Download Resumen
Document related concepts
Transcript
Resumen Texto: Charles Gide: Una Referencia Singular para Identificar la Economía Social y definir su Identidad. Autora: Mirta Vuotto. En este texto se exponen los aspectos más destacados de la economía social, la presentación de instituciones existentes, con sus reformas correspondientes, así como las experiencias más eficaces que caracterizaron la época durante el siglo XIX, escritos en el libro “las instituciones de progreso social” (con dos publicaciones 1900 y 1910) de Charles Guide, 1-Conceptualización. La economía social cree en la necesidad de una organización deseada, reflexiva, racional, conforme a cierta idea de justicia, organización que esta en la base de todos los sistemas llamados socialistas hasta el socialismo científico. La economía social entendida aquí se refiere al estudio de todos los esfuerzos intentados para elevar las condiciones del pueblo. Para distinguir la ciencia formal de la ciencia social, Guide utiliza el concepto de León walras, la primera es la ciencia de la utilidad social y la segunda es la ciencia de justicia social. Concibiéndolas, de esta forma como ciencias entrecruzadas en la medida que estudian los mismos hechos. Según Gide las instituciones sociales son las máquinas del progreso social. Y el estado, la iglesia y la escuela son instituciones sociales “antes las que tenemos el derecho de decir que han hecho el bien o el mal, pero no el de decir que no han hecho nada. 2-Los Modos de clasificación de las Instituciones sociales Para adoptar modos de clasificación metódica de las instituciones sociales, Gide considera que no resulta necesario optar entre las dos precedentes, ya que se las puede clasificar en. Según sus fuentes, es decir, tomando en cuenta quienes han creado las iniciativas. Respecto a ellas, consideradas escasas, identifica entre las tres principales al estado, los municipios, los patrones y los propios obreros; aunque también menciona a las iglesias y la filantropía laica y sin duda, en el futuro a los consumidores. Según los fines, es decir, considerando el tipo de servicios que están destinadas a ofrecer y para los cuales han sido creadas. Corresponden a una multitud de instituciones que se pueden agrupar bajo ciertas categorías que hacen referencia a las preocupaciones más generales de los trabajadores. Estas categorías involucran al asalariado, al indigente, y al que quiere ser productor independiente, y a su vez, al que es artesano o pequeño propietario. En síntesis: las instituciones sociales de las que se encarga Guide quedan asignadas y distribuidas en el siguiente cuadro. En donde cada subtitulo conforman los cuatro capítulos de su obra relativa a la economía social: Fines Trabajadores 1 Tres primeros I-Las que tienden a obtener mejores condiciones en el contrato de trabajo. Tres fines siguientes II-Las que se inclinan en procurar el confort, bajo todas sus formas. Cuatro fines siguientes III-Las que procuran garantizar la seguridad futra contra todos los riesgos sociales. Aumento de Salario, incremento del tiempo libre, mayor justicia en las relaciones entre el trabajo y el capital. Alimentación, vivienda, salud, recreación y educación social. (realización del confort) Instrucción profesional, el empleo, la garantía contra los riesgos y la asistencia. (seguridad futura) El empleo y el ahorro son vistos como formas de seguridad. Cuatro últimos fines Creación o préstamo de un capital, IV-Las que tienden a conferir o pequeña propiedad, emancipación del salvaguardar la interdependencia asalariado. económica. Desde esta configuración, el autor plantea el interrogante, acerca de si un ingreso más elevado, una existencia más confortable, un porvenir mejor asegurado, el sentimiento de trabajo para sí o para sus pares y no para el patrón, “constituiría de hecho las condiciones previas de la vida feliz. Para realizarla, Gide considera necesario dedicar tiempo al diseño de los planos de la futura ciudad. El autor describe desde una visión arquitectónica el lugar que ocuparía la economía social, vista desde un palacio o una catedral. Este palacio se halla dividido en tres naves, que se corresponden con las tres grandes fuentes de la actividad social: en la nave central, todas las formas de libre asociación que tienden a la emancipación de la clase obrera por sus propios medios; en una de las galerías colaterales todos los modos de intervención del estado; en otra, todas las formas de instituciones de patrocinio. Y luego habría una clasificación por orden de parentesco, de manera que los más parecidos fuesen los más próximos. En esta disposición no se reconoce las divisiones por nacionalidades ya que se habita en un mundo de cooperación fraterna; lo ideal es apreciar a todas las organizaciones agrupadas alrededor de la célula que les ha servido de inicio, cualquiera fuese su país de origen. 