presentaban los actores con los que contábamos. En una primera instancia, nuestro principal actor correspondía al ESTUDIO AFS, quien fue el que nos inspiró a trabajar en este tema. Paulatinamente, con el fin de acercarnos más aún al ámbito, fuimos incorporando otros actores que nos proporcionaron conocimientos desde el exterior e interior del hospital: médicos, ingenieros, arquitectos, entre otros. Asimismo, con el fin de ampliar el campo de análisis y abarcar el ámbito público y privado, realizamos recorridos en diversos hospitales. Posteriormente, la idea del trabajo surge de una charla con la Dra. Lucila Di Nunzio, quien trabajando en un hospital público observaba inconvenientes para efectuar el chequeo clínico diario de sus pacientes. De esta forma, al realizar una recorrida por el hospital donde ella trabaja (Hospital de Niños), consideramos que la problemática podría ser tratada como proyecto de nuestra tesis. Con el objetivo de ratificar la factibilidad de la propuesta, realizamos diversas entrevistas, asesorías y recurrimos a la reglamentación pertinente al campo. Finalmente, consideramos que el proyecto podría ser estudio de nuestra tesis. Por este motivo, en el presente trabajo se han analizando los diversos antecedentes relativos a la 11 problemática, efectuado una propuesta acorde a solucionar tal inconveniente y mejorar las condiciones actuales. 1.2 MARCO TEÓRICO El principal marco teórico que ha sido de utilidad para el desarrollo del presente trabajo corresponde a la Normativa Hospitalaria de la Presidencia de la Nación Argentina. La misma contiene dimensiones, normas de seguridad, higiene y limpieza; que resultan de suma importancia para poder efectuar un producto que se implemente en el ámbito hospitalario. Asimismo, se han seleccionado dos notas periodísticas. La primera de ellas, remarca la importancia del labor del médico y el cuidado hacia el paciente para su pronta mejoría. Dentro del cuidado, incluye una mejora en la atención del mismo que implica facilitar cualquier proceso médico, llevándole al paciente la atención adecuada. La segunda nota remarca la situación actual del país en cuanto al equipamiento hospitalario. Debido a los inconvenientes de importación de productos internacionales, actualmente se fomenta la industria argentina y la producción de productos a nivel nacional. Cada uno de los puntos seleccionados para el marco teórico, constituyen un puntapié para el desarrollo del proyecto. 1.2.1 Normativa hospitalaria: Normas de organización y funcionamiento de internación de servicios de salud. Resolución 41/2001 “(...) vuelve a tomar vida el axioma de que dentro del campo de la salud no es la ecuación beneficio - rentabilidad la que determina el accionar, sino el costo-beneficio y en esta última se incluye el beneficio-social que la comunidad recibe (...)” Remarca la necesidad de determinar el producto en costos por medio de ese axioma * Dentro de las actividades de cuidados de enfermería se realizarán las tareas de: higiene y/o confort del paciente, control de los signos vitales y/u observación,. movilidad, prevención 12 de los riesgos, toma de muestras para laboratorio, colaboración en la toma de exámenes radiológicos, (...) medicamentos, curaciones, (....)” Remarca las cuestiones necesarias a realizar por el médico diaramente *La superficie mínima por cada cama será: para medicina general (sin acompñante) de 8.70 m2 con un lado mínimo de 2.95 m, para medicina general (con acompañante) de 9.000 m2 con un lado mínimo de 2.95 m, para pediatría 1era infancia (internación conjunta) de 6.95 m2, con un lado mínimo de 2.85 m, (...)” Nota de las dimensiones necesarias que deberán tener los equipamientos de la sala de internación. Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación Argentina: << Normas de Organización y funcionamiento de internación de servicios de Salud ">>, Ministerio de Salud [sitio web], <http://www.msal.gov.ar/pngcam/resoluciones/msres41_2001.pdf >, 2001 1.2.2. La seguridad del paciente: "No hacer daño" “La máxima "Ante todo, no hacer daño" se atribuye a Hipócrates. Si bien no se sabe si él en realidad la pronunció, esta oración perdura como una expresión elegante de lo que debería ser el principio fundamental en la atención de salud: Los profesionales de la salud debemos mejorar la salud de los pacientes, no empeorarla con nuestros errores. La realidad es que los errores médicos y otros efectos adversos de la atención de salud son factores que inciden en forma significativa en la carga mundial de enfermedad y muerte. Un estudio realizado en 1999 por el Instituto de Medicina de Estados Unidos determinó que los errores médicos en este país ocasionan unas 98.000 defunciones al año — cifra superior a la de decesos causados por el cáncer de mama, los accidentes automovilísticos o el sida. Por otra parte, varios estudios de Gran Bretaña indican que uno de cada 10 pacientes sufre un efecto adverso mientras está hospitalizado. En Nueva Zelandia y Canadá las cifras son similares, mientras que en Australia, la tasa es del 16,6%.