Download Efecto bebida desintoxicante en peso, porcentaje grasa y agua en
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA Efecto de una bebida desintoxicante en el peso, porcentaje de grasa corporal y porcentaje de agua en universitarios con sobrepeso entre 20 y 30 años ARTÍCULO CIENTÍFICO Presentado por: María Alejandra Pinzón Rosales 200911078 Ana Sofía Galiano Trujillo 201214315 Sandra Maritza Cruz Aguirre 201214316 Karla María Melgar Urquía 201220076 Estudiantes de la Escuela de Nutrición Asesora Licda. Cecilia Liska de León Docente de la Escuela de Nutrición Guatemala, 27 de abril de 2017 1 Resumen Las dietas de desintoxicación o detox son intervenciones a corto plazo diseñadas para eliminar diversas toxinas del cuerpo, promover la salud y ayudar a la pérdida de peso. Una dieta detox está recomendada para la mayoría de las personas sanas, puesto que se trata de bebidas totalmente naturales. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de una bebida desintoxicante de piña, pepino y sábila en el peso, porcentaje de grasa y porcentaje de agua en estudiantes universitarios, se utilizaron estos ingredientes debido a su valor calórico muy bajo, propiedades diuréticas, alto contenido de agua y fibra y propiedades de eliminación de toxinas. La muestra se constituyó en un grupo de 28 personas hombres y mujeres de 20 a 30 años con un IMC entre 25.00 y 29.99, de los cuales al grupo experimental se le administro un bebida desintoxicante a base de piña (50%), pepino (35%) y sábila (15%) durante 4 días y al grupo control no se le hizo ninguna intervención. Los resultados obtenidos para el grupo experimental fue una disminución del peso de 0.4 kg, un aumento del porcentaje de grasa de 0.48% y una diminución del porcentaje de agua de 1.5%, mientras que para el grupo control el peso disminuyo 0.01 kg., un aumento en el porcentaje de grasa de 1% y una disminución en el porcentaje de agua de 1%, concluyendo así que la bebida desintoxicante no tiene efectos sobre el peso, porcentaje de grasa y porcentaje de agua en el organismo. Palabras clave: bebida desintoxicante, peso, porcentaje de agua, porcentaje de grasa y universitarios. 2 Effect of a detoxifying beverage on weight, fat percentage and water percentage in overweight university students between 20 and 30 years. Abstract Detoxifications or “detox” diets are short-term interventions designed to eliminate toxins from the body, promote health and assist with weight loss. Detox diets are recommended for the majority of healthy people, due to they are drinks made with natural ingredients. The present study had as an objective, determine the effect of a detox pineapple cucumber, and aloe beverage in weight, fat percentage and water percentage in university students, this ingredients were used because of their low caloric value, diuretic properties, high water and fiber content and elimination of toxins. The sample was constituted by 28 men and women from 20 to 30 years with a BMI between 25.00 and 29.99, of which the experimental group was given a detoxifying beverage of pineapple (50%), cucumber (35%) and aloe (15%) for 4 days, and no intervention was given to the control group. The results obtained for the experimental group were a decrease in the weight of 0.4 kg, an increase of the fat percentage of 0.48% and a decrease of the water percentage of 1.5%, meanwhile for the control group the weight decreased 0.01 kg, an increase in fat percentage of 1% and a decrease in water percentage of 1%, in conclusion the detoxifying beverage had no effect on the weight, fat percentage nor water percentage. Keywords: detoxifying beverage, weight, fat percentage, water percentage and university students. 3 Introducción En el presente trabajo de investigación, se pretende demostrar los efectos de una bebida desintoxicante a base de piña, pepino y sábila, en el peso, porcentaje de grasa y porcentaje de agua en estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, comprendidos entre las edades de 20 a 30 años. Las bebidas desintoxicantes se utilizan como intervenciones a corto plazo diseñadas para la eliminación de toxinas, promoción de la salud y pérdida de peso, por lo regular se utilizan ingredientes a los que se les atribuyen propiedades diuréticas, con un alto contenido de fibra y bajo contenido calórico para influir en la pérdida de peso. Debido a esto en la actualidad estas han incrementado su popularidad, principalmente en la población joven ya que el estilo de vida de estos es muy