Download guías rápidas de manejo del econote, fonendoscopio y
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUÍAS RÁPIDAS DE MANEJO DEL ECONOTE, FONENDOSCOPIO Y TERMOHIGROMETRO INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO JOSE LUIS ZUÑIGA ZUÑIGA INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO Facultad de Ciencias Exactas y Aplicadas Ingeniería Biomédica Diciembre 21 de 2015 GUÍA RÁPIDA DE MANEJO DEL ECOTONE, FONENDOSCOPIO Y TERMOHIGROMETRO INSTITUTO TECNÓLOGICO METROPOLITANO JOSE LUIS ZUÑIGA ZUÑIGA Asesor(a) temático: Ing. Juan Gonzalo Moreno Ospina Asesor(a) Metodológico: Doc. Sandra Surlay Arango Varela INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO Facultad de Ciencias Exactas y Aplicadas Ingeniería Biomédica Diciembre 21 de 2015 2 AGRADECIMIENTOS A Luis Efren Zuñiga y Luz Maria zuñiga mis padres, además de mi hermano Jorge Enrique Zuñiga quienes fueron pilares fundamental para la realización de mi vida profesional. A el ingeniero Juan Gonzalo Moreno Ospina, el tecnólogo Hernan David Cardenas Posada y la tecnóloga Tatiana Quiceno Quiroz de la Institución Universitaria Instituto Tecnológico Metropolitano (I.T.M.)…personas que me apoyaron con su tiempo, conocimiento y experiencia para la realización de este trabajo, quienes con sus concejos y alegría nunca me dejaron decaer y me abrieron las puertas de sus puestos de trabajo para que tuviera la gran oportunidad de adquirir el conocimiento para defenderme en el campo laborar. 3 ACRÓNIMOS ITM: instituto Tecnológico Metropolitano. MEBL: Mantenimiento de equipos biomédicos. ECG: Electrocardiograma. PNI: Presión no invasiva. PI: Presión no invasiva. SpO2: Saturación de oxígeno. SvO2: Saturación venosa de oxígeno. CO2: Dióxido de carbono. PIC: Presión intracarneana. 4 TABLA DE CONTENIDO Pág. GUÍA RÁPIDA DE MANEJO DEL ECOTONE, FONENDOSCOPIO Y TERMOHIGROMETRO ......................2 AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................................3 ACRÓNIMOS .........................................................................................................................................4 TABLA DE CONTENIDO .........................................................................................................................5 LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................................6 LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................................7 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................8 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...............................................................................................9 3. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 111 3.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................... 111 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................. 111 4. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 122 5. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 177 6. RESULTADOS ........................................................................................................................... 199 7. 6.1 Pre-Elaboración de la Guía Rápida ................................................................................... 199 6.2 Elaboración de la Guía Rápida .......................................................................................... 199 6.3 Evaluación de la Guía Rápida............................................................................................ 199 DISCUSIÓN .............................................................................................................................. 211 8. RECOMENDACIONES y TRABAJOS FUTUROS ............................................................................. 222 REFERENCIAS................................................................................................................................... 233 ANEXOS ........................................................................................................................................... 