(…)” “La falta de seguridad para el paciente no sólo ocasiona una enorme pérdida de vidas, sino que tiene también graves repercusiones económicas. Diversos estudios han demostrado que algunos países pierden entre 6.000 millones y 29.000 millones de dólares por año como 13 consecuencia de internaciones prolongadas, demandas legales, ingresos perdidos, discapacidad y gastos médicos. El error humano es apenas una parte del problema de las fallas en la seguridad del paciente. Si bien es cierto que un enfoque más consciente del personal médico evitaría muchos errores, cabe reconocer que también hay problemas crónicos en los procedimientos y en los sistemas médicos. Por ejemplo, se cuentan por miles los pacientes que cada año son tratados con medicamentos inadecuados — y algunas veces esto tiene consecuencias mortales — debido a las recetas manuscritas y a las órdenes de los hospitales que son difíciles de leer. Esto ocurre a pesar de que el uso de sistemas electrónicos para notificación y registros médicos se ha generalizado, pero no llega a ser estándar (…)” “El problema de la seguridad del paciente ha sido una preocupación que ha venido aumentando entre el público en los últimos años, por lo que un número cada vez mayor de profesionales de la medicina, de expertos en salud pública y de defensores de los pacientes no han dejado de abordarlo. En octubre de 2004, en la sede de la Organización Panamericana de la Salud, la OMS puso en marcha una nueva Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Su meta es consolidar y coordinar las iniciativas mundiales y nacionales para mejorar la seguridad del paciente en todo el mundo (…)” Donaldson, Sir Liams: << La seguridad del paciente: "No hacer daño">>, Intramed [sitio web], <http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=65942 >, 26/07/2010 1.2.3. Sustitución de importaciones “A partir de una iniciativa público-privada impulsada por la UIA, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Cámara de Equipamiento Hospitalario de Fabricación Argentina (CAEHFA) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) se está conformando un Cluster 14 de empresas productoras de equipamiento médico, cuyo objeto es mejorar la competitividad del sector y promover la innovación. La demanda del sector se encuentra en continua expansión debido al creciente aumento del gasto en salud, debido a la ampliación en la cobertura de servicios de los sistemas de salud pública y al incremento en la esperanza de vida. En 2003- 2010, los principales orígenes de los insumos y equipamiento médico importados fueron Estados Unidos (32%), Alemania (12%), China 8%) y Japón (6%). Asimismo, los productos provenientes de China han sido los que registraron la mayor tasa de crecimiento anual, ganando con ello 7 puntos porcentuales de participación en los últimos 8 años. La mayoría de las políticas de incentivo al sector no fueron diseñadas específicamente para el mismo sino que obedecen a distintos tipos de respuestas a las asimetrías regulatorias y/o comerciales existentes con Brasil en el sector de bienes de capital.” Lic. Javier Parysow: <<Iniciativa público privada para el desarrollo de un cluster de equipamiento médico en la Argentina>>, Departamento de desarrollo regional [sitio web], <http://www.uia.org.ar/departamento.do?nid=699&id=2 >, 10/01/2010 15 1.3 DETALLE Y ESCENARIO DE LA PROBLEMÁTICA A continuación serán enumeradas las problemáticas que han sido abordadas en el desarrollo del proyecto: FIGURA 1. Detalle de las problemáticas a abordar. El punto 4 corresponde a los inconvenientes presentados en la circulación de un hospital. 16 FIGURA 2. Estado actual de circulación en Hospital. Clinica Finnochietto. 