activo y consideran a estas bebidas como una alternativa rápida y a la vez saludable para incluir dentro de su alimentación. A pesar de su popularidad existe poca evidencia científica que avale el comportamiento de estas bebidas en el cuerpo humano; en fuentes populares el consumo de estas bebidas se recomienda en sustitución de uno o todos los tiempos de comida. Por lo que se considera necesario aportar mayor evidencia científica para que avale el consumo de estas bebidas, a través de un estudio de tipo experimental en el cual se someta a un grupo a tomar una bebida desintoxicante estandarizada por cuatro días y a un grupo control sin consumo de bebida, posteriormente se comparen peso, porcentaje de agua y porcentaje de grasa antes y después de la intervención para identificar el efecto obtenido y si puede considerarse una alternativa saludable dentro de la alimentación de los jóvenes. Para realizar la bebida se utilizó piña, pepino y sábila debido a que estos ingredientes tienen un alto contenido de agua en su composición, presentan fibra y se les atribuyen propiedades diuréticas que ayudan en la eliminación de toxinas del cuerpo, además de aportar muy pocas calorías. Por lo que la hipótesis planteada para este estudio 4 fue que el consumo de la bebida desintoxicante a base de piña, pepino y sábila reduciría significativamente el peso, porcentaje de agua y porcentaje de grasa en los estudiantes que la consumieran. Materiales y Métodos Tipo de estudio Se realizó un estudio experimental de tipo cuasiexperimental de diseño de preprueba- posprueba con grupo control no equivalente de corte transversal. Población y muestra Se seleccionaron 28 estudiantes de la facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en edades entre 20 y 30 años, que presentaban sobrepeso según su índice de masa corporal (25.00 a 29.99) y que cumplieran con los criterios de exclusión. Estos fueron divididos en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Metodología Tanto al grupo control como al experimental al inicio del estudio se les tomo la talla, el peso, porcentaje de agua y porcentaje de grasa, además de un consentimiento informado donde se hacía de su conocimiento todo lo que se iba a realizar durante el estudio, el cual fue firmado por todos los participante. Al grupo experimental durante cuatro días se le brindó la bebida desintoxicante a base de piña (50%), pepino (35%) y sábila (15%), se les indicó que la bebida la debían de tomar durante la mañana y en ayuno; mientras que al grupo control no se le realizó ningún tipo de intervención. Luego de la intervención se citó nuevamente a todos los participantes 5 y se les tomo el peso, porcentaje de grasa y porcentaje de agua. Posteriormente se procedió a comparar los resultados para ser analizados por medio de la t de student con un intervalo de confianza de 95% y determinar así, si existía o no una diferencia significativa entre ambos grupos. 6 Resultados Tabla 1. Media de variables en ambos grupo Sexo Grupo Media Peso (kg) Porcentaje Porcentaje de Grasa de Agua M2 M1 M2 M1 M2 70.86 32.12 32.6 48.1 46.6 71.6 32.20 33.2 48.3 47.3 (%) Edad F M M1 Control n: 15 Experimental n: 14 22.9 21 79 70.87 22.64 20 80 72.0 *M1: Medición 1. *M2: Medición 2. *kg: kiligramos Fuente: Datos experimentales obtenidos en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC. En esta tabla se muestran las diferencias entre las medidas del grupo experimental y del grupo control en cuanto a peso, porcentaje de agua y porcentaje de grasa, mostrando que no existe una diferencia significativa. 7 1.5 1 Peso [kg] 0.5 Control 0 1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Experimental -0.5 -1 -1.5 Código estudiante Figura 1. Diferencia de peso, grupo Experimental versus Control. *Nota: No se graficó a los estudiantes con código 6 debido a que el estudiante del grupo experimental se retiró del estudio. Fuente: Datos experimentales obtenidos en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC. En esta figura se observa la comparación de peso entre el grupo control y experimental, siendo la pérdida de peso negativa y la ganancia del mismo, positiva. Se puede observar que el grupo experimental fue el que tuvo mayor número de estudiantes con pérdida de peso. 8 8 7 6 5 Peso [kg] 4 3 Control 2 Experimental 1 0 -1 1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 -2 -3 Código estudiante Figura 2. Diferencia de porcentaje de grasa, grupo Experimental versus Control. *Nota: No se graficó a los estudiantes con código 6 debido a que el estudiante del grupo experimental se retiró del estudio. Fuente: Datos experimentales obtenidos en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC. En esta figura se muestra la comparación entre pérdida y ganancia de porcentaje de grasa en el grupo control versus el grupo experimental, siendo negativa la pérdida del porcentaje de grasa y positiva la ganancia del mismo. Se puede observar que ambos grupos tuvieron ganancia de esta variable.