266 5 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Evaluación de la Reproducibilidad de la Guía -------------------------------------------------------- 322 6 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Guía Rápida ECOTONE ------------------------------------------------------------------------------------- 27 Figura 2. Guía Rápida Fonendoscopio------------------------------------------------------------------------------ 29 Figura 3. Guía Rápida Termohigrometro -------------------------------------------------------------------------- 31 7 1. INTRODUCCIÓN El laboratorio de MEB del ITM. Es un lugar con dotación de equipos, herramientas, dispositivos y personal humano altamente capacitado. Todo esto tiene como finalidades; que los alumnos de esta institución realicen las practicas que se les proponen en las diferentes materias que componen sus carreras, mantener por medio de mantenimientos preventivos y correctivos los diferentes equipos utilizados en enfermerías y gimnasios de los campus robledo, fraternidad, castilla y floresta. Apoyar a los docentes con el préstamo de las aulas, equipos de medición como osciloscopios, multímetros, fuentes de voltajes y equipos funcionales como no funcionales para la orientación de las clases, como son monitores de signos vitales, electro bisturíes, bombas de infusión, patrones de electromiografía y flujo, autoclaves. Todo esto se logra gracias a la oportuna gestión del personal del laboratorio que realizando funciones de planeación y ejecución de la diferente normatividad que rige el laboratorio logra cumplir de manera óptima y ordenada. En este laboratorio realice mis prácticas en las que desempeñe funciones importantes como lo es el mantenimiento preventivo de los equipo de baja complejidad del ITM, además de las guías rápidas de manejo del servicio médico, asesoría y apoyo al servicio de docencia. El laboratorio de MEB trabaja en conjunto con los diferentes laboratorios del ITM para lograr un óptimo desempeño académico de los estudiantes. En el laboratorio de MEB se realiza a lo largo del semestre el curso de mantenimiento de equipos biomédicos, dirigido a los estudiantes de la tecnología en mantenimiento de equipos biomédicos e ingeniería biomédica, este curso de es de suma importancia para su desarrollo profesional ya que le permite a los estudiantes que lo realizan obtener conocimientos en el mantenimiento de equipos estéticos, ventiladores mecánicos, unidades de odontología, equipos de laboratorio clínica y equipos de baja complejidad como lo son fonendoscopios, equipos de órganos, ecotones entre otros. 8 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El laboratorio de MEB tiene como una de sus funciones la conservación y el buen uso de los equipos utilizados en el servicio médico del ITM, estos equipos son de uso constante por el personal de servicios médicos; los cuales por desconocimiento del procedimiento con el cual se debe manipular los equipos realizan un mal funcionamiento del mismo, lo que no permite realizar un buen diagnóstico a la persona que se atiende, además de acortar la vida útil del equipo. Por tal motivo se requiere la realización de las guías rápidas de manejo las cuales le permitirán al personal tener un documento práctico y a la mano de cada uno de los equipos que estarán en su puesto de trabajo. Cada guía rápida deberá contener la especificación del funcionamiento del equipo, la forma correcta en la cual se debe limpiar, aspectos de seguridad además de la serie, placa, marca que permitan la identificación del equipo. La realización de estas guías es de suma importancia ya que evitaran daños en los equipos y ahorraran tiempo importante al personal del laboratorio de MEB. Además de lo ya mencionado en el laboratorio de MEB surgen problemas recurrentes que ponen en riesgo el funcionamiento normal del laboratorio, como lo son; el sacar los dispositivos de medición del aula asignada al laboratorio lo cual no está permitido ya que no permite realizarse un seguimiento adecuado a la manipulación que le realizan los estudiantes. A demás de esto los estudiantes aprovechan el poco control para llevarse los equipos a las casas. Otro gran problema es el poco conocimiento que tienen la gran mayoría de los estudiantes en el manejo de equipos de medición como fuentes de voltaje, osciloscopios, multímetros. Lo cual no les permite realizar de manera precisa los trabajos asignados y deben estar constantemente realizando preguntar a los laboratoristas lo que demora el proceso para realizar las actividades. Por estas razones es de suma importancia de semestre tras semestre realizar la inclusión de uno o dos practicantes que lleguen con 9 nuevas ideas y ganas de aprender y aportar para los mejoramientos del laboratorio de MEB del ITM. 10 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar las guías rápidas de manejo del ecotone y fonendoscopio. Del servicio médico del ITM. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los equipos utilizados en los servicios médicos de cada una de las sedes del ITM. Utilizar los manuales y experiencia de los laboratoristas para realización de las guías rápidas de manejo. Elaborar y poner las guías rápidas de manejo a disposición de los laboratorista. 11 4. MARCO TEÓRICO Las guías rápidas de manejo de quipos biomédicos son documento que establecen los aspectos más importantes del equipo médico como: descripción del equipo, partes del equipo (imagen del equipo), función de cada componente, limpieza o mantenimiento, modo de empleo (Padilla, 2014). Surgen bajo la necesidad impuesta por la resolución 1441 de 2013, Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones (Ministerio de salud y protección social, 2013) y la resolución 2003 de 2014, por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud (Ministerio de salud y protección social,2014). Estas resoluciones buscan garantizar la seguridad del paciente, diseñando estándares esenciales de obligatorio cumplimiento. Estos estándares son infraestructura, dotación, medicamentos, dispositivos médicos e insumos, procesos prioritarios, historia clínica y registros e interdependencia (Conde, 2014). Importancia de las guías rápidas de manejo La creación y utilización de las guías rápidas de manejo le permite al personal médico y asistencial usar de forma correcta los equipos biomédicos, generando un respaldo al momento de tomar decisiones referentes al uso de los mismos, lo cual permite lograr en un mayor grado posible una atención segura tanto para el paciente como el personal médico y asistencial (conde, 2014). 12 Aplicaciones Las guías rápidas de manejo de equipo biomédicos se aplica en unos sinnúmeros de equipo utilizados en las diferentes áreas de servicios médicos entre los equipos más reconocidos tenemos: Monitores de signos vitales, es un dispositivo que permite detectar, procesar y desplegar en forma continua los parámetros fisiológicos del paciente. Consta además de un sistema de alarmas que alertan cuando existe alguna situación adversa o fuera de los límites deseados. Dependiendo de la configuración, los monitores de signos vitales miden y despliegan ondas y/o información numérica para varios parámetros fisiológicos tales como electrocardiograma (ECG), frecuencia respiratoria, presión no invasiva (PNI), presión invasiva (PI), temperatura corporal, saturación de oxígeno (SpO2), saturación venosa de oxígeno (SvO2), gasto cardíaco, dióxido de carbono (CO2), presión intracraneana (PIC), presión de gases en vía área (anestesia) entre otros (Mirez, 2011). Bomba de infusión, está diseñada para ayudar a administrar medicamentos intravenosos de manera segura, para minimizar los errores humanos así como protocolos que mantienen todo el proceso higiénico (Cavazos, 2014). Fonendoscopio, es un instrumento medico acústico para escuchar los sonidos internos del cuerpo humano o animal se suele utilizar para escuchar ruidos cardíacos y respiratorios. el examen del cuerpo mediante el fonendoscopio se llama auscultación (Farmacia, 2012). Básculas, son instrumentos que tienen como objetivo pesar y medir cantidades de masa. Existen diferentes tipos de básculas, entre ellas se distinguen las de escala y precisión, las cuales tiene asignados usos muy específicos (Básculas y Balanzas, 2009). 13 Camillas para pacientes, ideales para examen, recuperación y transporte de pacientes, fijas o de traslado. Diversas posibilidades en precio y características que llenan los requisitos de todo consultorio, centro médico, clínica u hospital (los pinos, 2012). Autoclaves, es un dispositivo que sirve para esterilizar material de laboratorio, utilizando vapor de agua a alta presión y temperatura, evitando con las altas presiones que el agua llegue a ebullir a pesar de su alta temperatura (Equipos y laboratorios, 2015). Tensiómetros, sirve para controlar la tensión arterial. Es importante aclarar que la tensión arterial alude a la reacción de las arterias ante la presión arterial (ejercida por la sangre sobre las paredes de los vasos al circular). Por eso muchas veces tensión arterial y presión arterial se emplean como sinónimos (Copyright, 2008-2015) Oximetros de pulso, es un dispositivo médico que mide el pulso y los niveles de oxígeno de los pacientes, con bastante precisión y facilidad. El paciente inserta el dedo en el interior del equipo, y en cuestión de segundos se obtiene una lectura completa de su pulso y oxigenación en la sangre (MedicalHS, 2014). Desfibrilador, es un dispositivo que administra una descarga eléctrica al corazón a través