17 El punto 4, corresponde al estado actual de circulación en un hospital (Figura 2) Se observa por intermedio de la línea punteada VERDE que cada paciente internado debe asistir a enfermería en un promedio de 3 veces al día con el fin de realizar su chequeo clínico diario. Esta situación genera dificultades tanto para el desempeño y atención del médico como para el paciente en sí, quien en condiciones inapropiadas debe dirigirse a una habitación para efectuar su control habitual. La línea punteada NARANJA muestra el recorrido de circulación necesaria para un buen funcionamiento en el hospital. Una alternativa viable a evaluar resulta movilizar el equipamiento necesario para realizar el chequeo a cada habitación. Esta situación permitiría que cada paciente no deba levantarse y efectuar esfuerzos extra para poder realizar su chequeo clínico, siendo el médico el que se acerque a la habitación con el fin de realizar la intervención correspondiente. Asimismo, deberán ser contempladas todas las dimensiones que posee un hospital relacionadas con la circulación, con el fin de mejorar el sistema actual que se presenta en dichos establecimientos. EL punto 1 se deriva de la situación actual en el país que imposibilita importar elementos hospitalarios del exterior, y fomenta la producción nacional. El punto 2 se deriva de la normativa hospitalaria y tras realizar estudios de campo donde se ha observado que las necesidades que presenta un hospital público resultan diferentes a las de un hospital privado. El punto 3 se deriva de entrevistas realizadas a personal que compra equipamiento hospitalario (Graciela Secreto y Estudio AFS), quienes han manifestado que dentro de los requisitos que buscan al momento de la compra de un producto medicinal, buscan una imagen diferente a la ofrecida por el mercado, con un grado de innovación elevado, desarrollo de un producto de larga vida útil y que contemple la limpieza del mismo. 18 1.4 ANTECEDENTES Se han analizado antecedentes Nacionales, Internacionales y de otros rubros cercanos en relación a la tipología CARROS; con el fin de evaluar diversas alternativas. 1.4.1 Nacionales Como se observa en la Tabla 1, dentro de los antecedentes nacionales, la empresa Singularis ha sido la que ha generado mayor grado de innovación en cuanto a la imagen buscada, con un detalle de funcionalidad y producción bien resueltos. Sin embargo, los costos que conllevaría generar tal producto, alejan al mismo del ámbito público, quien opta por la compra de carros con menos prestaciones y poca innovación en cuanto a la imagen. TABLA 1. Antecedentes Nacionales. 19 1.4.2 Internacionales TABLA 2. Antecedentes Internacionales. Como se observa en la Tabla 2, empresas a nivel internacional han logrado tanto a nivel público como privado, elevadas innovaciones en cuanto a la imagen con detalles de prestaciones resueltos correctamente. En todos los casos, siempre se utiliza estructuras de acero inoxidable que permiten una amplia vida útil del producto y facilitan la higiene y limpieza de éstos. 20 1.4.3 Otros rubros cercanos TABLA 3. Antecedentes de otros rubros. Tal como se manifiesta en la Tabla 3, otros rubros que realizan carros han generado innovación en cuanto a la imagen de los mismos. La utilización del material plástico ABS que facilita la limpieza del producto, implica un quiebre con los tipologías existentes de carro y marca un posible cambio en la estrategia de generación de los mismos. 1.5 ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACTUAL EN EL DISEÑO. Tal como se muestra en la Figura 3, debido a la situación actual del país en relación a la Sustitución de Importaciones, ha aumentado la producción de equipamiento médico a nivel nacional en los últimos años a un 45 %. 21 FIGURA 3. Evolución de la producción de insumos y equipamiento médico. Esto implica que, actualmente, las condiciones para la producción de carros hospitalarios resultan óptimas, dado que la industria se encuentra en pleno desarrollo. Otro de los puntos en cuanto al estado actual de la situación se corrobora en la Figura 4, donde se muestra como se presentan los elementos en Enfermería de ámbito público para realizar el chequeo clínico habitual. Dentro de las partes necesarias para efectuar el chequeo, resultan de suma importancia según la Dra. Lucila: balanza y pediómetro, toma de presión, extracción de sangre, curaciones (algodón, gasa, alcohol), contenedores de medicamentos, y 2 tachos (uno para residuos patológicos y otro para residuos comunes). 22 FIGURA 4. Disposición de elementos en enfermería. Hospital de Niños Finalmente, en la Tabla 4, se demuestra de forma gráfica el estado actual al cual ha llegado el diseño en cuanto a esta temática. En el mercado, diversos carros resuelven el traslado de materiales y soluciones médicas al paciente de forma eficiente. Sin embargo, ninguno de ellos ha satifacido de forma plena los requisitos para poder realizar un chequeo clínico diario. 23 Como se observa, el carro de chequeo clínico deberá concentrar varias funciones (curaciones, extracción de sangre, medicamentos, etc) con el fin de realizar el examen habitual diario que requieren los pacientes internados. TABLA 4. Cuadro comparativo de antecedentes. 