3. La Obra Social del siglo XIX Gide afirma que en el recorrido de las galerías del Palacio de la Economía Social el progreso no se manifiesta con tanta grandeza como en el palacio de la industria; ya que las invenciones y descubrimientos del siglo XIX con relación a la historia social no se pueden comparar con éste último. El autor se limita a registrar una sola vez, cada institución con su respectiva fecha, que aparece por primera vez, de forma exitosa. Sin embargo podría ser que el mejoramiento de la condición del pueblo no hayan sido proporcionales al gran esfuerzo que implico marcar los avances de la misma. 2 Algunos de los factores que marcaron en la obra social del siglo XIX, la Economía Social y que se destacan de la misma forma que la iniciativa individual son: La libre asociación. El patrocinio: que abarca a todos los patrones, abarcando a todos aquellos, que debido a una superioridad social cualquiera, se encuentran en condiciones de ayudar a otros. Los Poderes Públicos: la actividad social comprende no sólo la acción del estado sino de las municipalidades, departamentos y asistencia pública. En todos estos factores hay una parte importante de iniciativa individual, explicada por Say, incluso el patrocinio. Esta iniciativa individual, visualizada como el motor de todo mejoramiento social, sólo puede actuar a través de ciertos mecanismos que son precisamente las instituciones de economía social. “Sin dudas el hombre puede mejorar su situación por sus únicos medios –por ejemplo el ahorro-, aunque en este caso los resultados serán individuales como el esfuerzo mismo y no tendrán un alcance general”. Así, para tomar este ejemplo, para que el ahorro llegue a ser verdaderamente n modo de mejora “social”, es necesario que aparezca bajo la forma de una caja, ya sea mutual o patronal o del estado. 4. La Evolución de los modos de la acción social Estos tres modos, es decir, la libre asociación, el patrocinio y los poderes públicos, revestirán la acción social del siglo XIX. En cuanto a la Asociación, hay que destacar que siempre existió la asociación en todas las épocas y es ilusorio pensar que la misma se practico más en el siglo XVII. Ya que en ese siglo, había un sólo tipo de asociación caracterizada por ser a su vez asociación profesional y cofradía religiosa la cual ejercía funciones múltiples. ( de sociedad de seguros mutuos, del sindicato patronal, del inspector de manufacturas, etc -esta asociación tomaba la protección del hombre por completo-); “pero hoy, la asociación obedece a la ley de la división del trabajo y responde a cada aspecto del hombre. Hoy en día, se asocia para donar, para comprar, para vender, para alojarse más barato, e incluso tales actos que parecen llevar esencialmente el sello del individualismo, por que provienen de la conciencia de cada uno parecen hoy sólo posibles fundando alguna liga. Esta diversidad en la asociación presenta la superioridad de que “evolucionan sin cesar y cada día aparece una nueva creación”. Algunas se multiplican y llegan a distintos países mientras que otras se localizan en zonas más restringidas. Algunas se esfuerzan por extenderse, invadiendo el campo vecino, mientras que otra reivindica como suyas las funciones de las otras. Así “los sindicatos profesionales quieren hacer la mutualidad, los sindicatos agrícolas el crédito, las sociedades de seguros mutuos quieren derivar en su beneficio los excedentes de las sociedades de consumo, y éstas quieren absorber las sociedades de producción. Cada una de las tres formas de la asociación obrera, la asociación profesional, la asociación de consumo, y la asociación de seguros mutuos, se afirman como el tipo primordial 3 del cual todas las otras deben derivar: cada una pretende por el desarrollo integral de sus funciones, constituir el marco de la futura ciudad y cada una animada por una serte de imperialismo busca anexarse todos los territorios de la economía social. La segunda formula de la actividad social consiste en el desarrollo legislativo, la que en el siglo XIX, fue paralela a la de las asociaciones; y que el pretendido antagonismo entre los dos factores no existe, ya que su función es paralela, no supletoria. En ningún lugar la asociación libre bajo su triple forma de Trade Unión de Sociedad Cooperativa, de Sociedad de Seguros Mutuos, se ha desarrollado con tanta importancia como en Inglaterra, aunque en ningún lugar la intervención legislativa en el campo social ha sido más activa y continua. El autor considera lógico que la libre asociación a medida que se extiende y sobre todo a medida que la necesidad a la que responde llega a ser más apremiante y más sentida universalmente, tiende a transformarse en servicio público. También considera lógico que, los modos de acción del estado o de la comuna por un lado y de la asociación libre por otro, tiendan a confundirse a medida que éstas instituciones “se acercan por su constitución interna, es decir, a medida que éstos cuerpos políticos, convirtiéndose en sociedades democráticas reconozcan por única leyes aquellas que se han dado libremente”. Al respecto, la clásica objeción acerca de que toda intervención del estado en el campo económico es mala por ser coercitiva, pierde su fuerza en el momento en que la coerción legal no es otra que una decisión de la mayoría y en cierto sentido, una legalización de la opinión pública. Gide aprecia el progreso cuantitativo y cualitativo de esta actividad del estado considerándolo