de la pared torácica. Sus sensores integrados analizan el ritmo cardiaco del paciente durante unos 10 segundos, detectan el estado del paciente e indica si es necesario suministrar una descarga eléctrica. Después de producirse el shock, el desfibrilador vuelve a analizar al paciente y aconsejará una nueva descarga en el caso de ser necesaria (Sanimedic, 2015). Glucómetro, o medidor de glucosa en sangre capilar se utiliza para medir la cantidad de glucosa que hay en una gota de sangre. Permite saber si los niveles de glucosa del paciente están dentro de su franja ideal (Hospital sant joan de déu, 2015). Entre otros equipos. Estos equipos son utilizados en servicios como UCI “La unidad de cuidados intensivos” es un servicio sumamente especializado ya que los pacientes que allí se atienden padecen 14 enfermedades graves que deben atenderse con capacidad y prontitud, así como con todo lo necesario para atender toda clase de padecimientos (Almater.mx, 2015). Sala de cirugía, es el área de infraestructura de la Organización Sanitas Internacional, especializada en brindar las facilidades que necesitan los médicos tratantes para proveer a sus pacientes los procedimientos diagnósticos o terapéuticos que corresponden para el manejo de sus afecciones en salud; en condiciones de esterilidad y seguridad, con la colaboración de personal experto en las diversas disciplinas como son preparación, intervención, ayudas transoperatorias, y recuperación post procedimiento (Copyringhf, 2010). Servicio de nutrición, La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud (OMS, 2015). Servicio de enfermería, es una unidad que brinda bienestar a toda la comunidad del Centro de la Construcción y participa activamente en la ejecución de los programas y actividades. Cuenta con un grupo interdisciplinario de profesionales de la salud enfermero, Psicólogas, Trabajadora Social (Ponce, 2010). El Servicio de Enfermería desarrolla actividades fundamentales de prevención evitando, de esta manera, la aparición de la enfermedad y educando a las personas para incorporar estilos de vida saludable. Igualmente, presta atención a todos sus usuarios en una adecuada planta física, ubicada en el primer piso del Centro de la Construcción, a través de un personal de gran calidad humana y condiciones técnicas. De esta manera se procura el mayor grado de bienestar físico, mental y social de la comunidad de formación del Centro de la Construcción (Copyringhf, 2010). 15 Elaboración Los diferentes tipos de resoluciones que dan cavidad a las guías rápidas de manejo, no imponen ningún tipo de plantilla por la cual se deban desarrollar dichas guías. El grupo de laboratoristas del laboratorio de MEB del ITM diseño una plantilla para elaborar las guías rápidas de manejo de los diferentes equipos biomédicos con que cuenta el área de servicios médicos del ITM. Esta plantilla cuenta con las siguientes características: Logotipos de la institución ITM y del laboratorio que la realiza, laboratorio MEB. Los logotipos más conocidos como logos son distintivo o emblema conformado a partir de letras, abreviaturas, entre las alternativas más comunes, peculiar y particular de una empresa, producto o marca determinada (definición, 2007-2015). Serie del equipo. Es una secuencia de identificación alfa numérica designada para la identificación del equipo es su huella digital (Blancarte, 2013). Placa del equipo. Esta es asignada previamente por equipo de laboratoristas, es un grupo de números o letras que permiten facilitar el inventario del equipo. Fecha en la cual se realiza la guía rápida. Nombre, marca y modelo del equipo. Foto del equipo. Descripción breve del equipo. Servicio y campus al cual pertenece el equipo. Operación del equipo. Esta característica de la guía es de suma importancia ya que se especifica de forma detallada como debe ser la manipulación a la hora de interactuar con el dispositivo o equipo biomédico. Características principales del equipo. Aspectos de seguridad. Limpieza del equipo. Recomendaciones (Cardenas, Quiroz, 2015) 16 5. METODOLOGÍA En el laboratorio de MEB se realizaron muchas guías rápidas de equipos de uso médico para la elaboración de este informe se tuvieron en cuenta tres, las que considero son las más importantes como por ejemplo la del ECOTONE (Ver Anexo A), la del Fonendoscopio (Ver Anexo B), y la del Termohigrometro (Ver Anexo C). La elaboración de las guías rápidas de uso, son muy importantes para toda entidad ya que estas contienen la información necesaria y elemental para el manejo de