24 1.6 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS. El ámbito hospitalario busca resolver problemáticas que dificultan el buen desempeño del médico y la atención del paciente. Por intermedio de soluciones eficientes podría mejorarse la calidad del paciente y, por ende, garantizar una recuperación más pronta del mismo. En nuestro país, la problemática de sustitución de importaciones aqueja varios sectores de la industria. Como se observa, el equipamiento hospitalario se ve afectado en un porcentaje elevado dado que han sido cerradas las barreras para poder ingresar material pertinente del exterior. Esta situación busca fomentar la industria nacional y generar alternativas de dessarrollo de productos en un marco donde se apunta al desarrollo de pequeñas Pymes. Asimismo, imagen- calidad y costo-beneficio, serán dos puntos a atender en un ámbito donde debe tenerse en cuenta una reglamentación tanto a nivel dimensional como a nivel higiene, y que busca integrar productos con elevada imagen y funcionamiento adecuados, en concordancia con los costos de producción. El objetivo del presente trabajo, contribuirá a generar una alternativa diferente en cuanto a la circulación en un hospital, generando una opción que promueva una mejora en las condiciones existentes. 25 2. 2.1 HIPÓTESIS DE DISEÑO DESCRIPCIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL. Actualmente, dentro del ámbito hospitalario, cada paciente internado debe realizar un chequeo clínico diario 3 veces al día. Para poder efectuar esta acción, cada persona debe dirigirse a enfermería en donde será atendido por el personal médico quien efectuará su análisis habitual. Los efectos que genera realizar esta tarea médica en la sala de enfermería no favorecen la salud del paciente. El mismo debe trasladarse en condiciones poco convenientes a otro ámbito para poder realizar su chequeo diario. Entre los antecedentes directos, diversos carros han resuelto de forma eficiente esta problemática; alcanzando al paciente la atención médica que necesita y promoviendo una mejora, de este modo, en su salud. Tal como se fomenta en el ámbito hospitalario: A MEJOR ATENCIÓN DEL PACIENTE > MÁS RÁPIDA RECUPERACIÓN DEL MISMO Por lo tanto, el desarrollo de un carro que permita trasladar el chequeo clínico a cada sala de internación concentrando determinadas tareas hospitalarias, favorecerá la pronta recuperación del paciente y la funcionalidad interhospitalaria. 26 2.1.2 Actores Institucionales FIGURA 5. Actores intervinientes En la Figura 5 se muestran los diversos actores que han ayudado al desarrollo del presente trabajo, aportando miradas desde interior y exterior del hospital, ámbito de investigación y desarrollo del presente proyecto. 2.2 DESCRIPCIÓN DE LA HIPÓTESIS FUNCIONAL Dentro del ámbito hospitalario y continuando con el lema “a mejor atención del paciente, más rápida recuperación del mismo”, se fomenta la practicidad en el uso de los objetos circundantes. En este sentido, resulta de suma importancia que aquellos elementos utilizados por el médico se presenten útiles, de fácil acceso y limpieza; ayudando a que las condiciones de atención resulten salubres y óptimas para el paciente. 27 Por este motivo, se considera que la practicidad en el uso del carro por intermedio de la extracción de piezas del cajón (portatubos, portamedicamentos); facilitará la limpieza, el traslado y la manipulación de objetos pertinentes al ámbito hospitalario. En este sentido, las posibles configuraciones que adopta el cajón, permitirán que el médico pueda trasladar, por ejemplo, los tubos de sangre a refrigeración una vez efectuada esta tarea. 2.3 DESCRIPCIÓN DE LA HIPÓTESIS ESTÉTICO/SIMBÓLICA Como se ha analizado anteriormente, existen diversos carros en la industria hospitalaria. Cada uno de ellos contempla una imagen abocada a un mercado particular. FIGURA 6. Carro para alimentos industria nacional. FIGURA 7. Carro hospitalario Mobiclinic En la Figura 6, se observa un carro de industria nacional con una imagen simple y elaboración sencilla. A diferencia, el carro de la Figura 7, contempla una elevada imagen y carga semántica, con una tecnología más innovadora y resulta de industria internacional. El objetivo de la propuesta, apunta a generar una elevada imagen a nivel semántico utilizando una tecnología simple como el termoformado. 28 De esta forma, el resultado final corresponde a un carro que pueda adaptarse a una imagen mas enriquecedora, sin dejar de lado la utilización de una tecnología acorde a la industria nacional y; asimismo, diferenciándose de la estética actual presentada por el mercado argentino. 