[U1] 9 6.00 4.00 Peso [kg] 2.00 0.00 1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 -2.00 Control Experimental -4.00 -6.00 -8.00 Código estudiante Figura 3. Diferencia de porcentaje de agua, grupo Experimental versus Control. *Nota: No se graficó a los estudiantes con código 6 debido a que el estudiante del grupo experimental se retiró del estudio. Fuente: Datos experimentales obtenidos en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC. En esta figura se muestra la comparación del porcentaje de agua entre ambos grupos, siendo negativa la pérdida del porcentaje de agua y positiva la ganancia de la misma. En ambos grupos se observa una pérdida del porcentaje de agua.[U2] 10 Discusión El uso de bebidas desintoxicantes para la reducción de peso ha incrementado su popularidad en los últimos años, debido a sus propiedades laxantes para la eliminación de toxinas, y purificación del cuerpo. Normalmente se utilizan frutas y verduras con alto contenido en fibra, agua, propiedades diuréticas y bajo contenido calórico. En este estudio se realizó una comparación en el control de peso, porcentaje de grasa y de agua en dos grupos (ver Tabla 1), antes y después de la intervención, que consistió en brindar una bebida desintoxicante de piña, pepino y sábila al grupo experimental durante cuatro días en ayunas. Un gran porcentaje del contenido de estos alimentos es agua, lo que hace que tengan un valor calórico muy bajo y le confiera propiedades diuréticas. Además de su contenido de fibra que le confiere propiedades laxantes, ya que esta previene el estreñimiento (Paucar, A.S., 2015). En la figura 1 se observó que el grupo experimental tuvo una tendencia negativa, es decir, hubo pérdida de peso, mientras que el grupo control muestra una tendencia nula. Sin embargo el análisis t de student revela que no hubo un cambio estadísticamente significativo entre la pérdida de peso de ambos grupos. Se debe tener en cuenta que los participantes luego de tomarse la bebida, no tenían restricción en cuanto a cantidad ni calidad de alimentación, por lo que la ingesta en cada participante pudo haber tenido variables que no se controlaron durante el experimento. Además dos de las participantes del grupo experimental con código E2 y E15 refirieron estar en su período menstrual cuando se realizó la segunda medición, durante este periodo se da una retención de líquidos debido a 11 que se eleva el estrógeno y disminuye la testosterona (Besio, C., Martinez, V. y Montero, A., 2012) razón por la cual el peso incrementa hasta 1.5 kilogramos. En la figura 2 se observa los cambios en el porcentaje de grasa durante las dos mediciones tanto del grupo control como del experimental, en ambos grupos se dio un aumento de este. Sin embargo el análisis t de student indica que no hubo un cambio estadísticamente significativo en el porcentaje de grasa en ambos grupos. El aumento que presentaron pudo deberse a que las mediciones se realizaron con un aparato de bioimpedancia y múltiples factores pueden influir en la determinación de la grasa corporal. Adicionalmente como se mencionó no se controló la dieta de los participantes que fueron en su totalidad estudiantes universitarios. Diversos autores han descrito la vulnerabilidad nutricional de los estudiantes universitarios, cuya alimentación se caracteriza por saltarse frecuentemente comidas, poco tiempo para comer, elevado costo de comidas saludables dentro de su recinto de estudios, ingesta de comida rápida e ingerir alcohol (Rodríguez, et al., 2013). Estos factores mencionados anteriormente contribuyen a que el porcentaje de grasa en el cuerpo aumente. La dieta de los estudiantes es ligeramente hipocalórica, la contribución de los macronutrientes a la energía total diaria la definen como hiperproteica (17%), pobre en hidratos de carbono (alrededor del 40%), casi duplica las recomendaciones de azúcares simples y es alta en grasa saturada y colesterol. La principal fuente de grasa son los alimentos cárnicos, mientras que el grupo del pescado sólo representa