cualquier equipo, para la elaboración de una guía rápida se debe tener en cuenta las especificaciones técnicas del equipo al que se le realizara la guía además se debe conocer de este especificaciones de manejo, mantenimiento y aspectos de seguridad, criterios necesarios a tener en cuenta para el desarrollo de la guía. Para el desarrollo de la guía rápida de manejo de equipos médicos se debe proceder de la siguiente manera: Se escoge el equipo al que se le realizara la guía rápida Se describe el uso general para el que fue diseñado el dispositivo medico así como el rango de operación del equipo al cual se le va a hacer la Guía Rápida. Se hace una breve descripción del uso general del equipo, lo necesario para que el personal interesado sepa que es y para qué sirve el equipo en cuestión. Se habla de la operación del equipo en qué casos se utiliza y bajo qué condiciones, esto debe tener información concisa ya que se trata de una guía rápida por tal motivo solo debe contener lo esencial. Se describen claramente los pasos que se deben realizar para operar el equipo con las respectivas ilustraciones; de forma sencilla, resumida y oportuna. El uso de imágenes proporcionará una mejor comprensión al operador del equipo desde el encendido y puesta en funcionamiento hasta las instrucciones adecuadas para obtener un óptimo resultado. 17 Se debe describir muy brevemente las funciones principales del equipo, se coloca todo lo referente a funcionamiento y control de todas y cada una de las partes que ponen en operación y control del equipo en cuestión. Se debe mencionar los accesorios con los que dispone el equipo y cuales son compatibles en caso de reemplazos ya que si no se especifican y se reemplaza con accesorios que no son compatibles se pueden generar daños en la parte eléctrica del equipo además de posibles fallas en el funcionamiento y operación del mismo. También se debe mencionar la parte de mantenimiento preventivo del equipo se hace una breve explicación para el mantenimiento del equipo que se refiera a lo más esencial lo necesario como para mejorar la apariencia y prolongar la vida útil del equipo mejor dicho la referente a limpieza externa. Se debe mencionar los aspectos de seguridad del equipo ya que estos nos permitirán garantizar la integridad de la persona que lo opera, del paciente además de prolongar la vida útil del mismo y de mantener este operable a todo momento. Por último se dan unas recomendaciones a tener en cuenta en el momento de trabajar con el equipo médico de la guía rápida en cuestión. Se dan advertencias específicas del equipo antes de la puesta en funcionamiento y chequeos iniciales antes de su uso en pacientes. Son las entregadas por el fabricante o incidentes adversos que ya hayan sido presentados. Para la identificación de los equipos se apoyara en los inventarios que se poseen en el laboratorio con el fin de evitar sobre costos y tiempos en desplazamientos, y tener claridad de la cantidad de equipos a los cuales se les realizara la guía rápida de manejo. Después de realizar las guías, entregar de forma digital y ordenada a los laboratoristas para que estos le den su disposición final. 18 6. RESULTADOS 6.1 Pre-Elaboración de la Guía Rápida Antes de empezar a elaborar la guía se debe tener información técnica del equipo. Se debe contar con los manuales de operación de este para resumir los pasos en la guía rápida. Se debe tener claro la marca y el modelo del equipo que coincidan los datos del equipo para realizar la guía rápida del respectivo equipo. Se debe tener información del fabricante en caso de requerir información extra que no se encuentre en los manuales. 6.2 Elaboración de la Guía Rápida Se debe tener claro el funcionamiento del equipo para poder hacer una buena descripción de los pasos de operación de este. Se debe tener a la mano un inventario de las piezas del equipo para anexarlas a la guía rápida y así el operador sepa cuáles son las piezas que le corresponden a cada equipo y así no ocurra confusiones en caso de extravío de piezas. Aclarar en la guía que en caso de daños u operaciones inequívocas del equipo se debe contactar al personal capacitado para su mantenimiento ya que operaciones erróneas pueden conllevar a daños peores. 