2.4 DESCRIPCIÓN DE HIPÓTESIS TÉCNICO/PRODUCTIVA Tal como lo señala la normativa, uno de los parámetros bajo los cuales se rige la industria hospitalaria corresponde a la relación costo-beneficio. De este modo, la propuesta responderá a tal normativa, generando un carro que contemple MODULARIDAD. Se apuntará a la generación de un carro con un único chasis en donde a través de la intercambiabilidad de piezas, permitirá la creación de diferentes carros: hematología, curaciones, medicamentos y chequeo clínico. Asimismo, utilizando la tecnología del termoformado, se generarán matrices idénticas, reduciendo los costos y acercándose a las posibilidades que presenta la industria actual. La creación de un carro con diferentes configuraciones, permitirá competir con lo presentado en el mercado actual acercándose a la industria nacional. Se trata de una estrategia de la empresa para la empresa. 29 2.5 RESUMEN GRÁFICO DE LA HIPÓTESIS FIGURA 8. Hipótesis. 30 3. 3.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA DESCRIPCIÓN GENERAL El carro de chequeo clínico presenta las siguientes partes: FIGURA 9. Descripción general del carro. Con el objetivo de cumplir con las hipótesis planteadas, el carro contempla diversas piezas que varían en cantidad y forma en relación a la configuración buscada. Como se puede observar, se ha generado una imagen sólida por intermedio de las carcasas que resultan termoformadas; diferenciándose de los carros existentes. A nivel funcional, presenta una distinción entre lo externo (menor cuidado) y lo interno (mayor cuidado) donde se encuentran los cajones. A nivel empresa, se ha efectuado un único chasis que contempla la incorporación de más o menos cajones según requiera la configuración buscada; acercándose a diversos mercados. 31 FIGURA 10. Tipos de carros y necesidades a cumplir. 32 Como se observa en al Figura 10, dado que el carro de chequeo clínico concentra diversas tareas hospitalarias; se ha efectuado como propuesta 3 configuraciones más utilizando las piezas de éste. Los carros varían en relación a la cantidad de piezas de acuerdo a su funcionalidad y necesidad a tratar. De esta manera, el carro de medicamentos, por ejemplo, concentrará 4 cajones con portamedicamentos internos con el objetivo de tratar las necesidades que requiere el mismo (transporte de medicamentos). El sistema de carros corresponde a un recurso de la empresa para la empresa con el fin de generar diferentes configuraciones a partir de un mismo chasis y cajón; acercándose al mercado actual competitivo. 3.1.2 Alcance de la propuesta. Como se ha detallado con anterioridad dentro de las problemáticas planteadas, las relaciones costo-beneficio varían de acuerdo al ámbito en cuestión: público o privado. De este modo, con el objetivo de satisfacer diferentes nichos, se han efectuado diversas configuraciones del carro que permiten alcanzar escalas distintas (ver Figura xx) FIGURA 11. Nichosr. 33 3.2 DESCRIPCIÓN TÉCNICO/PRODUCTIVA A continuación se presentará la explotada del producto, donde se observa el ensamble. despiece correspondiente: FIGURA 12. Explotada del producto. 34 TABLA 5. Detalle explotada. Como se observa, el chasis (piezas 1 y 8) se encuentra dividido en 2 piezas (agarre y conjunto entero) de caño estructural curvado con el objetivo de poder ensamblar el producto de forma rápida y eficiente. Esto implica que se efectuó un “esqueleto-sostén” que permite que el producto resulte resistente, al cual luego se le adosarán las piezas restantes termoformadas. 35 FIGURA 12. Detalle en corte de unión manija y chasis. El detalle en corte muestra como se ensambla el agarre con el resto del chasis. El mango cuenta con una sección más pequeña que encastra en el resto del sostén, uniéndose ambas partes entre sí por intermedio de tornillos macho-hembra. La pieza 2 corresponde a la mesa de trabajo y la pieza 9 a la estructura inferior de soporte del carro. Ambas piezas se ensamblan con la 3 por encastre con el objetivo sellar el producto y permitir que éste resulte higiénico, por intermedio de tornillos macho-hembra también. Las carcasas laterales 4 y 5 se ensamblan del siguiente modo: FIGURA 13. Detalle unión carcasas laterales . 36 FIGURA 14. Detalle unión carcasas laterales en corte - Como se observa en el cuadro de materiales, la totalidad de las carcasas resultan efectuadas por intermedio del proceso productivo: TERMOFORMADO. Este proceso ha sido elegido dado que permite generar grandes producciones a bajo costo en producción y matricería. Para evitar quiebres y rupturas del material, se han generado refuerzos en las matrices termoformadas (cuenta con bajos relieve para recibir los tornillos). Asimismo, el ensamble total de ambas carcasas resulta por intermedio de arandelas de goma y sobre una chapa metálica perforada con el fin de que se atornillen éstas sobre una superficie resistente y evitar la unión plástico-plástico. 