inferior a los otros dos factores y atribuyendo esta tendencia a una función política del estado que contraría a menudo su función económica. Al mencionar al tercero de los factores de la actividad social –el patrocinio- se considera que la perspectiva cambia de manera radical, encontrándose este en un marcado retroceso. Gide considera que “el patrocinio aparece casi como la única fuente de la economía social”. El autor destaca que en los países en que la educación económica es más avanzada, las instituciones patronales se encentran coartadas a la vez por dos extremos: “Por debajo, dado el desarrollo de las asociaciones obreras proveyendo a sus necesidades por sus propios medios, por arriba dada la intervención del estado, sustituyendo a los patrones en nombre del interés publico. Por un lado, los economatos y las casas obreras creadas por los patrones para su personal ceden lugar a los comercios cooperativos y a las sociedades cooperativas de construcción. Por otra parte, las cajas patronales de ahorro, de jubilación y de seguros son eliminados por las cajas de ahorro, de jubilación nacionales y por el seguro obligatorio. Los reglamentos de talleres son sometidos a un control legislativo y lo concerniente a las relaciones entre patrones y obreros tiende a ser reglado por concejos oficiales de trabajo. El buen patrón no es el amo en su propiedad y su autoridad paternal ha disminuido tanto como el del antiguo pater familias. “La fabrica se convierte en un establecimiento público y por consiguiente, el patrón es un empleado público”. El patrocinio también podía ser ejercido por agentes filantrópicos, religiosos o laicos. Se declara que es necesario reemplazar la caridad por la solidaridad y por eso se quiere decir no solo laicizarla sino también socializarla, que es necesario 4 despojarla de su carácter de asistencia, descendiendo desde arriba, para transformarla en seguro recíproco. Esta es la razón por lo que las obras tienden a ser cada vez más anexadas ya sea por la asistencia pública como por las asociaciones profesionales o mutualistas. Sintetizando estas apreciaciones Gide considera que la emancipación de los trabajadores debe ser la obra de los propios trabajadores. La historia nos enseña, al contrario, que la emancipación de los oprimidos ha sido esporádicamente su obra y casi siempre, las de las clases que eran socialmente superiores. Este tercer factor de la evolución social ha retrocedido pero no ha dejado ni va a dejar de existir, sino que revestirá nuevas formas. En lo concerniente al patronato propiamente dicho, Gide considera poco probable que se reduzca su importancia, dado que reconoce una necesidad de de una “dirección” de jefes que se impondrá cada vez más a medida que la sustitución de la empresa colectiva a la empresa individual agrupará más grandes masas de hombres. Como contrapartida, “la acción del patrón” se limitará cada vez más al recinto de la fábrica y ya no saldrá de ella para seguir al obrero a su casa y para extender una sombra tutelar sobre su vida privada, cívica o religiosa. En canto al patrocinio filantrópico lo presenta perdiendo sus formas sui generis y unilaterales, para mezclarse con los otros modos de actividad social, con la asociación y la intervención del estado. Se puede ver también como el estado da subvenciones a las asociaciones cooperativistas o mutualistas, y es claro que este rol del estado (que crece y se acentúa) se caracteriza por ser patrocinador . Respecto al patrocinio religioso, lejos de citarlo cerca de su fin, lo visualiza como animador de muchas obras. La palabra patrocinio “hoy suena mal, por que parece consagrar las desigualdades sociales y sobre todo porque está, por su historia, fuertemente impregnada de una connotación religiosa (la ayuda prestada por el fuerte al debíl). En la nueva teoría de la solidaridad, presentada por Gide, bajo cuya invocación había sido inaugurada la “Exposición de 1900”, “los aventajados por la fortuna son los deudores naturales de sus conciudadanos desheredados “ y por consiguiente “deben indemnizarlo, lo que significa convertir los deberes del patrocinio en una deuda social, para hacerlos más obligatorios”. Conclusión El texto que acabamos de presentar se inscribe en la constelación de una obra que Charles Gide inicia con su mensaje en la Conferencia de Ginebra de 1890 y culmina con el curso dictado entre los años 1927-1928 en el colegio de Francia, luego de señalar el lugar que debe ocupar la cooperación de la enseñanza universitaria y exhibir su contribución para “abrir las ventanas” sobre los cuatro aspectos esenciales del cuadro económico habitualmente utilizado por la economía política: producción, circulación, distribución y consumo. Sólo queda destacar la utilidad de “volver a las fuentes”, no para contraponer los remotos antecedentes de la “Economía social” en el sentido moderno de la misma, o marcar sus puntos de contactos y contrastar distancias y divergencias, sino para comprender, desde esta fuente, el singular aporte que transfieren quienes creen en la ciencia, en este caso una disciplina, quienes confían en la importancia de una acción social basada en la cooperación. 5 6