el 3,1%. La ingesta de cárnicos y lácteos supera ampliamente a la de poblaciones universitarias en otros países mediterráneos europeos. Más del 91% de los estudiantes se encuentra en una situación de "necesidad de cambios en la dieta" hacia patrones más saludables (Cervera Burriel, F., et al., 2013). A diferencia de la investigación “Estudio de los cambios de medidas antropométricas, sensibilidad a insulina, niveles séricos de adipoquinas y marcadores inflamatorios en mujeres con sobrepeso con la dieta desintoxicante del limón”, se supuso 12 como resultado que este programa reduce la grasa corporal y la resistencia a la insulina a través de la restricción calórica y podría tener un efecto beneficioso potencial sobre los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. La metodología utilizada en este estudio fue la restricción completa de alimentos durante siete días sustituyéndolos por el té desintoxicante de limón; cuando hay una restricción tan significativa de calorías el organismo utiliza como energía inmediata las reservas de grasa que se encuentran almacenadas en el cuerpo es por eso que se ve disminuido el porcentaje de grasa. A pesar de esto es importante aclarar que una restricción tan importante de alimentos no es beneficiosa para la salud ya que puede crear una descompensación generalizada en el cuerpo de la persona. En la figura 3 se compararon los porcentajes de agua del grupo control y experimental respectivamente antes y después de la intervención. En ambos grupos se encontró una reducción del porcentaje de agua, por lo que dicha disminución no fue precisamente por la bebida desintoxicante a pesar de todas las propiedades que se le atribuyen. Nuestro organismo posee una serie de mecanismos que le permiten mantener constante el contenido de agua, mediante un ajuste entre los ingresos y las pérdidas. El balance hídrico viene determinado por la ingestión (agua de bebida, líquidos, agua contenida en los alimentos) y la eliminación (orina, heces, a través de la piel y de aire espirado por los pulmones) (Murray, R.S., 2014) debido a que no se realizó un control sobre la hidratación de cada participante no se puede adjudicar la reducción de agua a las propiedades diuréticas de la bebida proporcionada. El consumo de líquidos no tiene ningún efecto sobre la impedancia del cuerpo a pesar de causar cambios significativos en el estado de hidratación. (Elsen R, Siu ML, Pineda O., Solomons NW., 1987) En conclusión la bebida desintoxicante utilizada en este estudio no tuvo los resultados esperados a los encontrados en la literatura por diversos factores entre los cuales se puede mencionar; la falta de control sobre la dieta de cada participante durante el 13 proceso de la intervención y el tiempo en el cual se administró la bebida, ya que en diversas fuentes populares se encontró que para que una dieta desintoxicante tenga el efecto deseado debe de tener una duración de al menos 15 días con un control estricto de la dieta o implementar en todo caso una dieta hipocalórica en conjunto con este tipo de bebidas. Agradecimientos[U3][U4] Agradecemos sincera y profundamente a todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia por su valiosa participación en la realización de esta investigación. 14 Referencias Bibliográficas Besio, C., Martinez, V. y Montero, A. (2012). Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual en la Adolescencia. Chile. Recuperado de: http://www.sopnia.com/boletines/Revista%20SOPNIA%202012-3.pdf#page=18 Cervera Burriel, F., Serrano Urrea, R., Vico García, C., Milla Tobarra, M. y García Meseguer, M.J. 2013. Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Madrid, España. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013000200023 Elsen R, Siu ML, Pineda O, Solomons NW. (1987). Sources of variability in bioelectrical impedance determinations in adults. En: Ellis KJ, Yasumura S, Morgan WD, editores. In vivo body composition studies. Londres: Institute of Physical Sciences in Medicine. Murray, R.S. (2014). Inquietudes de la población sobre el consumo de agua, sus diferentes tipos y la hidratación. Recuperado de: http://bases.bireme.br/cgi- bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&la ng=p&nextAction=lnk&exprSearch=771529&indexSearch=ID Paucar, A. S. (2015). Evaluación nutricional y fisiquicoquimica de mezcla de pepino (Cucumis Sativus L.) y Cedrón (Aloysia Triphylla) como base de una bebida funcional. (Tesis de licenciatura). Universidad Técnica de Machala, Ecuador. 15