37 FIGURA 15. Detalles de producción - En la Figura 15, se observa la pieza número 7 la cual se encastra sobre las carcasas laterales internas con el fin de evitar suciedad y facilitar la limpieza en el caso que no se usen esas guías de cajón. También se observa el detalle de encuentro de carcasas laterales y el parachoques. 38 FIGURA 16. Detalle cajón.- Por último, como se muestra en la Figura 16, el cajón presenta las piezas 17 y 18 (portatubos y portamedicamentos) que encastran sobre el mismo con el objetivo de cumplir los requisitos de los sectores de hematología (extracción de sangre) y medicamentos. FIGURA 17. Detalle encuentro guía.-cajón. 39 La Figura 17, muestra el detalle de vinculación entre el cajón y la guía posicionada sobre la carcasa lateral interna. El cajón presenta un tope que permite que el mismo corra por medio de la guía y evita que éste se salga. FIGURA 18. Innovación productiva. 40 La Figura 18 resume las cualidades técnico-productivas del producto. Se han generado carcasas simétricas, encastrables entre sí que utilizan matrices idénticas con el fin de generar elevadas producciones a un costo accesible. 3.3 DESCRIPCIÓN FUNCIONAL/SIMBÓLICA El producto cuenta con dos zonas diferenciables: Zona externa (menor cuidado) y zona interna (mayor cuidado). La jerarquización y división de zonas ha sido efectuada con el objetivo de elaborar una imagen diferente a la presentada en el mercado. 3.3.1 Zona externa. Como se observa en la Figura 19, la zona externa contempla sectores de guardado para el acohol, alcohol en gel y otras botellas. FIGURA 19. Botellas. 41 Asimismo, cuenta con un sector donde se depositan los tachos de residuos patológicos y comunes. Como se observa en la Figura 20, los mismos pueden extraerse para desechar la basura o bien realizar una limpieza de éstos. FIGURA 20. Residuos. 3.3.2 Zona interna. La zona externa presenta los cajones, sectores de guardado de materiales que deberán ser cuidados frente a posibles golpes, suciedad, entre otros agentes externos. FIGURA 21. Uso – cajón.. 42 Como se observa en la Figura 21, el agarre del cajón resulta práctico, sencillo y en una única dirección de salida. FIGURA 22. Portamedicamentos.. Al observar el interior de los cajones, aquellos categorizados con la letra M, cuentan con portamedicamentos extraíbles para proporcionar las medicinas correspondientes a los pacientes en dosis de 4 veces al día (ver Figura 22). FIGURA 23. Portatubos.. La Figura 23, denota el interior de un cajón con la letra H, el cual presenta portatubos que permiten colocar las muestras de sangre de los pacientes para luego llevarlas a refrigeración. 43 3.4 DESCRIPCIÓN MODULAR/CONFIGURACIONES Con el objetivo de generar las diferentes configuraciones, se utiliza el mismo chasis al cual se le adosan la cantidad de cajones correspondiente a la necesidad a cumplir (ver Figura 18 - y Figura 10 ). 3.4.1 Carro de chequeo clínico. FIGURA 24 Carro de chequeo clínico.. El carro de chequeo de clínico presenta 3 cajones: 1 de medicamentos, 1 de hematología y 1 de curaciones. El mismo presenta tales características con el objetivo de llevarle al paciente la atención médica pertinente, evitando que éste recurra a enfermería a realizar su control diario. 44 3.4.2 Carro de medicamentos. FIGURA 25 Carro de medicamentos.. El carro de medicamentos cuenta con 4 cajones de medicamentos. Cada uno de éstos presenta internamente 6 portamedicamentos. El objetivo del mismo corresponde a contemplar el suministro de medicamentos a los pacientes, por este motivo, se han colocado la totalidad de cajones de este modo. 3.4.3 Carro de hematología. El carro de hematología cuenta con 2 cajones: uno de extracción de sangre y uno de curaciones. El objetivo del mismo corresponde a efectuar la extracción de sangre de un paciente, por este motivo, han sido colocados dichos cajones. 45 FIGURA 26 Carro de hematología.. 3.4.4 Carro de curaciones. FIGURA 27 Carro de curaciones.. 46 El carro de curaciones cuenta con 2 cajones de curaciones. El objetivo del mismo corresponde a efectuar las curaciones pertinentes, por este motivo, han sido colocados dichos cajones. 