6.3 Evaluación de la Guía Rápida Para la evaluación y entendimiento de la guía rápida de funcionamiento de los equipos de ecotone, fonendoscopio y termohigrometro los laboratorista se apegaron a los pasos descritos en dichas guías para poner en marcha los equipos cuyos resultados fueron óptimos (Ver Anexo D). También se solicitó el apoyo de 3 estudiantes de ingeniería Biomédica para que evaluaran la guía, aquellos con mayor conocimiento en equipos dedujeron mejor la 19 guía rápida cumpliendo así los objetivos de verificación y entendimiento de la misma. Aquellos que se apegaron a los pasos propuestos en las guías rápidas que se elaboraron pudieron realizar con mayor exactitud las funciones de operación de los equipos trabajados. Se debe contar con algún tipo de conocimiento básico para poder realizar con mayor éxito la evaluación de la guía ya que el desconocimiento de los equipos aquí expuestos hace que el personal dude a la hora de poner en práctica los pasos aquí sugeridos. 20 7. DISCUSIÓN La gestión por causa no va encaminada a la detección de errores en el servicio si no que es la forma de crear cada proceso, ha de admitir evaluar los extravíos del mismo con el fin de reformar sus tendencias antes de que se origine un resultado defectuoso (Padilla, 2014). La gestión por procesos está dirigida a efectuar técnicas competitivas e idóneas de progresar autónomamente a los cambios mediante el control perpetuo de la capacidad de cada proceso, el aumento continuo, la resistencia estructural y la disposición de las actividades hacia la plena complacencia del cliente y de sus necesidades. Es uno de los elementos más seguros para que la formación alcance unos altos niveles de eficiencia (Conde, 2014). La compilación del conocimiento de forma operativa que supone su producción, exige a la identificación, priorización y acometida de temas críticos de eficiencia y eficacia, y es una adecuada herramienta para la ajuste consensuada de los cambios que tolera la evaluación de los efectos de las guías (López y Ospina, 2008). La valoración de tecnologías en salud es un argumento que ha tomado gran jerarquía en los sistemas de salud a nivel internacional debido a su percusión a los indicadores de resultados y desempeño de estos, así como también por la dominio de los costos de operación del sistema y de la deshumanización de la atención en salud (Castañeda, Oquendo, Quintero y Rincón, 2014). El tramitar procesos que apoyen al bienestar y operación de los equipos médicos, aumentara la calidad de servicios a los pacientes, incorporando primariamente el tema de uso correcto de dichos dispositivos, encaminado a la prevención de riesgos (Ruano, S.F). 21 8. RECOMENDACIONES y TRABAJOS FUTUROS Se sugiere Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) seguir las siguientes recomendaciones para que este proceso continúe: Continuar con la recepción de practicantes en el laboratorio de MEB Seguir con las guías de laboratorio para el apoyo a docencia. Contar con equipos de alto rendimiento para que los estudiantes se familiaricen con las nuevas tecnologías. Realizar proyectos de investigación proyectados en el área de Mantenimiento. Desarrollar medios electrónicos que motiven a los estudiantes a hacer uso de los recursos disponibles en el laboratorio. Incentivar a la institución en el requerimiento de equipos Biomédicos más óptimos y modernos para apoyo a docencia. Implementar el estudio en Metrología Biomédica a estudiantes de la tecnología e ingeniería Biomédica para la formación de profesionales más íntegros. 22 REFERENCIAS Padilla, K. (2014). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA SANTIAGO DE CALI. METODOLOGÍA PARA EL MANEJO SEGURO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS EN EL HOSPITAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, EN SANTANDER DE QUILICHAO (CAUCA). Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, de: http://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/6771/1/T04980.pdf DefiniciónABC. (2015). TODO SOBRE LOGOTIPO. [Online]. Recuperado el 25 de Octubre de 2015, de: http://www.definicionabc.com/?s=Logotipo Conde, D. (2014). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA SANTIAGO DE CALI. MANUAL DE PROCESOS PRIORITARIOS ENFOCADO EN EL MANEJO SEGURO DE LA TECNOLOGÍA BIOMÉDICA. Recuperado el 25 de Octubre de 2015, de: http://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/5748/1/T03772.pdf Blancarte, J. (2013). Autocosmo. [Online].INVESTIGACIÓN. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de: http://especiales.autocosmos.com.mx/tipsyconsejos/noticias/2013/06/14/sabes-que-esel-numero-de-serie-y-que-lo-conforma MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2013). RESOLUCIÓN NÚMERO 1441 DE 2013. [Online]. Recuperado el 15 de Octubre de 2015, https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion1441-de-2013.pdf 23 de: MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2014). RESOLUCIÓN NÚMERO 00002003 DE 2014. [Online]. Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%2 02014.pdf Mírez, J. (2011). Equipos y Máquinas en Salud (Biomedical Engineering). Generalidades sobre Monitor de Signos Vitales. [Blog]. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de: https://jmirezmedical.wordpress.com/2011/08/10/s019-generalidades-sobre-monitor-designos-vitales/ Cavazos, A. (2014). Slidesahare. Bomba de Infusión. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de: http://es.slideshare.net/skulltra/bombas-de-infusin-33196746 Farmacia. (2012). QUE ES EL FONENDOSCOPIO. [Blog]. Recuperado el 5 de Octubre de 2015, de: http://mariselloperamurillo.blogspot.com.co/2012/03/que-es-el- fonendoscopio-es-un.html Básculas y Balanzas. (2009). Baculas. [Online]. Recuperado el 1 de Octubre de 2015, de: http://www.basculas-y-balanzas.com/basculas.html Los Pinos. (2012). CAMILLAS MECÁNICAS. [Online]. Recuperado el 8 de Octubre de 2015, de: http://www.lospinos-sa.com/site/productos.php?mod_pk=mechanic_stretchers Equipos y laboratorios. (2015). AUTOCLAVES DE LABORATORIO. [Online]. Recuperado el 8 de Octubre de 2015, de: http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=1498 Copyright. (2008-2015). DEFINICIÓN DE TENSIÓMETRO. [Online]. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de: http://definicion.de/tensiometro/ MedicalHS. (2014). OXIMETROS. [Online]. Recuperado el 10 de Octubre de 2015, de: http://www.medicalhs.com/oximetros/ 24 Sanimedic. (2015). ¿QUÉ ES UN DESFIBRILADOR?. [Online]. Recuperado el 23 de Octubre de 2015, de: http://www.sanimedic.com/es/productos/sanicardio/ique-es-un- desfibrilador.html Hospital sant joan de déu. (2015). CONTROL DE GLUCOSA. Qué es un glucómetro. [Online]. Recuperado el 1 de Noviembre de 2015, de: http://www.diabetescidi.org/es/diabetes-tipo-1/debut/es-glucometro Copyringhf. (2010). Salas de Cirugía. CLINICA REINA SOFÍA. Recuperado el 5 de Octubre de 2015, de: https://portal.colsanitas.com/portal/web/clinica-reina-sofia/salas-de-cirugia OMS. (2015). Nutrición. Temas de Salud. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de: http://www.who.int/topics/nutrition/es/ Ponce, W. (2010). Servicio de Enfermería. [Blog]. Recuperado el 28 de Octubre de 2015, de: http://enfermeriacentroconstruccion.blogspot.com.co/2010/07/obejetivos.html López, N., Ospina, C. (2008). UNIVERSIDAD CES. GUÍAS DE MANEJO: SU APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA MÉDICA EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA EN UNA INSTITUCION PRESTADORA DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL SUROESTE DE ANTIOQUIA. Recuperado el 1 de Octubre de 2015, de: http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/388/1/GUIAS_MANEJO_AP LICACION_%20PRACTICA_MEDICA.pdf Castañeda, J., Oquendo, M., Quintero, M., y Rincón, O. (2014). Hospital San Blas. Programa de Tecnovigilancia. Recuperado el 2 de Noviembre de 2015, de: http://www.hospitalsanblas.gov.co/documentos/politicas/POLITICAS%20HSB%202014/PR OGRAMA%20TECNOVIGILANCIA%20HOSPITAL%20SAN%20BLAS.pdf Ruano, A. (S.F). Corporación Universitaria Autónoma de Nariño. GUÍAS RÁPIDAS DE LOS EQUIPOS MEDICOS. Recuperado el 22 de Octubre de 2015, de: http://aunartech.aunar.edu.co/images/revista/pdf/junio-2013/001.equipos-medicos.pdf 25 ANEXOS ANEXO A: Guía Rápida ECOTONE 26 Figura 1. Guía Rápida ECOTONE 27 ANEXO B: Guía Rápida Fonendoscopio 28 Figura 2. Guía Rápida Fonendoscopio 29 ANEXO C: Guía Rápida Termohigrometro 30 Figura 3. Guía Rápida Termohigrometro 31 ANEXO D: Evaluación de la Reproducibilidad de la Guía Tabla 1. Evaluación de la Reproducibilidad de la Guía Escala de valoración 0 Nulo 1 Deficiente 2 Aceptable 3 Satisfactorio D: días S:semanas M:meses Sujeto 1 1. Comprensión metodología usada en la guía 2. Manejo y Función del Equipo 3. Extensibilidad de la Guía Rápida 4. Tiempo de elaboración de la guía Observaciones: Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 2 1 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 S S D D D Los sujetos que comprendieron la guía la elaboraron en menor tiempo que aquellos que no la asimilaron, las dificultades que se pudieron percibir fueron en el conocimiento de Equipos Médicos. Fuente: Elaboración propia 32 ANEXO E: Hoja de vida 33 34 35 ANEXO F: Guía 1 36 ANEXO G: Guía 2 37 ANEXO H: Guía 3 38 ANEXO I: Guía 4 39 40 ANEXO J: Formato Finalización Practicas 41 42 43 44 ANEXO K: Carta de Autorización de Divulgación 45 46