47 4. CONCLUSIONES Tras el desarrollo del proyecto, consideramos que hemos podido resolver la problemática planteada en un nivel satisfactorio: En cuanto a la hipótesis general, se ha desarrollado un carro de chequeo clínico que soluciona la problemática actual en los hospitales. En el mismo se contempla la concentración de diversas tareas (medicamentos, curaciones y hematología); permitiendo que los pacientes no deban trasladarse a enfermería para realizar su chequeo diario. En cuanto a la hipótesis tecnológica, se ha efectuado un carro que contempla un chasis al que luego se le “reviste” un carcaseo que permite la generación de diferentes configuraciones: carro de chequeo clínico, carro de medicamentos, carro de curaciones y carro de hematología. Esta resolución permite que la empresa productora de los mismos pueda salir al mercado abarcando diversos nichos. Asimismo, la posibilidad de que las carcasas resulten termoformadas, nos ha ayudado a acercarnos a una producción de industria nacional con costos accesibles y permitiendo competir con las tipologías de carro existentes. Sin embargo, en un plan de acción a largo plazo, podría ser evaluada la posibilidad de generar las carcasas por intermedio de otro proceso (ej. Inyección) En cuanto a la hipótesis semántica, se ha generado una imagen de producto que dista de la presentada actualmente por el mercado argentino. Las unidades visuales creadas permiten generar una diferenciación entre lo externo y lo interno, desarrollando jerarquizaciones en el producto que elevan y enriquecen la imagen frente a lo existente. En cuanto a la hipótesis funcional, se ha desarrollado un único cajón al cual se le adosan portamedicamentos y portatubos acorde a las prestaciones que requiera el carro. Esta situación beneficia al personal médico, quien podrá trasladar estas piezas para su limpieza, higiene y practicidad. 48 Finalmente, consideramos que la resolución del proyecto resulta viable. El carro generado permite practicidad a la hora de su utilización, posibilidades de producción en la industria nacional y se destaca por distar de la imagen actual presentada en el mercado. 4.1 PLAN DE ACCION Por último, se ha considerado un plan de acción a partir del desarrollo del presente trabajo (Figura 28 ). Como se observa, consideramos que la primer bajada de producto, el prototipo a escala, nos proporcionará verificaciones a nivel tecnológico y productivo en un corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, con el objetivo de llegar a diversos mercados, podría ser evaluada la producción de otro chasis o piezas, que permitan aumentar el nivel de configuraciones posibles con el fin de competir aún más con los productos existentes. FIGURA 28 Plan de acción.. 49 BIBLIOGRAFIA Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación Argentina: << Normas de Organización y funcionamiento de internación de servicios de Salud ">>, Ministerio de Salud [sitio web], <http://www.msal.gov.ar/pngcam/resoluciones/msres41_2001.pdf >, 2001 Donaldson, Sir Liams: << La seguridad del paciente: "No hacer daño">>, Intramed [sitio web], <http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=65942 >, 26/07/2010 Lic. Javier Parysow: <<Iniciativa público privada para el desarrollo de un cluster de equipamiento médico en la Argentina>>, Departamento de desarrollo regional [sitio web], <http://www.uia.org.ar/departamento.do?nid=699&id=2 >, 10/01/2010 50 ANEXOS ANEXO 1: NORMATIVA HOSPITALARIA. . Normas de organización y funcionamiento de internación de servicios de salud. Resolución 41/2001 “INTERNACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DE BAJO RIESGO DE ATENCIÓN MÉDICARECURSOS FISICOS - Planta Física y Equipamiento – Capítulo B.I. – Internación de Servicios de Salud B.I. CONDICIONES GENERALES DE LA UNIDAD DE SALUD QUE CUENTE CON INTERNACION * Se denomina accesibilidad física a la relación entre la ubicación de los recursos existentes y la localización de los usuarios, es decir a los factores físicos que facilitan o entorpecen la utilización de los servicios. * Se asegurarán las condiciones de confort, respeto a la privacidad del paciente en todos los aspectos especialmente en los de examen físico e higiene del paciente. * Dentro de las actividades de cuidados médicos se realizarán las tareas de: entrevista médica, examen médico inicial, actualización de historias clínicas, plan de actividad, indicaciones médicas e indicaciones de estudios complementarias, controles periódicos por la evolución e información del médico de cabecera a los familiares y constatación de la defunción del paciente si falleciera. * Dentro de las actividades de cuidados de enfermería, se realizarán las tareas de : higiene y/o confort del paciente (incluye el cambio de ropa), control de los signos vitales y/u observación, movilidad, prevención de los riesgos, toma de muestras para laboratorio, colaboración en la toma de exámenes radiológicos en cama, toma de electrocardiograma, realización de nebulizaciones, administración de medicamentos, curaciones, colocación de sondas, tratamientos físicos, control del paciente para su traslado, ubicación en camilla ó silla de ruedas, recepción del paciente y ubicación en la cama y preparación del paciente para el alta o pase y/o preparación del cadáver. * La superficie mínima por cada cama será : para medicina general ( sin acompañante) de 8.70 m2 con un lado mínimo de 2.95m , para medicina general ( con acompañante) de 9.90 m2 con un lado mínimo de 2.95m, para pediatría 1era infancia ( internación conjunta ) de 6.75 m2, con un lado mínimo de 2.50m, para pediatría 2da. infancia ( internación conjunta ) de 9.50 m2, con un lado mínimo de 2.85m, para obstetricia de 9.20m2, con un lado mínimo de 2.85m. * En todos los casos contará con un sanitario como mínimo cada cuatro camas , y sus condiciones ambientales procurarán privacidad, protecciones de seguridad, buena iluminación y ventilación ,y sistema de oscurecimiento. * El equipamiento mínimo con que deberá contar es : silla, camas con accesorios de barrales laterales, guardarropas, mesa auxiliar. (para alimentación) mesa de luz, lavado, toallero para 51 toallas descartables, lámpara de examen, espejo y recipiente con tapa. Para cada caso en particular, contará con lo siguiente y la cama será del tipo : para medicina general ( sin acompañante) , cama articulada, para medicina general ( con acompañante) , cama articulada, y cama diván, para pediatría 1era infancia ( internación conjunta ) , cuna con accesorios y cama diván, para pediatría 2da. infancia ( internación conjunta ) , cama articulada, y cama diván, y para obstetricia, cama articulada, y espacio para estacionamiento transitorio de cuna. * La medida de las puertas debe ser de Ancho Mínimo de Paso Libre, 0.90m. Estación de Enfermería Abastecimientos y Procesamientos Periféricos Limpios * Son las áreas destinadas al almacenamiento y procesamiento de elementos limpios. * Las actividades que se desarrollarán son las de: recepción de materiales, clasificación, fraccionamiento y / o manipuleo de material recuperable o descartable instrumental medicamentos – ropa, equipos preparación de carritos de suministros y/ó curaciones, suministros de elementos al área de uso, disposición de elementos sin usar, remisión de elementos lavados envío de residuos. * Contará con superficie mínima de 9,00 m2 con un lado mínimo de 3,00 m. * Las condicionantes ambientales imprescindibles con que deberá contar son: asepsia y las de seguridad. * El equipamiento mínimo con que deberá contar es mesada con pileta, armario para drogas, estantes, accesorio para soporte de suero, toallero, soporte para bolsas de residuos (comunes y biopatogénicos). 52 ENTREVISTA A LUCILA DI NUNZIO / MEDICA DEL HOSPITAL GUITIERREZ DE NIÑOS 1- Que cosas tiene que tener el carro para revisar a los pacientes? Toma de presión, saturometro, para sacar sangre, curaciones, balanza, ceso de residuos con bolsa roja (residuos patológicos) y cesto con bolsa negra (residuos comunes), algodón, alcohol y alcohol en gel. 2- Cuantos y que tipos de carros usan en el hospital? Solo tenemos los carros de paro cardiaco, también hay algunos artefactos puestos en mesitas con ruedas, pero es básicamente para que no se los roben. 3 – En caso de existir un carro que contemple actividades de enfermería, se necesitaría uno por piso? Uno por sala 4- Si se produce un carro de este tipo, se podría incorporar para los pacientes adultos también? (como para saber si la balanza podría ir incorporada o no, etc.) Si, se utilizaría una balanza común y no de bebe 5- Como se maneja hoy en día en el hospital el chequeo clínico diario del paciente?, buscan a cada paciente por su sala y lo trasladan a enfermería? Claro, lo llevamos a la salita (de enfermería) 6- Que nombre tendría este carro de funciones variadas? Carro de procedimientos o carro de chequeo clínico 7- Como es el proceso de extracción de sangre? y como son todos los procesos que debería cumplir este carro? Hay distintos tubos, de distintos colores, para las diferentes muestras de sangre (hemograma, estado acido-base, etc.). Sacamos en una jeringa y después llenamos los tubos, los pegamos en una orden y una vez que le sacamos a todos los pacientes ponemos las muestras en una bolsa y se manda a una madre al laboratorio. 8- Crees funcional que el carro sea modular o re-configurable para posibilitar otras tareas? Si, perfecto, podría ser modular con el carro de paro 9- A nivel limpieza, como se limpia y con cuanta frecuencia? Todos los turnos de enfermería (3xdia) y lo que toca el paciente después de cada recusación 53